Está en la página 1de 14

TEORÍAS e INTERVENCIONES

EN EL CAMPO GRUPAL Y
COMUNITARIO

PROGRAMA DE ESTUDIO

AÑO 2019
Plan 2012

Equipo Docente:
- Prof. Adjunta: Mg. María Margarita Tomás
- J.T.P: Psic. María Lorena Lefebvre
- Auxiliar Docente: Espec. Rita Pamela Aráoz
- Ayud. Estudiantiles: Wendy Sánchez Neves y Emmanuel Maidana
- RRHH Graduados: Luciana A. Pero Bertinatti
- RRHH Estudiantil: Mauro Luciano Albornoz

1
INSTITUCIÓN: FACULTAD DE PSICOLOGÍA- UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TUCUMÁN
PLAN DE ESTUDIOS: 2012
AÑO ACADÉMICO: 2019
DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: TEORÍAS E INTERVENCIONES EN EL
CAMPO GRUPAL Y COMUNITARIO
1. PERSONAL DOCENTE:
- Prof. Adjunta: Mg. María Margarita Tomás
- J.T.P: Psic. Lorena María Lefebvre
- Auxiliar Docente: Espec. Rita Pamela Aráoz
- Ayud. Estudiantiles: Wendy Sánchez Neves y Emmanuel Maidanna
- RRHH Graduados: Luciana A. Pero Bertinatti
- RRHH Estudiantil: Mauro Luciano Albornoz
2. UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS
La ubicación de esta materia en el Plan de Estudios de la Carrera de Psicología - Plan 2012-
es la siguiente:
 Está ubicada en 3º Año.
 Tiene carácter de materia obligatoria, de régimen anual con examen final.
3. ÁREA
Área de formación profesional
Intervenciones en Psicología: Área Social y Comunitaria.
Cabe destacar que esta materia aborda específicamente el tema de lo grupal y social
comunitario. Por consiguiente, tiene un carácter introductorio, destinado a proporcionar al
alumnado un panorama general, teórico-práctico, de distintos instrumentos teóricos y
técnicos vigentes actualmente para la investigación e intervención en el campo de lo grupal
y de lo comunitario.
4. FUNDAMENTACIÓN
Sabemos que el ser humano sólo se construye como tal a través del Otro/otros, por
consiguiente las relaciones entre el sujeto y su entorno –grupo, institución, comunidad-
constituyen un tema de interés fundamental para la Psicología no sólo por sus repercusiones
operativas -si bien éstas han sido y son las que más fácilmente se visualizan y buscan
alcanzar- sino, específicamente por la trascendencia vital que tiene como determinante en la
constitución y mantenimiento subjetivo/social. Esto hace de lo grupal y comunitario una
dimensión necesaria y fundamental de todo ser humano y, por ende de sus respectivas
sociedades - lo que también vale formulado a la inversa- .
¿Cuál es entonces el aporte específico de esta asignatura a la formación científica y

2
profesional del futuro psicólogo? A partir de los objetivos y contenidos propuestos, se ofrece
a los estudiantes la oportunidad de acceder al estudio de los grupos y comunidades a la luz
de los aportes realizados por diferentes líneas teóricas. Para ello se buscará crear
condiciones para la realización de trabajos teórico-experienciales, teniendo especialmente en
cuenta la posición/rol del psicólogo.
Fundamentalmente, nos interesa mostrar que lo grupal y lo comunitario constituyen un
terreno de trabajo teórico y técnico específico que posibilita imaginar y construir propuestas
de salud diferentes a las conocidas en los distintos ámbitos de inserción laboral del egresado.
Específicamente la Psicología Social Comunitaria (PSC), (recientemente incluida en el
programa de la materia), ha tenido un desarrollo considerable en nuestro País. La demanda
ha partido fundamentalmente del interés en lo comunitario y nos ha permitido reflexionar
sobre la necesidad de responder a este desafío contemporáneo. Su inclusión en la academia
surge cuando AUAPSI (Asociación de Unidades Académicas de Psicología) elabora un
documento en el que establece los estándares de calidad para la carrera de Psicología en
Argentina. En el año 2004 el Ministerio de Educación de la Nación resuelve declarar la
carrera de Psicología de interés público (conjuntamente con otras carreras) ya que considera
que la misma puede poner en riesgo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la
formación de los habitantes. A partir de la resolución 343/2009, las carreras de Psicología
adecuaron las curriculas, ampliando y profundizando otros campos de aplicación del
ejercicio profesional que superen la clínica. Esto implicó un incremento en la formación
teórica, práctica y la incorporación de contenidos mínimos y básicos en la formación
profesional del Psicólogo. Como consecuencia de ello, incluimos en esta materia nuevos
contenidos de Psicología comunitaria, transformando así a la materia del plan 1991 de
Teorías y Técnicas de Grupos en Teorías e Intervenciones en el Campo Grupal y
Comunitario, del plan 2012. La carrera fue acreditada en al año 2014 y nuevamente en el
año 2017 por la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria), dependiente del Ministerio de Educación.
Actualmente la materia está dividida en 7 unidades que permiten demarcar territorios de
estudio y que a la vez guardan entre sí una estrecha interconexión, siendo cinco unidades
referidas al campo grupal, una en la que se incluyen principales temas de investigación
sobre grupos y comunidades y dos unidades específicas del campo comunitario.
En el desarrollo del programa realizaremos una demarcación de nuestros campos de
estudio, buscando proporcionar los marcos de referencias histórico-epistemológicos que los
delimita y les confieren las bases de sustentación. También abordaremos distintos aspectos
que hacen a la especificidad de lo grupal y lo comunitario desde el aporte de diferentes
corrientes teóricas.
En el campo de lo grupal, mostramos los cambios producidos desde una epistemología de lo
simple a una epistemología de la complejidad, siendo estos posicionamientos teóricos de
utilidad, para facilitar la comprensión del cambio de paradigma que propone para el
abordaje de la comunidad la PSC. La formación del PSC desborda lo estrictamente
académico, implica un nuevo compromiso que no se limita a lo teórico, sino que implica una
redifinición del rol. Rol de un psicólogo que renuncia a su rol de experto y asume una
“desprofesionalización” o socialización del conocimiento, lo que implica animarse a romper
con viejos moldes que tradicionalmente mantenían una distancia entre el agente externo

3
(psicólogo) e interno (miembros de la comunidad).
La posición de la cátedra es considerar que no hay un autor - verdad, sino que las diferentes
teorizaciones abren visibilidades con respecto a ciertas áreas de nuestro objeto de
conocimiento, pero que también dejan otras en invisibilidad. De allí el interés en hacer
conocer las propuestas de autores representativos de diferentes líneas teóricas de la
Psicología a fin de que puedan utilizar, en su práctica profesional futura, un mayor número
de herramientas teóricas y técnicas.
Al asumir la responsabilidad de introducir la PSC en nuestra asignatura, consideramos
incluir aspectos imprescindibles en el dictado de la misma: bases epistemológicas de la
disciplina, marcos conceptuales vigentes, metodología IAP (investigación-acción-
participativa) y aspectos éticos de la práctica. Es evidente que estos contenidos son sólo
introductorios y que requieren una continuidad en la formación teórico - práctica del
profesional especializado en PSC.
Por ello es que en el cursado de la asignatura no sólo se brinda al alumno conocimientos
teóricos sino que también se propone la realización de experiencias prácticas sobre
coordinación y observación de grupos y sobre el análisis de diseños de intervenciones
comunitarias.
Con este fin se irán abordando, dentro de nuestro encuadre metodológico, los diseños de
intervenciones grupales y comunitarias pertinentes a medida que se vayan considerando las
diferentes “regiones” teóricas que los sustentan. Esto permitirá lograr una visión más
abarcativa e integradora de las dimensiones epistemológicas, metodológicas, socio-
históricas y éticas que siempre están en juego cuando se trata de intervenciones grupales y
comunitarias. Y, fundamentalmente es lo que sostendrá el tránsito de la cátedra por las
actividades de docencia, investigación y extensión que le son pertinentes.
Posibilitar a los alumnos pensar críticamente sobre la importancia del trabajo con grupos y
comunidades, desde el lugar profesional del psicólogo, es una de las finalidades que sostiene
nuestro recorrido temático. Afirmamos la necesidad de que la Psicología pueda cubrir cada
vez más y mejor sus campos de trabajo posibles. Para ello, la formación especializada sobre
estos temas resulta una herramienta de trabajo imprescindible.
5. OBJETIVOS
Objetivo General:
Que los alumnos logren alcanzar un mayor conocimiento teórico-práctico sobre las
problemáticas y complejidades de los campos grupal y comunitario a través del aprendizaje
crítico de distintas respuestas teóricas y técnicas.
Objetivos específicos:
Capacidades y competencias a desarrollar en los alumnos:
Competencias cognitivas:
Lograr conocimientos referidos a los diversos contenidos de las unidades temáticas que se
despliegan en el apartado 11 de este Programa.
Conocer las posibilidades y limitaciones de las distintas propuestas teóricas como
instrumentos para la lectura de lo grupal.

4
Explicar y comprender el marco de referencia de la Psicología Social Comunitaria desde
diversos aspectos teóricos y la intervención en este campo.
Competencias lingüísticas:
Desarrollar competencias en lengua oral y escrita, necesarias para la producción y
comunicación de conocimientos relativos a los campos grupales y comunitarios. Redactar
informes escritos; elaborar consignas claras para la coordinación de grupos; realizar
exposiciones orales.
Competencias técnico instrumentales:
Elaborar diseños de intervención grupal teniendo en cuenta las áreas habituales de trabajo
del psicólogo en nuestro medio.
Realizar experiencias de trabajo grupal ocupando diferentes posiciones/roles: coordinador,
observador, secretario, y/o miembro del grupo.
Analizar críticamente Proyectos de Intervención en comunidades.
Competencias éticas:
Clarificar la dimensión ética de la posición/rol del psicólogo y consolidar su lugar
profesional en la práctica para la coordinación de grupos en distintos ámbitos: social-
comunitario, educacional, de la salud, entre otros.
Competencias de relaciones interpersonales:
Integrar grupos para la realización de actividades comunes, de discusión, análisis, debate y
reflexión. Conformar equipos de trabajo para la construcción colectiva de diseños y la
ejecución conjunta de los mismos. Evaluar cooperativamente las actividades compartidas y
realizadas, respetando las diferencias.
Competencias de autonomía y creatividad:
Promover espacios de aprendizaje que contribuyan a transformar la posición tradicional
pasiva del alumno en una posición activa que promueva la participación creativa y la
reflexión crítica en las distintas actividades programadas por la cátedra. Integrar los
contenidos de esta materia y articularlos con los aprendizajes ya adquiridos en otras
asignaturas.
6. CONTENIDOS MÍNIMOS
Ubicación y delimitación de la temática estudiada. Partiendo del encuadre epistemológico
general abordar el desarrollo histórico del estudio de los grupos y los aportes de las
principales líneas teóricas de investigación e intervención en el campo grupal.
Etimología del término y sus líneas de significación. Diferentes criterios para
conceptualizar y clasificar a los grupos.
Quehacer del Psicólogo en el campo grupal/social comunitario. Fundamentación teórica de
las prácticas y diseños de intervención en lo grupal. Observación y coordinación de grupos
humanos.
La dinámica del pequeño grupo.

5
El grupo y lo social. Grupo y Liderazgo. Liderazgo y poder. Procesos de influencia social.
Las minorías activas.
Actitudes y Prejuicios.
La Psicología Social Comunitaria: Concepto, delimitación del campo, fundamentos teóricos
y metodológicos de la misma. La IAP (investigación-acción-participativa). Posición/ Rol del
psicólogo en este campo. El cambio social. El fortalecimiento en la comunidad.
7. CARGA HORARIA:
Esta materia tiene una carga horaria de 120 horas. Es anual.
Cantidad de horas dedicadas al desarrollo teórico-prácticas: 100 hs.
Cantidad de horas totales dedicadas al desarrollo de Prácticas: 20 hs.
8. CORRELATIVAS
Asignaturas: “Psicología Social” y “Psicoanálisis (Freud)”.
9. CONTENIDOS (DESARROLLADOS POR UNIDADES):
Unidad I
Planteos históricos y principales líneas teóricas en el campo grupal.
Etimología del término grupo y sus líneas de significación.
Antecedentes históricos y actuales generales y específicos de lo grupal.
Diferentes conceptualizaciones de grupo.
Unidad II
Rol del observador grupal.
Principales posiciones/roles grupales en el equipo de trabajo: coordinador, observador y
secretario.
La Dinámica Interna de los grupos. La Dinámica Externa de los grupos.
Pautas para la realización de la práctica de observación
Unidad III
Los Dispositivos grupales
Diseños de intervención en lo grupal. Los dispositivos grupales.
Tipos de técnicas. Alcances y limitaciones de las técnicas grupales.
Rol de coordinador grupal. Diferentes lugares del coordinador grupal.
Pautas para la realización de la práctica de coordinación.
Unidad IV
Los momentos epistémicos
Los tres momentos epistémicos. Sobre el met-ohdos.
Análisis de un grupo humano: La casa de Bernarda Alba

6
Primer momento epistémico: Kurt Lewin y los inicios de la Dinámica de Grupos. Teoría del
Campo
Segundo momento epistémico: en busca de los organizadores grupales.
Las experiencias de W. Bion y los dos niveles de lectura.
Tercer Momento Epistémico: el agotamiento del objeto discreto. Lo grupal como campo de
problemáticas. La dimensión institucional de los grupos. Los impensables.
Unidad V
Principales temas de investigación sobre grupos y comunidades.
Diferentes perspectivas de análisis de la Unidad del grupo: a- Factores extrínsecos e
intrínsecos de la cohesión grupal. b- La ilusión y los organizadores grupales de Anzieu.
Diferentes líneas de abordaje de la relación del grupo y lo social: a- Dinámica externa del
grupo y b- Relación Texto-Contexto grupal.
El poder y su circulación en los grupos. El dispositivo del poder.
Poder e influencia. Conformidad y obediencia. Influencia de las minorías.
El Liderazgo. Enfoques teóricos más importantes: teoría de los rasgos, conductual, liderazgo
situacional y transformacional.
Prejuicios y discriminación. Formas en que se manifiestan. Teorías explicativas. Estrategias
para su reducción. Efectos.
Unidad VI
Psicología Social Comunitaria
El nuevo paradigma de la Psicología Social Comunitaria. Fundamentos teóricos. Los
cambios emergentes. Posición /rol del psicólogo en este campo. .
El método en la Psicología Comunitaria. I.A.P. (Investigación Acción Participativa).
Unidad VII
Las intervenciones en comunidades.
El cambio social.
El fortalecimiento de la comunidad.
Análisis de Intervenciones de Psicología Comunitaria en la U.N.T.

7
10. BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL Y COMPLEMENTARIA
Unidad I
Planteos históricos y principales líneas teóricas en el campo grupal.
Bibliografía fundamental:
-Fernández, A. M. (1989): El campo grupal. Notas para una genealogía. Bs. As. Edit.
Nueva Visión. (Cap.1).
-Ortiz de Ferullo, A. M. (1999): Algunos antecedentes históricos generales y específicos.
Documento de cátedra.
-Percia, M. (1991): Notas para pensar lo grupal. Bs. As. Lugar Editorial. Cap.: Introducción
al pensamiento grupalista en la Argentina y algunos de sus problemas actuales. Punto
“Condiciones subjetivas de los años sesenta y setenta: compromiso y responsabilidad
civil”.
-Vazquez Roca, A. (2008): Zygmunt Bauman: Modernidad líquida y fragilidad humana.
Revista Nómadas No 19 Julio-Diciembre.
-Tomás, M. M. (2015): Conceptualizaciones de grupos y criterios para clasificarlos.
Documento de cátedra.

Unidad II
Rol del observador grupal
Bibliografía fundamental:
-Benne y Sheats:“Informe para los equipos de trabajo: “¿Cómo se trabaja en equipo?”.
Documento interno de Cátedra.
-Beal, G. y otros (1975): Conducción y acción dinámica del grupo. Bs. As., Edit. Kapelusz.
(1º parte, cap. 6, 7 y 11).
-Documentos de cátedra: Pautas para la realización de la práctica de observación

Unidad III
Los Dispositivos grupales
Bibliografía fundamental:
-Toledo, M. D. (2002): Diseños de intervención en lo grupal. Documento de Cátedra.
-Viña, S. (2015) en el curso Capacitación en Coordinación de Grupos y Equipos de
trabajo. Organizado por el Instituto de Investigaciones Grupales. Directora: Graciela
Jasiner
-Ferullo, A.G. (2001): Asignatura pendiente: Las técnicas grupales desde la Psicología.
Psico-logos Revista de Psicología de la U.N.T, año 10, n°11, julio 2001, (pág. 137-150).

8
-Ficha de Cátedra: Clasificaciones de Técnicas
-Alforja, A. (1989-1990): Técnicas participativas para la educación popular. Bs. As., Edit.
Humanitas, Tomo I y Tomo II.
-Fernández, A. M. (1989): Op. cit. (Cap. 4 punto D: Del líder al oráculo, Cap.7 punto E:
Lugar del coordinador, y G: Algunos impensables: la coordinación)
-Jasiner, G. (2007): Coordinando grupos. Una lógica para los pequeños grupos. Buenos
Aires. Lugar Editorial. (Cap.: Las intervenciones del coordinador)
-Fernandez, A.M. (1999): Instituciones Estalladas. Buenos Aires, Eudeba (Cap. 3: La
escuela: grupos e instituciones en la producción de la subjetividad).
-Documentos de cátedra: Pautas para la realización de la práctica de coordinación.

Unidad IV
Los momentos epistémicos
Bibliografía fundamental:
-Fernández, A. M. (1989): El campo grupal. Notas para una genealogía. Bs. As. Edit.
Nueva Visión. (Cap.I, III, V y VII).
-Fernández, A.M. (2007): Las lógicas colectivas: imaginarios, cuerpos y multiplicidades.
Editorial Biblos. Buenos Aires. (Cap.1).
-Ortiz De Ferullo, A. M. (2006): “¡Silencio!” Imperativo de un liderazgo autoritario. Notas
sobre “La casa de Bernarda Alba” y el grupo que la habita. En Investigando en Psicología.
Revista del Departamento de Investigaciones de la U.N.T., Año 8. Nº8 (Pág.: 37-49).
- Anzieu, D. y Martin, J. Y. (1971): La dinámica de los grupos pequeños. Bs. As. Edit.
Kapelusz. Cap. 2 “La perspectiva dinámica: Kurt Lewin”. pag 58 a 61.
-Bion, W. (1980): Experiencias en grupo. Bs. As., Edit. Paidós (Consideraciones previas,
Cap. “Dinámica de grupo”, pag. 15 a 27 y pág. 115 a 126).

Unidad V
Principales temas de investigación sobre grupos y comunidades.
Bibliografía fundamental:
-Maisonneuve, J. (1996): La dinámica de los grupos. Bs. As., Edit. Prometeo. (Cap. 2).
- Anzieu, D.: El grupo y el inconsciente. Madrid, Edit. Biblioteca Nueva (Cap. IV “La
ilusión grupal: un yo ideal común” y Cap. X: Teoría general de la circulación fantasmática
en grupo).
-Fernández, A. M. (1989): El campo grupal. Notas para una genealogía. Bs. As. Edit.
Nueva Visión. (Cap. VII)
-Ferullo de Parajón, A. G (1999): “El poder y su circulación en los grupos: algunas
aproximaciones posibles”. En Psico – Logos N° 9. Revista de Psicología de la UNT.

9
-Mari, E. (1988): “El poder y el imaginario social”. Rev. Ciudad Futura N° 11 Bs. As.
Documento de cátedra: (2019) Poder e influencia. Conformidad y obediencia. Influencia de
las minorías. Tomás, M y Aráoz P.
-Castro Solano, A., y otros (2007).Teoría y Evaluación del Liderazgo. Cuadernos de
Evaluación Psicológica. Bs. As. Editorial Paidos. (Cap. 1: Concepciones teóricas acerca del
liderazgo)
-Hogg, V. (2008): Psicología Social. Madrid. Edit. Medica Panamericana. (Cap. 10)
-Ungaretti, J. (2015). “Prejuicio: Análisis histórico y estrategias para su reducción". En
Costa G. y EtchezaharE.(Edit.). Conceptos fundamentales de la Psicología Social. Bs. As;
Ediciones de la UNLZ
-Belvedere, C. (2002): La lógica elusiva de la discriminación Social. Bs. As. Ed. Biblios
(Introducción).

Unidad VI
Psicología Social Comunitaria
Bibliografía fundamental:
-Ortiz, A. (2000): Notas sobre algunos cuestionamientos teóricos y epistemológicos en
relación a un nuevo paradigma para la Psicología Social Comunitaria. En Recorridos en
Psicología Comunitaria. Perspectivas Teóricas e Intervenciones. Comp. Ferullo, A. G.;
Facultad de Psicología. U.N.T.
-Montero, M. (1993): Entre el Asistencialismo y la Autogestión: La psicología Comunitaria
en la Encrucijada. Conferencia en el “Encuentro Universitario de Psicología”, Rosario,
Argentina.
- Montero, M. (2006): Hacer para transformar. (Cap. 6 La investigación- acción
participativa. Aspectos Metodológicos, pág. 174 a 202) Buenos Aires. Ed. Paidós.

Unidad VII
Las intervenciones en Comunidades.
Bibliografía fundamental:
-Montero, M. (2003): Todo corre, mucho fluye, algo permanece: sobre el cambio y
estabilidad social. En: Revista Interamericana de Psicología, Vol. 37, N° 2 (pág. 279-293)
-Montero, M. (2003): Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. Paidós. Bs. As.
Argentina. (Cap. 2: Fortalecimiento en la comunidad, pág. 59 a 79).
-Ortiz, A. (1999): "Capacitandonos en familia por el bien de nuestrosniños, una
experiencia comunitaria del PROYECTΟ UNIR-TUCUMAN". En Revista“PSYKHE” de la
Escuela de Psicologia de la Facultad de Ciencias Sociales,  Pontificia Universidad de Chile.
Vol. N.l.; añο 1999; (Pág. 185-188)
-Documentos de cátedra: Análisis de un caso de intervención comunitaria.

10
Bibliografía Complementaria:
-Ferullo de Parajón, A. G. (2004): La psicología de los grupos y el sujeto de las ciencias.
En Memorias de las XI Jornadas de Investigación “Psicología, Sociedad y Cultura”,
Facultad de Psicología UBA, pág. 62 a 64.
-Morín E (1995): Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Bs As. Ed. Paidós. Tema:
“Epistemología de la complejidad”.
-Cartwrigth, D. y Zander, A. (1972): Dinámica de grupos. México, Edit. Trillas (Cap. 2
pág. 39 y 40).
-Percia, M.(1991): Op. Cit. Cap. “Transformaciones de la subjetividad en los años ochenta y
encrucijadas de lo grupal”.
-Freud, S.(1973): “Psicología de las masas y análisis del yo”. En Obras Completas Madrid,
Edit. Biblioteca Nueva Tomo III. (Introducción, cap. 7 y 8).
-Pichón Riviere, E. (1975): El proceso grupal. Bs. As. Edit Nueva Visión. (Cap.:
“Estructura de una escuela destinada a la formación de Psicólogos sociales”).
-Fernández, A.M. Y Del Cueto A.M. (1985): “El dispositivo grupal” en Lo Grupal 2 pág. 13
a 24 Bs. As. Edit. Búsqueda.
-Pavlovsky, E. (1986): “Sobre psicoanálisis y poder”. En Lo grupal 3, Bs. As., Edit.
Búsqueda.
-Pavlovsky, E. (1975): “Los fantasmas en los grupos. La poesía en psicoterapia”. En Bauleo
A. y otros: Psicología y sociología del grupo. Bs. As., Edit. Fundamentos.
-Cartwright D. y Zander A.: op. cit. (Cap. 25).
-Vander Zanden, J. W. (1986): op.cit. (Cap. 15 Racismo y Prejuicio)
- Freire, P. (1970): Educación como práctica de la libertad, Méjico, Siglo XXI
-Wiesenfeld, E. y Sanchez, E. (1995): Psicología Social Comunitaria. Contribuciones
latinoamericanas. Caracas. Venezuela: Edit. Tropykos.
- Blejmar, B; Niremberg, O.; Perrone, N. (1997): La Juventud y el Liderazgo
transformador. Bs. As. Organización Panamericana de la Salud y Ediciones Novedades
Educativas.
-Ortiz, A. (2001): “Hacia un Liderazgo Transformador. Una experiencia de capacitación
para dirigentes juveniles de Tucumán, Argentina.” En Investigando en Psicología, Revista
del Departamento de Investigaciones de la Fac. de Psic. de la U.N.T., Año 3, N.3.
-Covey, S. (1999) Liderazgo centrado en Principios. Paidos. Méjico.
-Barriga, S; Leon, J; Martinez, M. (1987) Intervención Psicosocial. Barcelona, España:
Hora. (pág.12 a 37)
-Montero, M. (2004): Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y
procesos. Bs. As. Paidós. (Cap. 8: “La participación y el compromiso en el campo
comunitario” -páginas 225 a 239)

11
-Astorga, A. (1991): Manual de Diagnóstico participativo. Bs. As. Humanitas.
-Niremberg, O.; Brawerman, J.; Ruiz, V. (2000). Evaluar para la transformación. Bs. As.:
Piados.
-Diéguez, A. J. (Coord.) (2002): Diseño y evaluación de proyectos de intervención
socioeducativa y trabajo social comunitario. Espacio Editorial. Buenos Aires.
-Palladino, E. (1999): Cómo diseñar y elaborar proyectos. Bs. As. Espacio Editorial. (Cap.
4; Pág. 57-68).
-ACICAM, RIA (2013): Manual de intervención en crisis en situaciones de desastre.
www.psicologia.net/.../3-manual-de-intervención-en-crisis-en-situaciones-de-desastre. El
Salvador.

11. METODOLOGÍA DE TRABAJO


Durante el cursado de la materia se utilizará como metodología de trabajo la REFLEXIÓN
CRÍTICA y la PROBLEMATIZACIÓN, donde los emergentes se convertirán en los ejes
sostenedores de los recorridos de aprendizaje basado en la experiencia. Creemos que son la
reflexión crítica y la permanente problematización de la posición epistemológica y de las
prácticas realizadas el principal punto de partida y del desenvolvimiento de la ciencia y la
construcción del rol como psicólogos grupales y comunitarios.
Desde este punto de vista es que se la concibe también como una herramienta de poder de
todo sujeto en tanto motorizante de su ser.
Con esto se buscará un cambio en la posición, tanto del docente, como del alumno: desde el
lugar/rol del docente, concebido como el que solo controla el aprendizaje, y el del alumno
como el que logra pasar esos controles aprobando, hacia un nuevo lugar/rol del docente,
concebido como el que crea y sostiene los dispositivos que permiten y estimulan el pensar y
producir juntos en el campo de la ciencia, y el del alumno como el que recrea esos
dispositivos para construir sus aprendizajes.
12. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE LAS ACTIVIDADES TEÓRICAS Y
PRÁCTICAS
A- Actividades Teóricas:
A.1 Clases Teóricas: En estos espacios se presenta cada unidad temática en sus puntos
nodales, se desarrollan los contenidos de la misma, incluyendo los comentarios
bibliográficos orientadores necesarios.
La propuesta apunta a modificar la estructura tradicional de la clase expositiva. Procura
brindar información, pero a la vez, generar interrogantes que propicien la participación del
alumnado a través de preguntas, planteo de situaciones, ejemplificaciones, talleres, guías
temáticas articuladoras, experiencias vivenciales, etc. Estos interrogantes son trabajados
tanto en el grupo en general como en subgrupos.
Esta modalidad de trabajo apunta, por un lado, a dinamizar la clase a partir de una mayor
participación del alumno y, por otro, brinda la oportunidad para realizar observaciones y
comparaciones entre situaciones experienciales en agrupamientos grandes y pequeños.

12
A.2 Clases Prácticas: (incluyen a los alumnos de cada comisión de trabajo.)
Estos espacios están destinados a profundizar en temas centrales del programa a la vez que
posibilitan la realización de experiencias en grupos. Se busca en todos los casos crear las
condiciones que permitan a los alumnos leer esas experiencias grupales desde los conceptos
teóricos que se estén trabajando.
La planificación de clases teóricas y clases prácticas se presentan a los alumnos al comienzo
del año lectivo (adjunto con el material bibliográfico organizado por la cátedra).
Cantidad de horas dedicadas al desarrollo de contenidos teórico: 100 horas.
B- Actividades Prácticas:
B.1 Práctica e Informe de Coordinación Grupal: la cátedra propone la realización de
experiencias pautadas de coordinación grupal que incluyen el entrenamiento en el diseño del
dispositivo y/o elección de las técnicas y en la “lectura” de los acontecimientos grupales a
partir de la elaboración teórica de la experiencia de trabajo grupal.
Las actividades incluyen:
- Lectura y elaboración del diseño de intervención en pequeños grupos.
- Supervisiones grupales con los docentes responsables de la Cátedra.
- Experiencia de coordinación en los espacios de Clases Prácticas
- Evaluación del dispositivo desarrollado y la experiencia de coordinación
- Elaboración de Informe Final.
Cantidad de horas dedicadas al desarrollo de esta actividad: 10 horas.
(Consultar anexo 1-puntos A, B, C- presentados al alumno).
B.2 Práctica e Informe sobre Observación de Grupos: la cátedra propone una experiencia
pautada de observación grupal.
 Metodología: tomando como eje orientador las Guías de observación propuestas por la
Cátedra los alumnos realizan observaciones no participantes a fin de investigar los distintos
fenómenos que se activan en los grupos, analizándolos desde los aportes de las diferentes
líneas teóricas.
 Tipos de grupos a observar: a elección del alumno. Las opciones son:
- grupos reales (constituidos) de niños, adolescentes, adultos, tercera edad que funcionen en
instituciones (parroquias, centros vecinales, escuelas, grupos de autoayuda, clubes, etc.).
Presentación del informe. El mismo deberá contener los siguientes partes:
- Descripción de la Observación realizada.
- Análisis de lo observado (articulación entre los aspectos teóricos trabajados en la materia
y lo observado).
- Comentario crítico personal de la posición/rol del observador (cómo se sintieron, grado de
utilidad de la experiencia, aprendizaje logrado, etc.).
- Comentario crítico personal del instrumento (Guía de observación), incluyendo las

13
sugerencias, si las hubiera, de ajustes que realizaría al mismo.
Cantidad de horas dedicadas al desarrollo de esta actividad: 10 horas.
(Consultar anexo 2 –puntos A, B, C, D- presentado al alumno).
Cantidad de horas totales dedicadas al desarrollo de Prácticas: 20 hs.

13. SISTEMA DE EVALUACIÓN:


La asignatura tiene un carácter regular con examen final.
ALUMNOS REGULARES:
Para regularizar la materia el alumno deberá tener:
- 75% de asistencia a las clases prácticas.
- 75% de trabajos prácticos aprobados (incluye las experiencias de coordinación y de
observación grupal.)
- 2 parciales aprobados (con la posibilidad de recuperar ambos para regularizar la materia).
ALUMNOS LIBRES:
Los alumnos que quieran rendir en la condición de libres deberán realizar, en forma
individual, un trabajo de campo -observación de grupos y elaboración de un diseño de
intervención grupal o análisis de un caso de intervención comunitaria- consignado por la
cátedra, siguiendo las pautas establecidas por la misma. El informe deberá estar presentado
y aprobado 10 días hábiles antes de la mesa de examen final.

Prof.: Mg. María Margarita Tomás

14

También podría gustarte