Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE FALCÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
CATEDRA: DERECHO CIVIL III (OBLIGACIONES)
DOCENTE: PROF. WILMER PEREIRA

EL CONTRATO
(Antecedentes, naturaleza, elementos, validez, clasificación, incumplimiento
y teorías de las nulidades)

Participante:
Marrufo, Luis
C. I.V.- 19.928.601

Punto Fijo, julio de 2021


EL CONTRATO

Un contrato, en términos generales, es definido como un acuerdo privado,


oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada, y a
cuyo cumplimiento pueden ser exigidas. Es un acuerdo de voluntades que genera
derechos y obligaciones para las partes. Por ello se señala que habrá contrato
cuando varias partes se ponen de acuerdo sobre una manifestación de voluntad
destinada a reglar sus derechos.

Ahora bien, doctrinariamente, ha sido definido como un negocio jurídico


bilateral o multilateral, porque intervienen dos o más personas (a diferencia de los
actos jurídicos unilaterales en que interviene una sola persona), y que tiene por
finalidad crear derechos y obligaciones (a diferencia de otros actos jurídicos que
están destinados a modificar o extinguir derechos y obligaciones, como las
convenciones). También se denomina contrato el documento que recoge las
condiciones de dicho acto jurídico.

En ese sentido, en el derecho romano clásico, a su vez, el contrato se


refiere a la concreta situación de estar ligadas las partes por un vínculo jurídico
que crea derechos y obligaciones. No se refiere al acto jurídico mediante el cual
las partes contraen dichos derechos, sino a lo contratado (contractus, lo
contraído), la relación jurídica que ha quedado indisolublemente constituida
mediante la convención generadora. Las partes en un contrato son personas
físicas o jurídicas. En un contrato hay dos polos o extremos de la relación jurídica
obligacional, cada polo puede estar constituido por más de una persona
revistiendo la calidad de parte. El contrato, en general, tiene una connotación
patrimonial, y forma parte de la categoría más amplia de los negocios jurídicos. La
función del contrato es originar efectos jurídicos.

Asi mismo, en cada país puede existir un concepto de contrato diferente, y


esa divergencia tiene que ver con la realidad socio-cultural y jurídica de cada país
(existen ordenamientos en que el contrato no se limita al campo de los derechos
patrimoniales únicamente, sino que abarca también derechos de familia como, por
ejemplo, los países en los que el matrimonio es considerado un contrato).

Concepto legal de contrato

La mayoría de los Códigos civiles contienen una definición de “contrato”.


Muchos de ellos, siguen los lineamientos del Código civil francés, cuyo artículo
1101 expresa que “El contrato es la convención por la cual una o más personas se
obligan, con otra u otras, a dar, hacer, o no hacer alguna cosa”. Por otro lado, se
tiene el Código civil alemán prescribe que “para la formación de un negocio
obligacional por actos jurídicos, como para toda modificación del contenido de un
negocio obligacional se exige un contrato celebrado entre las partes, salvo que la
ley disponga de otro modo”.

Mientras el Código civil suizo señala que “hay contrato si las partes
manifiestan de una manera concordante su voluntad recíproca; esta manifestación
puede ser expresa o tácita”. Por otro lado, se encuentra El Código Civil soviético
solo expresaba que “Los actos jurídicos, esto es, los actos que tienden a
establecer, modificar o extinguir relaciones de Derecho Civil, pueden ser
unilaterales o bilaterales (contratos)”.

Antecedentes

Los antecedentes son los siguientes:

El sistema contractual romano, el contrato aparece como una forma de


acuerdo (conventio). La convención es el consentimiento de dos a más personas
que se avienen sobre una cosa que deben dar o prestar. La convención se divide
en pacto (pactum) y contrato (contractus), siendo el pacto aquel que no tiene
nombre ni causa y el contrato aquel que los tiene. En este contexto se entiende
por nombre la palabra que produce la acción (el pacto se refiere solo a relaciones
que solo engendran una excepción). La causa es alguna cosa presente de la cual
se deriva la obligación. El pacto fue paulatinamente asimilándose al contrato al
considerar acciones para exigir su cumplimiento.
En ese sentido, el contrato se aplica a todo acuerdo de voluntades dirigido a
crear obligaciones civilmente exigibles. Estaba siempre protegido por una acción
que le atribuía plena eficacia jurídica. Por lo tanto, los contratos se dividen en
verdaderos y cuasicontratos. Eran verdaderos los que se basaban en
consentimiento expreso de las partes y los cuasicontratos los basados en el
consentimiento presunto. Cuasicontratos. Son aquellos que se basan en el
consentimiento presunto de las partes. A su vez los contratos verdaderos de
dividían en nominados e innominados. Los nominados tenían nombre específico y
particular confirmado por el derecho (ej. Compraventa) e innominados los que aún
teniendo causa no tenían nombre.

Además, los contratos innominados eran cuatro: Doy para que des, Doy
para que hagas, Hago para que des y Hago para que hagas. Lo característico de
los contratos innominados es que en ellos no intervenía el dinero contado. En el
mismo orden de ideas, en el derecho romano existían contratos unilaterales y
bilaterales. Los contratos unilaterales obligaban solo a una de las partes (por
ejemplo, el mutuo) y los bilaterales obligaban a ambas partes (como en el caso de
la compraventa).

La cosa en los contratos en Roma

La cosa presente de la cual se deriva la obligación puede ser:

 .Entrega de la cosa, que equivale a los contratos reales: mutuo, comodato,


depósito y prenda.
 . Palabras solemnes, que equivale a los contratos verbales, por derecho
antiguo eran: el señalamiento de la dote y la promesa jurada de obras; por
derecho nuevo únicamente quedó la estipulación.
 . Instrumentos, que equivale al contrato literal, del cual el que se conocía
era el vale.
 .Consentimiento, que equivale a los contratos consensuales que son: la
compraventa, locación y conducción, enfiteusis, sociedad y mandato.
Según el Código Italiano de 1942 el contrato, es un acuerdo entre dos o más
partes para constituir, regular o disolver entre ellas una relación jurídica
patrimonial (Art. 1321). Para la doctrina francesa el contrato es una especie de
convención que presenta como característica fundamental el crear obligaciones.
La convención sería todos aquellos negocios jurídicos bilaterales destinados a
regular, modificar o extinguir vínculos jurídicos u obligaciones. Según el Código
Napoleón (Art. 1101) l Contrato es una convención por la cual una o varias
personas se obligan hacia una o varias otras personas a dar, hacer, o no hacer
alguna cosa. El contrato es, pues, considerado como una especie de convención
destinado solo a crear obligaciones.

El contrato en Venezuela.

En Venezuela en los códigos civiles de 1862 y 1867 definían el contrato


muy similar al del Código de Napoleón. Dichos códigos establecían: Contrato o
Convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o
no hacer alguna cosa. Ahora bien, el contrato definido por el Código Civil
venezolano (1942) en su artículo 1113 como una convención entre dos o más
personas para constituir, reglar, transmitir modificar o extinguir entre ellas un
vínculo jurídico. Según Maduro (2004) “el contrato es un negocio jurídico biliteral
integrados por manifestaciones unánimes de voluntad destinadas a producir los
mismos efectos jurídicos del contrato”. En conclusión, existe contrato cuando
varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad comun,
destinadas a reglar su derecho. En la reforma del Código Civil (1942) se amplió el
concepto "transmitir" un vínculo jurídico; que es uno de los efectos del contrato.

Elementos del contrato

 1.- El Contrato es una convención.


 Involucra el concurso de las voluntades de dos o más personas conjugadas
para la realización de un determinado efecto jurídico.
 2.-El Contrato regula relaciones o vínculos jurídicos de carácter patrimonial,
susceptibles de ser valorado desde un punto de vista económico. (Carácter
pecuniario).
 3.- El contrato produce efectos obligatorios entre las partes (Es de
obligatorio cumplimiento).
 4.- El Contrato es Fuente de obligaciones.
 5.- El Principio de la autonomía de la voluntad es el fundamento de la
obligatoriedad del contrato.

Condiciones para la existencia de un contrato o elementos constitutivos

Los elementos existenciales del contrato se encuentran tipificados en el


artículo 1141 del Código Civil venezolano así: Las condiciones requeridas para la
existencia del contrato son: el consentimiento de las partes, objeto que pueda ser
materia de contrato y causa licita.

Vicios del consentimiento de los contratos

Para que el contrato sea válido, el consentimiento debe emanar de personas


dotadas de discernimiento y estar exento de vicios. Si se halla afectado por uno de
ellos, la parte perjudicada puede solicitar la nulidad de este. Tres son los vicios del
consentimiento más comunes:

 El Error, que es la falsa noción que se tiene de una cosa (no todos los
errores anulan el acto).
 El Dolo, que tiene lugar cuando una de las partes o un tercero induce a
error a la otra para decidirla a prestar su consentimiento, mediante el
empleo de maniobras fraudulentas con el propósito de obtener una ventaja
a sus expensas.
 La Violencia, que es un acto de fuerza material o moral ejercida contra una
persona para obligarla a prestar su consentimiento en un contrato.
Clasificación de los contratos

Según surjan Obligaciones para una o ambas partes de un Contrato (Por la


naturaleza del Vínculo). Contratos unilaterales y bilaterales

El contrato unilateral: es un acuerdo de voluntades que engendra solo


obligaciones para una parte. Mientras el contrato bilateral: es el acuerdo de
voluntades que da nacimiento a obligaciones para ambas partes. Esta
clasificación tiene importancia, entre otros, para efectos de la teoría o
problemas de los riesgos y la excepción de contrato no cumplido. Cuando en
un contrato unilateral existen obligaciones que impliquen la transferencia de
una cosa, si está se destruye por caso fortuito o fuerza mayor es necesario
poder establecer quién debe de sufrir la pérdida. La cosa siempre perece para
el acreedor (en los contratos traslativos de dominio el acreedor es el dueño;
mientras en los contratos traslativos de uso, el acreedor a la restitución es el
dueño y la cosa perece para él).

Por otro lado, si el contrato fuere bilateral no habría posibilidad de plantear el


problema, porque esta cuestión supone que siendo las obligaciones
recíprocas, una parte no cumple entregando la cosa, por un caso de fuerza
mayor y en atención a esto la otra parte debe cumplir, ya que no es imputable
el incumplimiento del deudor. La excepción de contrato no cumplido (exceptio
non adimpleti).

En todos los contratos bilaterales, que generan obligaciones recíprocas,


cuando una parte no cumple o se allana a cumplir, carece de derecho para
exigir a la otra el cumplimiento de su obligación, y si a pesar de ello pretendiera
exigir judicialmente el cumplimiento por una demanda, el demandado le
opondrá la excepción de contrato no cumplido. La exceptio non adimpleti no
puede presentarse en los contratos unilaterales, por una sencilla razón de que
en ellos solo una de las partes está obligada, y si no cumple, la otra podrá
judicialmente exigir ese cumplimiento, sin que pueda oponérsele dicha
excepción, ya que no tiene por su parte ninguna obligación que realizar.
2. Según el fin perseguido por las partes. (Por su objeto). Contratos onerosos y
gratuitos. Contrato oneroso: es aquél en el que existen beneficios y
gravámenes recíprocos, en éste hay un sacrificio equivalente que realizan las
partes; por ejemplo, la compraventa, porque el vendedor recibe el provecho del
precio y a la vez entrega la cosa, y viceversa, el comprador recibe el provecho
de recibir la cosa y el gravamen de pagar. Contrato gratuito: sólo tiene por
objeto la utilidad de una de las dos partes, sufriendo la otra el gravamen. Es
gratuito, por tanto, aquel contrato en el que el provecho es para una sola de las
partes, como por ejemplo el comodato.

3. Según La determinación de las prestaciones de alguna de las partes


dependa de un hecho casual o no. Contratos conmutativos y aleatorios.
Contrato conmutativo: es aquel contrato en el cual las prestaciones que se
deben las partes son ciertas desde el momento que se celebra el acto jurídico,
un ejemplo muy claro es el contrato de compraventa de una casa. Contrato
aleatorio: es aquel que surge cuando la prestación depende de un
acontecimiento futuro e incierto y al momento de contratar, no se saben las
ganancias o pérdidas hasta el momento que se realice este acontecimiento
futuro. Ejemplos son el contrato de compraventa de cosecha llamado de
"esperanza", apuestas, juegos, entre otros.

En el mismo orden de ideas, lo que principalmente caracteriza a los contratos


aleatorios: La incertidumbre sobre la existencia de un hecho, como en la
apuesta, o bien sobre el tiempo de la realización de ese hecho (cuándo). La
oposición y no sólo la interdependencia de las prestaciones, por que cuando la
incertidumbre cesa, forzosamente una de las partes gana y la otra pierde, y,
además, la medida de la ganancia de una de las partes es la medida de la
pérdida de la otra.

4. Según su Carácter: Contratos Preparatorios, Contratos Principales y


Contratos Conexos- Contratos principales y accesorios. Contrato principal: es
aquel que existe por sí mismo, en tanto que los accesorios son los que
dependen de un contrato principal. Los accesorios siguen la suerte de lo
principal porque la nulidad o la inexistencia de los primeros originan a su vez,
la nulidad o la inexistencia del contrato accesorio. Mientras que el contrato
accesorios: son también llamados "de garantía", porque generalmente se
constituyen para garantizar el cumplimiento de una obligación que se reputa
principal, y de esta forma de garantía puede ser personal, como la fianza, en
que una persona se obliga a pagar por el deudor, si éste no lo hace; o real,
como el de hipoteca, el de prenda, en que se constituye un derecho real sobre
un bien enajenable, para garantizar el cumplimiento de una obligación y su
preferencia en el pago.

Adicionalmente la regla de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal,


sufre en ciertos casos excepciones, porque no podría existir el contrato
accesorio, sin que previamente no se constituyese el principal; sin embargo, el
Derecho nos presenta casos que puede haber fianza, prenda o hipoteca, sin
que haya todavía una obligación principal, como ocurre cuando se garantizan
obligaciones futuras o condicionales Ejemplo: "La fianza, la prenda y la
hipoteca" Siguiendo el orden ideas, los Contratos Conexos: Son aquellos en
los cuales existe una conexión tan intima entre ellos, que no se pueden
considerar como contratos independientes, por tener una finalidad común que
requiere necesariamente la existencia de los dos contratos. Tienen una causa
común, la nulidad de uno produce la nulidad de otro. Generalmente son
contratos innominados.

4. Según la Duración de la ejecución de las prestaciones. Por la forma como


nacen y como concluyen. Contrato de tracto o cumplimiento instantáneo y de
Tracto sucesivo. En referencia los Contratos instantáneos, es decir, su
cumplimiento se lleva a cabo en un solo acto y los Contrato de Tracto
Sucesivo: es aquel en que el cumplimiento de las prestaciones se realiza en un
periodo determinado, y que, por deseo de las partes se puede extender para
satisfacer sus necesidades primordiales y estos términos pueden ser:
Ejecución continuada: ejecución única pero sin interrupción. Ejecución
periódica: varias prestaciones que se ejecutan en fechas establecidas.
Ejecución intermitente: se da cuando lo solicita la otra parte.

5. Por la Forma como se Perfeccionan. (Por su forma) Contratos


Consensuales, Contratos reales y Contratos Solemnes. Con respecto al
Contrato consensual: por regla general, el consentimiento de las partes basta
para formar el contrato; las obligaciones nacen tan pronto como las partes se
han puesto de acuerdo. El consentimiento de las partes puede manifestarse de
cualquier manera. No obstante, es necesaria que la voluntad de contratar
revista una forma particular, que permita por medio de ella conocer su
existencia. No es la simple coexistencias de dos voluntades internas lo que
constituye el contrato; es necesario que éstas se manifiesten al exterior, que
sean cambiadas Ejemplos: mutuo, comodato y depósito.

Mientras Contrato real queda concluido desde el momento en que una de las
partes haya hecho a la otra la tradición o entrega de la cosa sobre la que
versare el contrato. Existen también las que se llaman formalidades ad
probationem que son las realizadas a fin de poder demostrar la celebración de
un acto; por lo general consiste en realizar el acto ante notario y también son
llamadas solemnes que son cuando la voluntad de las partes, expresada sin
formas exteriores determinadas, no basta para su celebración, porque la ley
exige una formalidad particular en la ausencia de la cual el consentimiento no
tiene eficacia jurídica. La distinción entre contratos formales y solemnes estriba
en lo referente a la sanción. La falta de forma origina la nulidad relativa; la falta
de solemnidad ocasiona la inexistencia.

Asi mismo, el contrato formal o solemne: es aquel en que la ley ordena que el
consentimiento se manifieste por determinado medio para que el contrato sea
válido. En la legislación se acepta un sistema ecléctico o mixto respecto a las
formalidades, porque en principio, se considera que el contrato es consensual,
y sólo cuando el legislador imponga determinada formalidad debe cumplirse
con ella, porque de lo contrario el acto estará afectado de nulidad. Por otra
parte, el Contrato privado: es el realizado por las personas intervinientes en un
contrato con o sin asesoramiento profesional. Tendrá el mismo valor que la
escritura pública entre las personas que los suscriben y sus causahabientes y
Contrato público: son los contratos autorizados por los funcionarios o
empleados públicos, siempre dentro del ámbito de sus competencias, tiene una
mejor condición probatoria. Los documentos notariales son los que tienen una
mayor importancia y dentro de ellos principalmente las escrituras públicas.

6. Según las Normas legales que lo Regulan. Contrato nominado o típico e


innominado o atípico. Contrato nominado o típico: es aquel contrato que se
encuentra previsto y regulado en la ley. Por ello, en ausencia de acuerdo entre
las partes, existen normas dispositivas a las que acudir. (Compraventa,
Arrendamientos...) y el Contrato innominado o atípico: es aquel para el que la
ley no tiene previsto un nombre específico, debido a que sus características no
se encuentran reguladas por ella. Puede ser un híbrido entre varios contratos o
incluso uno completamente nuevo. Para completar las lagunas o situaciones
no previstas por las partes en el contrato, es necesario acudir a la regulación
de contratos similares o análogos.

Según su por su publicidad se encuentran: Públicos: cuando son realizados


bajo la autoridad de notarios, jueces. Privados: son los contratos otorgados por
las partes contratantes sin la existencia de fedatario público, aunque pueden
contar con la presencia de testigos. En consecuencia, los Principales
Contratos en principio la cantidad de contratos que puede existir es casi
infinita, como casi infinitos son los derechos y obligaciones que pueden crear
las partes, incluyendo el hacerlo de manera pura y simple, o sometida a alguna
modalidad. Sin embargo, la legislación civil de la mayoría de los países ha
regulado los más importantes de éstos, bien sea en sus respectivos Códigos
Civiles, o bien en leyes especiales.

Incumplimiento de los contratos


Teoría de las Nulidades

Por nulidad de un acto se entiende la ineficacia o insuficiencia del mismo para


producir efectos jurídicos. Si esa definición se traslada a los contratos, se
puede decir, que la nulidad de los contratos es la ineficacia o insuficiencia del
contrato para producir los efectos jurídicos que se desean por las partes y
atribuidos por la ley, respecto a las propias partes contratantes; también
respecto de terceros.

Clases de nulidades

Nulidad absoluta: Existe nulidad absoluta, en el contrato, bien porque carece


de unos de los elementos esenciales para su existencia: Consentimiento,
Objeto, Causa (Art. 1141 C.C.V); o por Incumplimiento de la formalidad en los
contratos solemnes; Entrega de la cosa en los contratos reales; Ausencia del
precio en los contratos de venta; O bien porque viola el orden público o las
buenas costumbres. El fundamento de la nulidad absoluta es que tiende a
proteger un interés público, que ha sido violado por el contrato. Orden que
debe ser reestablecido aún en contra de la voluntad de las partes. La nulidad
absoluta protege intereses generales de la comunidad.

Caracteres de la nulidad absoluta

Cualquier persona interesada puede solicitar la declaratoria de nulidad de un


contrato afectado de nulidad absoluta, y también puede oponerla como
excepción. Cuando una persona puede oponer que el contrato esta viciado de
nulidad absoluta. La acción de la nulidad absoluta la puede intentar cualquier
persona interesa como se muestra a continuacion:

 Son titulares de la acción de nulidad absoluta, en primer lugar las partes


contratantes, salvo que se trate de un entredicho por condena de
presidio (Interdicción Civil)
 b) Los causahabientes a titulo universal de las partes contratantes, en
todo caso
 c) Los causahabientes a titulo particular de las partes, siempre que
actúen con motivo del derecho adquirido
 d) Los terceros interesados, siempre que reúnan los requisitos
siguientes:
 Que tengan un interés legítimo en la declaratoria de nulidad absoluta.
Que el interés sea actual- Que el interés se funde una relación jurídica
anterior a la fecha de la celebración del contrato nulo. Que la acción de
nulidad no hubiese sido intentada. Que la acción de nulidad no se funde
en la causa ilícita del contrato
 e) Otro titular, es el juez, quien puede declarar la nulidad absoluta de
oficio sin necesidad de promover prueba alguna.
 Así mismo la nulidad absoluta puede ser alegada en cualquier estado y
grado del juicio.

Asimismo, el contrato afectado de nulidad absoluta, no es susceptible de ser


confirmado, la prohibición esta señalada en el artículo 1.352 C.C.V.

Artículo 1.352 C.C.V. No se puede hacer desaparecer por ningún acto


confirmatorio los vicios de un acto absolutamente nulo por falta de
formalidades

La única excepción de un contrato de un acto afectado de nulidad absoluta,


esta referido a las donaciones o a la materia testamentaria. Artículo 1.353
C.C.V.

Artículo 1.353 C.C.V. La confirmación, ratificación o ejecución voluntaria, de


una donación o disposición testamentaria por parte de los herederos o
causahabientes del donador o testador, después de la muerte de éstos, lleva
consigo la renuncia a oponer los vicios de forma y cualquiera otra excepción.

Es decir después de la muerte del testador o del donante, la ratificación, la


ejecución y la confirmación voluntaria, eso indica que estamos renunciando a
solicitar la nulidad y a oponerla como excepción. Y precisamente la
confirmación consiste en la renuncia al derecho de solicitar la nulidad.
Precisamente por que la nulidad absoluta implica faltas graves a los elementos
esenciales del contrato.

3.- La acción para solicitar la declaratoria de nulidad es imprescriptible. Esta


afirmación ha sido sumamente discutida en la doctrina. Porque se toma en
cuenta el artículo 1.346 C.C.V.

Artículo 1.346 C.C.V. La acción para pedir la nulidad de una convención dura
cinco años, salvo disposición especial de la Ley

Este tiempo no empieza a correr en caso de violencia, sino desde el día en que
ésta ha cesado; en caso de error o de dolo, desde el día en que han sido
descubiertos: respecto de los actos de los entredichos o inhabilitados, desde el
día en que haya sido alzada la interdicción o inhabilitación; y respecto de los
actos de los menores, desde el día de su mayoridad.

En todo caso, la nulidad puede ser opuesta por aquel que ha sido demandado
por la ejecución del contrato

El legislador hace caso omiso a la diferencia Ahora bien, la mayoría de la


doctrina esta consciente de que el articulo 1.346 C.C.V. se refiere únicamente
a la nulidad relativa, y fundamentan su criterio de que la acción de la nulidad
absoluta es imprescriptible, porque consideran que el solo transcurso del
tiempo no es suficiente para subsanar un contrato que tenga un vicio grave.
Otros consideran que la acción de nulidad prescribe a los 10 años con la
prescripción ordinaria, y otros a los veinte años como lo establece el artículo
1.977.

Artículo 1.977 Todas las acciones reales se prescriben por veinte años y las
personales por diez, sin que pueda oponerse a la prescripción la falta de título
ni de buena fe, y salvo disposición contraria de la Ley.

La acción que nace de una ejecutoria se prescribe a los veinte años, y el


derecho de hacer uso de la vía ejecutiva se prescribe por diez años

Esto ha sido objeto de una fuerte discusión. Pero se considera que la acción de
nulidad absoluta es imprescriptible, y lo que prescribe de la acción de nulidad
absoluta, son las acciones restitutorias derivativas de la declaratoria de
nulidad, entre las partes, a los diez años. Producto de una relación jurídica
sinalagmática que surge de la nulidad declarada. Si las partes han cumplido
prestaciones, lógicamente deben ser restituidas esas prestaciones. Ahora bien,
cuando el contrato es declarado nulo, las prestaciones cumplidas deben ser
restituidas.

NULIDAD RELATIVA (Anulabilidad)

Ocurre cuando un contrato no puede producir los efectos atribuidos por las
partes y reconocidos por la ley, porque viola determinadas normas destinadas
a proteger intereses particulares de una de las partes contratantes. Para
algunos autores existe nulidad relativa cuando el contrato esta afectado de
vicios del consentimiento, o de incapacidad de una de las partes contratantes.
Articulo 1.142 C.C.V.
Artículo 1.142 C.C.V.El contrato puede ser anulado:

1°. Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas; y

2°. Por vicios del consentimiento.

Para algunos autores un contrato esta afectado de nulidad relativa, cuando hay
vicios del consentimiento o incapacidad de las partes. Sin embargo esta
distinción no es cierta totalmente, porque hay contratos en donde falta un
elemento esencial, y el contrato solo esta afectado de nulidad relativa. Por
ejemplo el contrato de celebrado por un entredicho, alguien que tenga un
defecto intelectual grave carece de consentimiento, es decir no puede prestar
el consentimiento, esta afectado de nulidad absoluta, sin embargo la ley
considera ese contrato celebrado por un entredicho, afectado de nulidad
relativa. Solamente puede pedir la nulidad el entredicho rehabilitado o su
representante legal. La parte cuando firmo el contrato carecía de
consentimiento.

Igualmente en los casos de violencia, tampoco existe consentimiento, porque a


una persona que le arrancan el consentimiento con violencia, en realidad no
esta asintiendo. Sin embargo el código civil lo afecta al contrato que tiene
violencia en el consentimiento de nulidad relativa. Todo hace pensar que el
verdadero fundamento de la definición radica en que la nulidad absoluta, viola
intereses generales, tutelados por normas de orden público, y en la nulidad
relativa se violan normas que tutelan intereses de orden particular y que están
destinadas a la protección de una de las partes contratantes.

En el caso de la interdicción existen dos clases de interdicción. La judicial que


es la declarada por un defecto intelectual grave y también existe la interdicción
por condena penal que es declarada por condena a presidio. Pero en las dos
interdicciones la sanción se fundamenta en distintas causas. Por ejemplo la
interdicción por causa de defecto intelectual grave, es una interdicción que se
tiene un fundamenta de protección para el entredicho, es decir se priva de
capacidad a ese entredicho para proteger sus intereses, pues es una persona
que no es capaz de proveer para si ni para sus intereses. La interdicción de
condena penal, es una interdicción para protección de la sociedad. Estamos
protegiendo intereses generales.

CARACTERES DE LA NULIDAD RELATIVA

La nulidad relativa también se denomina anulabilidad. De manera que el


contrato es válido y produce todos los efectos. Dado que la nulidad relativa
protege intereses particulares, tenemos entonces primero:

1.- La nulidad relativa no afecta e contrato desde su inicio. Este contrato existe
y produce todos sus efectos jurídicos. Solo que puede ser solicitada su nulidad
por la parte en cuyo favor se ha establecido la nulidad, o puede ser opuesta
como excepción por esa misma parte.

2.- La acción para obtener la declaración de nulidad solo puede ser ejercida
por la persona a favor que se estableció la nulidad, sus herederos a título
universal y su representante legal. Igual ocurre para oponerla como excepción.

3.- La acción para declarar nulo a un contrato afectado por nulidad relativa,
dura cinco años, contados a partir del día en que cese la violencia, se descubra
el error o el dolo, se levante la interdicción o inhabilitación o termine la
minoridad. Artículo 1.346 C.C.V.

Artículo 1.346 C.C.V. La acción para pedir la nulidad de una convención dura
cinco años, salvo disposición especial de la Ley
Este tiempo no empieza a correr en caso de violencia, sino desde el día en que
ésta ha cesado; en caso de error o de dolo, desde el día en que han sido
descubiertos: respecto de los actos de los entredichos o inhabilitados, desde el
día en que haya sido alzada la interdicción o inhabilitación; y respecto de los
actos de los menores, desde el día de su mayoridad.

En todo caso, la nulidad puede ser opuesta por aquel que ha sido demandado
por la ejecución del contrato

4.- Es subsanable mediante la figura de la confirmación.

También podría gustarte