Está en la página 1de 9

PRACTICA 2

DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE MINERALES Y ROCAS


1.- INTRODUCCION.
 

La densidad de los minera1es roca es una propiedad física que se aprovecha para
concentrar minerales de interés económico y para e1 control de proceso en 1a industria
metalúrgica.
La densidad o peso especifico de un mineral esta directamente relacionado a 1a densidad
del agua cuyo máximo valor es prácticamente 1 (0.999973) a una temperatura de 4°C
centígrados, las unidades se expresan en gr./cm3 o Kg./L.
Las determinaciones son una practica sencilla empleando e1 principio de Arquímedes que
establece que un sólido sumergido en agua pierde peso en una cantidad igual al peso de
un vo1umen igua1 de agua (volumen de agua desalojado) este volumen es igua1 al
volumen del sólido (mineral).
Por lo tanto la densidad de un mineral es igual al peso de 1 mineral divido entre el
vo1umen de agua desalojado.
Volumen de mineral que es igual volumen de agua 0 liquido desalojado.

La densidad es la masa de una sustancia por unidad de volumen. La densidad es


una propiedad intensiva y no depende de la cantidad de masa presente, por lo que
la proporción de masa sobre volumen permanece sin cambio para un material dado;
en otras palabras el volumen aumenta conforme lo hace la masa. Usualmente la
densidad depende de la temperatura.

La unidad derivada del Sistema Internacional para la densidad es el kilogramo por


metro cúbico (Kg/m3 ). Esta unidad resulta demasiado grande para muchas
aplicaciones químicas; en consecuencia, los gramos por centímetro cúbico (g/cm3 )
y su equivalente de gramos por mililitro (g/mL) se usa de manera más frecuente
para las densidades de sólidos y líquidos. La densidad de los gases tiende a ser
muy baja, de modo que se expresa en gramos por litro (g/L).

Para el cálculo de la densidad se utiliza la siguiente relación:

Densidad = ρ = masa/ volumen

La densidad de los materiales cambia, en mayor o menor grado, al variar las


condiciones de presión y temperatura, sobre todo en los gases. Una gran parte de
las sustancias se expanden cuando se les calienta. Como resultado la densidad de
estas sustancias disminuye al aumentar la temperatura, hay algunos casos en que
la densidad aumenta cuando se eleva la temperatura un determinado intervalo. Es
el caso del agua en el intervalo de (0 - 4)°C.

2.- OBJETIVO:
Basados en el principio hidrostático de Arquímedes. determinar 1a densidad por dos
métodos diferentes.
1.- Empleando la balanza y probeta graduada (método de campo)
2.- Método Le Chatelier utilizando balanza y matraz graduado. este metodo proporciona
mayor precision que el primero.
3.- EQUIPO Y MATERIAL QUE- SE UTILIZA:
 Balanza granataria
 Balanza analitica
 Probeta o recipiente graduado de 200 o 300 mL.
 Embudos
 Matraz graduado de Le-Chateles
 Muestras de mineral
 Cuarzo
 Caliza
 Barita
 Hematita
4.- PROCEDIMIENTO :
Metodo de balanza y probeta graduada
1. Pesar entre 1000 y 1200 gr. de mineral.
2. Llenar con agua a nivel de 2000 mL. una probeta o recipiente con capacidad
de 1 L.
3. Introducer cuidadosamente el mineral.
4. Medir e1 volumen de agua
desalojado.
5. Determinar 1a densidad.
Nota: algunos minerales absorben agua. este ultimo proceso debe permitirse que
continué hasta que 1a sustancia este saturada. se deben exc1uir las burbujas de aire.
METODO LE CHETELIER.
Cuando la natura1eza de 1a determinaci6n requiere alto grado de precision se utilizan
los picnómetros un tipo de picnómetro es e1matraz vo1umetrico de Le-Chatelier.
5.- CASO PRACTICO
Se determinara la densidad de 1a barita molida a 100 % - 100 mallas mineral que con
un mínimo de 4.23 de densidad utihza 1a industria petrolera en la perforaci6n de
pozos por ser químicamente inerte y de alta densidad.
Para la determinación se utiliza petróleo o diesel en lugar de agua, por Ia posib1e
existencia de sales minera1es solubles en el agua que provocarían resultados
erróneos,
6.- PROCEDIMIENTO
1. Pesar 80 gr. de mineral
2. Llenar el matraz con petro1eo o diesel a la marca de 0
3. Introducir el mineral utilizando el embudo
4. Leer en 1a graduación del matraz e1 volumen del liquido desalojado por el
mineral.
5. Calcular la densidad del mineral.

7.- CALCULOS:
E1 alumno debe reportar los valores de densidad determinados para cada mineral
Nota: En este tipo de minerales se facilita observar con microscopio estereoscopio
o lente de 20 aumentos la liberación de valores en una muestra colocada en plato
de tentaduras.
8.- RESULTADOS
El alumno debe realizar comentarios sobre esta practica y en especial acumular
datos y comparar los tiempos de molienda para los diferentes minerales que son
utilizados en las practicas de esta materia: de esta manera comprenderá que un
molino industrial de determinadas dimensiones proporciona el doble de capacidad
en un mineral que el mismo molino con otro mineral de mayor dureza.
PRACTICA 3

DETERMINACION DE DENSIDADES DE PULPAS DE MINERAL


1.- INTRODUCCION:
La proposici6n de mineral en una pulpa generalmente se expresa en por ciento de
sólidos por peso (% de sólidos). la diferencia a 100 % en peso es el agua.
Conociendo la densidad del mineral y determinando la densidad de la pulpa,
pesando un litro en una balanza de densidades de pulpas. se determina
primeramente el peso del mineral y enseguida el % de sólidos
2.- FORMULAS:
Peso del mineral = Peso de pulpa - Vol. Pulpa
1-1
d
% sólidos = Peso mineral * 100
Peso pulpa

3.- OBJETIVO:
La determinación de las densidades de pulpas por' medio de una balanza es una
importante herramienta de control en los procesos metalúrgicos de concentración
de minerales que se realizan con agua.

4.- MATERIAL QUE SE UTILIZA


 Balanza de densidades de pulpa
 Muestra de mineral molido de densidad conocida

5.- PROCEDIMIENTO:
1. EI instructor proporcionara un litro de pulpa con mineral de densidad
conocida
2. Se pesa el litro en una balanza para obtener e1 peso de la
pulpa.
3. Calcular
6.- RESULTADOS:
Reportar la densidad de la pulpa. e1 peso del mineral contenido en una litro de
pulpa y el % en peso del mineral en la pulpa.

  PARTE EXPERIMENTAL

A.                 determinación de la gravedad especifica del mineral (usando el

método de la probeta)

gravedad especifica         Gs = Ps/Vs = 200/75 = 2.67gr/cc


B.                determinación de la densidad de la pulpa.

Peso del mineral (Ps) = 200gr                   Volumen de mineral(Vs) = 75cc

Peso del agua (Pl) = 500gr                       Volumen del agua(Vl) = 500cc

Peso de la pulpa(Pp) =700gr.                     Volumen de pulpa(Vp) = 575cc

Densidad de pulpa =
Pp/Vp = 700/575 = 1.22gr/cc
1.         volumen de liquido y sólido:
-Dp = 1.22gr/cc
-Gs = 2.67gr/cc         Gagua = Ga = 1gr/cc
Vl = (Vp(Gs-Dp))/(Gs-Ga)    = 499.25cc
Vs = (Vp(Dp-Ga))/(Gs-Ga) = 75.75cc
2. % en volumen de sólido y liquido:
Vs = (Dp-Ga)/Gs-Ga) = 86.82%
Vl = 13.17%
3.Pesos de liquido y sólido

A) PESO DEL AGUA


Pa = Ga(Va)
Pa = 1gr/cc(499.25)
= 499.25gr
B) PESO DEL SOLIDO
Ps = Gs(Vs)
Ps = 2.67gr/cc (75.75)
à Ps=202.25gr
%Pa=2.67(1.22-1)/(1.22(2.67-1)
= 28.83%
5) DENSIDAD DE PULPA:
Dp =1.22gr/cc

6) GE SOLIDO:

Ge = Gs/Dl = 2.67/1

= 2.67

8) RELACIÓN DE LIQUIDO A SÓLIDO:

Rp(L/S) = (Gl(Gs-Dp))(Gs(Dp-Gl) =

Rp(L/S) = (1)(2.67-1.22)/(2.67)(1.22-1)

Rp(L/S)= 2.4

APLICACION DEL CONCEPTO DE PULPA EN LA CONCENTRACION DE

MINERALES

La pulpa que llega al circuito de flotación generalmente es el rebalse de

un clasificador que ha separado las partículas liberadas de las no liberadas de

un circuito de molienda.

Casi nunca el circuito de flotación se alimenta con la descarga de un

molino, caracterizada por una alta densidad, se le agrega el agua necesaria

para producir la clasificación requerida. En un circuito de flotaci¾n primaria, la

pulpa tiene una consistencia entre 25% y 35%  de sólidos en vez de 65% - 70%

de sólidos que tiene en el circuito de molienda.

La densidad de pulpa depende de varios factores; una de ellas es que

influye el tamaño granulometrico del rebalse.

El porcentaje de sólidos va depender de la disponibilidad de agua. Se

tratar de trabajar con el mínimo posible de agua, dentro de los limites

razonables, la granulometria del rebalse y las recuperaciones.


Con un bajo porcentaje de sólido en el circuito de clasificación se

obtendrá un mineral mas fino y más liberado, las recuperaciones serán mas

altas. Al disminuir el porcentaje de sólidos en el circuito se reduce la capacidad

de producción y disminuye el tonelaje tratado.

Tendremos poco beneficio al aumentar el tonelaje de la planta a cuenta

de mayores porcentajes de s¾lidos si el equipo de molienda no puede moler

este tonelaje y capacidad de las maquinas de flotación es insuficiente.

Para la dispersión mecánica de los reactivos poco solubles en agua es

necesario usar pulpas de alta densidad. Por otra parte la misma cantidad de

reactivo por tonelada seca de material es de mayor concentraci¾n de una

pulpa densa que en una diluida y, por consiguiente, se puede influir la

velocidad y la intensidad de la reacción entre los reactivos y los minerales al

variar la densidad de la pulpa.

En general, lo que interesa es el efecto de la densidad de la pulpa sobre

las recuperaciones.

El proceso de flotación no depende de la cantidad de mineral flotado, por

lo tanto los resultados de flotación no dependen de la densidad de la pulpa.

Dentro de densidades medianas de las pulpas, entre 20 y 30% de

sólidos, se ha observado que el porcentaje de sólidos no influye en las

recuperaciones ni en las leyes de los concentrados. La situación, sin embargo,

empieza a cambiar cuando se llega a condiciones extremas de gran dilución o

de gran densidad.

Una pulpa demasiado densa reduce drásticamente en la velocidad de la

flotación y la disminución de las recuperaciones.


En las pulpas densas ocurre el efecto negativo de las lamas. Si la

diseminación del mineral es gruesa y se usa una molienda bastante gruesa, es

necesario utilizar un alto porcentaje de sólidos. Esto lleva a concentrados de

más baja ley.

Los problemas con alta densidad de la pulpa, es característicos de los

circuitos de flotación primaria, aquella en que el mineral útil se separa de la

ganga. En los circuitos de limpieza o retratamiento en que se efectúa la

flotación selectiva de los componentes  que se purifican los productos finales

es más común el problema de la dilución de la pulpa.

La extrema dilución de las pulpas lleva a una excesiva dilucion de los

reactivos, que ya no actúan en forma normal y, además, es fuente de

contaminaciones. Es necesario intercalar a menudo en estas operaciones el

espesado  de las pulpas diluidas para volver a las concentraciones normales de

sólidos y reactivos.

CONCLUSIONES

 En buen manejo y control de la densidad de pulpa favorece en

la  concentración de minerales

o Es importante la determinación de la densidad de pulpa de los

minerales, ya que nos dará una idea de como están entrando nuestros

minerales hacia el proceso de concentración (flotación) y Esto se verá en

cierto modo cuando tengamos resultados de cuanto hemos recuperado.

o Lo importante es controlar la densidad de pulpa y tener en cuenta que el

problema principal son las condiciones extremas, ya sea Esta de gran


densidad o gran dilución. Esto nos dará como resultado el excesivo

consumo de reactivos, la velocidad de reacción de Éstos, el efecto

perjudicial de las lamas y contaminaciones.


También podría gustarte