Está en la página 1de 7

COMO RECONOCER SI EL DELINCUENTE ¿NACE O SE HACE?

ELIDÉ CRISTINA VIDAL GRAMAJO

Introducción

La polémica clásica, que continúa


todavía viva en nuestros días, de las
causas de la conducta criminal ha
dividido siempre a los científicos
(citogenetistas y especialistas en
medicina legal), a los juristas y
especialistas del derecho, y a los de la
ciencia policial; existiendo corrientes en
cada una de estas profesiones.
Básicamente existen dos grandes
grupos: los que consideran que las
causas están en el medio ambiente en
que se desarrolla el individuo y los que
piensan que el sujeto nace con ciertas
taras genéticas. El delincuente
entonces, ¿nace o se hace?

¿Cómo entender las motivaciones de


un criminal o que explicaciones tiene un
asesinato; porque un ciudadano, de
aparente personalidad tranquila,
repentinamente puede llegar a
transformarse en un asesino?

¿Qué explicaciones tenemos para la


maldad humana, para la violencia irracional, para la perversidad gratuita que
muchas veces impregna la conducta de algunos de nuestros semejantes que llega
a asustarnos?

Como antecedentes históricos tenemos desde los albores de la humanidad, se


han producido hechos independientes que nos confirmarían el gran interés de los
hombres por el crimen y sus circunstancias, que además certifican que dicha
exteriorización no es sólo del periodo contemporáneo. Ya en el libro sagrado de la
Biblia, podemos encontrar el primer asesinato premeditado de Caín sobre Abel.

En el siguiente articulo se explicaran factores importantes que pueden llegar a


inducir la conducta criminal
¿QUE ES UN DELINCUENTE?
El delincuente es la persona física que lleva a cabo la conducta delictiva. A
esa persona se le denomina de diversas maneras: sujeto activo o agente,
criminal, reo y hasta desviado.
Cabe mencionar que existen varias definiciones sobre el delincuente e incluso
dentro de la misma existen clasificaciones del mismo, tales como Lombroso Ferri y
Garófalo, estudiaron en profundidad las características que definen o debieran
definir al delincuente, destacando un perfil al que podríamos calificar como el del
“delincuente nato” teoría de cesare Lombroso, mismo que en particular, fundó
sus estudios y aportes desde la antropología y la medicina, definiendo un modelo
del que resulta un delincuente como “ser anormal” y fatalmente determinado a
cometer el delito. Asi mismo Ferri, quien comparte el criterio de Lombroso,
desarrolla el principio y aumenta las categorías clasificando a los delincuentes
como: natos, locos, habituales, ocasionales y pasionales y Garófalo y Bertillón, no
solo coinciden con los anteriores en cuanto a la importancia del estudio de los
factores antropológicos determinando los caracteres orgánicos y psíquicos del
delincuente, sino que estudian también la manera en que influyen en la conducta
del mismo la edad, el sexo, el estado civil, la profesión, etc.
Los estudios y conclusiones de estos criminólogos, fueron severamente criticados,
aunque no es posible negar la importancia que su trabajo ha tenido en el
desarrollo de la ciencia criminológica en general y de la teoría del delincuente en
particular. (Cesare lombroso, Enrico Ferri y Rafel Garofalo)

Cesare Lombroso en conjunto con sheldom ¿Cómo nace?

Las tesis de Lombroso y los que le siguieron como ferri, garofalo, se fueron
apagando con los nuevos descubrimientos de las ciencias médicas y hoy son
nada más que un recuerdo histórico. Pero siguiendo la cronología histórica de la
criminología, hay que decir que en pleno siglo XX, nacen las teorías derivadas de
las investigaciones antropológicas de la Escuela Positivista, que pretenden
demostrar la relación entre determinados factores constitucionales y la
criminalidad: unas de las teorías mas destacable de este siglo fue propuesta por
Sheldom mismo que utilizando datos que le proporcionaba la embriología, elaboró
una serie de rasgos corporales que pretende relacionar las características
psíquicas o temperamentales. Esta teoria Se basa en el estudio de una de las
primeras células embrionarias, el blastodermo, que se presenta en tres capas,
dando lugar a tres tipos de sujetos:
Endomorfos: serían aquellos que tienen
más desarrollada la primera capa
(endodermo), que evidencian una estructura
somática o corporal débil y las vísceras muy
desarrolladas, con tendencia a la gordura y a
las formas redondeadas. Los rasgos
temperamentales específicos muestran un
carácter amable, extrovertido, sociable,
cómodo.
Mesomorfos: aquellos que tienen más
desarrollada la segunda capa (mesodermo),
personas fuertes con peso específico
elevado, resistentes. Su tipo psíquico es agresivo, enérgico, osado, valiente,
inestable y ambicioso.
Ectomorfos: aquellos con la tercera capa (ectodermo) más desarrollada,
personas de cuerpo alargado, con extremidades delgadas y afiladas, finas y poco
resistentes. Su tipo psíquico es introvertido, hipersensible, intelectual,
desordenado, y con tendencia a la depresión.
 
A base de estos estudios realizados por sheldom es asi como el llega a la
conclusión de que en el grupo del tipo mesomórficos hay un predominio de
criminales debido a su gran musculatura y temperamento agresivo; presentando
cierta tendencia a verse involucrados en delitos pasionales. (Sheldom)
¿COMO SE HACE EL DELINCUENTE?

Existen muchos factores que pueden propiciar la conducta criminal a


continuacion se detallan los siguientes:
 FACTORES SOCIALES
Sn este apartado se incluyen factores como
 la raza, familia y cultura en la medida en que incidan en la comisión de
hechos delictivos.
 la densidad de la población
 la opinión publica
 la moral
 la religión
 el régimen educativo
 el alcoholismo
 condiciones economicas

 SOCIALIZACIÓN Y ACULTURACIÓN
La socialización es el proceso por el cual el individuo se convierte en miembro de
un grupo social: una familia, comunidad, tribu, etc. Aquí se presenta el
aprendizaje de aptitudes y creencias, costumbres y valores, expectativas y roles
del grupo social. Si este sentido de pertenencia a un grupo social, existirá en el
sujeto inseguridad frente al entorno en que se desenvuelve, si no existen roles ni
expectativas, no tendrá una identidad definida por lo que le inclinará a acciones
delictivas, con el fin de buscar una identidad.

 SISTEMA FAMILIAR
La familia ocupa el papel central en el desarrollo, en la relación con los niños de
corta edad, ejerce influencia extraordinaria sobre el tipo de persona en que se
convertirá y el lugar que ocupará en la sociedad. La forma en que interactúan las
personas en una familia tiene un impacto muy fuerte en el desarrollo. Además de
integrar al niño en la unidad familiar, los padres interpretan para el la sociedad y
su cultura. Los valores culturales se expresan en aspectos de la vida cotidiana
como la comida, ropa, amigos, educación y juegos y en cada uno de estos deberá
tenerse, minucioso cuidado
El influjo de los padres no es más que un elemento esencial para aprender a
funcionar como miembros de grupos sociales.

 ASPECTO ECONÓMICO
Otro factor importantísimo es el estado de miseria material y fisiológica, la primera
refiere la carencia de medios para transmitir una buena escolarización, vestimenta
y juguetes, la miseria fisiológica ya sea de origen congénito o
por alimentación cualitativamente o cuantitativamente insuficiente; el individuo
sufre degeneración física y psíquica, mayor inhibición de la inteligencia y de la
voluntad, y por lo tanto una baja resistencia a actos delictuosos. Al hablar de
miseria se incluye naturalmente las pésimas condiciones de higiene. ( Rafael
Garofalo)

 CAUSAS
En la conducta delictiva influyen tanto los elementos biológicos como el desarrollo
social. También tienen mucho peso:
- La educación recibida
- El estatus económico de la persona y su entorno
- La percepción de riesgo
- La alta impulsividad y distorsión de la realidad
- La necesidad de emociones
- La inadaptación al medio
- La agresividad
- La falta de habilidades sociales
No necesariamente los factores antes mencionados son determinantes para que
alguien se convierta en un delincuente. Muchos estudios determinan que el
delincuente no nace, sino que se hace.
CONCLUSIÓN

debido a nuestro vertiginoso mundo cambiante minuto tras minuto y el modo de


vida en donde la violencia ,la injusticia, la intolerancia, la guerra y todas aquellas
cosas que nos rodean han hecho que el ser humano vaya perdiendo sensibilidad
del dolor humano y cada vez existan más asesinos con frecuencia y por desgracia
más aceptados.
La horripilante naturaleza con que cometen los crímenes, las diversas
personalidades que toman quienes los realizan y la habilidad para evadir la justicia
han hecho de los asesinos una especie de héroes a quien se teme, y han sido
representados en películas, canciones, videojuegos, historietas sin olvidar a los
medios que hacen de sus actos la noticia del día y demás.
Por generaciones, la cultura mexicana ha demostrado que sus raíces
conservadoras son parte fundamental en la estabilidad de nuestra sociedad,
radicando principalmente en los valores familiares .pero hoy en la actualidad todos
en algún momento de nuestra vida hemos sido arrastrados por la ira, el poder, la
jerarquía y el dinero desencadenando en cierta forma los instintos para que
cualquiera pueda ser un asesino inclusive uno mismo.
Al sentir peligro nuestro cerebro libera una carga de adrenalina que nos pone en
estado de alerta, se tensaran nuestros músculos y se preparara nuestro cuerpo
para pelear y realizar acciones que jamás podríamos lograr en una situación
normal .sin embargo, por ser el instinto una parte de nuestras capacidades de
percibir emociones, se puede decir que aunque esto nos pueda llevar a asesinar
también hay una parte que nos ayuda a controlar y entrar en razonamiento.
BIBLIOGRAFÍA

Rodríguez, Manzanera, Luis (2011) criminología, edit., Porrúa, México, DF

Flores, Sánchez, Enrique (2010) la psicologia del delincuente, En


http://html.rincondelvago.com/psicologia-de la personalidad delincuente.html
(Consultado el dia 27 de enero del 2014 a las 16:38 pm)

Leòn, Juarez, eliseo (2011), la clasificacion del delincuente según sheldom, En


http://html.rincondelvago.com/delincuentes.html (consultado el dia 27 de enero del
2014 a las 17:05 pm)

Navarro, Solis, silvia (2013), problemática sobre si el delicuente nace o se hace,


En http://adolescenciaantisocial.blogspot.mx/2011/04/pregunta-problema-un-
criminal-nace-o-se.html (consultado el dia 28 de enero del 2014 a las 15:38 pm)

Contreras, Sosa, Juan Luis (2011), El comportamiento del delincuente según su


psicología, En http://www.monografias.com/trabajos90/psicologia-del-
delincuente/psicologia-del-delincuente.shtml (consultado el día 29 de enero del 2014
a las 18: 45 pm)

También podría gustarte