Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA INFORME DE LECTURA

Título del “Lenguaje como exteriorización del poder de los que dominan” (Nietzsche, 1972, p. 38).
informe
Nombre del Melissa Antia Palacios Fecha 07 de abril Semestre Trabajo
estudiante de de 2021 Social
Departame
entre
nto
ga
(UNAL)
Título del texto Tratado primero. «Bueno y malvado», «bueno y Ciudad Españ Editorial Alia Año 1972
malo» a nza (obra
Edit original)
orial –
versión
utilizada
para el
actual
informe
(2005)
Autor del texto Friedrich Nietzsche Páginas 34 – 43
Palabras Bueno – Malo – Moral – Origen – Lenguaje
claves
1. Introducción En este primer ensayo, que compone el libro de “La genealogía de la moral”, Nietzsche se encarga de abordar los
orígenes de las palabras «bueno» y «malo» desde una perspectiva crítica.
Tema que se
aborda en el
texto, pequeño

1
resumen del
texto, objetivo
del informe.
Importancia del
texto.
2. Tesis del Las significaciones morales de las palabras «bueno» y «malo», merecen ser cuestionadas porque poseen como base
texto una distinción social histórica de los individuos, en donde cada palabra encuentra un equivalente en un tipo de
sujeto y consagra juicios y prejuicios en torno a ellos.

3. Argumentos Inicialmente, Nietzsche señala algunos caminos que luego tildará como falsos para abordar esta tesis. Realiza una
que apoyan la crítica a los psicólogos ingleses, cuyo interés en torno a la moral ha carecido de un componente histórico que les
tesis impide acercarse de manera correcta a estas nociones sobre lo «bueno» y lo «malo». Según su percepción, todo lo
«bueno» era aquello considerado «no egoísta» para los receptores de dichas acciones, a quienes les resultaban
«útiles», por lo que con el tiempo se normalizó la relación de lo «bueno» con lo «no egoísta», impidiendo el paso a
posibles cuestionamientos en torno a esta percepción.

Para Nietzsche esta teoría posiciona una falta autenticidad en torno a la noción de «bueno», pues los individuos
encargados de realizar dichas accionen «no egoístas» (nobles, poderosos y en general, personas de gran influencia
social y económica) se adjudicaron dicha característica y se valoraron a sí mismos como «buenos», en
contraposición a lo que no fuese como ellos, es decir, individuos de baja influencia social y económica. Sin
embargo, dicha tesis posee un contrasentido psicológico porque pese a que la utilidad de las acciones «no egoístas»
cimientan su alabanza, dicho origen se ha olvidado.

Finalmente, el camino correcto a través del cual cimentará sus argumentos se relaciona con la manera en que las
nociones de lo «bueno» acuñadas por las diversas lenguas tienen “idéntica metamorfosis conceptual” (Nietzsche,

2
1972, p. 40), porque en todas partes «noble», «aristocrático» es el concepto básico a partir del cual luego surge la
noción de «bueno». Este desarrollo se caracteriza por un opuesto, por lo «malo» que se relaciona con todo aquello
que es «bajo», «plebeyo», «vulgar».

Esto permite concluir que en el cimiento de lo que se designa como «bueno», siempre ha estado la superioridad
que se han adjudicado algunos con respecto a otros que no son como ellos, que son «inferiores», «bajos»,
«vulgares», «negros».

4. Posición La crítica realizada por Nietzsche a lo largo del texto me sitúa en el campo del lenguaje, como aquel que sin
personal de la ejercer acciones directas o dañar físicamente, gesta opresiones, violencias y discriminaciones sin fin. Las palabras
persona que están allí y son usadas todos los días, pero somos nosotros quienes nos encargamos de moldearlas a nuestro modo,
elabora el de imprimirles el significado y la connotación que queramos. En este caso, la antítesis entre lo «bueno» y lo
informe de «malo» plantea la influencia el lenguaje en la construcción de prejuicios y estereotipos que reproducen
lectura ante los representaciones erróneas y generalizadas sobre los individuos. Me parece que más allá de recogerme en el texto
planteamientos de Nietzsche, me suscita reflexiones en torno al uso de las palabras y su etimología, que la mayor parte del tiempo
del texto es desconocida para nosotros, incluso si alberga bases divisorias, como en este caso.

5. Relacione la Pensar en cómo lo «bueno» estuvo articulado desde sus bases con lo «noble», «aristocrático» y en general, con
teoría con sus todo lo «superior», me remite a situaciones cotidianas en donde este tipo de bases erigen discursos de odio y
propias acciones dañinas en contra de otros, de aquellos que se alejan de esa noción. Por ejemplo, con la aporofobia, las

3
experiencias personas pobres y de bajos recursos son a menudo tildadas de «delincuentes» («malos», en el fondo), incluso si se
carece de argumentos o evidencias para sustentar dicha relación. O cuando se asume de manera injusta que una
persona asociada al islam es terrorista (de nuevo, «malo»).

En cuanto a experiencias personales, podría manifestar que en varias oportunidades mi vinculación con una
universidad pública ha sido razón suficiente para que algunas personas me tachen de «terrorista» y «guerrillera».
No está de más mencionar que estas palabras están asociadas en el fondo con la noción de «malo».

6. Mapa mental Siguiente página.


que recopile la
información.

4
5
7. Comentarios
del docente.
Nota
obtenida

Referencias:
Nietzsche, F. (1972). Tratado primero. «Bueno y malvado». En La genealogía de la moral. Un escrito polémico. Alianza Editorial.
Madrid. Introducción, traducción y notas de Andrés Sánchez Pascual.

También podría gustarte