La Perfecta Abogada

También podría gustarte

Está en la página 1de 55

AGOSTO 2020, EDICIÓN 1

Porque dedicamos la primera Edición


de nuestra revista virtual a la mujer…?

A través del tiempo la mujer venezolana ha sido


galardonada con títulos meritorios desde que
nace hasta el final de sus días, hoy nosotros
queremos brindarle un merecido homenaje a
todas nuestras damas profesionales que con su
esfuerzo luchan día a día para lograr un mejor
país, una familia en armonía y su paz espiritual,
a todas esas valientes mujeres vaya nuestro
reconocimiento.
LA PERFECTA
ABOGADA

DIRECTORA
Haidee López

COMITÉ EDITORIAL
Abogada Rosanna Di Blasio
Dra. Keila Caraballo
Abogada Luisangela López
Abogado Alexis Reyna

INVITADO ESPECIAL
PARA ESTA EDICIÓN
DR. ALEXIS REYNA
ABOGADO ALEXIS REYNA

MAGISTER INTERNACIONAL EN
GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES
•Instituto Internacional de Estudios
Globales para el Desarrollo Humano,
Madrid – España.
• ABOGADO egresado Universidad
Santa María.
• Post Grados en Derecho Penal y
Derecho Procesal Penal USM.
• Cursos de nivelación profesional
derecho procesal, laboral y ley de
Licitaciones Publicas.
•Facilitador, Coaching.
•Socio fundador de la Corporación
Sui Iuris Lex & Asociados
•Fundador de los 28 grupos en
whatsapp.

EL MACOYERO
MAYOR
¿Por QUÉ SOY EL MACOYERO MAYOR…?

Cuando comencé a trabajar ya que considero el manejo de los grupos como


un trabajo, hace poco más de 2 años que conocí a la Dra. Haidee López
ingresando al Grupo Abogados en Venezuela por WhatsApp, los integrantes
publicaban lo que acontecía en el momento en materia jurídica, pero
también publicaban lo que sea, de allí nace la idea de implementar
Normativas para el funcionamiento, estas normas entre el Grupo de
Administradores que han pertenecido de manera temporal con la idea de dar
oportunidad a que todos puedan optar a ese pequeño y gran privilegio,
además de poder conocer más de cerca a los participantes, han traído serias
discordias y luchas de ideales, sin embargo las hemos superados
gratamente y para mi, satisfactoriamente, hasta lograr hoy por hoy
unas normativas integrales que incorporan 06 artículos incluyendo
normativas vigentes de Nuestro País, como sociales y buenas
costumbres para poder llevar una armonía entre los participantes es
difícil mantener el orden en un grupo de 256 personas, y más aun
cuando tenemos muchos líderes en ellos pero lo hemos logrado y los
participantes se sienten satisfechos al ingresar a nuestros Grupos que
para la Actualidad suman 29 de los cuales tenemos 21 de diferentes
áreas del Derecho, Entre ellos: Penal, Procesal, Civil, Sucesiones,
Familia, NNA, Criminalística, Jurisprudencias, mercantil, laboral,
gestiones Profesionales, Inmobiliario, Tributario, Psicología Forense
entre otros.
 También tenemos 8 grupos sociales como Recetas de Cocina,
Naturaleza y Salud, Informativos, Cuentos de Caminos, compra
ventas Venezuela, Gestiones Profesionales, Costumbres
Venezolanas, El club del Relajo (para Abogados) etc. Uno de los más
Importantes es el Grupo de Administradores, donde se discuten las
normas, cuando se debe excluir a un forista o sancionar a otro,
también discutimos los proyectos nuevos que tenemos en mente
como el que les presento a continuación
 COR POR ACI ÓN JURÍDICA SUI IURIS LE X, & ASOCIADOS. Bajo la
tutela de los miembros fundadores, es un proyecto Ambicioso que
se desarrolla bajo la Base de la Atención en toda Venezuela con el
sueño de instalar una oficina representativa a nivel nacional bajo
una dirección Corporativa Empresarial Jurídica, en todas las ramas
del Derecho, apertura de pagina web para integrar a nuestros
clientes, socios, asociados, alianzas estratégicas y público en general
al mundo del Derecho, con los mejores profesionales y con la
oportunidad de todos los abogados a pertenecer a él.

La Corpora ci ón Jur ídica Sui Iuris Lex & Asociados . “La soluci ón legal
a tu nivel ”
 Proyecto: CORPORACION LEGAL
 Introducción: Debido a la fuga de talento humano y poca
disponibilidad legal en el País, surge la idea de establecer un
consultorio jurídico a nivel nacional, para atender a empresas de
alta y mediana capacidad así como Personas Naturales.
 MISIÓN: Atención Jurídica de Calidad a Nivel Nacional
 VISIÓN: CAPTAR A TODO EL MERCADO JURIDICO A NIVEL
NACIONAL, PARA DAR UNA EFICIENTE Y GESTION LEGAL A SUS
CLIENTES A COSTOS ACCESIBLES Y ADECUADOS.
 MODELO DE TRABAJO: Oficinas en todo el territorio nacional, por
asociación, suscripción o pre-pago.
 AREAS DE TRABAJO: Todas las áreas legales
 Oficina Principal: Caracas y Estado Bolívar.
 Gerencia Corporativa: Atención directa por Gerente Corporativo
Jurídico.
 Categoría de Participación:
 Miembros Socios con porcentaje alto de ganancia y Asociados con
disponibilidad de una oficina a nivel nacional y a su altura con baja
inversión.
 Fundación Sui Iuris Lex: Atención especial y directa para los
estudiantes de los últimos años de la carrera para desarrollar su tesis,
trabajos de grado, pasantías o trabajos comunitarios, para
integrarse al mundo jurídico bajo la dirección de una Corporación.
 Abogada, egresada de la
Universidad de Carabobo,
especialista en Derecho Civil
y Defensora de los DDHH.
 A lo largo de mi formación
académica he participado
en múltiples talleres,
diplomados, cursos y
conversatorios sobre:
Criminología, medicina
Legal, criminalística,
derecho penal y Relaciones
Humanas; con ponentes y
profesores altamente
calificados de la talla del Dr.
Hernando Grisanti Aveledo,
Eduardo Capote, Carlos
Granadillo y muchos otros
ABOGADA exegetas del derecho.
GENESIS
BARROYETA
EL HECHO DEL PRÍNCIPE COMO EXONERACIÓN DE
RESPONSABILIDAD CIVIL

Debemos tomar en consideración que la culpa es uno de los


tres elementos de la responsabilidad civil, esto quiere decir que
para ser responsable es requisito sine qua non que haya
culpabilidad; podemos definir la culpa en palabras de María
Candelaria Domínguez (2017) como <evento o decisi ón
emanad a de la autoridad que igualment e imposibili ta el
cumplimie nto de la obligaci ón> .
Conociendo de esta forma que es la culpa, ahora vamos
ahondar en las clausulas exonerativas que resultan procedente
En palabras de Héctor Patiño (2008) la cláusula exonerativa es
<aquella causa que impide imputar determinado daño a una
persona haciendo improced ente, en consecue ncia la declarat oria
de responsa bili dad .
Nuestro ordenamiento jurídico regula los casos en que se puede
exonerar la culpa y como consecuencia de esta, la liberación de la
responsabilidad civil.

La doctrina civilista la ha clasificado en dos:


a) Causas que eliminan la culpa (la ausencia de culpa, conducta
objetiva licita).
b) circunstancias que inhiben la relación de causalidad, aquí es
donde se concibe el hecho del príncipe y otras tales como: caso
fortuito, fuerza mayor, hecho de un tercero, culpa de la víctima,
perdida de la cosa debida y por último la culpa del acreedor.
El hecho del príncipe, hecho del soberano o fuerza del príncipe, como se le
conoce en otras legislaciones, tiene sus antecedentes en la edad media,
surgiendo así en el derecho francés fai t du pri nce <hecho del príncipe>, como
una medida arbitrariamente violenta, expedida por la autoridad pública, que se
fundamentó sobre la base de la coercibili dad; siendo este, el rompimiento
sobrevenido (alea) y unilateral de las cláusulas contractuales a favor de Poder
Público, revestido de i us i mperium <poder de imperio> en cualquiera de sus
órganos, motivado por el interés superior general o colectivo que va a privar
sobre el derecho individual, pudiendo de esta forma exonerar la culpa, que es
un presupuesto de derecho para la responsabili dad civil.

En nuestra legislaci ón, el hecho del príncipe lo vemos reflejado a través de la


figura de “cosa extraña no imputable”, cuyo fundamento legal se encuentra
nuestro Código Civil Venezolano en el artículo 1.271, el cual establece lo
siguiente:
El deudor será condenado al pago de los daños y perjuicios, tanto por
inejecuci ón de la obligación como por retardo en la ejecución, si no prueba que
la inejecución o el retardo provienen de una causa extraña que no le sea
imputable, aunque de su parte no haya habido mala fe. (Iuris tantum)

Requisitos
 El hecho que produce el incumplimiento debe ser dictado por el Estado
provisto de ius imperium.
 El hecho debe ser posterior a la celebración del contrato donde se contrajo
la obligación.
 Debe ser sobrevenido (alea extraordinario)
 Modificaci ón de la condiciones económicas del contrato donde se generó la
obligaci ón.
 Esta deduce que, en caso de que el responsable civilmente, tenga
la posibilidad de demostrar que el incumpli mie nto se presentó o
sobrevino en virtud de una causa no imputable o atribuida a su
persona; por ser esta ajena a su voluntad, desvirtuando así, la
culpa que se presume (iuris tantum) y este queda libre de
responsabilidad civil.
 Todos los actos dictados por el Poder Público, tales como: decretos
leyes, resoluciones etc., que produzca la inejecución de una
obligación contractual contraída previamente, se encuentran
dentro de los parámetros del hecho del príncipe y por lo tanto
exonerativa de responsabilidad civil.
 Egresada de la Universidad
Gran Mariscal de Ayacucho.
Núcleo Ciudad Guayana.
 Post grado en Derecho
Laboral.
 Diplomado en Derecho
Laboral.
 Diplomado en Gerencia
Laboral.
 Componente Docente. Fui
profesora de pre grado en la
Universidad Gran Mariscal de
Ayacucho.
 He realizado cursos de
Cálculo de Nómina y
prestaciones Sociales .

ABOGADA
ELIANA PLAZA
DERECHO A MIS VACACIONES DURANTE
LA CUARENTENA

Por tercera vez, en Gaceta Oficial Nº 6.554 Extraordinario de fecha


10/07/2020, fue publicado el Decreto Presidencial N° 4.247 de la
misma fecha. Inicialmente establecido por Decreto Nº 4.160, de
fecha 13 de marzo de 2020; El decreto se funda en las
circunstancias de orden social que ponen gravemente en riesgo la
salud pública y la seguridad de los ciudadanos habitantes de la
República Bolivariana de Venezuela , a fin de mitigar y erradicar los
riesgos de epidemia relacionados con el coronavirus (COVID-19).
El Estado de Alarma incluye la suspensión de actividades laborales,
con excepción de las señaladas en el artículo 9º del referido decreto,
la cuarentena obligatoria y restricciones al libre tránsito y uso de los
espacios públicos y privados que involucren grupos de personas.

En virtud de esta suspensión, un gran número de trabajadores


dependientes en el país se han visto afectados, bien sea por la
suspensión del pago de su salario, en aquellos casos en donde el
patrono alegue que el decreto de Excepción de Estado de Alarma
es una causa de fuerza mayor para suspender la relación laboral, de
conformidad con el literal i) del artículo 72 de la Ley Orgánica del
Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), así como
también por la suspensión del pago y disfrute de las vacaciones.
Para entender mejor en qué consiste el beneficio de vacaciones y el
pago del bono vacacional, es necesario señalar lo que establece la
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras
(LOTTT), en su artículo 190:

“Cuando el trabaj ador o trabaj adora cumpla un año de trabaj o para


un patrono o una patrona, disfrutar á de un per íodo de vacacion es
remune radas de quince días hábile s…”.

Asimismo, en el artículo 192 de la Ley Orgánica del Trabajo, los


Trabajadores y las Trabajadoras LOTTT, podemos encontrar lo que
establece dicha Ley con respecto al bono Vacacional:

“Los patronos y las patronas pagarán al trabajador o a la trabajadora


en la oportunidad de sus vacaciones, además del salario
correspondiente, una bonificación especial para su disfrute
equivalente a un mínimo de quince días de salario normal más un
día por cada año de servicio hasta un total de treinta días de salario
normal. Este bono vacacional tiene carácter salarial”.

Este Estado de Alarma ha afectado el pago y disfrute de este


beneficio, al cual tienen derecho los trabajadores una vez al año. En
virtud de lo antes expuesto, han surgido muchas interrogantes en la
cual haré énfasis en las siguientes
 ¿Puedo solicitar mis vacaciones durante este período de
cuarentena?
Si el trabajador está prestando sus servicios en alguna entidad
que se encuentra exceptuada de suspender sus actividades; de
conformidad con el decreto de Excepción de Estado de Alarma
y tiene más de un año de trabajo ininterrumpido para el patrono;
en principio podría solicitar sus vacaciones y disfrutarlas,
siempre que medie convenio entre las partes.

 ¿Qué hacer en el caso de un trabajador que se encontraba


disfrutando de sus vacaciones al momento que se inició la
cuarentena?
En el supuesto que un trabajador ya hubiese estado disfrutando
de sus vacaciones al momento en el que fue decretado el Estado
de Excepción de Alarma e iniciara la cuarentena social, las
mismas quedan suspendidas, debido a que fueron interrumpidas
por un hecho no imputable al trabajador, se reactivarán las
vacaciones al cesar esas circunstancias.

 ¿Mis vacaciones las puedo acumular en tiempo de cuarentena?


De conformidad con lo establecido en el artículo 196 de la Ley
Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras
(LOTTT), el disfrute de las vacaciones podrá posponerse a
solicitud del trabajador y solo está permitida la acumulación de
hasta dos períodos, cuando esta acumulación sea conveniente
para el trabajador.
Apoyados en el referido artículo 196 y en vista de la cuarentena y
Estado de Alarma decretados por el Estado, consideramos que lo
más conveniente en estos momentos es que los trabajadores que
tengan derecho al disfrute de sus vacaciones acumulen las mismas,
por cuanto como antes se expuso, podrían los trabajadores alegar
que no disfrutaron las mismas de manera efectiva .
 Egresada de la Universidad
de Carabobo como
Abogado el 17 de Marzo de
1994.
 Especialista en Derecho
Laboral egresada el 24 de
febrero de 2005 en la
Universidad Fermín Toro
 Diplomado en Técnicas de
Resolución de Conflictos a
través de la negociación,
mediación, conciliación y
arbitraje. En el Colegio de
Abogados y el Instituto de
Estudios Jurídicos del Estado
Lara. El 6 de diciembre del
2002.

ABOGADA
ENZA STIO
CAPOZZI
SOCIEDADES CIVILES Y MERCANTILES

La Sociedad Civil es aquella que tiene por objeto la realización de un


fin económico común; y la Sociedad Mercantil es aquella que tiene por
objeto la realización de uno o más actos de comercio.
No obstante, por cuanto el legislador ha permitido que las sociedades
civiles revistan una de las distintas formas establecidas por las
sociedades mercantiles; y por cuanto ha excluido de las sociedades
mercantiles aun cuando sean del tipo de las anónimas o de las de
responsabilidad limitada, a aquellas que se dedican exclusivamente a la
explotación agrícola o pecuaria, y a aquellas otras que tienen por
naturaleza distinta por disposición expresa de leyes especiales, es
necesario revisar los términos de esta distinción tradicional.
En tal sentido, es necesario destacar que, de acuerdo al régimen
establecido por el Legislador, hoy, en nuestro sistema positivo, existe
un híbrido de sociedades: sociedades civiles con objeto y forma civiles;
sociedades civiles con objeto esencialmente civil y forma mercantil;
sociedades mercantiles con objeto civil y forma mercantil.
En tal sentido, es necesario destacar que, de acuerdo al régimen
establecido por el Legislador, hoy, en nuestro sistema positivo,
existe un híbrido de sociedades: sociedades civiles con objeto y
forma civiles; sociedades civiles con objeto esencialmente civil y
forma mercantil; sociedades mercantiles con objeto civil y forma
mercantil.
Tal heterogeneidad ha llevado a la doctrina a sostener que a las
sociedades civiles en forma mercantil se le aplican las disposiciones
del Código de Comercio relativas a los comerciantes; que las
sociedades agrícolas o pecuaria no están sujetas al régimen de la
quiebra…..
…. y que las sociedades mineras, constituidas como sociedades
anónimas, de responsabilidad limitada y en comandita por acciones,
por ser sociedades civiles, no están sujetas al Código de Comercio.
Debemos insistir en que la diferencia fundamental entre las dos clases
de sociedades está en que, primero, las mercantiles son aquellas que
tienen por objeto la ejecución o realización de uno o más actos de
comercio, las cuales pueden ser de los tipos de nombre colectivo, en
comandita, simple o por acciones, anónima y de responsabilidad
limitada; y segundo, que las civiles son aquellas que tienen por objeto
la ejecución o realización de un fin económico común que, por
exclusión no constituye acto de comercio, ni unilateral, puro o por
conexión, subjetivo u objetivo ni bilateral.
Sin embargo, el legislador ha dispuesto que cuando estas sociedades,
civiles con forma mercantil, revistan la forma de la sociedad anónima o
de la sociedad de responsabilidad limitada adquirirán el carácter de
sociedades mercantiles, pero en este caso hace dos excepciones: los
casos previstos en las leyes especiales y las sociedades cuyo objeto sea
exclusivamente la explotación agrícola o pecuaria. En ambos casos de
excepción, el legislador lo que ha hecho es excluir, de una manera
determinante y categórica, de los actos de comercio.
 Abogado.
Universidad “Santa
María” Caracas- 1.995 .
 Post-Grado Ciencias
Administrativas.
(Finanzas).
Universidad Central de
Venezuela. Caracas.
1.987 .
 Docente Universitario.
Universidad “José María
Vargas” Caracas. 1.987 .
 Econo mista.
Universidad de Carabobo .
Valencia. 1.978 .
 Bachiller Mercantil.
Ciudad Bolívar. 1.972
ABOGADA Y
ECONOMISTA
JULIA PEREIRA
RIVERO.
NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL
Es una expresión acuñada en la VI Asamblea de las Naciones Unidas, en
el año 1974, que hace referencia de modo genérico a las peticiones
que presentaban los países subdesarrollados a los desarrollados,
relativas a las reglas de funcionamiento de la Economía Internacional
(Wikipedia).
Situación que se trae a colación por la realidad mundial que está
siendo afectada seriamente, entre otros, por lo que la OMS
(Organización Mundial de la Salud) ya ha calificado como Pandemia
(Concepto modificado en el año 2009 y dice así: Es una afectación de
una enfermedad infecciosa de los humanos a lo largo de un área
geográficamente extensa) y lo que traerá consecuencias significativas
en las estructuras Económicas, políticas y sociales de la humanidad,
donde se puede prever que exista la posibilidad de humanidad y en lo
personal, que sea el comienzo de CERO para todos.
Es otra manera, otra visión, otro comienzo, donde la variable DIGITAL
va hacer la diferencia, trayendo consigo una perspectiva distinta de la
globalización y por ende de lo económico, lo político, lo social y cultural,
proyectándose a los fines de una mejor sociedad, aunque parezca
paradójico una mejor cercanía a la distancia, sin contacto personal,
el mundo se va acostumbrando a esto y desembocaría en la realidad
persistente, siendo esta la ventana, la ola del futuro que toca como
un huracán a la puerta, que hay que abrir, indefectiblemente, de forma
amigable.
Lo planteado acá no debe confundirse con lo llamado NOM (Nuevo
Orden Mundial) movimiento político con pretensiones de agitar al
globo terráqueo. Será la vista al futuro mejor, peor, depende de cómo
sea la adaptación a ello “vaso medio lleno o medio vacío”.
 Licenciada en
Ciencias Fiscales
ENAHP-IUT.
 Docente
Universitario.
 Estudiante último
semestre Estudios
Jurídicos UBV

Li cenciada
Iessika I. Moreno R.
CAPSULITAS TRIBUTARIAS
A raíz de la declaratoria realizada el día 11 de marzo de 2020, por la
Organización Mundial de la Salud, de pandemia global por el brote del
coronavirus 2019 (COVID-19), el Ejecutivo Nacional Venezolano dictó,
en fecha 13 de marzo de 2020, una serie de medidas por Estado de
Alarma, contenidas en el Decreto 4.160 publicado el pasado 13 de
marzo de 2020 en la Gaceta Oficial N° 6.159 Extraordinario, tales
como: la restricción de la circulación a nivel nacional y suspensión de
actividades laborales, académicas, entre otras.

Del cuerpo de dicho Decreto, se desprende en su Disposición Final


Sexta, que “…La suspensión o interrupción de un procedimiento
administrativo como consecuencia de las medidas de suspensión de las
actividades o restricciones a la circulación que fueren dictadas no
podrá ser considerada causa imputable al interesado…”, de lo cual
pudiera entenderse que los procedimientos de verificación y/o
fiscalización llevados a cabo por las distintas Administraciones
Tributarias, quedan suspendidos hasta el cese o revocatoria del Estado
de Alarma decretado por el Ejecutivo Nacional.

Sin embargo, se ha notado con preocupación que distintos entes


recaudadores han pretendido ejercer su potestad tributaria
fiscalizadora, en inobservancia a lo dispuesto en el Decreto de Estado
de Alarma, y generar actos propensos a vicios de nulidad absoluta
previstos tanto en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos
como en el Código Orgánico Tributario, específicamente en los
artículos 19.4 y 270. 4 respectivamente, referentes a actos
sustanciados con prescindencia total y absoluta del procedimiento
legalmente establecido.
Surge entonces la pregunta base: ¿es posible que las administraciones
tributarias fiscalicen a los sujetos pasivos, bajo la premisa que, en el caso
del Distrito Capital –por ejemplo- las medidas de aislamiento y
cuarentena se han radicalizado siendo declarados días inhábiles, a
excepción de los sectores priorizados? Ello implica que las oficinas de la
Administración estén cerradas, siendo poco probable la emisión de
actos autorizados que permitan el ejercicio de la actividad fiscalizadora.

Lamentablemente, se han tenido noticias en diversos grupos


consultores, que incluso en estados con cuarentena radical se han
llevado a cabo fiscalizaciones, lo cual no debe ser legalmente posible, ya
que vulneraría lo dispuesto en el artículo 162 del Código Orgánico
Tributario, debido a que la administración está obligada a llevar a cabo
dicho procedimiento en días y horas hábiles y, aún peor, sería
contradictorio a las normas previstas para el resguardo del derecho a la
salud, a la vida, en tiempos de pandemia como el existente.

Deviene una segunda interrogante: en caso de ser notificado un acto


sancionatorio en tiempos de pandemia, ¿cómo se defiende al
contribuyente si los entes administrativos y órganos jurisdiccionales no
están prestando atención al público? En el caso del Poder Judicial, y
específicamente la Jurisdicción Contencioso Tributaria, por instrucciones
del Tribunal Supremo de Justicia, se han mantenido suspendidas las
actividades judiciales desde el día 16 de marzo de 2020, hasta la
presente fecha…
… lo cual impediría el ejercicio de las vías ordinarias de impugnaci ón
contenidos en la norma tributaria, a excepción de las acciones de
amparo constitucional para lo cual se mantendrán habilitados “todos
los días del periodo” de suspensión del despacho de tribunales en el
país.

Las soluciones a éstas y otras interrogantes, han sido generadoras de


debates entre los especialistas del área, y en próximas publicaciones
se presentarán algunas de esas opiniones y propuestas mientras se
mantenga la situación de medidas de seguridad y prevención ante el
COVID-19.

Otra pastillita: ¿sabías qué? En la reforma del Código Orgánico


Tributario, vigente desde el 28 de febrero de 2020, las sanciones por
eventuales incumplimientos imputables a los contribuyentes, deben
ser calculadas usando la “tasa de cambio de mayor valor publicada
por el BCV”.
 Abogada
Universidad de Carabobo .
Período (Año): 2007 -
2013
Título Obtenido:
Abogada

 C U RS OS R EAL IZ ADOS
Secretariado Comercial
I.N.C.E.
1985 /1987 2 años
 Fundadora de Abogados
en Venezuela

ABOGADA
AUDI
RAMIREZ
ANALISIS LOPNNA

La reforma de la Lopnna integra a los Consejos Comunales como


parte del Sistema de Responsabilidad Penal del Adolescente (Art. 527).
Conforme al Artículo 527-A. los Consejos Comunales participarán en
los programas de prevención, en la solución anticipada de la
conciliación y en la ejecución de sanciones no privativas de libertad.

La participación en la creación de programas de prevención del delito


identifica a la comunidad como objeto de prevención del delito, lo cual
implica que la comunidad debe identificar las causas que producen la
desadaptación o desajuste en el comportamiento de los adolescentes,
para aumentar los factores de protección y disminuir los de riesgo.

Origen del sistema de protecciones de niños, niñas y adolecentes.


En cumplimiento del artículo 4 de la Convención sobre los Derechos
del Niño, el Estado venezolano sancionó y promulgó la Ley Orgánica
para la Protección de Niños y Adolescentes (1998).

Esto requiere que los Consejos Comunales trabajen en las condiciones


de vida que ofrece la comunidad (educación, familia, cultura, entre
otros) para reintegrar al adolescente.

Por lo anterior, la participación de los Consejos Comunales en el ámbito


de la prevención del delito no debe verse como una maniobra de
vigilancia, los ciudadanos no deben asumir el rol del policía.
ÓRGANOS RECTORES
 Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, que en este
caso es el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y
Protección Social.
 Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
(IDENNA).
 Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
(CMDNNA).
 Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (CPNNA).
Órganos Judiciales:
 Ministerio Público
 Defensor ía del Pueblo
 Servicio Autónomo de la Defensa Pública
Órganos Jurisdiccionales:
 Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y Sala de
Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia
Otros órganos:
 Entidades de Atención
 Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes
 Los Consejos Comunales y demás formas de organización popular.
YUNELLYS E LE NA AND RADE MORA

 Abogado Especialista en
Derecho en Protección del
Niño Niña y Adolescentes
Egresada de la UNIVERSIDAD
JOSE MARIA VARGAS AÑO
2013
 TELEFONO: 04125412571-
02392127437
CORREO:
andradeyunellys@gmail.com

ABOGADA
YUNELLYS
ANDRADE MORA
PERMISOS DE VIAJES Y SUS CAMBIOS

En Fecha 19 de Julio de 2019 el Servicio Autónomo de Registro y


Notaría SAREN, emitió una Resolución donde estableció nuevas
directrices a la ahora de procesar los permisos de viajes ante las notarías
Pública del País, lo que se dice es que las notarías deben abstenerse de
autenticar los permisos de viajes mediante poderes autenticados y que
queda prohibido que papá o mamá, si se van, dejen un poder notariado
para que terceros se encarguen de sus hijos o viceversa de madre a
padre, quedando totalmente invalidados los poderes procesados con
anterioridad, como todos sabemos en febrero del mismo año había
hecho un primer pronunciamiento pero solo invalidando los poderes de
permisos de viajes dirigidos a terceras personas, creando mucha
controversia y disconformidad con los establecido en la Ley
específicamente en su artículo 392, como todos sabemos reunir el
dinero para el pasaje y hacer proceder con toda la documentación
correspondiente, incluido el permiso de viaje.

En ese último punto, en cuanto a documentación se refiere, se hace un


alto, pues no ha sido fácil y para nadie es un secreto que desde el inicio
del proceso migratorio y para sacar un niño del país no funciona a
cabalidad, lo que ha favorecido y en medio del desespero muchas
personas acudan a gestores no abogados para tramitarle esta
documentación sin saber si de verdad cuenta con la validez que se
requiere y en muchos casos fueron hasta falsificados esta resolución a
los fines de darle toda la competencia correspondiente al Tribunal del
Protección del Niño Niña y Adolescentes

Y así para cada documento requerido en esa carpeta de migración hay


cada traba y también hay pagos en dólares, a eso se suma que el
Gobierno la pone cada día más cuesta arriba.
Si su intento es “proteger” a los conciudadanos con resoluciones y
decretos lo que hace es imponer procedimientos engorrosos en un país
donde privan la desinformación y la desesperanza.

El 19 de julio salió la resolución del Servicio Autónomo de Registros y


Notaría (Saren) DG 00781 CJ-0230-CN00789, dirigida a las notarías
públicas y registros con funciones notariales, en la cual hizo un
recordatorio a la resolución ya emitida en febrero pasado, y con la cual
deja claro que los poderes generales o especiales no son válidos, es
decir, no se pueden usar para tramitar los permisos de viaje de un niño,
niña o adolescente.
Ango stureña de
nacimiento y corazón.
Abog ada egresada de la
Universidad Santa María
en el año 1991 .
Diplomado en estudios
avanzados en Derecho
Laboral y Derecho de la
Función Publica.
Varios cursos, talleres y
seminarios relacionados
con el Derecho Civil,
Mercantil, de Familia y
Derecho Procesal Civil.
Abog ada en libre
ejercicio de la profesión en
Ciudad Bolívar.
 Fund adora de los 28
grupo s en whatsapp

ABOGADA
ROSANNA DI
BLASIO
¿CUANDO SE ORIGINA EL CONCUBINATO
PUTATIVO?

El concubinato es la unión marital de un hombre y una mujer, sin que


exista vínculo matrimonial entre ellos. El impedimento para contraer
matrimonio generalmente se debe a factores tales como diferencia
social, un matrimonio preexistente, falta de reconocimiento legal, o
porque simplemente no quieren casarse porque no lo consideran
importante para su relación familiar.

La normativa que rige el matrimonio putativo en relación con los


bienes, de acuerdo con lo establecido en el artículo 127 del Código
Civil Venezolano. Es así como el matrimonio putativo es un efecto de
la sentencia de nulidad del matrimonio, que favorece a determinadas
personas.

Los efectos jurídicos devenidos por la declaratoria de nulidad del


matrimonio producirán diversas situaciones, dependiendo de la
magnitud del carácter putativo del matrimonio en favor de ambos, de
algunos o de ninguno de los cónyuges. Si el matrimonio anulado no
vale como putativo para ninguno de los cónyuges, la totalidad de los
gananciales corresponderá a los hijos nacidos de esa unión; si el
matrimonio declarado nulo vale como putativo para ambos cónyuges,
la comunidad de gananciales se dividen por mitad entre ellos; y si el
matrimonio se declara putativo para uno sólo de los esposos,
corresponderá a éste la totalidad de gananciales, perdiendo la parte
de mala fe su porción en la misma.
El concubinato putativo, se genera cuando el concubino de buena
fe, desconoce la condición de casado del otro; aminorando el
alcance de lo que sería el concubinato putativo únicamente al
impedimento dirimente absoluto de vínculo anterior, según lo
establecido en el artículo 50 del Código Civil

“No se permite ni es válido el matrimonio contra ído por una persona


ligada por otro anterior, ni el de un ministro de cualquier culto a
quien le sea prohibido el matrimonio por su respect iva religión ”,
cuando existen más impedimentos de tal carácter que también dan
lugar a que la convivencia, en sus efectos, no perjudica al
cohabitante de buena fe.

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela,


bajo la ponencia del Magistrado Dr. Jesús Eduardo Cabrera Romero,
según sentencia Nro. 1682, del año 2005, realiza una interpretación
sobre el artículo 77 de la Constitución Nacional, la cual se convierte
en sentencia vinculante.

El artículo 77 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (C.R.B.V) establece:
“Se protege el matrimonio entre un hombre y una muj er, el cual se
funda en el libre consentimiento y en la igualdad absoluta de los
derechos y deberes de los cóny uges. Las uniones estables de hecho
entre un hombre y una muj er que cumplan los requisitos
establec idos en la ley producir án los mismos efectos que el
matrimonio. ”
La interpretación de la mencionada norma equipara la unión
estable de hecho o more uxorio, como la relación de cohabitación
diaria, estable, con permanencia temporal consolidada a lo largo
de los años, ejercida de forma amplia y pública con verificadas
actuaciones conjuntas; creándose así una comunidad de vida
extensa, de logros y fines, en el núcleo del mismo hogar.

Existe una concordancia la cual constituye dichas uniones de dos


maneras diferentes:
En primer orden, el matrimonio – según la jurisprudencia - nace y se
prueba de manera distinta al concubinato, o a cualquiera otra unión
estable; la diferencia hace que tanto las unas como las otras no
puedan equipararse íntegramente al maridaje y, en consecuencia,
sus efectos personales y patrimoniales, no se producen
íntegramente en la unión real.

En segundo orden, la unión estable de hecho, concubinato, y


cualquiera otra unión estable, no son esencialmente similares al
matrimonio, es decir, ni iguales, ni parecidos.

Para nuestra Legislación, la unión concubinaria o more uxorio, “Se


trata de una situación fáctica que requiere de declaración judicial y
que la califica el juez, tomando en cuenta las condiciones de lo que
debe entenderse por vida en común”…
 por lo cual en primer lugar corresponde considerar que, para
reclamar los posibles efectos civiles del matrimonio, es necesario que
la “unión estable”, haya sido declarada conforme a derecho, por lo
que se requiere una sentencia definitivamente firme que la
reconozca.

 Si esto es así, entonces el concubinato putativo - a que se refiere


nuestra jurisprudencia…? - se concreta únicamente al tipo que la
misma determina de manera abreviada o reducida. Para la existencia
de la unión putativa, debe previamente declararse judicialmente la
subsistencia de la unión fáctica mediante sentencia firme y en estado
de ejecución; y desde luego, producirse la declaración de nulidad de
la misma unión concubinaria.
 Abg. Especialista en Derecho
Sucesoral e Impuesto Sobre
Sucesiones. USM (1990).
 Jubilada de la
Administración Tributaria
SENIAT (1994-2016).
 Comunicadora en Radio.
Locutora. Esc. Comunicación
Social UCV. Cohorte 51
(2011)
 Whatsapp +56 9 5994
7230 (Santiago de Chile).
 Email
luisangela.lopez@gmail.com
 Redes Sociales : Instagram y
Twitter @llopezdoficial
 Fundadora de los 28 grupos
en Whatsapp

ABOGADA Y LOCUTORA
LUISANGELA LÓPEZ
CÓMO FUNCIONA EL DERECHO SUCESORAL EN
VENEZUELA?

El marco legal venezolano que regula la materia de Sucesiones está


establecido en el Código Civil y en la Ley de Impuesto sobre Sucesiones,
Donaciones y demás Ramos Conexos. El Código Civil dedica el Título II
“De las Sucesiones” l Libro III del Código Civil

“De las maneras de adquirir y transmitir la propiedad y demás derechos ”


al derecho hereditario, el cual se encuentra ampliamente desarrollado
en los 305 artículos (del 807 al 1132). Por otra parte, el Código Civil
establece quienes pueden y no pueden suceder, así como el Orden en el
cual se debe desarrollar la sucesión, (Orden de Suceder). En cuanto a
las Sucesiones por Testamento, el Código Civil explica los procesos en
los cuales se aplica el testamento, los tipos existentes (ordinarios,
especiales, y los otorgados en un país extranjero). Por su parte, en
relación a las herencias, se establecen los casos de aceptación o repudio
de la herencia, y por último se señalan los procesos de partición,
colación, imputación y pago de deudas.

Ley de Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y demás ramos conexos,


es una Ley Especial que regula el pago de impuestos correspondiente a
las “transmisiones gratuitas de derechos por causa de muerte o por
actos entre vivos (Artículo 1); Así mismo, la Ley de Sucesiones establece
las personas a las cuales está dirigida, indicando que están obligados de
declarar todos aquellos beneficiarios de herencias o legados que
contemplen bienes muebles o inmuebles, derechos y acciones sobre el
territorio venezolano
En sentido estricto, (Mortis Causa) La Sucesión es la transmisión de los
derechos de un difunto (de cujus, causante) a un heredero o a un
legatario.
Cuando una persona fallece se desencadena un proceso de sucesión
que inicia desde el momento mismo de la muerte y termina con la
aceptación de la herencia. Si el fallecido ha dejado testamento, se
respetará su voluntad, siempre y cuando se hayan cumplido los
requisitos y formalidades legales; ésta es la llamada sucesión
testamentaria, pero si el causante de la sucesión no ha dejado
testamento, se seguirá lo establecido en la ley; ésta es la llamada
sucesión Ab intestato o sin testamento.

•sucesión Ab intestato o sin testamento.


La Ley vigente en materia Sucesoral, en especial para efectos de
impuesto, es la Ley de Impuestos sobre Sucesiones, Donaciones y
Demás Ramos Conexos, publicada como Decreto Ley (con una reforma
de la Presidencia de la República de Venezuela número 360, de fecha 5
de octubre de 1999, publicada en la Gaceta Oficial N° 5.391,
extraordinario, del 22 de octubre de ese año).

La Declaración Sucesoral, es un trámite que realizan familiares de


fallecidos, sobre el reconocimiento de propiedades y bienes que
pertenecían al difunto, que en términos de Sucesiones se denomina
Causante, ante el SENIAT; se trata de un acto obligatorio para poder
disponer de esas propiedades .
De acuerdo a la Ley de Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y
demás Ramos Conexos, la Declaración Sucesoral representa la relación
del activo y del pasivo hereditario del causante para la fecha de la
apertura de la sucesión, que es la fecha de su muerte y puede ser
presentada ante el SENIAT por los herederos, legatarios, y/o
apoderados.
La Oficina Administrativa que en Venezuela se encarga de recibir y
tramitar la Declaración Sucesoral es el Servicio Nacional Integrado de
Administración Tributaria SENIAT y a este ente debe acudir el o los
herederos que tengan la cualidad legal para consignarla, dentro del
plazo legal previsto en el Art. 27 de la Ley de Impuesto sobre
Sucesiones, Donaciones y demás Ramos Conexos, según el cual La
Declaración Sucesoral se debe presentar dentro de los ciento ochenta
(180) días hábiles siguientes a partir de la fecha del fallecimiento del
causante (fecha de apertura de la sucesión).

Es oportuno que conozcamos algunos conceptos generales para


adentrarnos en el estudio de la Declaración Sucesoral:

•SUCESIÓN: Es la transmisión gratuita de bienes por causa de


muerte de la persona del causante a la persona del heredero o
causahabiente / sustitución de dos o más personas en una relación
jurídica.
 LA APERTURA DE LA SUCESIÓN: Representa el momento jurídico
en el cual tiene lugar la sustitución de la persona del causante o
fallecido en la persona de sus herederos o causahabientes. Es decir,
la circunstancia de que el patrimonio de una persona natural queda
sin titular. (Art.993 C.C.)
 HERENCIA: Conjunto de activos y pasivos del causante, que se
transmite por acto mortis causa (por causa de la muerte), al
heredero.
 HEREDERO: Es la persona del sucesor a título universal, quien
hereda en su totalidad o en una cuota parte el patrimonio del
causante. Es quien recibe la herencia ab-intestato (sin testamento).
 LEGATARIO: Es la persona del sucesor a título particular e individual
de un legado testamentario. Es quien recibe por Testamento.
 TESTAMENTO: Acto jurídico, unilateral y solemne mediante el cual
la persona del testador dispone del destino de su patrimonio, como
acto de última voluntad, para después de su muerte.
 IMPUESTO SUCESORAL: El Impuesto Sucesoral grava las
transmisiones gratuitas de derechos por causa de muerte. Está
previsto en la LISSDYDRC, Publicada en la Gaceta Oficial N° 5.391
Extraordinario, de fecha 22-10-1999…..
Es un impuesto directo porque se establece de manera inmediata
sobre el Patrimonio hereditario, es personal porque es pagado
directamente por los herederos al Fisco Nacional y es un impuesto
progresivo al patrimonio ya que será mayor o menor de acuerdo a
monto de este.

 SUCESIÓN: Es la transmisión gratuita de bienes por causa de


muerte de la persona del causante a la persona del heredero o
causahabiente / sustitución de dos o más personas en una
relación jurídica.

 PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA ELABORAR Y PRESENTAR LA


DECLARACIÓN SUCESORAL. (Art. 28-29 LISSDYDRC)

La Declaración SUCESORAL deberá contener en detalle todos y cada


uno de los elementos que constituyen el activo y el pasivo patrimonial
del causante, con indicación de su valor y demás características que
los identifiquen, incluyendo bienes y derechos exentos, exonerados
o desgravados y los demás datos necesarios para determinar la cuota
líquida y la carga fiscal correspondiente a cada heredero o legatario;
la obligación de hacer la declaración Sucesoral subsiste aun cuando el
pasivo de la herencia fuere igual o superior al activo.
El Heredero debe vaciar la información requerida en el Formato de la
Declaración Electrónica, relacionada con los bienes que forman parte
del patrimonio hereditario así como los pasivos. Esa Declaración
Electrónica se realiza a través del portal del SENIAT
www.seniat.gob.ve En próximas emisiones nos adentraremos en el
procedimiento a seguir en la página del ente tributario para realizar la
Declaración Sucesoral.
 Dra. Keila Caraballo
Pediatra Puericultor -
Nutri ólogo.
 Fundadora de 4 Grupo s
en Whatsapp
 Socia y Director de la
Fundación Sui Iuris Lex &
Asociados.

DRA. KEILA
CARABALLO DE REYNA
CONCEPTOS GENERALES DE NUTRICIÓN EN
PEDIATRÍA.

Requerimientos Nutricionales
La nutrición está integrada por un complejo sistema en el que
interaccionan el ambiente (que influye en la selección de alimentos,
frecuencia de consumo, tipo de gastronomía, tamaño de las raciones,
horarios, etc.), el agente (agua, energía y nutrientes) y el huésped (es
decir, el niño con sus características fisiológicas). En el niño la
nutrición es de una dimensión mayor, al ser el factor determinante del
Crecimiento e Influir de forma importante en el Desarrollo
(maduración funcional). Cualquier análisis o intervención nutricional
debe tener en cuenta todos los factores que influyen en la nutrición.
Por eso es importante reconocer en la actualidad, cuáles han sido los
cambios más recientes que explican que, en dos o tres décadas los
pediatras hayamos pasado de preocuparnos especialmente del
tratamiento y prevención del sobrepeso y la obesidad, a la
malnutrición y las enfermedades carenciales. Que se hayan convertido
en el problema nutricional más prevalente en la actualidad
Los factores ambientales están influidos por la oferta de
alimentos y su publicidad, los hábitos familiares, escolares y
sociales, la cultura gastronómica, los estilos de vida, la economía
y, actualmente en menor proporción, por la religión o el clima.
En la actualidad los cambios en la estructura familiar, la incorporación
de la mujer al mercado laboral y la urbanización de la sociedad
propician el consumo de alimentos modificados (congelados,
liofilizados, cocinados o precocinados, suplementados o con
eliminación de algún componente, etc.) que afectan Crecimiento y
Desarrollo de los niños. La globalizaci ón actual también afecta a los
estilos de vida en los que predomina el sedentario, favorecido por la
mecanización del trabajo, la facilidad del transporte, la dificultad de los
juegos al aire libre y el ocio sedentario ligado a la televisión y a las
nuevas tecnologías de la información. La actividad física, tanto
espontánea como programada, ha disminuido hasta límites mínimos en
la mayoría de los niños, modificando sus hábitos y costumbres
alimentarias. El agente. El agente de la nutrición son los nutrientes
contenidos en los alimentos. Hace ya décadas que se precisaron las
recomendaciones en macro y micronutrientes. Sin embargo, en los
últimos años se han descubierto componentes de los alimentos que,
independientemente de su valor nutricional, intervienen en la mejoría
de las funciones fisiológicas o previenen enfermedades. Como son por
ejemplo: Licopeno (contenido en el tomate y frutos rojos), Isoflavonas y
fitoesteroles (soya), compuestos organofosforados (ajo, cebolla), β-
gluganos (avena), índoles, isocianatos (coles, brócoli), carotenoides
(zanahoria), ácidos grasos γ-3 (pescados) y otros. Muchos de estos
nuevos nutrientes se han identificado en la leche de mujer, siendo los
prebióticos y los probióticos los más conocidos por los pediatras.
En la actualidad la preocupación de la población en los países ha ido
cambiando de la búsqueda de alimentos suficientes y seguros a la de
alimentos saludables y, más recientemente, de los funcionales. Estos
últimos se definen como alimentos naturales o modificados que
contienen ingredientes alimenticios que, con independencia de su valor
nutricional, aportan efectos beneficiosos en las funciones fisiológicas
(entre las que se encuentran el crecimiento y desarrollo), o para la
prevención de enfermedades. Un aspecto importante es que sean
consumidos dentro de la dieta habitual (no en forma farmacológica).
Hacer la compra de alimentos en la actualidad supone tener un bagaje
de conocimientos que el pediatra debe conocer para orientar a las
familias y a los propios niños, cada vez más autosuficientes en sus
elecciones alimentarias.

Los pediatras conocemos suficientemente las características del


Crecimiento y Desarrollo del niño, factores condicionantes de sus
peculiares necesidades alimenticias, por lo que no abundaremos en
ellas. Simplemente señalar que, en la importante preocupación por la
alimentación del niño en la sociedad actual, son muchos los
profesionales implicados, pero debería ser el pediatra la persona clave
en el diseño de estrategias que favorezcan esta nutrición óptima, cosa
que no sucede ahora.

EL EQUILIBRIO NUTRICIONAL Aunque básicamente se define el


equilibrio nutricional como un balance entre la ingesta y el gasto, la
nutrición es un proceso mucho más complejo en el que, además,
influyen elementos que modifican ambos componentes, como la
genética, y otros factores aún no suficientemente aclarados.
De otra forma no se entendería la dificultad que presentan la mayoría
de las personas obesas en mantener un peso adecuado, a pesar de
múltiples intentos. Producidos en los últimos años en el estilo de vida
(con disminución de la actividad física e incremento de las actividades
de ocio sedentario) y en los hábitos dietéticos (abandono de la dieta
acordes a la edad del paciente pediátrico, globalización del mercado de
alimentos con oferta casi ilimitada de los mismos, permisividad para
comer y beber a cualquier hora, incremento del tamaño de las raciones,
etc.) Justifican la rápidamente Creciente epidemia del sobrepeso y la
obesidad. Ante un desequilibrio nutricional (por déficit o exceso) el
organismo reacciona inicialmente con un proceso adaptativo, que debe
ser reconocido en orden a establecer un diagnóstico precoz, tanto de la
sub como de la sobrenutrición. Así, la primera manifestación de un
defecto de energía son los cambios funcionales que limitan el gasto
Energético (bradicardia, hipotermia, disminución de la actividad física) y,
posteriormente el consumo de la masa grasa

La otra parte de la balanza es el gasto que el organismo realiza de esa


energía y nutrientes, y que es distinta en función de la edad, sexo, ritmo
de crecimiento, composición corporal, actividad física, estado de salud o
enfermedad y otros factores no bien determinados. La alimentación en
los niños va variando desde el nacimiento comenzando con su Lactancia
materna y la ablactación (introducción de otros alimentos diferente a la
lactancia materna).

Continuaremos en la próxima edición…


 Abogada egresada de la
Universidad Nororiental
Gran Mariscal de
Ayacucho (UGMA) -2015
El Tigre- Edo Anzoátegui
 Diplomado en
Criminología-
Victimología y Penología
 ( Escuela Nacional de
Fiscales)
 Cursos y talleres
aprobados en materia de:
Procesal Penal,
Asociación para delinquir,
Psicología Criminal,
Trastornos Psicóticos,
lesiones y homicidio
Culposo, delincuencia
Organizada, Lopnna,
Victimología,
 Community Manager en
España-Valencia
ABOGADA
NICCY
MARCANO A.
“THE FAMILY MANSON” LOS CRIMINALES QUE
CONMOCIONARON A LOS ESTADOS UNIDOS DE
NORTEAMÉRICA A LA LUZ DE LA LEGISLACI ÓN
VENEZOLANA.

Los personajes que conmocionaron los crímenes de EE.UU, un


tema de preocupación, motivación, y popularidad para todos a
nivel mundial en la época de los ‘60. Ciertas características de
personalidad lo hacían tildar de hippies, pero la conducta delictiva
interfiere en el concepto, ya que se trata de homicidios cometidos
en personas adineradas, liderados por el famoso Charles Manson.

Entre los múltiples acontecimientos protagonizados por la familia


Manson, se destacaban entre robos y homicidios, sin explicación
alguna del por qué lo realizaban, siendo Charles Manson un icono
del crimen, que se drogaba con pocas dosis de “LSD”, teniendo
ideas delirantes, asumiendo dos roles en una misma persona como
“el Dios y el diablo”; lo que le hacía asumir una actitud reacia y
hostil.

Esta persona se determina que prevalece el trastorno de


personalidad narcisista, tal como lo refiere la Guía de Consulta de
los Criterios Diagnósticos y Estadísticos de los Trastornos Mentales
DSM-5 de la American Psychiatric Association (APA, por sus siglas
en Inglés) (2013, es decir, la Asociación Americana de Psiquiatría:
“Trastornos de personalidad Grupo “B”, en Trastornos de la
Personalidad Narcisista” (pp.365-366).
A la luz de la legislación venezolana, las características
precedentes, constituyen un tipo de personalidad con causas
imputable, ya que sus actos equivalen a delitos graves, como lo
prevé el artículo 77 del Código Penal venezolano. Se evidencia
que los actos delictivos o incitados a realizar por este personaje,
son ocasionados por ideas delirantes debido al alto consumo de
“LSD”, por lo que se podr ía calificar la conducta en el delito de
posesión ilícita de sustancia, de conformidad con el artículo
153 de la “Ley Orgánica de Drogas”, y por los hechos
consumados se calificarían los siguientes delitos: Instigación
para delinquir, agavillamiento, homicidio Calificado, tipificados
en “el Código Penal venezolano” (2005) delincuencia
organizada con circunstancias agravantes, y sicariato tipificado
en la “ley orgánica contra la delincuencia organizada y el
financiamiento al terrorismo”
CORPORACIÓN SUI IURIS LEX & ASOCIADOS

Muchísimas gracias por confiar en nosotros, si desea


pub licar su empresa aprovecha los costos promocionales.
Comunícate al correo: haideelopez44@gmail.com

También podría gustarte