Estudio de Mercado PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 35

!

ESTUDIO DE MERCADO

“Producción de Aceite
Gourmet a Base de
Maní”

Integrantes: Eric Díaz Ramírez


Matías Ibieta Díaz
Diego Parra Cabrera

8 de Mayo del 2015


Índice

Introducción!...........................................................................................................................................................!3!
Objetivos!................................................................................................................................................................!4!
Objetivo General!...............................................................................................................................................!4!
Objetivos Específicos!.........................................................................................................................................!4!
Estudio del mercado consumidor del proyecto.!..................................................................................................!5!
Estudio del mercado competidor del proyecto!..................................................................................................!11!
Estudio del mercado de sustituto del proyecto!..................................................................................................!14!
Estudio del mercado proveedor del proyecto!....................................................................................................!16!
Estudio del mercado distribuidor del proyecto!.................................................................................................!18!
Brecha de Demanda Disponible para el Proyecto!.............................................................................................!23!
Análisis de las 5 fuerzas de Porter!.....................................................................................................................!25!
Estrategia comercial para el producto del proyecto (las 4P)!...........................................................................!26!
Resultados de la Encuesta!...................................................................................................................................!29!
Conclusiones!........................................................................................................................................................!34!
Linkografía!..........................................................................................................................................................!35!
!

!! !

2!
!
Introducción

No cabe duda que cada vez más en nuestra cultura el cuidado hacia nosotros mismos se está imponiendo cada
vez con mayor fuerza, sobre todo en la alimentación, lo que ha provocado un incremento en el consumo nacional
por los productos gourmet de todo tipo, pero en especial por los aceites existentes debido a sus grandes
propiedades para el organismo humano.

Cabe destacar que el pionero en aceites gourmet es el aceite de oliva que gracias a ello ha dado paso a muchos
otros tipo de aceites gourmet que según profesionales en nutrición, son productos que vienen alza y cada vez
más veremos en la casa de los chilenos la utilización de estos tipos de aceites, ya que pueden ser utilizados
básicamente en aderezos para ensaladas o bien, como aceite para condimentar pastas, pescados, legumbres
y verduras, que de acuerdo con la opinión del consumidor, les imprime un delicado sabor, pues son
deliciosos como condimento simple sobre papas y toda clase de vegetales y un excelente sustituto de las
grasas saturadas de origen animal.
Es por ello que nace la idea de potenciar el aceite de maní o conocido también como aceite de cacahuate,
pues como producto gourmet ha sido poco explotado a nivel nacional debido al poco conocimiento de sus
propiedades para la cocina y escasez en la producción del maní como materia prima en el país, pero gracias
a los aportes de organizaciones como Corfo, Innova Biobío, y el departamento de agronomía de la
universidad de concepción es que la producción de maní en nuestro país, en especial en nuestra región del
Biobío ha ido en incremento cada año llegando a producir grandes cantidades de maní las que nos
permitirían poder comenzar a producir aceite del tipo gourmet.
Este proyecto consiste en tomar esta oportunidad de negocio, creando aceite de maní gourmet, pudiendo dar
mayor variedad para la cocina chilena y ayudado a potenciar la producción agrícola de la región, pues
actualmente Argentina es quién abastece el mayor porcentaje de maní a nuestro país.
De esta forma es que consideramos importante evaluar datos relevantes de los competidores, sustitutos
directos, como también la brecha disponible de demanda y los proveedores existentes de la materia prima
para este producto.
Finalmente después de haber realizado un análisis de los datos recogidos a través de las encuestas a los
consumidores, hemos realizado una estrategia comercial para poder comenzar a posicionar el producto y
lograr a futuro ser una marca reconocida.

3!
!
Objetivos
!

Objetivo General
• Realizar un estudio de mercado para conocer el mercado de los aceites gourmet a base de maní en la
región del Bíobío y poder realizar una proyección comercial del producto.
Objetivos Específicos
i. Realizar estudio del mercado consumidor
ii. Realzar estudio del mercado competidor
iii. Realizar estudio del mercado sustituto
iv. Realizar estudio del mercado proveedor
v. Conocer brecha de demanda disponible del producto
vi. Realizar estrategia comercial del producto
! !

4!
!
Estudio del mercado consumidor del proyecto.

En el siguiente estudio del mercado consumidor desea dar a conocer tanto el consumo existente, como el
consumo futuro, realizando una proyección en base a los datos recogidos por las diferentes investigaciones
realizadas y respaldadas por fuentes confiables como el INE, ODEPA, entre otras, por lo que hemos determinado
como mercado consumidor la región del Biobío para evaluar este producto, el cual es aceite gourmet de maní y
se comercializara como un bien.
Según cifras entregadas por El Emporio Nacional, la demanda por los productos diferenciados o gourmet se
ha incrementado entre un 15 y 20% anual en Chile y se espera que para los próximos años siga en aumento.
Fuente: Terra, noticias económicas, 16 de marzo del 2014, aumenta preferencia de los chilenos por productos
gourmet,http://economia.terra.cl/aumenta-preferencia-de-los-chilenos-por-productos-
gourmet,a476a076431c4410VgnVCM10000098cceb0aRCRD.html
Para este producto se han identificado 2 tipos de consumidores, los cuales son intermediarios y finales, siendo
los consumidores intermediarios, aquellos quienes compran nuestro producto, como los grandes y pequeños
supermercados para posteriormente revenderlo a la población consumidora, y por otro lado tenemos los
consumidores finales que son aquellos consumidores que se dirigen donde los intermediarios para comprar el
producto y dar el consumo final de este bien.

A continuación se da a conocer información detallada de los consumidores intermedios y finales.

Consumidores Intermedios
Los consumidores intermedios como ya se mencionó anteriormente, son todos aquellos supermercados
establecidos en la región del Bíobío.
Tabla 1. Número de establecimientos de supermercados en la región del Bíobío durante los años 2010 – 2014

Área \ Año Dic 2010 Dic 2011 Dic 2012 Dic 2013 Dic 2014
Región del Biobío 127 139 163 170 176
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Estadísticas Económicas: Supermercados, 2 de Febrero del
2015, Número de Establecimientos de supermercado por comuna

Número de Establecimientos de Supermercados en la


región del Bíobío
200!
N° de Establecimientos

170! 176!
163!
150!
139!
127!
100!

50!

0!
dic010! dic011! dic012! dic013! dic014!
Años

Recta!de!Crecimiento!

Gráfica 1. Número de establecimientos de supermercados en la región del Bíobío durante los años 2010 – 2014

5!
!
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Estadísticas Económicas: Supermercados, 2 de Febrero del
2015, Número de Establecimientos de supermercado por comuna
La alta presencia de supermercados en la región y el continuo crecimiento de estos establecimientos que dan a
conocer las estadísticas publicadas por el INE, nos dan a entender que son los intermediarios más fuertes para
conseguir productos, y tal cual lo avala la encuesta realizada por el equipo de trabajo de este proyecto, es donde
el XX% de los encuestados consigue los aceites de tipo gourmet para cocinar.

Consumidores Finales
Los consumidores actuales de categoría gourmet buscan más que un producto alimenticio, algo que los
diferencie y valide su estilo de vida, status, belleza, placer y emoción. Este tipo de consumidores se definen
como personas “cosmopolitas”, de gustos refinados, capaces de gastar entre $12.500 y $25.000 pesos en
promedio por producto, con tal que este cumpla con la calidad, la satisfacción, exclusividad e innovación
esperada. (Fuente: IVEX, Instituto Valenciano de la Exportación, 2008).
Según José Manuel Prieto, Director comercial de pro chile en el 2008, a referencia a que, en el mercado nacional
se pueden distinguir dos segmentos principales de consumidores de alimentos gourmet:

• Los Young Tigers, son profesionales (hombres y mujeres), con niveles educacionales altos (por lo
general cuentan con estudios de postgrado), y trabajan en grandes empresas. Están en un rango de edad
entre 25 y 40 años y su ingreso disponible es superior al promedio nacional. Se caracterizan por ser
“cosmopolitas”, innovadores y muy abiertos a probar nuevos productos. Tienen una mayor conciencia
por el cuidado personal (alimentación sana), su propensión marginal al consumo es alta. Su lealtad a la
marca es mayor.
• La clase tradicional, comprende a personas entre 40 y 65 años, compuesta por clase social de categoría
media y media-alta. No siempre el precio es un factor relevante para adquirir el producto.
A continuación en la figura 1 se presentan las principales razones por las que los consumidores adquieren
productos gourmet según la Asociación Nacional para el Comercio de Productos Gourmet.

!
Gráfica 2. Principales razones de consumo de productos Gourmet

Fuente: Asociación nacional para el comercio de productos Gourmet

6!
!
Entonces de esta manera nuestros consumidores finales para el proyecto, son todas las personas que le dan el uso
final al producto, siendo para este proyecto la población de la región del Biobío con un poder adquisitivo medio-
alto, pues como se conoce los productos gourmet en general tienen un valor alto en comparación a sus sustitutos,
por lo que se ha considerado tomar una población capaz de velar por sí misma al momento de realizar compras y
que recurrentemente se dirige a los supermercados a realizar compras, definiendo un segmento desde los 25 años
hasta los 65 años de vida (consumidores del tipo Young Tigers y clase tradicional) apoyándonos de la
información otorgada por IVEX (Instituto valenciano de exportación), y para poder dar a entender cómo será la
evolución del consumo del aceite gourmet de maní, es que se ha tomado una postura optimista considerando un
20% de la población objetivo, basando esta cifra en la información entrega por el Emporio Nacional el año 2014,
A continuación se mostrarán los datos entregados por el INE el año 2014, donde podemos conocer las cifras de
la población total y objetivo de la región del Biobío para este proyecto, entendiéndose como población objetivo,
las personas capaces de adquirir productos gourmet.
Tabla 2. Población de la región del Bíobío capaz de adquirir producto gourmet.

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008


Población Total 1.930.235 1.944.624 1.958.494 1.971.922 1.985.879 2.000.225 2.014.783

Población de 25 a 65 años 958.436 971.011 983.289 995.634 1.008.277 1.021.195 1.034.636

2009 2010 2011 2012 2013 2014


!
Población Total 2.029.734 2.044.483 2.059.171 2.073.349 2.086.833 2.100.494

Población de 25 a 65 años 1.048.313 1.062.515 1.077.693 1.093.547 1.109.780 1.126.405

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Estadísticas demografías y vitales, año 2014,
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/proyecciones2014/proyecciones-de-poblacion-
2014.xlsx
Debido a que el producto específico del proyecto, Aceite Gourmet de Maní, no tiene un mercado actual ni
pasado, es que no se puede conocer su comportamiento real, por ende considerando los siguientes supuestos y en
base a toda la información obtenida con respecto a la población objetivo es que pudimos estimarla.
Supuestos

• Rango de Edad: Desde 25 años hasta 65 años de edad.


• Población objetivo de la VIII Región: 20% de la población objetivo, la que se caracteriza por consumir
productos del tipo gourmet.
Para poder estimar la evolución del consumo a futuro, es que primero necesitamos determinar el nivel de
consumo del producto, investigando el porcentaje estimado de la población que estaría dispuesta a adquirir este
bien, para ello recurrimos a la realización de encuestas y de esta manera poder obtener información directa por
parte de los clientes en respuesta a la posible oferta de este producto.
La encuesta fue aplicada a una parte de la población de la región del Biobío (muestra), la cual se determinó
mediantes técnicas estadísticas usando la distribución t-student, debido a que la cantidad de datos era grande
(mayor o igual a 30).

7!
!
Fórmula para determinar el tamaño de la muestra (n)

! !! (!)(!)(!)
!=
!" !! + ! ! !! (!)(!)
Donde,

n: Tamaño de la muestra
Z: Nivel de confianza

p: Variabilidad positiva

q: Variabilidad negativa

N: Tamaño de la población
E: Error estándar
Para obtener el adecuado tamaño muestral se trabajó con un tamaño poblacional de la VIII región
correspondiente a 1.126.405 personas (N), y cuya cifra está acotada bajo el supuesto previamente establecido
(rango de edad entre 25 y 65 años). Para ello se utilizó información basada en las cifras preliminares revisadas y
corregidas del censo 2012 establecido por el INE (Fuente: emol nacional, noticias, 26 de Febrero de 2014,
conoce cómo cambió por región el número de habitantes en Chile tras la revisión del censo,
http://www.emol.com/noticias/nacional/2014/02/26/646880/conoce-como-cambio-por-region-el-numero-de-
habitantes-en-chile-tras-revision-del-censo.html). Y la cual fue extrapolada mediante información obtenida del
censo 2002, para determinar el número de habitantes clasificados por rangos de edad y de esta manera obtener
un número aproximado del tamaño de nuestra población objetivo (N). (Fuente: INE, resultados censo 2002,
región del Biobío, http://www.inebiobio.cl/archivos/files/pdf/poblacion/Sintesis_de_resultados_Censo
_2002.pdf).
Cabe destacar que del total de la población recogida solo utilizaremos como porcentaje optimista (q) el 20% de
la población como consumidora de productos gourmet , y el 80% restante a las personas que no consumen este
tipo de productos (p). Además se consideró un nivel de confianza del 95%, lo que corresponde a un valor Z=
1.96 (extraído de una tabla generadora de probabilidades t-student) con un error estándar asociado del 0.5% (E),

De esta manera se obtuvo lo siguiente,

(1.96)!! ∗ 0.8 ∗ 0.2 ∗ 1126405


!! = = 246
1126405 ∗ (0.05)!! + ! (1.96)!! ∗ 0.8 ∗ 0.2

Por lo tanto para nuestro estudio, la muestra significativa corresponderá a 246 personas pertenecientes a la
región del Biobío, las cuales serán respectivamente encuestadas, obteniéndose información a priori de lo que
generaría la posible puesta en marcha de nuestro producto en el mercado.
Resultados relevantes de la encuesta:
• Se han logrado encuestar satisfactoriamente a 138 personas, lo que corresponde a un 56,1% de la
muestra significativa para el estudio del consumo.
• El 95% de los encuestados no ha escuchado de este producto anteriormente

8!
!
A estos resultados relevantes debemos considerar las investigaciones realizadas a través de entidades como,
Desarrolla Biobío, Innova Biobío, ODEPA, INDAP, entre otras, sobre el consumo del aceite gourmet a base de
maní, pues gracias a ello se ha ratifico lo ya señalado anteriormente, concluyendo definitivamente que no existe
un consumo actual de este producto.
A continuación daremos a conocer los resultados obtenidos por la encuesta que han permitido estimar el
consumo anual que necesitamos para poner en marcha el proyecto.

Tabla 3. Interés por consumir aceite de maní

!! total! %!
Si! 66+ 48%+
Tal!vez! 32+ 23%+
No! 9! 7%!
Nulas! 31! 22%!
Total!personas!encuestadas! 138! 100%!
Fuente:!Encuesta!realizada!a!la!población!vía!online.!

Tabla!4.!Preferencia!del!tamaño!de!consumo!de!los!aceites!gourmet!de!cualquier!tipo!en!base!al!interés!por!
consumir.!

!
!! 500ml! 750ml! 1000ml! 1500ml! %!total!
!
Si! 21%! 23%! 4%! 0%! 47,83%+
Tal!vez! 10%! 8%! 4%! 1%! 23,19%+
No! 4%! 1%! 1%! 1%! 6,52%!
Nulas! 14%! 7%! 1%! 0%! 22,46%!
!
%+Total++ 35%+ 32%+ 9%+ 1%+ 100%+
!

Fuente:!Encuesta!realizada!a!la!población!vía!online.!

En base a los resultados mostrados por la tabla 5 hemos realizando el supuesto que el 50% de las personas que
respondieron "tal vez" si consumirían este producto, puesto que su indecisión solo tiene 2 opciones un sí o un
no, y en base a ello es que obtenemos el siguiente porcentaje de personas que estarían dispuestas a comprar el
producto para consumirlo.

Tabla 5. Porcentaje de Personas que Estarían Dispuestas a Comprar Aceite de Maní.

Condición! Compra!
Sí! 47,83%+
Tal!vez!(sí)! 11,59%+
Tal!vez!(no)! 11,59%!

Total+Personas+Dispuestas+a+Consumir+el+Aceite+de+Maní+ 59,4%+
!

Fuente:!Encuesta!realizada!a!la!población!vía!online.!

9!
!
Además sabemos que del total de la población de la región del Bíobío entre 25 y 65 años de edad es de
1.126.405 de personas, y solo el 20% de estas considerando el mismo comportamiento a nivel nacional, consume
productos del tipo Gourmet, entonces realizando el supuesto de que el total de personas que consumen productos
gourmet en la región del Bíobío solo el 59,4% estarían dispuestos a comprar aceite de maní, es que obtenemos lo
siguiente:
Tabla 6. Datos relevantes sobre la población objetivo

Población!VIII!Región! 1.126.405!
%!Consumidores!Gourmet! 20%!
Consumidores!Finales! 225.281!
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Estadísticas demografías y vitales, año 2014,
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/proyecciones2014/proyecciones-de-poblacion-
2014.xlsx
Para conocer la cantidad de personas dispuestas a consumir el aceite de maní del total de consumidores gourmet,
es que se ha realizado el siguiente cálculo:

225.281 ∗ 59,4% = 133.863


Finalmente obtenemos que las personas dispuestas a comprar el aceite gourmet de maní son 133.863, y si este
número lo llevamos a un comportamiento similar al descrito por el Emporio Nacional, donde el crecimiento
anual de consumo gourmet es de un 20% podremos tener una visión de lo que sería el consumo a futuro
considerando como un futuro hasta el año 2020, debido a que la tendencia gourmet no siempre crecerá con esta
tasa de crecimiento, pues debe llegar a estabilizarse en algún momento.

Tabla 7. Evolución del consumo del producto por parte de los consumidores finales.

2015 2016 2017 2018 2019 2020


Número de consumidores 133.863 135.820 137.673 139.351 140.817 142.080
Fuente: Elaboración Propia.

EVOLUCIÓN+DEL+CONSUMO+DEL+
145.000! PRODUCTO+

140.000!
N°!DE!PERSONAS!

135.000!

130.000!

Número!de!Consumidores!
125.000!
2014! 2015! 2016! 2017! 2018! 2019! 2020!
AÑOS!

Gráfica 3. Evolución del consumo del producto por parte de los consumidores finales.
Fuente: Elaboración Propia.

10!
!
Estudio del mercado competidor del proyecto

En este estudio se quiere dar a conocer la fuerza de los productos competidores que tendremos que enfrentar una
vez producido y comercializado este aceite, en otras palabras la oferta actual y futura del mercado competidor,
para así obtener la cantidad L/año a la que nos enfrentaremos, como nuestro producto es considerado del tipo
gourmet, este será nuestro mercado competidor. Tras recopilación y análisis de la información decidimos
centrarnos en la VIII región para crear este estudio.

Según los estudios y calificaciones de riesgo realizados por FITCH Ratings Chile1, existe una fuerte competencia
en el mercado de aceites y grasas, debido a que en el mercado están presentes compañías de tamaño considerable
y con marcas reconocidas. Un factor importante que se debe tener en cuenta, es que las empresas del sector están
sujetas a los ciclos propios de la actividad agrícola ya que las principales materias primas utilizadas
corresponden a productos de tipo agrícola. Adicionalmente, las variaciones de los precios internacionales de
algunos productos, principalmente el aceite, afectan la gestión de las empresas del sector. Un elemento de riesgo
adicional, viene dado por la gran competencia que se ha generado entre los supermercados, el principal canal de
distribución de estos productos. La guerra por ofrecer los precios más bajos, ha afectado a la industria
proveedora chilena.

En base a la encuesta hecha a la población de la VIII región y a información recopilada de entrevistas con
supervisores de ventas de supermercados Jumbo y Unimarc, obtuvimos que el único aceite competidor fuerte de
tipo gourmet es el de oliva, seguido como competidor de mediana intensidad el aceite de canola, mientras que
los competidores débiles son, semilla de uva, cártamo, aguacate, coco, palma, y soya.

Nos enfocaremos en el aceite de oliva, ya que es el más ofrecido por nuestros consumidores intermediarios.

Aceite de oliva: ChileOliva en su informe del año 2010 concluye que “La industria olivícola nacional es uno de
los sectores más crecientes en Chile en los últimos años, se ha desarrollado firmemente y, según sus estadísticas,
se pueden proyectar buenas expectativas del negocio.”
(Fuente: ChileOliva, Informe enero – octubre 2010, http://www.chileoliva.cl/files/Informe%20enero%20-
%20octubre%20ChileOliva2010.pdf)
En Chile los olivos se explotan desde la Región de Arica y Parinacota hasta la del Bíobío. Las principales marcas
se encuentras en Tabla 2.

Tabla 8. Principales marcas vendidas en el mercado chileno

Fuente: Elaboración propia.


Información adicional se puede consultar en http://www.fitchratings.cl

11!
!
El consumo per cápita de aceite de oliva en Chile para el año 2011 llego a 756 gramos (equivalente a 824 ml), un
33% mayor que el año 2010. Esta tendencia de aumento debería mantenerse, esperándose que se llegue a un
consumo de 900 gramos por habitante en 2013, y si adoptamos este método de cálculo, podemos esperar que
para el año 2015, la población chilena en promedio consumirá más de un litro de aceite de oliva al año.
Con esta información podemos hacer el supuesto de lo que se espera para el 2020, referente a consumo per
cápita de nuestro principal competidor, el cual será de 1531 ml.

Tabla 9. Aceite de oliva: producción, importaciones, exportaciones, disponibilidad aparente y consumo per-
cápita en el período 1997 – 2010.
(Toneladas)
!

Fuente: Oficina de estudios y políticas agrarias, ODEPA, aceite de oliva, Enero 2012,
http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/publicaciones/doc/4878.pdf

12!
!
Produccion+anual+de+aceite+de+oliva+en+el+período+
1997O2014+y+proyeccion+2015O2020+

26000!
24000!
22000!
20000!
18000!
16000!
Toneladas+

14000!
12000!
10000!
8000!
6000!
4000!
2000!
0!
1997!
1998!
1999!

2001!

2005!

2007!
2008!
2009!

2011!

2015!

2017!
2018!
2019!
2000!

2002!
2003!
2004!

2006!

2010!

2012!
2013!
2014!

2016!

2020!
Años+

Gráfica 4. Chile. Producción anual de aceite de oliva en el período 1997-2014 y proyección 2015-2020
Fuente: Elaboración propia

13!
!
Estudio del mercado de sustituto del proyecto

Existen dos productos que se consideran sustitutos para el aceite de maní, aceite de girasol y aceite vegetal,
debido a sus bajos costos.
Aunque sean sustitutos de bajos costos, estos no representan una fuerza competitiva fuerte, ya que el aceite de
maní compite contra un mercado de alto nivel, y va direccionado a clientes de estrato social medio alto.
Aceite de girasol: más conocido como aceite de maravilla, es un aceite de origen vegetal que se extrae
únicamente del prensado de las semillas de la planta de girasol. Este aceite llega a un 73,2% de los hogares de la
población chilena. A continuación se muestran los principales productores de este tipo de aceite (Ver Tabla 4).

Tabla 10 Principales marcas de aceite de girasol.

Marca
Líder
Chef
Miraflores
Natura
Cocinero4Trisol
Belmont
Jumbo
Tottus

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 11. Cultivo, producción y extracción de aceite de maravilla en el período 2010-2015

Año 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15


Cultivo1(Ha) 2.652 3.939 5.219 3.846 3.169
Produccion1(Kg/Ha) 8873592 13179894 17462774 12868716 10603474
Aceite1(L) 4436796 6589947 8731387 6434358 5301737

Fuente: Elaboración propia.

Alrededor del 50% de la superficie sembrada ha estado en la VII región. La provincia de Talca, usualmente, ha
encabezado las estadísticas con el 20 al 25 por ciento del total del país. Otras regiones importantes son la VI y
región Metropolitana.

14!
!
Aceite vegetal: es un extracto de un conjunto de semillas y frutos, el cual llega a un 95% de los hogares de la
población chilena. A continuación se muestran los principales productores de este tipo de aceite (Ver Tabla 5).

Tabla 12. Principales marcas de aceite vegetal.

Marca
Miraflores
Belmont
Acuenta
Chef
Cocinero3Trisol
Bonanza
Jumbo
Le3conviene
Tottus
Precio3uno

Fuente: Elaboración propia.

15!
!
Estudio del mercado proveedor del proyecto

El proceso de extracción de aceite de suministros vegetales se basa a partir del uso de solventes orgánicos,
usados para obtener virtualmente el 100% de aceite desde los suministros. Además, el proceso no se detiene con
la extracción del aceite vegetal, sino que luego es refinado para remover los ácidos grasos y otras impurezas que
están adicionadas, produciendo que el aceite tenga olores y una apariencia desagradables, pudiendo en algunos
casos ser peligroso para la salud.
Existen diferentes métodos utilizados para llevar a cabo la extracción de aceites, por presión, por solventes, por
extracción enzimática y por extracción con fluidos supercríticos. Nosotros lo extraeremos por medio de presión y
solventes.

Las materias primas necesarias son: maní, ácido fosfórico, hexano normal.
Maní: Como los productores de maní a nivel nacional son extremadamente pocos y estos producen en
cantidades ínfimas, tendremos que recurrir a proveedores que importan dicho producto. En concepción existe
solo una tostaduría e importadora de maní, llamada “Tostaduría Saldaña”, la cual se encuentra en Caupolicán
#889, Concepción, región del Biobío (Ver Figura 2). Al ser la única tostaduría en concepción, es considerada un
proveedor fuerte y puede presentar barreras de entrada para el proyecto al no tener capacidad de materia prima.
Un estimado del precio es $4000.- el kilo.
Figura 1. Tostaduría Saldaña, datos de contacto.

Fuente: Tostaduría Saldaña, http://www.tostaduriasaldana.cl/index.php

Como segunda alternativa se consideró la “Tostaduría Talca”, la cual tiene 4 locales, ubicados en Santiago,
centro, Providencia, y las Condes
Figura 2. Tostaduría Talca, datos de contacto

Fuente: Tostaduría Talca, http://www.tostaduriatalca.cl/altsite/locales.html

16!
!
Ácido fosfórico: Existen diversos proveedores de este material, los cuales se encuentran en Santiago. Al haber
variados proveedores no representa una barrera de entrada.

• Insumos Termicos, S.L: Chile, Región Metropolitana de Santiago, Santiago, General Roca 1756.
• Comercial Trans Sud Ltda.: Chile, Santiago, Marchant Pereira 221 Piso 8.
• Interacid Chile, S.A.: Chile, Región Metropolitana de Santiago, Las Condes, Isidora Goyenechea 3600,
Piso 3.
• Sociedad Contractual Minera El Toqui: Chile, Región Metropolitana de Santiago, Santiago, Av.
Apoquindo 4001 Of. 203.

Hexano normal: Encontramos 2 proveedores de hexano. En este caso existe 50% de posibilidades de presentar
una barrera de entrada, ya que al fallar uno, tenemos el otro.

• SOLIMPEX S.C.I S.A..: Las Acacias Oriente 2519 San Bernardo R.M. Chile Tel. (562) 640-5860 Fax
(562) 780-1759.
• RENO S.A.: Limache 3730, Viña del Mar - Fono: (56-32) 455200 - Fax: (56-32) 455250 - E-mail:
reno@reno.cl

17!
!
Estudio del mercado distribuidor del proyecto

Una vez terminado el proceso productivo de nuestro bien y encontrándose en condiciones óptimas para ingresar
al mercado, se evaluará la opción de realizar entregas a grandes consumidores intermediarios (supermercados),
quienes serán finalmente los encargados de distribuir el producto dentro de la región del Biobío, a fin de que los
clientes puedan adquirirlos y hacer uso de estos. Para ello fue necesario ver algunos puntos claves en cuanto a lo
que respecta a intermediarios, teniéndose como primera tarea realizar un filtro del total de supermercados que se
encuentran presentes en esta área geográfica, siendo de nuestro interés solo aquellos que dentro de su gamma de
productos ofertados contengan a la categoría “gourmet”, teniéndose por consiguiente distribuidores cercanos a
nuestros potenciales clientes y consumidores finales, quienes están familiarizados en algún grado a estos tipos de
productos y sus precios. En consecuencia a lo anterior se estudiaron las cadenas de supermercados con más
influencia en el mercado chileno, centrándonos solo en el análisis de 5 cadenas de supermercados a nivel
regional y las cuales corresponden a: Líder, Santa Isabel, Tottus, Unimarc y Jumbo. De todas ellas realizamos un
estudio de perfil, a modo de generar una idea a priori del status, variedad, calidad y cobertura geográfica que
ofrecen en el mercado.

Como la gran mayoría de los productos gourmet tienden a ser más elevados en precios, en comparación a los
productos tradicionales, y no todos los supermercados lo comercializan, es que optamos por realizar un filtro en
relación a los precios que estos manejan, asumiendo que los supermercados que presentan bajos precios no son
potenciales distribuidores de productos gourmet, siendo estos más propensos a incentivar al ahorro y al consumo
de productos sustitutos. Para ello nos basamos en un estudio realizado por el SERNAC correspondiente al año
2014 en donde se evaluó a estas cadenas de supermercados y sus respectivos precios promedios mínimos y
máximos, resumiéndolos en una gráfica distribuida porcentualmente expresada a continuación.

Gráfica 5. Distribución porcentual del total de precios promedios mínimos y máximos por cadena de
supermercados.

Fuente: Sernac, Reporte mensual de abarrotes, Encuesta mensual de supermercados, año 2014

Del gráfico anterior podemos observar claramente que las cadenas de supermercados Líder, Santa Isabel y Tottus
tiene un alto porcentaje de precios promedios bajos en comparación al resto de los supermercados Jumbo,
Unimarc y Montserrat, siendo estos últimos los que más presentan un precio promedio máximo, y los que para
nosotros son posibles distribuidores en el mercado de productos diferenciados, con un mayor valor agregado y
exclusividad a los clientes. Para corroborar la información anterior, fuimos a visitar las cadenas de

18!
!
supermercados anteriormente mencionadas y presentes en el gran Concepción, lo que nos permitió corroborar
que dicha información era verídica, es decir, en supermercados como el Unimarc y Jumbo fue posible encontrar
productos de categoría gourmet y en específico una variada gama de aceites vegetales que alcanzaban valores de
hasta $20.000 lo que nos da una clara idea de que dichas empresas podrían ser potenciales distribuidores de
nuestro producto, a lo anterior cabe mencionar la exclusión del supermercado Montserrat cuya cadena solo se
encuentra disponible en la región metropolitana.
Es así como teniendo una idea de nuestros posibles distribuidores, nos enfocamos en estudiarlos más de cerca,
conocer sus objetivos y posibles oportunidades de convenios, que nos permitirían de alguna manera ofrecerles
nuestro producto, que en este caso sería el aceite de maní. No debemos olvidar además que una adecuada
selección del distribuidor puede atentar directamente contra la rentabilidad del proyecto, por tanto, al igual que
en el caso de los proveedores, es importante realizar análisis cualitativos, como por ejemplo la calidad de
servicio o nivel de compromisos de dichos distribuidores hacia los clientes, no olvidemos que una mala atención
del distribuidor, normalmente hace que se critique más el producto que al distribuidor.
A continuación se presenta un breve extracto de las empresas distribuidoras seleccionadas

Supermercado Unimarc: Unimarc es el supermercado de la familia chilena, presente en más de 150 comunas
del país. Con salas de Arica a Punta Arenas, nos caracterizamos por ser un supermercado vecino y cercano,
entregándole a nuestros clientes una experiencia de compra fácil y cómoda. Trabajamos para ser un aliado de la
dueña de casa, brindándole una solución rápida y un apoyo constante en su labor diaria de alimentar y entregar
cariño a su familia. Como compañía, también rescatamos los sabores propios de cada región, apoyando el
desarrollo de los pequeños productores locales a través de nuestro programa 100% Nuestro. De esta manera,
creamos valor compartido entre los proveedores, Unimarc y sus clientes. Otra gran causa que nos enorgullece, es
ser la empresa más inclusiva de Chile con más de 170 colaboradores con algún grado de discapacidad. (Fuente:
http://www.unimarc.cl/corporativo/nuestra-empresa/)

Cabe destacar que Unimarc además nos ofrece como proveedores ser partícipe de su programa 100% nuestro,
donde privilegia a las empresas que se dedican a la producción nacional de algún bien, y sobre todo a apoyar y
potenciar proyectos de PYMES en un compromiso uno a uno.

Figura 3. Extracto de contacto y registro para proveedores, programa 100% nuestro, Unimarc.
Fuente: http://www.unimarc.cl/pyme/registro.php

Supermercado Jumbo: Jumbo pone a tu alcance, un gran surtido de productos nacionales e importados con el
objetivo de satisfacer todas tus necesidades, manteniendo la atención y servicio que lo caracterizan.
Disponemos de locales amplios y ordenados, donde podrás ahorrar con nuestras ofertas y encontrar las mejores
promociones y eventos. Nuestro objetivo es que realices tus compras cómodamente, en un ámbito cordial,
rodeado de personal especialmente capacitado para servirte y prestarte un excelente servicio en todo momento.

19!
!
Además, encontrarás en todos los locales diversas tiendas que te ofrecen servicios complementarios a tu compra.
Tenemos disponible también nuestro servicio de supermercado online para comprar todos los productos de
Jumbo con despacho a domicilio. (Fuente: https://www.jumbo.cl/supermercado/familia_jumbo/index.html).

Al igual que en la cadena de supermercados Unimarc, Jumbo nos ofrece la posibilidad de ser sus posibles
proveedores, para ello pone al alcance de las empresas un formulario online con el fin de registrarse y realizar el
correspondiente contacto.

Figura 4. Extracto de contacto y registro para proveedores, Programa ¿quieres ser proveedor?, Jumbo.
Fuente: http://www.jumbo.cl/supermercado/contactenos/proveedores.html

Posterior a esto se procedió a obtener la cantidad de supermercados presentes en la VIII región para ambas
empresas, tanto para Jumbo como para Unimarc, obteniéndose una idea clara del total de supermercados
posibles a entregarles nuestro producto. A continuación se presentan unas tablas resumen, con el número de
supermercados por ciudad y el total presentes en la región.

Tabla 13. Número de supermercados Jumbo presentes en la región del Bíobío

Localidad! Cantidad!
Vicente Méndez, Chillán 1
Chillán 1
Portal Bíobío, Concepción 1
Mall del centro, Concepción 1
Concepción 1
Los Ángeles 1
Total 6
Tabla X.

20!
!
Fuente: Elaboración propia mediante datos obtenidos de http://www.jumbo.cl/supermercado/locales/index.html

Tabla 14.!Número de supermercados Unimarc presentes en la región del Bíobío

Localidad! Cantidad!
Arauco 1
Bulnes 1
Cabrero 1
Cañete 2
Chiguayante 1
Chillán 3
Chillán Viejo 1
Coelemu 1
Coihueco 1
Concepción 9
Coronel 3
Curanilahue 1
Hualpén 2
Hualqui 1
Laja 1
Lebu 1
Los Angeles 5
Lota 1
Mulchen 1
Nacimiento 1
Penco 1
Quillón 1
San Carlos 1
San Pedro de la Paz 3
Talcahuano 3
Tomé 2
Yumbel 1
Yungay 1
Total 51

Fuente: elaboración propia mediante datos obtenidos de http://www.unimarc.cl/locales/


De esta manera se obtuvo un total de 57 supermercados distribuidores posibles para nuestro producto, asumiendo
que dentro de la región existe un total de 176 supermercados, no obstante no todas las cadenas de supermercados
son compatibles con la venta de nuestro bien, es por ello que anteriormente se realizó un estudio que permitió
seleccionar a los distribuidores obteniéndose un total de dos cadenas aptas para su ingreso al mercado (Unimarc
y Jumbo) y de las cuales en conjunto suman un total de 57 instalaciones distribuidas uniformemente en la región,
y que si bien no es un número elevado, es significativo teniendo en consideración que es un producto nuevo el
que se quiere ofertar y no ha sido antes introducido al mercado nacional. A continuación se presenta una gráfica
porcentual del total de supermercados a cubrir a nivel regional.

21!
!
Porcentaje+mercado+distribuidor+
VIII+región+
supermercados!totales!! posibles!distribuidores!

32%!

68%!

Gráfica 6. Mercado Distribuidor VIII Región, 2014.

Fuente: Elaboración Propia.


Una vez Finalizado el producto será repartido entre los distribuidores por medio de un reparto hacia sus locales
establecidos, con un cargo incluido y contabilizado por dicha acción, y aplicado al producto final, no obstante
como el producto es nuevo en el mercado no se cuentan con antecedentes de precios, y aquellos recién van a ser
estimados en próximos informes pertinentes a estudios económicos y financieros, sin embargo por ahora
sabemos que tanto el traslado como la distribución misma del supermercado llevan un porcentaje de impuestos
aplicado al valor del producto terminado, lo que hace que el precio del producto aumente un margen
(considerando a su vez que deben quedar utilidades a la empresa). Cabe mencionar que los supermercados
venden el producto con un promedio del 30% más del precio total adquirido, según información adquirida
directamente por el Sr. Sergio Morales, encargado de adquisiciones, perteneciente a la cadena de supermercados
Unimarc.

22!
!
Brecha de Demanda Disponible para el Proyecto
!

En vista de que no hay un consumo actual ni pasado con respecto al producto, no podemos conocer la brecha de
demanda disponible para el proyecto, pero si podemos realizar una estimación en base a las estadísticas
entregadas por el INE y el Emporio Nacional respecto a la población de la región y cuanto de esta consume
productos del tipo gourmet, para finalmente aplicar el supuesto de que la población que realmente consumirá el
producto tendrá un comportamiento similar, el cual fue obtenido de las encuestas realizadas a la población y que
señala que un 59,4% de la población que consume productos gourmet está dispuesta a comprar el aceite gourmet
de maní.
Como debemos ponernos en todos los casos, es que hemos decidido basarnos en los datos entregados por el
Emporio Nacional el año 2014, los cuales señalan que entre un 15 % a un 20% de la población consume
productos del tipo gourmet, para finalmente determinar que la postura probable de la brecha a futuro estaría dada
por un 17,5%, ya que presenta un comportamiento promedio entre los extremos que podrían ocurrir, y
finalmente tenemos la postura pesimista por un 15% y la postura optimista que es la cual hemos estado optando
a lo largo de este estudio sería de un 20%.
A continuación se presentan los datos obtenidos del estudio relacionado a la brecha de demanda del producto.
Tabla 15. Evolución de la Brecha Consumidora de Productos Gourmet según su postura (Millones y Miles de
Personas).

Población Objetivo 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Población Total 1.126.405 1.142.875 1.158.470 1.172.587 1.184.922 1.195.551 1.204.552
Optimista+(20%)+ 225.281! 228.575! 231.694! 234.517! 236.984! 239.110! 240.910!
Probable+(17,50%)+ 197.121! 200.003! 202.732! 205.203! 207.361! 209.221! 210.797!
Pesimista+(15%)+ 168.961! 171.431! 173.771! 175.888! 177.738! 179.333! 180.683!

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Estadísticas demografías y vitales, año 2014,
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/proyecciones2014/proyecciones-de-poblacion-
2014.xlsx

B RE C H A S DE DEMA N DA CO NSU MO
300.000! GOURMET
N° DE PERSONAS

250.000!
Optimista

200.000!
Probable

Pesimista
150.000!

100.000!
2014! 2015! 2016! 2017! 2018! 2019! 2020!
AÑOS

23!
!
Gráfica 7. Evolución de la Brecha Consumidora de Productos Gourmet según su postura.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Estadísticas demografías y vitales, año 2014,
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/proyecciones2014/proyecciones-de-poblacion-
2014.xlsx
Ahora que conocemos las diferentes posturas que puede tomar la demanda de quienes consumen productos
gourmet, es que vamos a estudiar la brecha de la demanda que si está dispuesta a consumir el producto, la cual
en base a los comportamientos de consumo gourmet estudiados, se proyecta que a lo largo del tiempo se
mantendrá en un 59,4% de la población que compra productos de este tipo.

Tabla 16. Brecha de Demanda futura Probable (Miles de Personas).

! 2014+ 2015+ 2016+ 2017+ 2018+ 2019+ 2020+


Optimista!(20%)! 133.863! 135.820! 137.673! 139.351! 140.817! 142.080! 143.150!
Probable!(17,5%)! 117.130! 118.842! 120.464! 121.932! 123.215! 124.320! 125.256!
Pesimista!(15%)! 100.397! 101.865! 103.255! 104.513! 105.613! 106.560! 107.362!
Fuente: Elaboración Propia

BRECHA DE DEMANDA AL CONSUMO


DEL PRODUCTO
160.000!

140.000!
N°!DE!PERSONAS!

120.000!

100.000!

80.000!
2014! 2015! 2016! 2017! 2018! 2019! 2020!
AÑOS!
Op]mista! Probable! Pesimista!

Gráfica 8. Brecha de Demanda futura Probable.

Fuente: Elaboración Propia.

24!
!
Análisis de las 5 fuerzas de Porter
!

El análisis de las cinco fuerzas de Porter es un modelo estratégico que establece un marco para analizar el nivel
de competencia dentro de una industria, y poder desarrollar una estrategia de negocio.

Figura 3. Elaboración Propia.

Rivalidad entre Competidores: Varios competidores dentro del mercado.

• Competidores Fuertes: Aceite Gourmet de Oliva.


• Competidores Medianamente Fuertes: Aceite de Canola.
• Competidores Débiles: Todos los demás aceites del tipo gourmet, tales como, aguacate; soya; palma;
coco; cártamo.
Amenaza de Entrada de Nuevos Competidores: Es un concepto de negocio innovador poco abordado, que no
necesita de muchos insumos para comenzar a producir, pero si escasos en la región, por lo que la amenaza
actualmente es baja, pero se prevé que a futuro comience a tener mayor fuerza.
Poder de Negociación de los Proveedores: Hay bastantes proveedores que pueden satisfacernos de los insumos
de materia prima en el país, pero solamente uno en la región del Bíobío.
Poder de Negociación de los Consumidores: Es un mercado con más de 100 mil personas dispuestas a
consumir el producto mensualmente.
Amenaza de Ingreso de Productos Sustitutos: La amenaza es débil debido a que no existe otro aceite (de todo
tipo) que pueda entregar las cualidades del producto y cumplir sus funciones eficientemente, ya que
normalmente estos sustitutos son aceites que no tiene un valor agregado o diferenciación del resto.

25!
!
Estrategia comercial para el producto del proyecto (las 4P)
!

Nuestro producto se caracteriza por ser un aceite de color claro y sabor dulce-suave, de procedencia 100%
nacional, teniendo como esencia el procesamiento de maní, cultivado en tierras chilenas. Se caracteriza por ser
un aceite especial para ser utilizado en ensaladas y potenciar el sabor de las verduras u hortalizas, apto para
soportar elevadas temperaturas lo que lo hace un aceite apto para freír. Además desde un punto de vista
nutricional se destaca por su contenido en vitamina E, en la que se incluyen sus propiedades antioxidantes, y
propiedades antiinflamatorias sobre el hígado y los intestinos, gracias a su elevado porcentaje de omega-6. Por
otra parte tiene efectos beneficiosos para la artritis, la circulación sanguínea y diabetes, no posee colesterol y es
un aceite cardio-saludable. Finalmente una característica no menos relevante de nuestro producto es su
existencia única en el mercado, tanto regional como a nivel nacional, lo que lo hace aún más atractivo e
innovador para nuestros posibles clientes. Es por ello que dado a lo anterior no existe información respecto a la
evolución histórica del precio del producto, iniciándose recién estos registros cuando el producto puesto en el
mercado por primera vez.

Es así como al no tener un precio o indicio de este en el mercado actual sobre el aceite de maní, es que no
podemos proyectar con exactitud la evolución de dicho precio en el mercado a futuro, no obstante gracias a un
estudio de precios realizado por la international monetary found con respecto al mercado de maní en Argentina,
y asumiendo que en un futuro Chile podría adquirir un comportamiento similar a sus vecinos en cuanto al precio
de este fruto, se puede apreciar que los precios del maní por toneladas métrica va en aumento, lo que a largo
plazo repercutiría en nuestro producto, generando que el precio final de este también se vea afectado y tienda a
subir, pues no debemos olvidar que una de las materias primas importantes para su elaboración es el maní y
cualquier efecto y fluctuación en sus variables, repercutirá en la producción y precio del bien.
Supuesto: como no fue posible encontrar un pronóstico de más tiempo, se realizó el supuesto de que el
comportamiento con el pasar de los meses iba a ser similar, con tendencias al aumento y pequeñas fluctuaciones
a disminuir.

Gráfica 9. Proyección del Precio Mensual del Maní en Dólares Americanos por Tonelada Métrica.

Fuente: International monetary found, 2014.

26!
!
Tabla 17. Proyección del Precio Mensual del Maní en Dólares Americanos por Tonelada Métrica.

Fuente: International monetary found, 2014.


El producto se pretende comercializar en “supermercados” pertenecientes a la región del Bíobío, específicamente
a las cadenas de supermercados nombradas anteriormente y que corresponden a las empresas Unimarc y Jumbo,
registrándose para estos un total de 57 supermercados a abarcar dentro de la región. Todo ello a fin de llegar al
consumidor de una manera más complementaria, es decir, es más cómodo y eficiente para los clientes ir al
supermercado y realizar la mayoría de sus compras ahí, que dirigirse a proveedores especializados y hacer las
compras por separado, teniéndose además una alta probabilidad de que nuestro producto sea visto por una
amplia gama de personas que podrían verse en la situación de querer adquirir el producto y probarlo. Es por ello
que los clientes en dichas plazas (supermercados) son del tipo individuales con carácter de consumidor final.
Aunque el producto sea bueno, es casi imposible que se venda por sí mismo, siendo la publicidad y la promoción
un proceso complementario y muchas veces necesario para lograr la venta. Es por esto que se requiere pensar
desde ya en como promoveremos el aceite de maní, incluso antes de empezar a producirlo. A continuación se
nombra un listado de los posibles medios contemplados, para la promoción del producto, a fin de enterar a la
gente sobre el aceite de maní y motivarla en su compra:

• Publicidad (televisión, radio, diario, sitio web)


• Exhibición en puntos de venta
• Afiches
• Volantes
• Pendones
• Redes sociales
• Asistencia a encuentro de negocios
Eligiéndose para ello los mismos lugares de distribución, que en este caso corresponden a los supermercados,
además de puntos estratégicos dentro de las ciudades, autopistas, internet, entre otros canales típicos de
distribución. Por otra parte es de suma importancia ver los mensajes con los cuales promociona la competencia y
de alguna manera extraer ideas que podrían ayudarnos a potenciar y atraer la mirada de los consumidores,
algunas frases observadas fueron:

• Saludable y nutritivo
• Sabor delicado
• 100% natural
• Un producto exclusivo
Para finalizar es necesario hacer mención que se recurrió al método de las encuestas para obtener de este modo
las preferencias de los consumidores, pues al ser un producto relativamente nuevo en el mercado chileno no
existían indicios o estudios anteriores que proporcionaran información del comportamiento de los consumidores

27!
!
frente a la oferta de dicho bien. Mediante esta herramienta que se puso a disposición (online) de todas las
personas que habitan en la VIII región, pudimos obtener una idea de su nivel de conocimiento en cuanto a la
existencia del producto, y su posible reacción frente a la adquisición y uso del mismo, permitiéndonos realizar
proyecciones sobre un futuro comportamiento, como también definir bien nuestro producto, plaza, promoción y
precio (4p).
Para llevar a cabo la encuesta fue necesario entrevistar solo a un número determinado de personas, es decir una
muestra adecuada referente a la población que compone la región, para ello se utilizó la siguiente formula
estadística explicada en los apartados anteriores del presente estudio, y que ahora se volverá a ser mención pero
de manera más superficial.

Fórmula para determinar el tamaño de la muestra (n)

Nota: Se utilizó la distribución t-student, debido a que la cantidad de datos era grande (mayor o igual a 30).

! !! (!)(!)(!)
!=
!" !! + ! ! !! (!)(!)

Donde,

n: Tamaño de la muestra
Z: Nivel de confianza (se utilizó un nivel de confianza igual al 95%, lo que corresponde a un Z=1.96)

p: Variabilidad positiva (porcentaje optimista de personas propensas a consumir productos gourmet)

q: Variabilidad negativa (porcentaje de personas que no consumen productos gourmet)


N: Tamaño de la población (número de habitantes de la región del Bíobío, en un rango de edad entre 25 y 65
años

E: Error estándar (equivalente al 5%)

De esta manera se obtuvo lo siguiente,

(1.96)!! 0.8 ∗ 0.2 ∗ 1439439


!! = = 246
1439439 ∗ (0.05)!! + ! (1.96)!! ∗ 0.8 ∗ 0.2

Por lo tanto para nuestro estudio, la muestra significativa corresponderá a 246 personas pertenecientes a la
región del Biobío, las cuales serán respectivamente encuestadas, obteniéndose información a priori de lo que
generaría la posible puesta en marcha de nuestro producto en el mercado.

28!
!
Resultados de la Encuesta
!

1.- ¿Has consumido antes aceite de Maní?

2.- ¿Dónde lo has consumido?

3.- Según tu respuesta anterior, ¿Continuarías su consumo? o ¿Te gustaría poder consumirlo?

4.- ¿Conoces donde adquirirlo?

29!
!
Indica el lugar donde lo has comprado o sabes dónde comprarlo.
Probablemente en tiendas de supermercados

Restaurantes

5.- ¿Qué tamaño te parece el más indicado para consumir aceite gourmet?

6.- ¿Qué tipo de aceite vegetal conoces?

30!
!
7.- ¿Qué tipo de aceite vegetal consumes?

31!
!
8.- ¿Cada cuánto tiempo te abasteces de este aceite?

9.- ¿Dónde adquieres este aceite?

32!
!
Supermercado 95
bazares especializados 1
en comida natural
italvegano, Concepción 1
Biogourmet 1

10.- ¿Estarías dispuesto a comprar Aceite de Maní?

33!
!
Conclusiones
!

A través de este minucioso estudio de mercado, se ha logrado conocer factores relevantes para la creación de
este nuevo producto gourmet, como el hecho de poder llegar a ser los pioneros en la región en producir y ofrecer
este tipo de bien, incursionando en un mercado que parece atractivo abarcar, como también el poder ayudar al
desarrollo de la región del Bíobío a través del sector agrícola, ayudando a disminuir las cifras de cesantía y baja
productividad presentes.
Además se ha logrado determinar bajo el apoyo estadístico otorgado por el INE, el Emporio Nacional y la
encuesta realizada por el equipo de trabajo, una brecha de demanda disponible para el proyecto, la cual fue
presentada en la tabla 14 y gráfica 4 del estudio, con una proyección considerada aceptable hasta el 2020, y que
da a conocer como evolucionaría la cantidad de personas dispuestas a consumir el producto, considerando 3
posibles escenarios, tales como, optimista, probable y pesimista obteniendo en todo ellos un demanda superior a
100 mil personas.
Finalmente, y en base a todos los antecedentes conseguidos en este estudio de mercado, la mejor forma para
poder captar toda o parte de la brecha de demanda es invirtiendo fuertemente en marketing, destacando la
diferenciación del producto en comparación a la competencia y lograr obtener una participación en importante
en encuentros de negocios dentro de la región, para así poder dar a conocer el producto a la región.
En resumen, se concluye que esta oportunidad de negocio es bastante atractiva de abarcar, pues no hay un
mercado actual del producto, pero a la vez el riesgo es bastante alto el cual se está dispuesto a correr con el
anhelo de poder establecer la marca en el mercado y lograr dar variedad de consumo a la población.

34!
!
Linkografía

Fuente: Terra, noticias económicas, 16 de marzo del 2014, aumenta preferencia de los chilenos por productos
gourmet, http://economia.terra.cl/aumenta-preferencia-de-los-chilenos-por-productos-
gourmet,a476a076431c4410VgnVCM10000098cceb0aRCRD.html
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Estadísticas demografías y vitales, año 2014,
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/proyecciones2014/proyecciones-de-poblacion-
2014.xlsx
Fuente: emol nacional, noticias, 26 de Febrero de 2014, conoce cómo cambió por región el número de
habitantes en Chile tras la revisión del censo,
http://www.emol.com/noticias/nacional/2014/02/26/646880/conoce-como-cambio-por-region-el-numero-de-
habitantes-en-chile-tras-revision-del-censo.html
Fuente: INE, resultados censo 2002, región del Biobío,
http://www.inebiobio.cl/archivos/files/pdf/poblacion/Sintesis_de_resultados_Censo _2002.pdf
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Estadísticas demografías y vitales, año 2014,
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/proyecciones2014/proyecciones-de-poblacion-
2014.xlsx
Fuente: ChileOliva, Informe enero – octubre 2010, http://www.chileoliva.cl/files/Informe%20enero%20-
%20octubre%20ChileOliva2010.pdf
Fuente: Oficina de estudios y políticas agrarias, ODEPA, aceite de oliva, Enero 2012,
http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/publicaciones/doc/4878.pdf

Fuente: http://www.unimarc.cl/corporativo/nuestra-empresa/

Fuente: https://www.jumbo.cl/supermercado/familia_jumbo/index.html
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Estadísticas demografías y vitales, año 2014,
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/proyecciones2014/proyecciones-de-poblacion-
2014.xlsx

Fuente: Tostaduría Saldaña, http://www.tostaduriasaldana.cl/index.php

Fuente: Tostaduría Talca, http://www.tostaduriatalca.cl/altsite/locales.html

35!
!

También podría gustarte