Está en la página 1de 77

USO Y MANEJO

DE EXTINTORES

Ing. Luis Antonio Cruzado Bartra


CIP 118493
Objetivos
• Prevenir la ocurrencia de incendios
mediante el conocimiento de su anatomía
y comportamiento de los materiales
frente al mismo.
• Identificar las distintas clases de fuegos
de acuerdo a la Normativa vigente.
• Identificar los distintos equipos portátiles
de extinción del fuego, que se encuentran
en mina.
• Conocer los requisitos y funciones de una
Brigada de Respuesta a emergencias.

2
Normativa Legal:

 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo


29783
Título I Principio de Prevención
 Reglamento de la Ley de SST 29783 D.S
005-2012- T.R
Capítulo. II Organización del SGSST
(Art. 25 )
 Norma Técnica Peruana NTP
 NFPA
Introducción
Acontecimientos
Acontecimientos
Acontecimientos
Definiciones

Amago: Incendio en su fase inicial.

Incendio: Fuego fuera de control.

Agente extintor: Sustancia que es capaz de extinguir


fuego.
Elementos del Fuego
• EL AGENTE OXIDANTE
(OXÍGENO)

• El oxígeno se encuentra siempre AIRE


presente en el aire en un (21% de
porcentaje aproximado de 21%
OXÍGENO))

• Para mantener el fuego, se


necesita una concentración
mínima de 16%.

9
Elementos del Fuego

• EL COMBUSTIBLE

Es el material que al oxidarse


rápidamente, desprende luz y
calor.
Ejemplo: papel, trapos,
hidrocarburos, gas propano,
etc.

10
Elementos del Fuego
CALOR
Es la cantidad necesaria
de energía para que se
inicie y mantenga el
fuego.
Fuentes de ignición del incendio
QUÍMICA
Por combustión espontánea, calor de
combustión, de descomposición y de disolución
ELÉCTRICA
Por calentamiento de resistencias,
calentamiento por inducción, corrientes de
fuga, electricidad estática, calor por rayo
MECÁNICA
Calor por fricción, chispas por fricción, calor
por compresión
NUCLEAR
Producido por la fusión y fisión nuclear
El tetraedro del
fuego
Reacción en cadena

Cuando un combustible comienza


arder en forma sostenida, esta
reacción química produce que por
efectos del calor, los gases o
vapores ya calentados comiencen a
quemarse.
PRINCIPALES CAUSAS DE LOS INCENDIOS

 Fumar en lugares prohibidos.


 Manejo inadecuado de materiales inflamables
 Conexiones eléctricas deficientes.
 Mal manejo de cilíndros de gas.
 Exceso de basura.
 Exposición de materiales a
fuentes de calor
TIPOS DE FUEGO
sólidos
inflamable
s
FASES O ETAPAS DE UN INCENDIO

La mayoría de los incendios empiezan


siendo pequeños y van adquiriendo mayor
proporción e intensidad si encuentran
oxígeno y combustibles disponibles.

En el interior de una estructura puede que


el oxígeno se agote a medida que crece
en tamaño el incendio, de esta forma el
fuego se desarrolla en tres etapas distintas.
.

Prevención y Protección Contra Incendios


27
FASES O ETAPAS DE UN INCENDIO
• PRIMERA ETAPA
Es el desarrollo inicial de un incendio, hay oxígeno en cantidad y la combustión es
relativamente completa, como resultado, el incendio es muy rápido, las llamas
vigorosas y la emisión de humo y calor mínimas. Las temperaturas alcanzadas
son del orden de 35 a 400 °C.

Prevención y Protección Contra Incendios


28
FASES O ETAPAS DE UN INCENDIO
• SEGUNDA ETAPA
El oxígeno comienza a consumirse y desciende su cantidad hacia el lugar del
fuego.
En ella aumentan las llamas y la temperatura sube de 400 a 550 °C.

Prevención y Protección Contra Incendios


FASES O ETAPAS DE UN INCENDIO
• TERCERA ETAPA
Se reduce drásticamente el contenido de oxígeno, retrocediendo el fuego a su
punto de origen y se mantiene latente en forma de brasas, al no poder propagarse
por falta de oxígeno.
La producción de calor es muy elevada, con temperaturas de 550 hasta 1100 °C.

Prevención y Protección Contra Incendios


Formas de propagación del Fuego
• Al producirse el fuego se debe evitar la
propagación, procurando que se
mantenga dentro de un área pequeña.

• El calor se transmite de un material a


otro, en 3 formas distintas, por:

 conducción
 convección
 radiación
TIPOS DE PROPAGACION
• Radiación:
Se origina a través de ondas de calor hacia otro cuerpo combustible
próximo.
TIPOS DE PROPAGACION

• Conducción:
Se origina a través de estructuras que
puedan conducir el calor.

• Convección:
Se origina por el desplazamiento y acumulación
de gases calientes.
COMBUSTIBLE OXIGENO

REMOCIÓN ASFIXIA
METODOS DE
EXTINCION CALOR
RECCION QUIMICA
ENFRIAMIENTO INHIBICIÓN
METODOS DE EXTINCION

1. ATACANDO AL CALOR: El
Enfriamiento Con este método se
logra reducir la temperatura de los
combustibles para romper el
equilibrio térmico y así lograr
disminuir el calor y por consiguiente
la extinción.

35
METODOS DE EXTINCION

2. ATACANDO AL
COMBUSTIBLE: La Eliminación
Consiste en eliminar o asilar el
material combustible que se quema,
usando dispositivos de corte de flujo o
barreras de aislación, ya que de esta
forma el fuego no encontrara más
elementos con que mantenerse.
METODOS DE EXTINCION

3. ATACANDO AL OXIGENO:
La Sofocación esta técnica consiste
en desplazar el oxigeno presente
en la combustión, tapando el fuego
por completo, evitando su contacto
con el oxígeno del aire evitando la
re ignición.
METODOS DE EXTINCION

4. ATACANDO A LA REACCIÓN
EN CADENA: La Inhibición , esta
técnica consiste en interferir la reacción
química del fuego, mediante un agente
extintor como son el polvo químico seco
Sistemas de protección contra
incendios más comunes

39
Detectores de humo

Situado más en el campo de la


prevención que en el de la
protección, un detector de humo es
una alarma que nos avisa de la
presencia de humo.
•Según la NFPA (National Fire
Protection Association), los
incendios provocados son la
principal causa de daños a la
propiedad.
•Según NFPA,... En las
construcciones que concentra
público o habitacionales de
envergadura, se debe considerar
sistemas de detección y alarmas,
capaces de reducir las pérdidas
cuando la prevención falla
(sprinklers).
•Es imprescindible contar con un sistema
detector de incendios fiable, de alerta
temprana y que cubra todo el edificio.
•Es fundamental seleccionar los detectores
adecuados y, su ubicación será determinante
para su eficacia.
•Analizar en detalle las especificaciones del
edificio, para diseñar un eficaz sistema de
protección de incendios.
SE DEBE CONSIDERAR :
*Las características y el
comportamiento de aquellos incendios
previsibles.
*Los materiales y planos del edificio;
*El destino del edificio;
*Su contenido;
*Las capacidades y limitaciones del
material de lucha contra incendios en
relación con la detección, alarma y
control.
•Los detectores de fuego son la
primera línea de defensa en caso de
incendio.
•Según la norma NFPA-72E, los
detectores automáticos de fuego están
“diseñados para detectar la presencia
de fuego e iniciar la acción”, pudiendo
“iniciar una acción de emergencia en
conjunto con otros equipos de
protección de incendio, tales como
sistemas de alarma, extinción y
control”.
•Los detectores automáticos de
fuego están diseñados para
generar alarmas tempranas.
•Un sistema de incendios •Los detectores deben ser
integrado con detectores aprobados por las normas UL
automáticos de fuego
dispuestos para activar los
sistemas de alarma y de (Son normas norteamericanas de
extinción ayudará a calidad, que indican los requisitos
acelerar el proceso de técnicos que deben tener los
extinción y evacuación. materiales, componentes,
productos y sistemas).
IMPORTANTE
•Dependiendo del combustible, el foco de origen y las
condiciones ambientales, un fuego puede ser de
combustión rápida o lenta, con llama o humo.
•Un fuego puede iniciarse por llamas, falla eléctrica,
vapores e incluso calor intenso por período prolongado de
tiempo.
•Para anticipar eficazmente los tipos de fuego
que sucederán en un edificio, se debe
determinar si el primer subproducto de una
sustancia inflamable será humo, calor, llama o
gas.
•Conociendo esta información será
posible seleccionar los detectores más
apropiados para un recinto.
•Se clasifican de acuerdo a la capacidad
Tipos de detectores
para apreciar las características
específicas de ciertos fuegos.
•Los tipos de detectores son: de humo,
llama, gas, calor, ductos de aire y
combinación especial.
• Los detectores automáticos de incendio
son los más utilizados en edificios
comerciales, industriales e institucionales.
•En viviendas son los de humo y calor.
Los de llama y gas suelen emplearse en HUMO CALOR
ambientes con riesgo de explosión.
Ropa Ignífuga

Son prendas diseñadas para proteger a


las personas de un breve contacto con las
llamas. Las características que las definen
es que no debe de ser combustibles,
deben resistir al calor externo por una
fuente radiante o convectiva, deben
mantener la integridad y la resistencia,
toxicidad y transparencia de humos, y por
supuesto, deben aportar comodidad al
usuario.
BIES (Bocas de incendio equipadas)

Este tipo de sistema contra


incendios también es obligatorio por
normativa en edificios, oficinas, naves
industriales...
El hecho de ser un sistema unido a una
corriente de agua lo convierten en
un aliado inagotable contra el fuego (en
contra de los pocos segundos que dura un
extintor). Lógicamente, no debe utilizarse
contra fuegos eléctricos.
Tipos de Bocas de Incendio BIE

Según la normativa contra incendios


existen dos tipos de Bocas de incendio,
aunque visualmente no existan
diferencias algunas, se distinguen en
especial en cuanto al caudal de agua que
son capaces de suministrar.
Extintores

Es el sistema contra incendios más


común, el más rápido y el más eficaz
contra la mayoría de conatos de
incendios. Su buen uso puede hacer
desaparecer un fuego en segundos (si es
un fuego discreto).
Los tipos de extintores mas usados son
los extintores de polvo, que podemos ver
en casi cualquier edificio, oficina, nave
industrial.
Es un artefacto que sirve para pagar fuegos. Se usa sólo en la etapa inicial
del incendio
Acetato de Potasio Polvo Químico Seco

Tipos de extintores Dióxido de Carbono


Agua Presurizada
Partes de extintor PQS
Partes de extintor de CO2
Prueba hidrostática

La prueba hidrostática utiliza


presión para poner a prueba los
componentes críticos de un
extintor de incendios,
incluyendo el cilindro, la
manguera, la carcasa y el
montaje de la unidad es parte
del mantenimiento cada cinco
años
¿Y EN CASA QUÉ TIPO DE EXTINTOR TENEMOS?

Deberíamos tener un extintor con:

 Agente multipropósito
(apaga varios tipos de fuego).

 Capacidad suficiente.

 Fácil de mantener y recargar.

Polvo Químico Seco


9 Kg. - ABC
CLASIFICACIÓN DE LOS EXTINTORES:
A- Por la forma de desplazarlos.
- Portátiles
Extintores con una capacidad de 0.5 a 12
Kg. (peso de carga), diseñados para ser
transportado a mano por casi cualquier
persona y tiene una duración de 8 a 30
segundos en promedio.

Prevención 01 -
61
- Sobre ruedas
- Extintores con una capacidad mayor de
12 a 100 Kg. en promedio (Peso de
carga). Para uso comercial o industrial y
la descarga tiene una duración promedio
de 1.5 minutos o más según la boquilla
de descarga.
- Por el peso de su carga es necesario el
transporte del aparato en dos ruedas, las
mismas que pueden ser metálicas o de
caucho.
B- Por su tipo y diseño
-Extintores de presión
incorporada o permanente
presurizados
Son aquellos cuya presión de
trabajo se almacena en el propio
casco o cilindro, utilizando un gas
impulsor (CO2 o Nitrógeno) y
que incluye un manómetro
indicador de la presión.
Extintores con botella o cartucho
impulsor.

Son aquellos cuyo gas impulsor


(CO2 o Nitrógeno) está almacenado
en un cartucho o botellín auxiliar
junto o dentro del extintor. Este
extintor no se presuriza hasta que
se halla percutado el sello de
seguridad o abierto la válvula del
botellín si lo tuviera.
EXISTEN
PERSONAS
EN
PELIGRO

¿SIEMPRE PUEDO USAR


UN EXTINTOR?
SE COMO
EL fuego
UTILIZAR
EL CUANDO ES
PEQUEÑO
EXTINTOR

PUEDO
SALIR SI
NO APAGO
NO SABE
COMO USAR
EL EXTINTOR

NO SE DEBE USAR UN EXTINTOR… NO ES EL


EL FUEGO ES
EXTINTOR CUANDO GRANDE
ADECUADO

LA SALIDA
PUEDE
QUEDAR
BLOQUEADA
Prevención de Incendios
Medidas preventivas:
• Evaluación y control de riesgos estructurales
• Inspeccionar alarmas, extintores, mantenimiento
equipos de máquinas y rutas de evacuación,
almacenar adecuadamente MatPel.
• Controlar trabajos en caliente y/o eléctricos
Plan de emergencia:
• Señalizar rutas de evacuación
• Implementar sistema contra incendios y accesorios
• Capacitación a brigadistas
• Ejecución de simulacros intervención de evacuación
PASOS PARA MANEJAR UN EXTINTOR.
Verificando que tipo de evento adverso se presente
1- RETIRE

2- APUNTE

3- APRIETE

4- BARRA
PELIGROS EN UN INCENDIO

1. GENERACIÓN DE GASES TÓXICOS.


Son una gran causa de muerte, la toxicidad
depende del material combustible. Pueden
desplazar el Oxígeno, causando muerte por
asfixia; así tenemos al Amoniaco, Cianuro de
hidrógeno, Dióxido de nitrógeno.

Prevención y Protección Contra Incendios


70
PELIGROS EN UN INCENDIO

2. HUMOS Y GASES CALIENTES.

Pueden ser tóxicos y crear atmósferas


explosivas. Causan quemaduras del
aparato respiratorio a la inhalación.
Disminuyen visibilidad para poder ubicar
salidas o focos de incendio; dificultando el
trabajo de los equipos de respuesta.

Prevención y Protección Contra Incendios


71
PELIGROS EN UN INCENDIO

3. PANICO.

Ante un incendio, el comportamiento


normal, se puede ver alterado. Se
han reportado casos de reacciones
suicidas.

Prevención y Protección Contra Incendios


72
PELIGROS EN UN INCENDIO

4. CALOR Y LLAMAS.

En un incendio, el calor causa


cansancio, deshidratación, bloqueo
respiratorio y quemaduras externas.

Prevención y Protección Contra Incendios


73
EVACUACIÓN EN UN INCENDIO

CONOZCA LOS MEDIOS DE SALIDA


ESCALERAS Y RUTAS DE ESCAPE.
CORTE FLUIDOS DE ENERGÍA
ELÉCTRICA Y OTRAS.

¡ LLAME A LOS BOMBEROS O CENTRO DE


CONTROL, NO ASUMA QUE OTRO YA LO HA HECHO!
CONOZCA LA UBICACIÓN Y
MANEJO DE SISTEMAS
INCENDIOS

MANTENGA LA CALMA, NO
GENERE PÁNICO NI CONFUSIÓN.
ANTE LA PRESENCIA DE
HUMO, DESPLÁCESE
GATEANDO, CUBRIENDO
BOCA Y NARIZ

No busque cosas,
¡LO MÁS IMPORTANTE
ES SU VIDA!

¡PARTICIPE SIEMPRE DE LOS SIMULACROS!


CONCLUSIONES

Todo incendio se puede prevenir.


Debemos estar
Todo gran incendio tuvo pequeños inicios. familiarizados con las
vías de evacuación.

Debemos mantener Debemos estar preparados, No somos héroes, siempre


conocer el Plan de
operativos los equipos Emergencias y participar en los
pidamos ayuda en caso de
contra incendios. simulacros. incendios.

También podría gustarte