Está en la página 1de 61

Guías para

Enseñar y Aprender
CIENCIAS
NATURALES
BIOLOGIA


EGB

Gobierno de la Provincia de La Pampa


Ministerio de Cultura y Educación
Guías para
Enseñar y Aprender

Gobernador
Ing. Carlos Alberto Verna

Ministro de Cultura y Educación


Prof. María de los Angeles Zamora

Subsecretaria de Educación
Prof. Berta Suarez de Delú

Directora General de Educación Inicial y General Básica


Prof. Raquel Fernández

BIOLOGIA
Autor:
Prof: Aldo Richter

Edición:
Juan Montalvo

Los autores de la presente guía agradecen


la desinteresada y valiosa colaboración de los docentes
que participaron en la revisión del material.

ALFAGEME. Alejandra C.

ARISTETA, Ricardo J.

BOSCO, María B.

DRIUZZI, Marisa G.

GONZALEZ, Alicia E.

SOMOVILLA, Marta.
Guías para
Enseñar y Aprender

Autores
Prof. Aldo Javier Richter
Prof. Marcela Ortiz

Diseño y Edición
Juan Montalvo


EGB
Para los docentes
Estimado colega:

Las Guías para Enseñar y Aprender, instrumento que


acompaña y/o complementa las propuestas de enseñanza del
docente, acercan una propuesta didáctica concreta, para los
diferentes años que conforman el Tercer Ciclo de la EGB.

El propósito de las guías consiste en brindar una


selección de contenidos, una sugerencia de actividades
alternativas para trabajar los mismos y una secuenciación u
ordenamiento temático posible.

Así, la articulación de los diferentes contenidos


propuestos y la resolución de las diferentes consignas
propician, en el alumno, el desarrollo de procedimientos y
capacidades básicas. La búsqueda de fuentes adecuadas para
completar los cuadros comparativos o las imágenes y
esquemas hace que la información adquiera mayor
significatividad.

De este modo queda sujeto al trabajo del aula el grado de


profundidad que se usará para desarrollar los diferentes
temas, y la utilización de las actividades adecuadas al
contexto áulico.

Los autores
BIOLOGÍA
ORGANIZACIÓN TEMÁTICA
1º parte
ƒ Biodiversidad.
ƒ La clasificación como ordenador de la diversidad: clase, criterios de clasificación.
ƒ Los criterios de clasificación biológicos. El número y la estructura de las células como
criterio: la uni y la pluricelularidad; los pro y los eucariotas.
ƒ El reino como categoría taxonómica: los cinco reinos.

2º parte
ƒ Biomoléculas.
ƒ La organización celular y subcelular. Célula animal y vegetal: organoides representativos
y organoides diferenciantes.
ƒ La nutrición en el nivel de organización celular, una función que vincula organoides.
ƒ Diferenciación celular. La organización y especialización celular.
ƒ La nutrición como función que evidencia la interacción entre los sistemas de órganos y el
sistema celular.
ƒ El sistema de órganos como nivel de organización.
ƒ Zonas y cavidades corporales.

3º parte
ƒ La nutrición como función.
ƒ La función digestiva. El sistema digestivo: anátomo-fisiología.
ƒ Digestión mecánica y química.
ƒ Absorción y transporte de nutrientes. Interacción entre el sistema digestivo, el
circulatorio y el urinario.

4º parte
ƒ La respiración.
ƒ Plan estructural del sistema respiratorio humano.
ƒ Anátomo-fisiología de los órganos respiratorios.
ƒ Intercambio gaseoso alveolar: hematosis.
ƒ Mecánica respiratoria.

5º parte
ƒ La excreción como función. El sistema urinario.
ƒ La formación de la orina.
ƒ El riñón.
ƒ Los nefrones como unidades estructurales.

6º parte
ƒ La circulación como función. El sistema cardiovascular.
ƒ Vasos sanguíneos. Los capilares y el intercambio gaseoso tisular.
ƒ Sistemas o circuitos de circulación.
ƒ El corazón: estructura y fisiología. El ciclo cardíaco: sístole y diástole. Sistemas de
conducción eléctricos del corazón: el ECG.
ƒ Soplos cardíacos y enfermedades cardiovasculares.

5
LA BIODIVERSIDAD
De: Bio (vida) y diversidad (variedad), es decir, la variedad que se observa en
el mundo viviente.
La Biodiversidad (también llamada Diversidad biológica o Variedad) es una de
las características más evidentes del mundo natural. No hay más que asomarse a un
jardín, un parque, una plaza, para comprobar, sin necesidad de aparatos especiales,
sino solamente usando nuestros sentidos, la enorme cantidad de formas y colores con los
que la naturaleza a diseñado y tallado a través de los tiempos, a los seres vivos.

La Biodiversidad, no sólo se manifiesta entre seres de especies diferentes


(Biodiversidad interespecífica), sino también, dentro de la misma especie (Biodiversidad
intraespecífica), por ejemplo, en el Canis doméstico (perro doméstico), encontramos
individuos de diferentes colores y tipo de pelaje, contextura física, talla, etc.
La Biodiversidad se manifiesta también, en los diferentes ecosistemas de nuestro
planeta (Diversidad Ecosistémica): selvas, bosques, praderas, lagos, ríos, mares, etc. Los
Ecosistemas se caracterizan porque conviven seres que se relacionan entre sí y con el medio
físico. Las condiciones de los diferentes ecosistemas varían, al igual que los seres vivos que
los habitan. Por lo tanto, la Biodiversidad se manifiesta en los ecosistemas, las
especies y entre los seres vivos.

¿Tenemos Biodiversidad en la Argentina?

¡¡¡Claro que sí... y mucha!!!

Debido a la importante variedad de


ecosistemas que presenta, Argentina
es uno de
los países con
mayor Una especie está conformada por un conjunto de individuos
biodiversidad semejantes entre sí, que pueden reproducirse entre ellos y
específica del mundo. Está ubicada generar descendencia que también puede reproducirse.
en la 17º posición, entre los 25
países con mayor riqueza de
plantas, cuenta con una 9000 especies de plantas y un 30% de ellas son endémicas.
También está ubicada en la 15º posición entre los 25 países con un mayor número de
vertebrados endémicos, en la 17º posición en cuanto al número de mamíferos endémicos. Cuenta con
2437 especies de vertebrados, entre ellas: 985 especies de aves; 345 de mamíferos, 248 de reptiles,
145 de anfibios y 710 de peces.
Argentina es también zona de “invernada” de especies de aves migratorias, cuya área de
reproducción y cría se ubica en el hemisferio norte (como es el caso de los chorlos y playeros),
existiendo migrantes locales dentro de Sudamérica. Además, sus ríos también constituyen
áreas de reproducción de una significativa variedad de peces marinos migratorios. En
sus costas se ubican importantes apostaderos
de aves y mamíferos marinos (áreas de
reproducción y cría). De las 120 especies de
Se dice que una especie es endémica, cuando sólo se la
mamíferos marinos que habitan en océanos y registra en un lugar geográfico determinado. Los endemismos
ríos del mundo, 43 (el 36%) pueden aparecen en ciertos biomas, al darse condiciones
encontrarse en las costas y mar argentinos, y geomorfológicas y microclimáticas especiales. En nuestra
entre estas, 33 (el 42%) de las 79 especies provincia se registran casos de endemismos en, por ejemplo,
de cetáceos (ballenas, delfines, etc.)1. las Sierras de Lihué Calel, citando a la margarita pampeana
(puelchana) como un caso sobresaliente.

1
EL GRAN LIBRO DE LA NATURALEZA ARGENTINA. 1995. Bs.As. Editorial Atlántida
7
El 75% de la vida humana se basa sobre siete especies vegetales: trigo, maíz, papa, batata,
yuca y cebada. Pero existen en la naturaleza unas 78000 especies comestibles. Muchas pueden crecer
en tierras demasiado áridas para la agricultura actual, que apenas puede usar el 10% de la superficie
terrestre del planeta. [...] Aunque aún no descubiertos, de las plantas y los animales pueden surgir
productos que ayuden a mejorar la calidad de vida. La medicina, que en el pasado tuvo en las plantas
su principal farmacia, incorpora todavía drogas y principios activos descubiertos en vegetales
silvestres: la vincristina y la vinplastina, que se extrae de la Pervinca rosada –pequeña planta silvestre
de Madagascar- son las drogas más eficaces para luchar contra la leucemia infantil. La industria, que
antaño incorporó el caucho (sale de la Hevea brasiliensis), agrega hoy el piretro, un moderado
pesticida que se obtiene de margaritas silvestres, y hasta bacterias que ingieren petróleo2.

En la siguiente tabla3 aparecen algunas drogas de origen vegetal en uso en la


industria farmacológica:

DROGA USO PLANTA


Aspirina Analgésico Salicáceas (sauces)
Codeína Analgésico y antitusivo Papaver somniferum (variedad
de amapola)
Pseudoefedrina Reduce la congestión nasal Ephedra cínica
Quinina Tratamiento de la malaria Cinchona pubescens
Teofilina Descongestivo bronquial Camelia cinenesis
Taxol Tratamiento de cáncer de Taxus brevifolia
ovario y de mama

En la Argentina hay 400 especies de plantas y animales en inminente peligro de


extinción.

La comunidad debe comprender que su calidad de vida futura y quizá hasta la


supervivencia de la especie humana depende de la existencia de especies silvestres, que
además sirven para apreciarlas estética e intelectualmente4.

Entonces...¿Por qué es importante la Biodiversidad?

• Porque las especies no pueden vivir aisladas de su ambiente, para la supervivencia de


cada una de ellas es necesaria la presencia de otras.
• Porque de la conservación de la riqueza y diversidad de un ecosistema, depende el
mantenimiento de los demás ecosistemas del planeta, dado que los sistemas ecológicos
no están aislados, por el contrario, guardan estrechas relaciones de dependencia.
• Porque posibilita la supervivencia humana.
• Porque hay estrecha y tradicional dependencia de muchas comunidades humanas
locales, cuyo sistema de vida está basado, exclusivamente, en la explotación de los
recursos biológicos.

2
VILA, A.R.; BERTONATTI, C. SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA ARGENTINA. RECOMENDACIONES
Y PRIORIDADES DE ACCIÓN. Boletín técnico de la Fundación Vida Silvestre Argentina. 1993.
3
BOCALANDRO, N.; FRID, D. SOCOLOVSKY, L. BIOLOGÍA II. ECOLOGÍA Y EVOLUCIÓN. 2001. Bs.
As.: Estrada Polimodal.
4
EL GRAN LIBRO DE LA NATURALEZA ARGENTINA. 1995. Bs.As. Editorial Atlántida
8
Actividad 1
A) Resolvé lo siguiente:

1. ¿Cuáles serán los factores del medio ambiente que determinarán la mayor o menor
Biodiversidad de un ecosistema dado?

2. En una Planisferio, ubicá contorneando o sombreando con diferentes colores, las


regiones geográficas, que a tu entender presentan mayor biodiversidad5. Luego,
confeccioná un breve párrafo en el que expliques tu elección.

3. Suponé que dos incendios de grandes magnitudes han afectado, en nuestra


provincia, dos regiones fitogeográficas diferentes: el bosque de caldéense (cerca de
la localidad de Quehué) y el monte occidental (en cercanías de la localidad de
Puelén).

a) Ubicá en un mapa político de La Pampa las dos localidades citadas.


b) La biodiversidad es relativamente “alta” en el bosque de caldén, ¿qué significa
esto?
c) La biodiversidad es relativamente “baja” en el monte occidental, ¿qué significa
esto?
d) ¿Qué factores del medio ambiente determinan que exista mayor o menor
diversidad en un ecosistema?
e) ¿Cuál de las regiones fitogeográficas tardará menos tiempo en alcanzar
nuevamente la biodiversidad que tenía antes del incendio?. ¿Por qué?.
f) ¿Por qué será importante cuidar estos ecosistemas naturales?. Proponé algunas
medidas que prevengan su destrucción.

4. ¿Cuál es la diferencia entre biodiversidad intraespecífica y biodiversidad


interespecífica?

5. Identificá y citá 3 (tres) especies que presenten gran variedad intraespecífica


(biodiversidad intraespecífica).

a) ¿Podría ser la especie humana (el Homo sapiens sapiens), un ejemplo de


biodiversidad intraespecífica? SI - NO ¿Por qué?

6. Leé, atentamente, el siguiente párrafo y resolvé las consignas que lo continúan:


“Cuando un virus amenazó las cosechas de los 30 millones de hectáreas
de campos de arroz de Asia –el arroz es el principal alimento de dos de
cada tres familias en el mundo- se estudiaron 6273 variedades de ese
vegetal hasta encontrar una que resistiera el virus, y que resultó ser una
especie silvestre de la India. La hibridación [cruza] exitosa de ella con el
principal arroz cultivado (IR20) generó una nueva variedad –el IR36-
que lo convirtió en el más difundido y popular.6”

5
Podés utilizar la fuente de información que creas más conveniente. Te sugiero que recurras a
bibliografía sobre Ciencias Naturales para el 3º ciclo de la EGB, especialmente de 8º año; sino
cualquier libro de ecología general básica o de biogeografía
6
EL GRAN LIBRO DE LA NATURALEZA ARGENTINA. 1995. Bs.As. Editorial Atlántida
9
a) Si la especie de arroz silvestre de la India se hubiese extinguido ¿Qué
consecuencias habría acarreado para la especie humana?.

7. “En la isla de Chiloé, en el Pacífico sur, se encontraron 146 especies de papa, que
fueron creadas por la innovación y la experimentación de sus agricultores a lo largo
de los siglos”7.

a) ¿Cuál sería la ventaja de la existencia de esta gran diversidad de especies de


papa?

B) Leé, atentamente, el siguiente texto y luego resolvé los item que lo continúan:

La región de los pastizales, que abarca las ”pampas” de Argentina, de


Brasil y Uruguay, sufre transformaciones y su ecosistema está seriamente
amenazado. En un artículo publicado en la revista Vida Silvestre (Nº 86),
Fernando Miñaro explica las características de esta región, la más grande
del mundo en su tipo. “La biodiversidad autóctona de estos pastizales es
única”. Ocupa una superficie de 700.000 kilómetros cuadrados donde
habitan 320 especies de aves, 20 de las cuales están amenazadas. La
fertilidad de sus suelos y el fácil acceso los convirtió en la principal área
productiva de estos tres países, a punto tal que lo que queda está muy
fragmentado y transformado. “Existen pocas reservas naturales y ningún
parque nacional que los proteja”, agrega.8

1. Resaltá (con un subrayado, colores o un círculo) las palabras que desconozcas.


Luego intentá buscar su significado releyendo el párrafo.
2. Buscá en el diccionario aquellas palabras cuyo significado no pudiste encontrar.
3. Nombrá algunas especies, pertenecientes a cualquier ecosistema, que sean
“autóctonas”.
4. ¿Qué diferencia hay entre reservas naturales y parque?. Nombrá algunas que se
encuentren en nuestra provincia.
5. ¿Por qué sería importante la creación de reservas naturales y parques nacionales
para proteger estos ecosistemas?.
6. ¿Cuáles son las principales causas por las que se ha producido una merma o
desaparición de especies en los ecosistemas de pastizales?. Proponé posibles
soluciones para revertir este problema.

7
BOCALANDRO, N.; FRID, D. SOCOLOVSKY, L. 2001. BIOLOGÍA II. ECOLOGÍA Y EVOLUCIÓN. Bs.
As.: Estrada Polimodal.

8
El texto fue extraído de la Revista ECO Nº78 Sept. de 2004. Para mayor información sobre el tema se
puede recurrir al material digitalizado del curso sobre Conservación de los Recursos Naturales Vivos.
Ministerio de la Producción; Gob. de La Pampa. Sept. de 2000.

10
Para poder estudiar ordenadamente la enorme diversidad de seres vivos había que
sistematizar la información. Para ellos se hizo necesario clasificar la biodiversidad y
establecer los criterios para hacerlo

Y... ¿Qué es clasificar? ¿Por qué es importante clasificar a los seres vivos? ¿Cómo se
construye una clasificación?.

Vamos a tratar de encontrarle la respuesta a estos interrogantes.

Desde la antigüedad, el hombre confeccionó clasificaciones basadas en características


muy visibles, aunque carentes de valor científico. Aristóteles realizó sus clasificaciones,
basándose en criterios (características relevantes y comunes), como lo son la presencia o
ausencia de vértebras, etc. Se hace entonces necesario, previo a empezar una clasificación
cualquiera, definir cuáles serán los criterios que van a regir a la misma.

Actividad 2
A. Observá, con atención, las siguientes figuras y clasificalas de acuerdo con las
características comunes que presenten:

¿Cómo te salió?, es probable que te hayas decidido por clasificar las distintas figuras
de acuerdo a si: se movían/no se movían; son plantas/son animales; pueden volar/no
pueden. Tal vez sin darte cuenta los que hiciste antes de empezar a agrupar las figuras fue
establecer criterios para ello.

B. Vamos a construir una clasificación de la que formés parte junto con compañeros de
aula. El criterio que usaremos para establecer las clases será “cantidad de hermanos por
alumno”. Para ello:
a) Uno de tus compañeros va anotando en el pisaron el nombre de cada uno de los
alumnos del curso y al lado, la cantidad de hermanos.

11
b) Hecho esto dibujará círculos y en su interior escribirá (con la ayuda de todos) el
nombre de aquellos compañeros que tengan un hermano/a, otro círculo para los
que tienen dos hermanos/as, y así hasta concluir.

¿Listo? ¿Cómo salió? Recordá que a cada círculo con los nombres en su interior le
llamaremos “clase” y que el criterio que permite la diferenciación de cada clase de es
“cantidad de hermanos por alumno”.

Cada uno de los grupos que formaste se llama clase, y se caracterizan porque los
elementos que lo conforman tienen, al menos una característica en común.

La clasificación biológica ordena y da nombre a la enorme diversidad de seres


vivos. Para poder incluir un organismo dentro de un grupo, hay que describirlo. Luego se
comparan sus características con las de otros seres vivos conocidos y se incluye al nuevo
ejemplar junto a aquellos que tienen características comunes. Finalmente se da un nombre
que lo identifique.

Desde el punto de vista biológico, clasificar, no es otra cosa que agrupar seres vivos
en clases, basándose en características o atributos que tengan en común.
A esos atributos o características en común se les denomina criterios de
clasificación y, en biología se consideran entre otros, los siguientes:

¾ Número y estructura de las células.


¾ Tipo de simetría.
¾ Desarrollo embrionario.
¾ Nivel de organización.
¾ Metamería.

Te propongo que nos explayemos uno de ellos:

NÚMERO Y ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS:


Como sabrás, existen organismos que sólo están conformados por una célula y se los
denomina unicelulares. Otros, sin embargo, están constituidos por muchas células y se los
denomina pluricelulares.
Las células que conforman a los organismos unicelulares se diferencian por su
estructura en dos grandes grupos: procariotas y eucariotas.
Los procariotas (pro = previo o sin, carion = núcleo; es decir, con ausencia de
núcleo) se caracterizan, básicamente, porque sus células carecen de una membrana que
envuelva al material nuclear, por lo que éste se halla disperso en el interior celular. Podemos
citar a las Bacterias, como ejemplos de procariotas.
Los eucariotas (eu = verdadero, carion = núcleo; es decir, con núcleo), se
caracterizan, básicamente, porque en sus células se puede delimitar uno o varios núcleos,
ya que el material nuclear está envuelto por una membrana (membrana nuclear). Podemos
citar al hombre, como ejemplo de eucariotas.

Te sugiero que busqués esquemas donde se represente una célula procariota (por
ejemplo una bacteria) y una célula eucariota (por ejemplo una célula vegetal o animal). Si
encontraste los adecuados, observarás que la ausencia o presencia del núcleo, no es la única
característica que los separa. La “simpleza” de los procariotas sobre la “complejidad” de los
eucariotas, se da también por la ausencia de ciertos organoides celulares (estructuras del
12
interior celular), como por ejemplo, Mitocondrias, Aparato de Golgi, Retículos
Endoplasmáticos, cloroplastos, entre otras.

Desde un análisis evolutivo, muchos biólogos afirman que las primeras “formas” de
vida que existieron en el planeta estaban formadas por una única célula de tipo procariota,
las que a través de millones de años de evolución, algunas originaron células más
organizadas y con un núcleo definido, las eucariotas. Un grupo dentro de estas últimas
empezó a asociar células para generar organismos pluricelulares. Sin embargo, algunas
células procariotas se mantuvieron, prácticamente sin cambios, hasta la actualidad, como lo
son las Bacterias.

En el siguiente esquema podés observar el posible “parentesco” entre los distintos


grupos de seres vivos, a partir de un antepasado unicelular procariota:

BACTERIAS HONGOS PLANTAS ANIMALES ALGAS UNICELULARES

ANIMALES Y HONGOS
PLURICELULARES UNICELULARES

EUCARIOTAS
?

PROCARIOTAS

FORMACIÓN DEL PLANETA

Actividad 3
A. Buscá en el texto anterior y transcribí el significado de los siguientes términos:
Procariotas – Eucariotas - Unicelular – Pluricelular - Organoides celulares – Clasificar –
Clases - Criterios de clasificación - Taxónomo
B. Según la estructura y el número de células, ¿cómo habrían sido los primeros organismos
que colonizaron el planeta?
C. ¿Por qué se habla de “simpleza” en los organismos procariotas y de “complejidad” en
los eucariotas?
D. ¿A partir de cuál de los organismos mencionados en la pregunta anterior se habrían
originado los pluricelulares?. Anímate a ofrecer una posible explicación de este hecho.
E. ¿En qué organismos actuales encontramos la organización procariota? ¿Y la eucariota?
F. ¿Se puede realizar una clasificación sin antes establecer los criterios clasificatorios?
¿Por qué?

13
La Agrupación más grande de seres vivos:
LOS REINOS
La clase más grande en la que los biólogos clasifican a los seres vivos es REINO. En
general se consideran cinco reinos (Moneras, Protistas, Plantas, Animales y Hongos), aunque
en algunos casos suele incluirse en otros reinos, como son: el reino de los Arquetistas (en el
que se incluyen los virus) y el reino de las Archaea (donde se incluyen a las arquibacterias)

Actividad 4
1. Completá el siguiente cuadro comparativo:

CARACT./REINOS MONERAS PROTISTAS HONGOS ANIMALES PLANTAS


Nivel de
organización
¿Uni o
pluricelulares?

¿Procariotas o
eucariotas?

¿Nutrición
autótrofa,
heterótrofa o
ambas?
Ejemplos

2. ¿Cuáles son los criterios que se usaron en el cuadro comparativo para establecer las
cinco clases o Reinos?
3. Buscá, recortá y pegá, dibujos o fotos en revistas, diarios, etc., donde aparezcan
representados algunos de los seres que conforman los diferentes reinos

14
BIOMOLÉCULAS Y CÉLULAS

En Química, analizamos la “materia” desde diferentes niveles de organización


usando, para ello algunos modelos. El Modelo Particulado nos daba sustentos teóricos
para analizar y entender las propiedades y estructura de la materia. Muchas veces el
comportamiento de ésta, sólo podía ser explicado a niveles de organización muy
pequeños, como átomos o moléculas.
Ciertas moléculas revisten gran importancia para los seres vivos, son las
denominadas Biomoléculas. Estas pueden ser clasificadas en inorgánicas (agua, sales,
gases como el CO2 y el O2) y orgánicas (Hidratos de carbono, Proteínas, Ácidos nucleicos,
Lípidos y Vitaminas).
Las orgánicas reciben este nombre porque durante mucho tiempo se pensó que sólo
podían ser producidas dentro de un organismo vivo. Actualmente pueden ser sintetizadas
(elaboradas) en laboratorio. Están formadas por un “esqueleto” de átomos de carbono al
que se le suman otros átomos como H, O, S, etc. Este “andamio” de carbono puede tener
diferentes longitudes, formas, plegamientos, etc.; lo que contribuye a generar una enorme
diversidad de moléculas de tamaños, pesos, formas y, por consiguiente, funciones muy
diversas.

Y… ¿En qué reside su importancia “biológica”?

En que desempeñan tres funciones fundamentales en el organismo vivo:

ƒ Función estructural o constructiva, porque algunas de estas moléculas participan en


la “construcción” de nuevas células, permitiendo el crecimiento, mantenimiento o
reparación del cuerpo.
ƒ Función energética, porque son capaces de aportar energía en muchas reacciones
químicas complejas.
ƒ Función reguladora, porque algunas son capaces de controlar, regular y promover
diferentes tipos de reacciones químicas en las que intervienen.

A continuación vamos a conocer algunas características y funciones de estas


biomoléculas, a partir de un breve marco teórico y con la resolución de una serie de
actividades. Para esto último deberás buscar información utilizando las fuentes que crea
conveniente, o a las que tenga más acceso (bibliográfica, enciclopedias multimediales,
Internet, etc.). Podés consultar los siguientes libros:

ƒ FRID, Débora y Otros. 1997. El libro de la Naturaleza y la Tecnología 8. Bs.As. :


Estrada. (Capítulo 17).
ƒ TABARES DE PALADINI, María; CAZZOLI, Franca. 1995. Ciencias Naturales. Energía y
Sociedad. Tercer ciclo EGB. Bs.As.: Estrada. (Capítulo IV).
ƒ ALBERICO, Patricia; BURGIN, Andrea y Otros. 2001. Ciencias Naturales y Tecnología.
EGB tercer ciclo 8. Bs.As.: AIQUE. (Capítulo 10).
ƒ BOCALANDRO, Noemí y Otros. 1999. Biología I. Biología Humana y Salud. Bs. As.:
Estrada. (Capítulo 2).

15
IMPORTANTE: La siguiente actividad permite reunir y sistematizar información
básica sobre Biomoléculas. Esto es necesario para poder “ingresar” al estudio de las
estructuras celulares. Sin embargo, como en todas las actividades, se puede hacer
una selección y/o recorte de las consignas más relevantes en función de la
profundidad que se le quiera dar a la temática.

Actividad 1
A) ¿A qué hace referencia la palabra Biomolécula?
B) Nombrá algunos elementos químicos que componen a estas moléculas ¿Cuál es el que
aparece en mayor proporción y determina la estructura de las mismas?
C) Los siguientes datos detallan la composición en cuanto a biomoléculas, que conformarían
el organismo humano, expresado en porcentaje:
Agua: 75%; Proteínas: 15%; Ácidos nucleicos 2%; Lípidos: 4%; Hidratos de carbono:
2%; Sales minerales: 1%; otros: 1%.
1) Construí con éstos, un gráfico de “torta” usando un graficador informático.
2) Discriminá los orgánicos de los inorgánicos.
3) Calculá, en función de su propio peso corporal, el que le correspondería a cada
biomolécula.
4) Confeccioná una breve apreciación sobre el gráfico.

D) Las proteínas que incorporamos en nuestra alimentación son degradadas en nuestro


sistema digestivo y sus “partes” son “ensambladas” nuevamente por nuestras células
para fabricar proteínas humanas.
1) Las siguientes son algunas proteínas que forman parte de nuestro cuerpo, citá para
cada una, la función que desempeña: hormona; Anticuerpos; queratina;
hemoglobina; pepsina; actina; colágeno.
2) Nombrá, al menos cuatro, alimentos que tengan alta proporción de proteínas.
3) ¿Que porcentaje, dentro del total de los nutrientes que consumimos por día, deben
representar las proteínas?

E) Los Hidratos de carbono, también llamados Carbohidratos o Glúcidos desempeñan tres


funciones básicas en el organismo vivo: fuente de energía inmediata, reserva energética
y estructural.
1) Explicá, brevemente, en qué consisten cada una de estas funciones.
2) Diferenciá monosacáridos, disacáridos y polisacáridos, en cuanto a la complejidad
de sus estructuras químicas. Cite ejemplos de cada uno.
3) ¿En qué proceso natural se forman monosacáridos? ¿Los organismos que lo realizan
son autótrofos o heterótrofos?
4) Nombrá, al menos cuatro, alimentos que tengan alta proporción de carbohidratos.
5) ¿Que porcentaje, dentro del total de los nutrientes que consumimos por día, deben
representar los Hidratos de carbono?

F) Los Lípidos, conocidos vulgarmente como grasas, son fundamentalmente reserva


energética, contribuyendo a aportar calorías y, en algunos casos, contribuyen a formar
estructuras corporales y proteger órganos.
1) ¿Cuáles son las sustancias que se agrupan bajo el nombre de lípidos?
2) Las membranas celulares están formadas por dos tipos de lípidos ¿cuáles son?
¿cuál se halla en mayor proporción?
3) ¿Qué sucede con los lípidos en presencia de agua? ¿Qué nombre reciben por ello?

16
4) Nombrá, al menos, cinco tipos de comidas que contenga una elevada proporción de
lípidos.
5) ¿Qué porcentaje, dentro del total de los nutrientes que consumimos por día, deben
representar los Lípidos?

G) Los Ácidos nucleicos son biomoléculas sintetizadas (producidas) en las células del
organismo vinculadas, principalmente, con el mantenimiento y transmisión de la
información genética (tal el caso del ADN y el ARN). También cumplen funciones
relacionadas con la energética celular (como el ATP y el GTP), función que estudiaremos
con más detalle más adelante.

1) ¿Qué significa las siglas ADN?


2) ¿En qué parte de la célula eucariota se halla?
3) ¿En qué parte de la célula procariota se halla?
4) ¿Qué estructura conforma el ADN cuando su molécula se enrosca sobre sí mismo y
se acorta?

Ahora ya estamos en condiciones de avanzar en el estudio de una estructura que


hemos mencionado en repetidas ocasiones “la célula”.

Como recordarás, la célula representa el menor nivel de organización en el que se


conservan las características de la vida. Vamos a tratar de entender cómo estas
características se dan en este nivel de organización tan particular.

Introducción al nivel de organización celular


Actividad 2
Revisá lo que estudiamos sobre las “características comunes de los seres vivos” y
resolvé los siguientes cuestionamientos:

A) ¿A qué nos referimos al afirmar que toda célula viva …


1. …se nutre?
2. …asimila?
3. …excreta?
4. …se reproduce?
5. …se autorregula?
6. …se irrita o es sensible?
7. …se la considera un sistema abierto?

Una de las mejores maneras de estudiar un sistema es integrando


funcionalmente sus componentes. Para ello, buscá en la bibliografía sugerida, y tené
siempre “a mano” un esquema donde estén señalados los
organoides (estructuras internas) que conforman una
En el cuadro solo se mencionan
célula animal y otro de un vegetal. Si es posible, que los algunos organoides, los que
esquemas sean en color para evitar confusiones y faltan no es porque sean menos
optimizar su observación. importantes, sino que no son
relevantes para la resolución de
las consignas de la presente
guía.

17
El siguiente cuadro muestra los principales organoides y estructuras celulares, con
sus funciones más destacables:

ORGANOIDE/ ¿PRESENTE EN CÉLULAS


ESTRUCTURA
FUNCIONES VEGETALES O ANIMALES?
Retículo Elabora proteínas que usa la propia célula o
Endoplasmático las exporta al medio extracelular En ambas
Rugoso (R.E.R.)
Retículo Elabora lípidos y participa en la eliminación
Endoplasmático de ciertas toxinas que ingresen a la célula. En ambas
Liso (R.E.L.)
Recepciona, reelabora y secreta los
Aparato de Golgi productos que le llegan desde los Retículos En ambas
Endoplasmáticos.
Actúa como receptor de productos que
Endosoma En ambas
ingresan a la célula
Degrada o descompone productos que
Lisosoma En ambas
incorpora a su interior
Es donde se halla el ADN, por lo que
conserva el material hereditario de la célula
Núcleo En ambas
y genera “ordenes” que regulan la actividad
celular.
Participa en los procesos de liberación de
Mitocondria En ambas
energía, como la Respiración celular.
Reserva agua y sales, favoreciendo el
Vacuola mantenimiento de la forma de ciertas En células vegetales
células.
Limita a la célula. Participa en el intercambio
Membrana de materia con el entorno. Reconoce
En ambas
plasmática “señales” químicas que llegan desde el
medio extracelular.
Actúa como un “esqueleto” externo de la
Pared celular célula, favoreciendo el mantenimiento de su En células vegetales
forma.
Generalmente se opoyan sobre el R.E.R.,
Ribosomas En ambas
interviniendo en la producción de proteínas.
Cloroplastos Participan en el proceso de fotosíntesis En células vegetales

Para ir familiarizándote con los nombres y funciones generales de los principales


organoides y estructuras celulares, resolvé la siguiente actividad:

18
Actividad 3
A) Las siguientes imágenes representan, en forma muy esquemática, una célula animal
(imagen 1) y una célula vegetal (imagen 2). Colocale el nombre a las referencias
señaladas:

Imagen 2

19
B) Completá las celdas vacías del siguiente cuadro:

¿PRESENTE EN
ORGANOIDES Y
FUNCIONES CÉLULA VEGETAL O
ESTRUCTURAS
ANIMAL?

NÚCLEO

Tiene ribosomas en su superficie,


RETÍCULO ENDOPL. RUGOSO por lo que puede elaborar
proteínas

RETÍCULO ENDOPL. LISO

COMPLEJO DE GOLGI

Participa en el proceso de Exclusivo de células


fotosíntesis. vegetales

Encargado de la respiración celular

RIBOSOMAS

ENDOSOMAS

VACUOLAS

Limita a la célula y participa en el


intercambio de materia con el
entorno

PARED CELULAR

LISOSOMAS

¿Todas las células de un organismo son iguales?

"Muchos organismos - incluido el ser humano- son pluricelulares y contienen


colecciones de células de todos los tamaños y formas. En los organismos pluricelulares,
existe una gran diversidad de tipos celulares que llevan a cabo funciones muy especializadas.
Todas las células provienen de una única célula originada por la unión de un óvulo y un
espermatozoide y, por este motivo, todas comparten la misma información genética. Pero,
en determinado momento, comienza a producirse el fenómeno de diferenciación celular,
con la expresión de determinados genes que provocan cambios en la ultraestructura de
cada tipo de célula. En el ser humano existen unas 200 clases de células diferentes. Es decir,

20
cuando se activan o desactivan determinados genes durante las etapas del desarrollo del
individuo, se logra la diferenciación que hace posible la división del trabajo celular.
Usualmente, las células especializadas que muestran división del trabajo se agrupan
en tejidos (nivel de organización tisular). Un tejido es una colección de células junto con
secreciones intercelulares producidas por ellas especializada en una o en más funciones. Un
órgano es una parte del cuerpo que constituye una unidad estructural y funcional,
compuesta por más de un tipo de tejido. Finalmente, un sistema es un grupo de órganos
con una función general particular, como el digestivo o el nervioso."1
El siguiente esquema muestra esa diferenciación y especialización celular a la que
hacíamos referencia:

Actividad 4
A) Los siguientes son ejemplos de tipos celulares surgidos por los procesos de diferenciación
celular en el organismo humano:
1. Vinculá, mediante flechas, a cada tipo celular con el órgano/s y sistema de órganos
del que forman parte. (Nota: los órganos y sistemas de órganos esquematizados
están fuera de escala)
2. Elegí tres tipos celulares y escribí la función que desempeña en el órgano del que
forman parte.

1
BOMBARA, N. y OTROS. 2001. BIOLOGÍA ACTIVA. Bs.As.: Puerto de Palos
21
Kidney
Kidney

Ureters

Bladder

Urethra

URINARY SYSTEM

♦ Bastones

♦ Osteocitos

♦ Célula del epitelio alveolar

♦ Célula de Sertoli

♦ Célula del endometrio

♦ Oósfera

♦ Espermatogonia

♦ Miocito estriado esquelético

♦ Miocito cardíaco

♦ Hepatocito

♦ Célula de la mucosa gástrica

♦ Célula ciliada del órgano de Corti

♦ Nefrón

♦ Célula ciliada de la mucosa nasal

♦ Neurona del nervio óptico

♦ Célula de epitelio arterial

♦ Condrocito de los anillos traqueales

22
Los sistemas que conforman los distintos niveles de
organización se vinculan en un “todo integrado”
En los seres vivos “superiores” se puede observar una coordinada distribución de
tareas entre las muchas células que los conforman. En los animales formados por sistemas
de órganos se evidencia una especialización de éstos pero, a su vez, una interesante
interacción para cumplir funciones comunes.
La nutrición es un ejemplo de interacción entre sistemas de órganos, dado que para
que esta función se cumpla intervienen el digestivo, excretor, circulatorio y respiratorio.
Estos sistemas actúan en forma coordinada e integrada para proveer a todas las células del
organismo, cualquiera sea su función y ubicación, de la energía y los materiales que necesita
para funcionar."
En el siguiente esquema podés observar cómo interactúan los diferentes sistemas –
incluso el nivel celular – en la función de la nutrición.

23
Como ya resaltamos, los sistemas interactúan para cumplir funciones comunes, pero
sin perder sus funciones específicas.
En el siguiente esquema podés distinguir los diferentes sistemas que conforman el
cuerpo humano y sus funciones más destacadas:

El sistema osteo-artro- El sistema urinario permite


muscular , conformado por la eliminación de los El sistema
el esqueleto, las desechos metabólicos reproductor
articulaciones y el sistema transportados en la sangre, permite la
muscular, tiene a su cargo la conformando la orina. De perpetuación de la
protección de los órganos esta manera se lo relaciona especie, al
internos, el sostén, la con la función excretora. generar gametas
movilidad y la producción de y promover la
calor entre otras funciones. fecundación y la
gestación de
nuevos individuos.
El sistema digestivo
degrada los alimentos
ingeridos, absorbiendo El sistema
sus nutrientes y respiratorio
eliminando los desechos promueve el
como materia fecal. Los intercambio de
nutrientes pasan al gases (CO2 y O2)
sistema circulatorio que entre la sangre y
los transporta. el aire atmosférico

El sistema neuroendócrino
El sistema circulatorio (nervioso y endocrino) se
transporta sustancias El sistema encarga de la integración,
(nutrientes, desechos, gases, inmunológico control y coordinación de
etc.) por todo el cuerpo, desde protege al todas las funciones del
y hacia las células. organismo de organismo. También permite
agentes extraños relacionar el individuo con el
provenientes del entorno (por ejemplo, a
entorno o del través de los órganos de los
propio cuerpo. sentidos).

24
Actividad 5
A) Vinculá, mediante flechas, los elementos de las columnas. Considerá la posibilidad de
que queden elementos vinculados por una, más de una o ninguna flecha.

SISTEMAS FUNCIONES

• Respiratorio • Transporte de sustancias

• Intercambio gaseoso pulmonar


• Digestivo
• Protección contra agentes extraños al
• Circulatorio cuerpo

• Excreción
• Inmunológico
• Coordinación
• Reproductor
• Producción de gametas
• Neuroendócrino
• Movimiento corporal

• Osteo-artro-muscular • Formación de materia fecal

• Urinario • Sostén corporal

• Formación de la orina

• Absorción de nutrientes

B) Escribí en los espacios previstos el nombre del sistema de órganos al que pertenece cada
órgano mencionado.
Nota: Muchos de los órganos que se mencionan te serán, probablemente,
familiares. Los que no, buscalos en un libro de anatomía, biología o enciclopedia para
vincularlos con el sistema correspondiente:

ÓRGANOS SISTEMAS DE ÓRGANOS


• Arteria
• Ovario
• Alvéolo
• Cerebro
• Corazón
• Útero
• Intestino
• Bronquios
• Esófago
• Tiroides
• Bíceps
• Testículos
• Próstata
• Fémur
• Riñón
• Vejiga urinaria
25
C) Completá las siguientes frases:

1) La nutrición es una función que involucra a los sistemas ………………………………………………


.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
2) El sistema circulatorio vincula a los sistemas …………………………………………………………………
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
3) La célula elimina sus desechos metabólicos hacia la ……………………, la cuál forma parte
del sistema .......……………………………………………… Este sistema transporta esos desechos
hacia el sistema ................……………………………………………………. en el que se producirá
el intercambio de gases y, hacia el sistema ......……………………………………, en el que se
combinan con agua y otras sustancias para conformar la orina.
4) Los nutrientes que llegan a la célula, lo hacen a través del sistema ……………………………,
el cuál los “recibe” del sistema ……………………………………………………… Este sistema
digiere los alimentos, separando los desechos, los que serán eliminados en forma de
………………………………………………………………………………………………………………........................

26
ZONAS Y CAVIDADES CORPORALES
Antes de iniciar el recorrido por los diferentes sistemas de órganos de nuestro
cuerpo vamos a detenernos un momento en un tema que nos permitirá ubicar las
zonas y cavidades corporales en las que éstos se halojan.

Actividad 6
A. Ubicá en la figura:
1. Las regiones corporales: posterior, anterior, superior, inferior (escribilas dentro
de los cuadritos)
2. Las siguientes zonas y cavidades corporales: Craneana, Orbitaria, Nasal,
Torácica, Abdómino-pélvica, Bucal.

....................................

....................................
....................................

....................................

B. En la siguiente figura de la vista anterior del cuerpo


1. Pintá con diferentes colores las mismas zonas y cavidades que ubicaste en la
figura de la consigna anterior.
2. Escribí, dentro de los cuadritos, las regiones corporales: superior, inferior,
lateral izquierdo y lateral derecho.

27
...................................................

................................................... ...................................................

...................................................

C. Completá el siguiente cuadro:

CAVIDADES ÓRGANOS Y SISTEMAS DE ÓRGANOS


CONTENIDOS EN LAS CAVIDADES
♦ Craneana
♦ Orbitaria
♦ Nasal
♦ Torácica
♦ Abdómino-pélvica
♦ Bucal

28
LA NUTRICIÓN: Una función que
integra Sistemas

Actividad 1
En el siguiente esquema podés observar el proceso de nutrición, incluyendo los sistemas
intervinientes, las sustancias que son transportadas entre ellos y las que el organismo
intercambia con el medio exterior. Sin “perder de vista” el esquema,
A) Respondé a las preguntas que lo continúan:

Materia fecal

Nutrientes y O2
Sistema
digestivo Célula
SISTEMA
Nutrientes CIRCULATORIO
Alimentos
O2 CO2, H2O y otros
desechos
Sistema CO2, y H2O
Desechos
respiratorio metabólicos y H2O Sistema excretor

Aire inspirado
Orina
Aire exhalado

1. ¿Cuáles son los sistemas de órganos que intervienen en el proceso de la nutrición?


2. ¿Qué sustancias del medio exterior se incorporan al organismo? ¿A través de qué
sistemas ingresan en él?
3. ¿Qué Sustancias elimina al organismo al medio exterior? ¿A través de qué sistemas
lo hace?
4. ¿Por qué el organismo debe eliminar sustancias?
5. ¿Serán diferentes la composición del aire inspirado y la del aire espirado? ¿Por qué?
6. ¿Cuál de los sistemas intervinientes en la nutrición está en relación directa con los
demás? ¿Qué pasaría con el funcionamiento del cuerpo si ese sistema se aísla del
resto?
7. ¿Qué sustancia transporta el sistema circulatorio hacia y desde las células?
8. ¿Cuáles son los gases que transporta la sangre desde y hacia el sistema
respiratorio, a través de la circulación?

LA FUNCIÓN DIGESTIVA EN EL SISTEMA DIGESTIVO

El proceso digestivo, como cualquier otra función vital, proporciona los medios de
supervivencia para todo el organismo, pero también requiere la colaboración de otros
sistemas. La principal contribución del sistema digestivo a la homeostasia general
(mantenimiento de constantes en el medio interno, por ejemplo, la temperatura corporal)
es la capacidad para mantener constante la concentración de nutrientes en el ambiente in-

29
terno. Esto lo realiza rompiendo los grandes y complejos nutrientes en nutrientes más
simples y pequeños que pueden absorberse más fácilmente.
Para llevar a cabo sus funciones, el sistema digestivo requiere la contribución
funcional de otros sistemas del organismo. La regulación de la motilidad y secreción
digestiva requiere la participación activa del sistema nervioso y del endocrino. El oxígeno
necesario para la actividad digestiva requiere el correcto funcionamiento de los sistemas
respiratorio y circulatorio. El armazón del organismo (sistemas tegumentario y esquelético)
es necesario para soportar y proteger los órganos digestivos. Los músculos esqueléticos
deben funcionar si se desea que la ingestión, la masticación, la deglución y la defecación
trabajen con normalidad.
Como puedes ver, el sistema digestivo no puede trabajar solo, como tampoco
otros órganos o sistemas. El organismo constituye un auténtico sistema integrado, y
no una colección de componentes independientes.

Actividad 2
A) Colocá el nombre correspondiente a cada una de las partes señaladas en el siguiente
esquema:

B) Encerrá con un círculo azul el nombre de los órganos que conforman el “tubo digestivo”
y con rojo los que son considerados “glándulas anexas”.
C) Citá las funciones más importantes de cada uno de los órganos señalados en el
esquema.

30
DIGESTIÓN MECÁNICA Y QUÍMICA

Actividad 3
A) Ubicá las siguientes palabras en las columnas que corresponda.

Peristaltismo – Masticación – Saliva – Quimo – Bolo – Enzimas –Jugo gástrico –


Absorción intestinal – Segmentación – Agitación – Deglución.

DIGESTIÓN MECÁNICA DIGESTIÓN QUÍMICA

B) Leé, atentamente, las siguientes oraciones y...


1. ...Colocá una C en las que considerés correctas y una I en las incorrectas.
2. ...Corregí a las que oraciones que señalaste como incorrectas.

a) (……)La absorción gástrica ocurre en los intestinos


b) (……)Las vellosidades intestinales disminuyen la superficie de absorción del
intestino grueso.
c) (……)Todos los desechos metabólicos celulares son eliminados del cuerpo en la
materia fecal.
d) (……)La digestión mecánica no guarda relación alguna con los músculos del
estómago.
e) (……)La bilis es producida en la vesícula biliar.
f) (……) La enzima Ptialina permite degradar los Hidratos de Carbono, cuando los
alimentos se mezclan con saliva...
g) (……)La segmentación es un fenómeno característico de la digestión química...
h) (……)En el tubo digestivo no ocurren movimientos...
i) (……)En el esófago se absorben las proteínas...
j) (……)En la boca no ocurre digestión química...
k) (……)En la digestión del agua, minerales y vitaminas no intervienen enzimas...
l) (……)Los lípidos son digeridos químicamente en el intestino delgado...
m) (……)La única función de la boca es la de la masticación...
n) (……)En el esófago no existe la digestión química...
o) (……)El jugo gástrico es una de las secreciones del intestino delgado...
p) (……)Los movimientos de segmentación son característicos de los intestinos...
q) (……)El jugo gástrico tiene acción bactericida, contribuyendo así, a las defensas
corporales...
r) (……)El quimo se forma en el estómago...
s) (……)No hay relación alguna, entre el funcionamiento del sistema digestivo y el
circulatorio...

31
C) Seleccioná para la siguiente frase, la/s opciones que las completan. En el caso de que
consideres que ninguna corresponde, confeccioná una:

La digestión mecánica de los alimentos...


1. ... incluye los movimientos de segmentación de órganos, como el esófago.
2. ... considera al peristaltismo de la boca.
3. ... involucra el accionar de las enzimas digestivas.
4. ... promueve la absorción de nutrientes en el estómago.
5. ... contribuye a la formación del bolo alimenticio en el estómago.
6. ... favorece la formación del quimo en la faringe.
7. ... promueve el desplazamiento de los alimentos desde el intestino grueso al
delgado.
8. ...

D) Señalá con una X la/s opción correcta, según corresponda, en cada caso:

1. El HCL (ácido clorhídrico) se produce en: 5. La bilis es producida en:


a) ...el páncreas. a) ...el hígado.
b) ...el estómago. b) ...las glándulas salivales.
c) ...las glándulas salivales. c) ...el colon.
d) ...el duodeno. d) ...el páncreas.
2. Las enzimas del jugo gástrico son: 6. La saliva contiene:
a) ...tripsina. a) ...agua.
b) ...lipasa gástrica. b) ...glucosa.
c) ...renina. c) ...ptialina o amilasa.
d) ...pepsina. d) ...quimiotripsina.
e) ...amilasa. e) ...renina.
3. La función de la bilis es: f) ...jugo gástrico.
a) ...digerir almidón. 7. En el intestino delgado:
b) ...digerir lactosa. a) ...se absorben nutrientes.
c) ...emulsionar las grasas. b) ...se absorbe agua.
d) ...formar la materia fecal. c) ...se forma el quimo.
4. El jugo pancreático es vertido en el: d) ...se forma la materia fecal.
a) ...hígado. 8. En el intestino grueso:
b) ...yeyuno. a) ...se elabora bilis.
c) ...estómago. b) ...se produce materia fecal.
d) ...esófago. c) ...se reabsorbe agua.
d) ...se produce jugo gástrico.

LA ABSORCIÓN Y TRANSPORTE DE LOS NUTRIENTES

La absorción que se produce en el en cambio, necesitan ser transportadas


intestino consiste en el pasaje de las por proteínas especiales, cuya actividad
sustancias nutritivas a la sangre, a través requiere de un aporte extra de energía
del epitelio intestinal y los capilares (transportes activos). La glucosa, los
sanguíneos. En este proceso es muy aminoácidos y algunos componentes de
importante la intervención de las las sales minerales, como el sodio, el
membranas de las células que constituyen potasio, el calcio y el hierro, son
los tejidos. transportados de esta segunda manera.
Cómo ya estudiamos, algunas Los nutrientes son transportados
sustancias, como el agua. pueden en el plasma, el componente líquido de la
atravesar las membranas simplemente sangre.
por difusión (transportes pasivos); otras,

32
Finalmente, todos los productos - como fuente de energía, para construir
de la digestión llegan a las células de los las estructuras celulares que deben ser
diferentes tejidos corporales. El pasaje se reemplazadas o para regular procesos
produce, nuevamente, a través de las metabólicos. Algunos de ellos serán
membranas celulares. transformados en sustancias de reserva
Una vez dentro de cada célula, los
nutrientes serán utilizados - según su tipo
.

Actividad 4
A) Relacioná los órganos de la columna de la izquierda con las palabras de la columna de
la derecha, usando flechas. Considerá la posibilidad de que pueden unirse con una
flecha, con más de una o con ninguna:

♦ Recto ♦ Digestión mecánica

♦ Esófago ♦ Jugo intestinal

♦ Boca ♦ Formación del quimo

♦ Glándulas salivales ♦ Vellosidades intestinales

♦ Estómago ♦ Deglución

♦ Intestino delgado ♦ Bolo alimenticio

♦ Faringe ♦ Enzima ptialina

♦ Intestino grueso ♦ Jugo gástrico

♦ Ano ♦ Enzima lipasa

♦ Hígado ♦ Peristaltismo

♦ Páncreas ♦ Movimientos de agitación

♦ Diafragma ♦ Absorción de proteínas

33
Actividad 5
En el siguiente esquema se vinculan con símbolos, los sistemas digestivo, circulatorio, el
excretor y las células, indicándose: la absorción intestinal de nutrientes, el transporte de los
mismos hasta las células, la eliminación de los desechos metabólicos de la actividad celular
y, por último el filtrado de la sangre en los riñones para eliminar dichos desechos y formar
la orina:

a) Resaltá el contorno del sistema excretor, con marrón.


b) Resaltá el contorno del sistema circulatorio, con rojo.
c) Resaltá el contorno el tubo digestivo, con verde.
d) En el gráfico se han empleado los siguientes símbolos: +; ; ; +.
Determiná, cuál de ellos, representa a las siguientes sustancias:
ƒ Alimentos que pasan del intestino a la sangre:................................

ƒ Materia fecal:...................................................................................
ƒ Nutrientes conservados por las células:...........................................
ƒ Desechos del metabolismo celular:.................................................

34
LA RESPIRACIÓN
El término respiración se utiliza agente oxidante (se la conoce también
para nombrar dos procesos que, aunque como oxidación o combustión biológica
están muy asociados, son totalmente ¿te acordás?).
diferentes. El otro es la Respiración Mecánica
Uno de ellos es la Respiración o Ventilación, que incluye los procesos
Celular, que consiste en el conjunto de por los cuales se incorpora el oxígeno al
reacciones químicas que permiten cuerpo en el aire inhalado y se elimina el
obtener energía de los alimentos dióxido de carbono en el aire exhalado.
mediante la utilización del oxígeno como

PLAN ESTRUCTURAL DEL SISTEMA RESPIRATORIO HUMANO:

Actividad 1
I D
A) Colocale el nombre correspondiente a las estructuras respiratorias señaladas en el
siguiente esquema1

B) ¿Cuál es la función de los siguientes órganos y estructuras?


1. Fosas nasales:
2. Faringe:
3. Laringe:
4. Tráquea:
5. Bronquios:

1
Tomada de: Del Bustio y Amestoy. Biología 3. Aula taller: Stella.
35
6. Pulmones:
7. Alvéolos:

C) Completá las siguientes frases:

1. El pulmón izquierdo sólo posee dos lóbulos porque .....................................


2. El tracto respiratorio superior está formado por .........................................
3. Los finísimos vasos sanguíneos que rodean a cada alvéolo se llaman............
4. Las ramificaciones de la tráquea se denominan .........................................
5. Los sistemas digestivo y respiratorio poseen en común la .........................

Seguimos...?
INTERCAMBIOS GASEOSOS EN LA RESPIRACIÓN

INTERCAMBIO GASEOSO EN LOS PULMONES:

Cuando el aire inhalado llega a los alvéolos pulmonares, se realiza el intercambio


gaseoso entre ellos y los capilares sanguíneos que los rodean. Los gases que intervienen
en el proceso respiratorio son el oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2).
El pasaje de estos gases a través de las paredes de los alvéolos pulmonares se
realiza por el proceso de difusión: el oxígeno pasa de los alvéolos a la sangre, que lo
llevará a las células; mientras que el dióxido de carbono pasa de la sangre a los alvéolos,
desde donde será exhalado.

Y...¿Por qué se producen estos intercambios de gases?

Porque se trata de diferencias de presiones, es decir, el oxígeno pasa de los


alvéolos pulmonares a la sangre, donde su concentración es alta, hacia los capilares
sanguíneos, donde su concentración es menor (porque la sangre distribuye en las células
el oxígeno contenido en ella); el dióxido de carbono pasa de la sangre, donde está más
concentrado (porque la sangre lleva el CO2 producido en la respiración celular hasta los
capilares), a los alvéolos pulmonares, dónde su concentración es menor.2

Actividad 2
D
A) Comparando el aire inspirado con el aire espirado:
1. ...¿Cuál es más rico en O2?
2. ...¿Cuál en CO2?

B) ¿En qué estructura interna del pulmón se produce la pérdida de O2 y ganancia de


CO2?

C) En el siguiente esquema se representa la vinculación entre un alvéolo pulmonar


(sistema respiratorio) y los capilares sanguíneos (sistema circulatorio):

2
Débora Frid y Otros. El libro de la Naturaleza 9: Estrada.
36
1. Señalá con una flecha roja el sentido del flujo del O2 y con flecha azul el sentido
del flujo del CO2.
2. Coloreá las zonas del grupo de capilares que contengan sangre oxigenada (con
rojo) y sangre carboxigenada (con azul).
3. Una vez que la sangre captó O2 y entregó CO2, ¿hacia dónde se dirigirá?

ALVEOLO

EL MECANISMO DE LA RESPIRACIÓN O MECÁNICA RESPIRATORIA

Se llama mecánica respiratoria pueden alterarse voluntariamente, pero


al conjunto de fenómenos que aseguran ocurren rítmicamente aunque no haya
la entrada y salida de aire de los participación de la voluntad.
pulmones. Los movimientos respiratorios

Actividad 3
A) Resolvé:

1. ¿Qué papel juega el músculo diafragmático en la mecánica respiratoria?


2. ¿Qué otros músculos torácicos intervienen en este fenómeno?
3. ¿Los movimientos respiratorios son siempre involuntarios? Justificá.

37
LA EXCRECIÓN

La función de excreción Te propongo que estudiemos la


permite regular el contenido de excreción corporal, tomando como
agua y de otros productos del referencia la anatomía y fisiología del
metabolismo, así como eliminar sistema urinario. ¿Empezamos?
algunos compuestos resultantes
de la degradación de los nutrientes, ¿Te acordás del esquema
que son tóxicos aunque no se integrador de la funcionalidad de los
encuentren en cantidades excesivas. sistemas de órganos, que te presenté
El sistema urinario y, en menor cuando vimos “Nutrición”?, te lo
medida, las glándulas sudoríparas, son vuelvo a mostrar para que te ubiques
las principales vías de excreción del en la función y en el sistema de
organismo. La sudoración cumple órganos que vamos a estudiar
fundamentalmente un papel en la (aparece encerrada en un círculo):
regulación de la temperatura corporal.

Materia fecal

Nutrientes y O2
Sistema
digestivo Célula
SISTEMA
Nutrientes CIRCULATORIO
Alimentos
O2 CO2, H2O y otros
desechos
Sistema CO2, y H2O
Desechos
respiratorio metabólicos y H2O Sistema
excretor

Aire inspirado
Orina
Aire exhalado

38
LA FUNCIÓN EXCRETORA EN EL SISTEMA URINARIO:

Actividad 1
A) Completá el cuadro, identificando los órganos en el esquema1 del sistema urinario
humano e indicá brevemente la función de cada uno:

ÓRGANO FUNCIÓN

B) Determiná la veracidad o falsedad de las siguientes frases. Encerrá con un círculo el V o


el F, según corresponda en cada caso. Reescribí, correctamente, las que reúnan la
condición de falsa:

1. La composición de la orina guarda relación con el tipo de alimentación. V - F


2. Por el sistema urinario se excreta, exclusivamente, agua. V - F
3. El sistema urinario y el sistema reproductor femeninos, están vinculados en su
función. V - F
4. La detección de determinados pigmentos, sales o azúcares, en orina, puede delatar el
mal funcionamiento de algún órgano. V - F
5. No existe vinculación alguna entre el sistema urinario y el sistema circulatorio. V - F
6. La orina está compuesta por iguales proporciones de sólidos y agua. V - F
7. El sistema urinario y el sistema reproductor masculinos, están vinculados en su
función. V - F
8. La contracción del esfínter uretral permite la micción, o salida de la orina, desde la
vejiga urinaria. V - F
9. La orina es el resultado del filtrado de las impurezas de la sangre, que pasa por los
riñones. V - F
10. Los riñones no participan en el equilibrio hídrico corporal. V - F
11. La urea, es un compuesto nitrogenado, que se excreta en la orina humana, el cual
surge de la degradación de proteínas en el hígado. V - F
12. El cerebro controla la relajación o contracción del esfínter uretral. V - F

1
Del Bustio y Amestoy. 1990. Biología 3. Aula taller. Bs.As.: Stella

39
13. Las glándulas sudoríparas contribuyen a la excreción de agua y sales, contribuyendo
a la regulación de la temperatura corporal. V - F

C) Nombrá, los órganos del sistema urinario que debe atravesar la orina, desde su
formación hasta su salida al exterior del cuerpo.

...Y ahora... el señor Riñón!!!


Actividad 2
A) Completá las partes señaladas2:

2
Tomado de: Del Bustio y Amestoy. 1990. Biología 3. Aula taller. Bs.As.: Stella
40
B) El siguiente esquema representa un nefrón. Colocale el nombre que corresponda a
las partes señaladas:

C) Resolvé el siguiente cuestionario:

a) Mencioná los tres procesos que llevan a la formación de la orina.


b) ¿Dónde se produce el filtrado de la sangre? ¿Qué componentes de la sangre no
penetran a la cápsula de Bowman?
c) ¿Dónde se produce la reabsorción tubular?
d) ¿En qué se diferencian la absorción tubular de la secreción tubular?

D) Nombrá, ordenadamente, las estructuras del nefrón que atraviesa la orina desde su
conformación, hasta que llega a la papila de la pirámide.

E) Leé el siguiente texto y luego, resolvé los ítems que lo continúan:

“La gota es una enfermedad que se caracteriza por la excesiva


acumulación de ácido úrico en la orina. Normalmente, el organismo produce
ácido úrico a partir del metabolismo de compuestos nitrogenados presentes en
la dieta (sobre todo en las carnes) o de las existentes en el propio organismo.
Los niveles de ácido úrico en sangre pueden elevarse por una mayor ingesta de
estos compuestos nitrogenados, por un aumento de la producción por el
organismo, o por una incorrecta eliminación en la orina. Dado que el ácido
úrico es poco soluble, tiende a precipitar y a acumularse en determinadas
zonas del organismo, por ejemplo en las articulaciones u otros tejidos del
organismo.
El depósito en los riñones da lugar a la formación de cálculos renales.3”

3
Gary A. Thibodeau y K.T.Patton. Anatomía y Fisiología. 1995. Madrid, España. Mosby/Doyma libros.
41
1. ¿Cuál es la relación entre alimentación y sistema urinario que menciona el texto?
2. De acuerdo a esta relación ¿en qué se modifica la composición de la orina?
3. ¿Qué relación se establece entre la calidad de la dieta y la salud del sistema articular?

F) El siguiente gráfico4 representa el proceso de formación de la orina en un nefrón.


Observalo detenidamente y resolvé las siguientes consignas:

1. Cuáles son los símbolos que se usaron en el gráfico para cada uno de las siguientes
sustancias:
3 Desechos nitrogenados (urea):............................
3 Agua:...................................................................
3 Glucosa:..............................................................
3 Na+, K+ y H+:......................................................
2. Colocá en los casilleros correspondientes, el nombre de las etapas o procesos en que
se forma la orina.
3. Coloreá las flechas que representan cada etapa, según se indica:
1º Etapa con color azul; 2º Etapa con verde; 3º Etapa con amarillo

4
Tomado de: Del Bustio y Amestoy. Biología 3. Aula taller. 1990. Bs.As.: Stella
42
Actividad 3
A) Relacioná uniendo con flechas los componentes de la columna de la izquierda con los de
la derecha. Considerá que pueden unirse con una flecha, con más de una o con ninguna:

♦ Hematosis ♦ Comunicación riñón-vejiga

♦ Capilares y células ♦ Filtrado glomerular

♦ Uréter ♦ Laringe

♦ Uretra ♦ Intercambio gaseoso


alveolar
♦ Corpúsculo renal ♦ Reabsorción tubular

♦ Ramificación de la tráquea ♦ Faringe

♦ Túbulos del nefrón ♦ Intercambio gaseoso celular

♦ Cuerdas vocales ♦ Inspiración pulmonar

♦ Descenso del diafragma ♦ Nefrón

♦ Capilares peritubulares ♦ Espiración pulmonar

♦ Equilibrio hídrico corporal ♦ Bronquios

B) Colocá entre los paréntesis correctos (C) o incorrecto (I). Justificá las oraciones
incorrectas:

1. (.........)El músculo diafragmático es el único que interviene en la mecánica respiratoria.


2. (.........)La difusión de gases a nivel de los alvéolos pulmonares permite incrementar la
concentración de CO2 en sangre y de O2 en los alvéolos.
3. (.........)Los capilares peritubulares permiten el filtrado glomerular.
4. (.........)La laringe es un órgano común de los sistemas digestivo y respiratorio.
5. (.........)La función excretora se da, exclusivamente, en el sistema urinario.
6. (.........)La vejiga urinaria y la uretra permiten vincular los sistemas urinario y
reproductor masculinos.
7. (.........)La eliminación de cantidades excesivas de glucosa en orina, puede delatar
enfermedades metabólicas como la gota.
8. (.........)El nefrón es la unidad funcional de los pulmones.
9. (.........)Los pulmones no tienen función excretora.
10. (.........)El sistema circulatorio vincula los sistemas urinario y respiratorio humanos.

43
La siguiente consigna podría ser utilizada en las instancias de compensación!!

C) En el siguiente gráfico5 aparece representado, en forma muy esquemática, el organismo


humano: en él figura una célula y los distintos sistemas de órganos que han estudiado
(Digestivo, Respiratorio, Circulatorio y Urinario). Completalo, orientándote con las
siguientes consignas:
a) Colocá en cada uno de los recuadros el nombre de cada uno de los sistemas de
órganos graficados.
b) Pintá cada uno de los procesos de la siguiente lista, con el color que se indica en
cada caso:
ƒ Con verde el recorrido de los alimentos hasta el órgano donde se realiza la
absorción hacia la sangre de los nutrientes contenidos en éstos.
ƒ Con marrón el recorrido de los desechos fecales, resultantes de la digestión de
los alimentos.
ƒ Con azul el recorrido de la sangre desde el corazón hasta los pulmones.
ƒ Con rojo el recorrido de la sangre cargada de oxígeno y nutrientes, desde el
corazón hasta las células.
ƒ Con celeste el recorrido de los desechos metabólicos celulares hasta el riñón.
ƒ Con amarillo el recorrido de los desechos filtrados en el riñón hasta su llegada a
la vejiga urinaria.

5
Tomado de: Amestoy, Elena; Lois de Del Bustio, Delia. 1998. Ciencias Naturales. EGB 8 . Bs.As.:
Stella.
44
LA CIRCULACIÓN
El sistema circulatorio o cardiovascular transporta todas las sustancias que deben
llegar a las células y salir de ellas. Sus principales funciones son:

¾ Transportar el oxígeno y el dióxido de carbono implicados en el proceso de


respiración celular.
¾ Distribuir los nutrientes y las sustancias que se sintetizan en ciertos tejidos y
deben llegar a otros.
¾ Transportar células y proteínas que participan en los mecanismos de defensa
del organismo.
¾ Retirar los desechos generados por el metabolismo celular.
¾ Distribuir calor por todo el cuerpo, ayudando a mantener constante su
temperatura.

Retomando el esquema integrador de la funcionalidad de los sistemas de órganos,


encerramos con un círculo el sistema de órganos que vamos a estudiar:

Materia fecal

Nutrientes y O2
Sistema digestivo
Célula
SISTEMA
Nutrientes CIRCULATORIO
Alimentos
O2 CO2, H2O y otros
desechos
Sistema CO2, y H2O
Desechos
respiratorio metabólicos y H2O Sistema
excretor
Aire inspirado
Orina
Aire exhalado

Considerando este esquema, resolvé la siguiente actividad:

Actividad 1
A) ¿Cuáles son los sistemas de órganos con los que se relaciona el circulatorio?
B) ¿Qué elimina el sistema circulatorio, a través del sistema excretor?
C) ¿Qué transporta desde y hacia las células?
D) ¿Cuáles son los gases que lleva y trae hacia y desde el sistema respiratorio?

45
LOS VASOS SANGUÍNEOS
La sangre sale del corazón por medio de vasos sanguíneos, las arterias, que se
ramifican en otros más finos, llamados arteriolas. Estas, a su vez, se ramifican
sucesivamente en vasos microscópicos, los capilares, que llegan a todas las células del
cuerpo. A través de las paredes de los capilares, sumamente delgadas- tienen el espesor de
una sola capa de células-, se realiza el intercambio de sustancias entre la sangre y las
diferentes partes del organismo.
Luego, los capilares se reúnen en vasos sanguíneos de mayor grosor, denominados
vénulas. También éstas se reúnen y constituyen vasos aún más gruesos, las venas, por las
que la sangre vuelve al corazón.

El trayecto de la sangre se podría resumir de la siguiente manera:

VENAS CORAZÓN ARTERIAS

VÉNULAS CAPILARES ARTERIOLAS

Actividad 2
A) Completá el siguiente cuadro comparativo:

CARACTERÍSTICA ARTERIAS VENAS


Sentido general del flujo
sanguíneo
Grado de elasticidad
(alto/bajo)
Abundancia de fibras
musculares (Mayor/menor)
Grado de contractilidad
(alto/bajo)
¿Con o sin válvulas?

B) Para deducir: ¿Sobre qué tipo de vaso sanguíneo tomarías el pulso? ¿Por qué?

C) Determiná si las siguientes frases son correctas o incorrectas. Colocá C o I, según


corresponda. Reescribí correctamente las que reúnan condición de incorrectas:

1. (........)Las válvulas arteriales impiden el retorno de la sangre al cuerpo.


2. (........)Todas las arterias transportan sangre oxigenada.
3. (........)Todas las venas transportan sangre carboxigenada.
4. (........)El sistema circulatorio humano es completo porque las sangre carboxigenada
y oxigenada no se mezclan.

46
5. (........)Todas las venas tienen válvulas en su interior.
6. (........)El sistema circulatorio es cerrado porque la sangre circula en el interior de
vasos sanguíneos.

D) Leé, atentamente, el siguiente texto y analízalo resolviendo los ítems que lo continúan:

Si una vena sufre una dilatación trombosis venosa (coágulos de sangre),


permanente se denomina vena varicosa. hipersensible y dolorosa, que puede
Esta alteración se debe a que las válvulas producir el desprendimiento de trombos,
venosas dejan de funcionar de forma causa de obstrucciones en cualquier
adecuada, o a que el volumen de sangre localización, en especial en las arteriolas
que contiene la vena aumenta; por lo pulmonares. Las venas varicosas
general, ambas situaciones concurren y superficiales simples de la pierna se tratan
están interrelacionadas. En teoría aplicando presión con una media elástica a
cualquier vena puede desarrollar varices, lo largo de su trayecto, esclerosándolas
aunque es más probable que aparezcan con una solución química, o extirpándolas.
más en unas que en otras. En este último caso es necesario que las
Las varices más frecuentes son las venas profundas de las piernas funcionen
venas superficiales de las piernas, que se bien, ya que la sangre que transporta la
hacen más prominentes y visibles. vena superficial se suele derivar hacia
Además de adquirir un color azulado, ellas. El tratamiento de la trombosis
pueden dar lugar a un edema de tobillo y venosa profunda es complejo, y a veces
a ulceraciones de la piel. Es frecuente la requiere cirugía.

1. ¿Por qué la proporción de venas varicosas será mayor en los miembros inferiores,
que en los superiores?
2. ¿Por qué será poco probable que se produzca una várice en una arteria?
3. ¿Por qué se hinchan (hacen edema) los tobillos y piernas, ante un cuadro severo de
várices en los miembros inferiores?
4. ¿Cómo creés que se podría evitar, o minimizar, la posibilidad de aparición de esta
enfermedad?

LOS CAPILARES

Son los vasos más finos del sistema circulatorio. Su diámetro es de


alrededor de 20 veces más delgado que un pelo.
En su constitución interviene un solo capa de células aplanadas, lo
que promueve el eficaz intercambio de sustancias entre el plasma sanguíneo
y las células.

Actividad 3
A) El siguiente esquema representa la vinculación que existe entre el sistema circulatorio y
las células:

1. Coloreá las zonas del grupo de capilares que contengan sangre oxigenada (con rojo)
y sangre carboxigenada (con azul).
2. Señalá con una flecha roja el sentido del flujo del O2 y con flecha azul el sentido del
flujo del CO2.

47
3. Una vez que la sangre captó CO2 y entregó O2, ¿hacia dónde se dirigirá?

CÉLULA

CAPILAR

CIRCUITOS O SISTEMAS DE CIRCULACIÓN SANGUÍNEA

Actividad 4
A) Resolvé los siguientes interrogantes1:

1. ¿Por qué la sangre que llega al corazón después de recorrer todo el cuerpo contiene
poco oxígeno y gran cantidad de desechos?
2. ¿Por qué la sangre que llega desde los pulmones al corazón contiene más oxígeno y
menor cantidad de desechos?
3. ¿Qué desechos se eliminan a través de los pulmones?
4. ¿Qué diferencia existe entre los intercambios gaseosos alveolar y tisular o celular?

B) La siguiente imagen2 representa, en forma muy simplificada, los circuitos mencionados:

1
Actividad tomada de: Débora Frid y Otros. El Libro de la Naturaleza 9. 1999. Bs.As.: Estrada.
2
Del Bustio y Amestoy. Biología 3. Aula taller. 1990. Bs.As.: Stella

48
1. Coloreá con azul las cavidades del corazón y vasos por donde circula la sangre
carboxigenada.
2. Coloreá con rojo, las cavidades del corazón y vasos por donde circula sangre
oxigenada.

C) Completá el siguiente cuadro comparativo, entre los circuitos menor y mayor

CARACTERÍSTICA A CIRCUITO MENOR O CIRCUITO MAYOR O


COMPARAR PULMONAR AÓRTICO
¿En qué cavidad del
corazón se inicia?

¿En qué cavidad del


corazón culmina?

¿En qué vasos se inicia?

¿En qué vasos culmina?

¿Cuál es su función?

¿Con qué intercambio


gaseoso se lo asocia?

49
EL CORAZÓN, “ESE GRAN BOMBEADOR”

Actividad 5
La siguiente figura muestra el corazón en una corte sagital que permite observar la partes
internas. Resolvé:

A) Completá las referencias señaladas3 en la siguiente figura:

3
Tomado de: Del Bustio y Amestoy. Biología 3. Aula taller. 1990. Bs.As.: Stella
50
B) La siguiente imagen muestra el corazón y los grandes vasos en una vista anterior.
Completá las referencias señaladas:

C) Definí la función de las siguientes estructuras:

1. Válvula bicúspide (o válvula aurículoventricular izquierda): ....................................


2. Ventrículo izquierdo: ........................................................................................
3. Válvula tricúspide (o aurículoventricular derecha): ...............................................
4. Aurícula derecha: ............................................................................................
5. Arteria aorta: .................................................................................................
6. Arteria pulmonar: ...........................................................................................
7. Aurícula izquierda: .........................................................................................
8. Válvula semilunar derecha (o válvula sigmoidea derecha): ...................................
9. Vena cava: ....................................................................................................
10. Válvula semilunar izquierda (o válvula sigmoidea izquierda): ................................

FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN

Los movimientos involuntarios del ubicadas entre las aurículas y los


músculo cardíaco impulsan la sangre y se ventrículos (aurículoventriculares); el
conocen con el nombre de latidos segundo, al cierre de las válvulas que
cardíacos. Cada latido bombea unos 70 comunican los ventrículos con las arterias
mililitros de sangre y dura menos de un (sigmoideas o semilunares).
segundo (esto significa que por minuto Para comprender mejor, el
bombea unos 5 litros de sangre). funcionamiento del corazón es que se
Si se escuchan atentamente los divide el bombeo cardíaco en etapas, cada
latidos cardíacos, se pueden escuchar dos una de ellas con características bien
golpes sucesivos, el primer sonido definidas (también se conoce a este
corresponde al cierre de las válvulas proceso como ciclo cardíaco).

51
Actividad 6
A) Encerrá con un círculo el V o el F, según corresponda, en cada frase justificá las que
consideres falsas.

1. Las venas pulmonares desembocan en la aurícula derecha, volcando en su interior


sangre carboxigenada. V - F
2. La aurícula derecha se comunica con el ventrículo izquierdo. V - F
3. La arteria aorta transporta sangre oxigenada. V - F
4. Las válvulas aurículoventriculares (tanto derecha, como izquierda) se abren en la
diástole cardíaca. V - F
5. Las válvulas sigmoideas evitan el reflujo, o regreso, de la sangre arterial a los
ventrículos. V - F
6. La aurícula izquierda se comunica con el ventrículo izquierdo, a través de la válvula
bicúspide. V - F
7. Son sinónimos, válvula aurículoventricular derecha y válvula tricúspide. V - F
8. El corazón ocupa parte del espacio asignado al pulmón derecho. V - F
9. En un individuo adulto, la cantidad de sangre que bombea el corazón por minuto,
oscila alrededor de los 70 mililitros. V - F
10. El corazón es un músculo voluntario. V - F
11. La arteria pulmonar es la única que transporta sangre oxigenada. V - F
12. Las aurículas reciben, exclusivamente, sangre de vasos venosos. V - F

B) Justificá las siguientes aseveraciones:

1. Las paredes musculares de los ventrículos son más gruesas que las de las aurículas.
2. Las válvulas sigmoideas deben cerrarse, después de la sístole ventricular.
3. El ventrículo izquierdo presenta paredes musculares más gruesas que las del
ventrículo derecho.
4. Las venas cavas devuelven al corazón, sangre carboxigenada.
5. La mitad derecha del corazón no se comunica, ni debe comunicarse, con la mitad
izquierda.
6. Las válvulas aurículoventriculares (tanto derecha, como izquierda) deben cerrarse
cuando comienza la sístole ventricular.
7. La arteria pulmonar es la única que transporta sangre carboxigenada

C) Completá las siguientes frases:

1. Las válvulas que deben abrirse cuando se inicia la diástole ventricular


son:.................................................................................................................
......................... .............................................................................................
2. Las válvulas que deben cerrarse cuando se inicia la diástole ventricular
son:.................................................................................................................
.......................................................................................................................
3. Cuando culmina la sístole ventricular, deben cerrarse las
válvulas:..........................................................................................................
......................................................................................................................
4. Cuando culmina la diástole ventricular, deben cerrarse las
válvulas:..........................................................................................................
......................................................................................................................

52
5. El circuito mayor o circulación mayor se inicia en el
ventrículo:........................................................................................................
6. La circulación menor culmina en la
aurícula:...........................................................................................................

D. Un grupo de maratonistas realizó una actividad para estudiar cómo variaba la frecuencia
cardíaca, o sea, la cantidad de “bombazos” que daba el corazón en un intervalo de
tiempo. Los maratonistas empezaron a correr y se detuvieron parcialmente (empezaron
a caminar) al cabo de treinta minutos y totalmente (se pararon) al cabo de 45 minutos,
registrando, en promedio, los siguientes datos:

TIEMPO (EN MINUTOS) FRECUENCIA CARDÍACA (LATIDOS


POR MINUTO)
0 70
5 75
10 90
12 105
18 120
20 130
25 140
30 150
35 120
37 95
40 80
45 70

1. Usando estos datos, trazá en un gráfico cartesiano la curva correspondiente a la


variación de la frecuencia cardíaca en función del tiempo.
2. Describí, en un texto, los resultados obtenidos a partir de la información que aporta
el gráfico.
3. ¿Por qué aumenta la frecuencia cardíaca de estos maratonistas al correr?.
4. La frecuencia respiratoria también aumenta, ¿Por qué?.
5. ¿Cuáles son los desechos metabólicos que generará el incremento de la actividad
celular?
6. ¿Qué hará hace el cuerpo de los maratonistas con los desechos metabólicos
generados?.
7. ¿Por qué el flujo sanguíneo será mayor en los músculos que en otros órganos,
durante la actividad física intensa?.

Sistema de conducción
El electrocardiograma la piel registros visibles de la actividad
La conducción de impulsos produce eléctrica del corazón. La interpretación
débiles corrientes eléctricas en el corazón experta de estos registros puede en
que se difunden a la superficie del cuerpo ocasiones establecer la diferencia entre la
a través de los tejidos que rodean a aquél. vida y la muerte.
Este hecho tiene gran importancia clínica. El electrocardiograma (ECG o
¿Por qué? Porque con un aparato llamado EKG) es un registro gráfico de la actividad
electrocardiograma se pueden hacer desde eléctrica del corazón, de la conducción de
53
sus impulsos. No se trata de un registro miembros y/o al tórax del sujeto. Las
de las contracciones cardiacas, sino de los variaciones del voltaje, que representan
fenómenos eléctricos que las preceden. cambios de la actividad eléctrica del
Para obtener un electrocardiograma, se corazón, aparecen como deflexiones de
fijan los electrodos de un voltímetro una línea trazada sobre un papel o un
registrador (electrocardiógrafo) a los monitor de vídeo.

Actividad 7
A) ¿Cuáles son las principales estructuras del sistema de conducción del corazón.
B) ¿Cuáles son los tres tipos de curvas que aparecen en el ECG típico?
C) ¿Qué parte del ciclo cardíaco representa cada tipo de onda del ECG?
D) Conseguí un trazado en papel de un ECG y ubicá:
♦ ...las ondas P, QRS y T.
♦ ...las zonas de sístole y diástole.
♦ ...el inicio y el fin de un ciclo.
♦ ...eventuales irregularidades en el trazado.
E) Completá el siguiente cuadro comparativo, colocando en la columna correspondiente la
etapa del ciclo cardíaco con la que se relaciona cada tipo de onda del ECG enunciada:

ONDA DEL ECG ETAPA DEL CICLO CARDÍACO


P

Complejo QRS

F) Si se ausculta (se escucha) el corazón, se pueden apreciar dos ruidos sucesivos, el


primer sonido corresponde al cierre de las válvulas ubicadas entre las aurículas y los
ventrículos (aurículoventriculares); el segundo, al cierre de las válvulas que comunican
los ventrículos con las arterias (sigmoideas o semilunares).
1. ¿Con qué ondas del ECG mantienen relación cada uno de los ruidos?
2. ¿Con qué etapas del ciclo cardíaco se podrían vincular?
3. ¿Para qué servirá auscultar el corazón?

LA CUESTIÓN DE LOS SOPLOS CARDÍACOS

Ahora que ya estudiamos los ruidos cardíacos, podemos comprender con más
facilidad el hecho de que a veces aparecen ruidos “anormales” entre los normales. Esos
ruidos extraños reciben el nombre de “soplos”, y se deben a que las válvulas cardíacas,
tanto sigmoideas como aurículoventriculares, cierran o se abren deficientemente.

54
Actividad 8
A) Caracterizá cada uno de los siguientes problemas valvulares, susceptibles de originar
“soplos” cardíacos:

1. Insuficiencia aórtica:
2. Estrechez aórtica:
3. Insuficiencia mitral o de la tricúspide:
4. Estrechez mitral:

¿Y cuando el corazón o los vasos


sanguíneos no funcionan bien?
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Son aquellas que afectan al vida moderna. Aunque las
corazón y a los vasos sanguíneos. En enfermedades
muchos países, incluso en el nuestro, cardiovasculares
constituyen la principal causa de aumentan con la edad,
mortalidad, seguida por el cáncer y los éstas no sólo afectan a los
accidentes. Influyen en ello factores adultos sino también a los
muy diversos entre los que figuran, el niños y jóvenes cada vez
modo de vida, el régimen alimentario, en mayor proporción.
las tensiones y los problemas de la

Actividad 9
A) Completá el siguiente cuadro comparativo:

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGÍA/CARACTERÍSTICAS
CARDIOVASCULAR
ARTEROSCLEROSIS

ATEROSCLEROSIS

TROMBOSIS

55
EMBOLIA

ANGINA DE PECHO

VÁRICES

ANEURISMA

B) ¿Cuáles son las características de la hipertensión?


C) ¿Cuál es el impacto de ésta enfermedad sobre el funcionamiento del
sistema circulatorio?

D) Leé, atentamente, el siguiente texto y analízalo, resolviendo los ítems


que lo continúan:

PARA BAJAR EL COLESTEROL


Alguien dijo que las cosas nocidas consecuencias: bases de la aterosclerosis,
no son ni buenas ni malas, angina de pecho, infarto de aunque los síntomas apa-
depende de cómo se las miocardio, insuficiencia rezcan muchos años más
utilice para poder cardíaca y hasta muerte tarde. Existen estudios
calificarlas. Algo similar súbita). En otros casos, la que demuestran que
ocurre con el colesterol: enfermedad afecta el aproximadamente un 15%
según cómo lo maneje el territorio vascular cerebral de los adolescentes tienen
hígado, habrá en la dejando secuelas el colesterol total y el LDL
circulación sanguínea una neurológicas discapacitantes aumentados.
menor o mayor proporción y, en otros, produce daño a Además, adquirir hábitos
de colesterol HDL (de alta nivel de los miembros nutricionales a edades
densidad o comúnmente inferiores. tempranas hará más
llamado bueno) o LDL (de El enfoque para revertir natural y perdurable
baja densidad o estas enfermedades debe ser dichos hábitos, es decir, se
comúnmente llamado amplio, firme y contemplar acostumbrarán a comer
malo). varios aspectos a la vez: bien para toda la vida. Y
Al primero se le atribuyen 1- Corrección de otros comer bien significa a
funciones benignas, tales factores de riesgo grandes rasgos (desde el
como remover depósitos cardiovascular, tales como punto de vista del
arteriales de colesterol, diabetes, obesidad, hiper- colesterol) evitar grasas
transporte hacia el hígado, tensión arterial y, sobre de origen animal, carnes
etc. Pero el segundo es el todo, el abandono del hábito rojas, yema de huevo,
que forma parte del de fumar. chocolate, cremas,
proceso de aterosclerosis, 2- Aspecto dietético: adquirir fiambres, embutidos, y en
que puede afectar arterias un hábito alimentario sano y lo posible utilizar una dieta
de distinta localización y equilibrado es sumamente con mayor contenido en
dar lugar así a la aparición importante, sobre todo en la fibra, vegetales, carnes
de enfermedades tan serias segunda década de la vida, blancas (pollo, pescado) y
como la insuficiencia ya que a partir de esta edad lácteos descremados.
coronaria (con sus co- comienzan a sentarse las

56
3- Ejercicio: es (malo) y aumentar el coles- llamados inhibidores de la
fundamental evitar el terol HDL (bueno). HMG Co-A reductasa,
sedentarismo. Para ello es 4- Tratamiento como el pravastatin, han
recomendable consultar farmacológico: al mismo se demostrado en múltiples
previamente al cardiólogo o llega cuando las medidas estudios corregir las
médico deportólogo, quien, anteriores no han sido sufi- distintas proporciones de
sobre la base de la edad, cientes para normalizar el grasas en la sangre,
del entrenamiento previo, y colesterol sanguíneo. además de otras ventajas
del estado cardiovascular, Numerosas drogas han sido tales como detener la
aconsejará qué tipo de utilizadas a través de los progresión de la
ejercicio, en qué intensidad años para reducir el aterosclerosis y reducir la
y con qué frecuencia colesterol malo, el colesterol aparición de episodios
conviene realizarlo. Lo real total y los triglicéridos cardiovasculares serios en
es que el ejercicio llevado a (factores aterogénicos) y pacientes con
cabo en forma adecuada para elevar el colesterol hipercolesterolemia,
también es útil para bueno (factor protector). aterosclerosis y
disminuir el colesterol LDL Recientemente, un nuevo enfermedad arterial
grupo de 3 fármacos, los coronaria.

Dr. Alejandro Capdevila. Fuente: Diario Río Negro. 11/01/95

1. ¿Cuáles son los dos tipos de colesterol que se diagnostican, comúnmente en un


análisis sanguíneo? ¿Qué funciones se les atribuyen a cada uno?
2. ¿Por qué es más importante conocer las proporciones de cada tipo de colesterol, que
la colesterolemia total del individuo?
3. ¿Cuáles serían los factores de riesgo modificables, que minimizarían o evitarían el
riesgo de enfermedades cardiovasculares?
4. ¿Qué relación guarda la alimentación personal, con los niveles de los tipos de
colesterol, en sangre?

57
BIBLIOGRAFÍA

Abril, Julio L. Otros. 1997. Ciencias Naturales y Tecnología 7. Bs.As.: Santillana


EGB.
Alberico, P. 2001. Ciencias Naturales y Tecnología 8. EGB Tercer Ciclo. Bs. As.:
AIQUE.
Amestoy, Elena; Lois de Del Bustio, Delia. 1998. Ciencias Naturales. EGB 8 .
Bs.As.: Stella.
Amestoy, Elena; Lois de Del Bustio, Delia. 1998. Ciencias Naturales. EGB 7 .
Bs.As.: Stella.
Aragundi, E.; Gutiérrez, A. 1997. Ciencias Naturales 9 EGB. Bs. As.: Kapelusz.
Aristegui, Rosana y Otros. 1998. Ciencias Naturales 8. Bs.As.: Santillana EGB.
Barderi, M.G.; Carminati, A. 2004. Biología 1. Bs.As.: Santillana.
Barderi, María G. 2003. Ciencias Naturales 7 EGB. Bs.As.: Santillana.
Bocalandro, N.; Frid, D. Socolovsky, L. 2001.Biología II. Ecología y Evolución.
Bs. As.: Estrada Polimodal.
Bocalandro, Noemí; Frid, Débora; Socolovsky, Laura. 1999. Biología I. Biología
Humana y Salud. Bs.As.: Estrada Polimodal.
Botto, Juan L. Y Otros. 1998. Ciencias Naturales 8º Año. EGB 3.Chile.: a-Z
Editora.
Cerdeira, S. Cwi, M. Y Otros. 2004. Ciencias Naturales y Tecnología 9. Cap. Fed.:
Aique.
Curtis, H; Barnes, N.S.; Schnek, A.; Flores, G. 2000. Biología. 6° edición.
Bs.As.: Médica Panamericana.
Cynowiec, E. Y Otros. 2005. Ciencias Naturales 7. Bs.As.: Santillana
El gran libro de la Naturaleza Argentina. 1995. Bs.As.: Atlántida.
Frid, D. y Otros. 1997. El Libro de la Naturaleza y la Tecnología 8. EGB. Bs.As.:
Estrada.
Frid, D. y Otros. 1999. El Libro de la Naturaleza 9. EGB. Bs.As.: Estrada.
Frid, D.; Serafini, G. ;Suárez, H. 2000. CIENCIAS Naturales. Tercer Ciclo EGB 9.
Bs.As.: Longseller
Lois de Del Bustio, D.; Amestoy, E.M. 1990. Biología 3. Aula taller. Bs.As.:
Stella.
Lois de Del Bustio, D.; Amestoy, E.M. 1991. Biología 4. Aula taller. Bs.As.:
Stella.
Lois de Del Bustio, D.; Amestoy, E.M. 1992. Biología I. Aula taller. Bs.As.: Stella.
Tabares de Paladini, María Teresa; Cazzoli de Caerratto, Franca. 1995. Ciencias
Naturales. Energía y Sociedad. Tercer Ciclo EGB. Bs. As.: Estrada.

58

También podría gustarte