Está en la página 1de 32

Entre Nervos y

Nervios
TP 2
Miembro superior 1:
Cintura pectoral
(escapular), brazo y
codo

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
2

INTRODUCCIÓN
ESQUELETO DEL MIEMBRO SUPERIOR
El esqueleto del miembro superior comprende cuatro segmentos: la cintura escapular, el brazo, el antebrazo
y la mano.
ESQUELETO DE LA CINTURA ESCAPULAR
Une el brazo al tórax y está constituido por dos huesos: la clavícula anteriormente y la escápula
posteriormente.
CLAVÍCULA
Es un hueso largo, situado en la parte anterosuperior del tórax, se extiende siguiendo una dirección oblicua
lateral y posteriormente. Tiene forma de S cursiva, describe dos curvaturas: una medial, que es cóncava
posteriormente y una lateral que es cóncava anteriormente y está aplanada de superior a inferior. Posee 2
Caras, 2 Bordes y 2 Extremidades:
Cara Superior: Es lisa en casi toda su extensión, salvo donde se insertan los músculos:
Esternocleidomastoideo, Deltoides y Trapecio.
Cara Inferior: Es excavada en su parte media corresponde al surco del músculo subclavio; En la cara esternal
(Medial) se encuentra la impresión del ligamento costoclavicular, cerca de la extremidad acromial (lateral)
está la tuberosidad del ligamento coracoclavicular donde se insertan los ligamentos trapezoideo (desde
anterior a posterior) y conoideo (posterior y corto).
Borde anterior: En sus dos tercios medial es grueso, convexo y áspero (inserción del pectoral mayor) y
lateralmente es cóncavo y delgado (áspero en algunas áreas para la inserción del deltoides).
Borde posterior: En sus dos tercios medial es grueso, cóncavo y liso (al revés del borde anterior),
lateralmente es convexo y rugoso (inserción del trapecio).
Extremidad acromial (lateral): Aplanada (ovalada).
Extremidad esternal (medial): Es la parte más voluminosa; presenta la cara articular de forma triangular, es
convexa verticalmente.

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
3

ESCÁPULA
Es un hueso PLANO, presenta forma triangular, que se aplica sobre la parte posterior y superior del tórax a
la altura de las siete costillas. Presenta 2 caras, 3 bordes y 3 ángulos:
Cara anterior (fosa subescapular): se inserta el músculo subescapular;
Cara posterior: Está divida por la espina de la escápula en una porción superior (fosa supraespinosa) y una
porción inferior la (fosa infraespinosa).
Borde Superior: Es corto y delgado y termina en a escotadura de la escápula, por donde discurre el nervio
supraescapular.
Borde Medial: Sirve de inserción para el músculo Romboides Mayor y Romboides Menor.
Borde Lateral: Borde de inserción de los músculos redondo mayor y redondo menor. Presenta hacia superior
el tubérculo infraglenoideo, donde se inserta la cabeza larga del Tríceps braquial.
Ángulo superior: Sirve de inserción para el músculo elevador de la escápula.
Ángulo inferior
Ángulo lateral: Presenta tres elementos importantes: la cavidad glenoidea la cual se articula con el húmero,
superior a ella encontramos el tubérculo supraglenoideo región de inserción de la cabeza larga del músculo
bíceps braquial; el cuello de la escápula y la apófisis coracoides esa última se dirige anteriormente y
lateralmente, en ella se insertan los músculos pectoral menor, la cabeza corta del bíceps braquial y
coracobraquial y los ligamentos: coracoclavicular, coracohumeral y coracoacromial.

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
4

HÚMERO
Es un hueso LARGO articulado con la escápula hacia superior y con el radio y el cúbito inferiormente.
Presenta una diáfisis y dos epífisis.
DIAFISIS: Es prácticamente rectilíneo pero presenta una torsión en su parte media, hacia inferior es
triangular por lo tanto presenta 3 caras y 3 bordes.
Cara anterolateral: presenta una V que corresponde a la tuberosidad deltoidea, inferiormente la superficie
es lisa para inserción del músculo braquial.
Cara anteromedial: En esta cara se observa superiormente: surco intertubercular, medialmente una
superficie rugosa para inserción del músculo braquial, inferiormente, la impresión del músculo
coracobraquial. Apófisis supracondílea.
Cara posterior: Encontramos el surco del nervio radial, superior y lateral al surco se inserta la cabeza lateral
del músculo tríceps, e inferior y medial la cabeza medial del tríceps braquial.
Borde anterior: Es rugoso en su mitad superior y termina dividiéndose en el extremo inferior en dos ramas
que limitan la fosa coronoidea.
Borde lateral: Esta escasamente marcado en su parte superior y queda interrumpido en su parte media por
el surco del nervio radial. Sirve de inserción a los músculos braquiorradial y extensor radial largo del carpo y
al tabique intermuscular lateral.
Borde medial: Es redondeado y sirve de inserción al tabique intermuscular medial del brazo.
EPIFÍSIS PROXIMAL
Presente la cabeza del húmero, el tubérculo mayor y el tubérculo menor.
Cabeza del húmero: redondeada, lisa y regular, corresponde a un tercio de esfera, se orienta medial,
posterior y superior. Se articula con la cavidad glenoidea de la escápula.
La cabeza está separada de los tubérculos menor y mayor, por el cuello anatómico.
Tubérculo mayor: Situado lateralmente a la cabeza del húmero y presenta 3 carillas para la inserción de los
músculos: supraespinoso, infraespinoso y redondo menor.
Tubérculo menor: Situado anteriormente y medial al tubérculo mayor, separados por el surco
intertubercular. En el tubérculo menor se inserta el músculo subescapular.
En surco intertubercular discurre el músculo bíceps braquial y una rama de la arteria circunflejo humeral
anterior.
Se denomina cuello quirúrgico del húmero al segmento del hueso que une la diáfisis con la epífisis
proximal.
EPIFISIS DISTAL
Es aplanado de anterior a posterior. Se distinguen una porción media articular y dos epicóndilos.
Superficie articular: Se articula con los dos huesos del antebrazo (radio y cúbito);
Tróclea: medial y se articula con la escotadura troclear del cúbito; Superiormente se encuentra la fosa
coronoidea hacia anterior y la fosa olecraniana hacia posterior.

Capítulo: lateral, anterior e inferior, es una superficie redondeada que se articula con la fosita articular de la
cabeza del radio.
Epicóndilos: Situados a los extremos laterales. Presentan así un epicóndilo medial y un lateral.
En el medial se insertan los músculo epicondíleos (flexores) a través de un tendón común, en su cara

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
5

anterior y en su cara posterior discurre el nervio cubital, en él se inserta también el ligamento colateral de
la articulación del codo.
En el lateral se insertan los músculos epicondíleos laterales (extensores), ancóneo y el supinador y el
ligamento colateral de la articulación del codo.

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
6

ARTICULACIONES DE LA CINTURA ESCAPULAR


En el movimiento de la cintura escapular, están involucradas las articulaciones esternoclavicular,
acromioclavicular y glenohumeral, que suelen moverse simultáneamente. Los movimientos importantes de
la cintura escapular son lo de la escápula: Elevación y descenso, protracción y retracción y rotación.
Articulación Acromioclavicular
En una articulación sinovial plana.
Sus superficies articulares corresponden al extremo
lateral de la clavícula, ovalado y plano, que se articula
con el borde medial del acromion.
Medios de unión: Una cápsula articular, y un ligamento
acromioclavicular el cuál refuerza la cápsula articular en
su cara superior.
Disco articular: generalmente incompleto. (Articulación
compleja).
Membrana sinovial: Tapiza la cara profunda de la
cápsula articular.
Permite realizar movimientos de deslizamiento,
abriendo o cerrando el ángulo escapuloclavicular.
Ligamento coracoclavicular
Une la clavícula a la apófisis coracoides y a su vez presenta dos porciones: el ligamento trapezoideo y el
ligamento conoideo.
Están ubicados a distancia de la articulación acromioclavicular y refuerzan la unión de la clavícula a la
escápula.
El ligamento conoideo es de forma triangular y se extiende desde la base de la apófisis coracoides hasta la
cara inferior de la clavícula, en dirección medial y posterior al ligamento trapezoideo. Este último se
extiende desde la porción posterior del borde medial de la apófisis coracoides hasta la cara inferior de la
clavícula.
Permite realizar movimientos de deslizamiento muy limitados que pueden efectuarse en todos los
sentidos. Esos movimientos determinan la apertura o cierre del ángulo escapuloclavicular. La apertura está
limitada por la tensión del conoideo, mientras que el cierre está limitado por la tensión del trapezoideo.
Articulación esternoclavicular
Es una articulación sinovial y del género silla de
montar (selar).
Superficies articulares: una superficie del esternón:
la escotadura clavicular, una pequeña superficie
articular triangular del primer cartílago costal, y las
dos carillas, vertical y horizontal, del extremo
medial de la clavícula.
Disco articular: Tiene forma de lente
cóncavoconvexa, que mejora la congruencia entre
ellas.
Medio unión: Una cápsula, reforzada por cuatro ligamentos.
Presenta una sinovial que está dividida por el disco articular en una cavidad sinovial clavicular y otra

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
7

esternal.
La articulación esternoclavicular se relaciona en dirección anterior e inferior con el músculo pectoral mayor,
en dirección superior y medial con el músculo esternocleidomastoideo, y en dirección posterior con los
músculos esternohioideo y esternotiroideo.
Los movimientos de esta articulación son limitados y de pequeña amplitud; la clavícula es el único hueso
móvil de la articulación, permite desplazamientos importantes de la escápula con respecto al tórax.
Ligamentos de la articulación:
El ligamento esternoclavicular anterior se extiende desde la porción anterosuperior de la clavícula hasta la
porción anterior del manubrio esternal y del primer cartílago.
El ligamento esternoclavicular posterior refuerza la cara posterosuperior de la clavícula y llega hasta el
manubrio esternal.
El ligamento interclavicular une la cara superior del extremo medial de la clavícula con la porción lateral de
la escotadura yugular y con la clavícula opuesta.
El ligamento costoclavicular es el principal ligamento de la articulación. Es sólido y de forma romboidal, se
dispone en un plano anterior y otro posterior, y une la clavícula con el primer cartílago costal y la cara
inferior de la clavícula.
ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL
Es una articulación sinovial, del género esferoidea (enartrosis), que une el húmero a la escápula.
Superficies articulares: son la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula.
Medios de unión: Una cápsula articular y por los ligamentos que refuerzan la cápsula articular.
Estos refuerzos de la cápsula son el ligamento coracohumeral y los tres ligamentos glenohumerales.
La cápsula articular se inserta
en la cara superficial del labrum
glenoideo y en el contorno de la
cavidad glenoidea,
extendiéndose en dirección
medial hasta el periostio
escapular y hasta la base de la
apófisis coracoides. En dirección
inferior se extiende hasta la
inserción del tendón de la
cabeza larga del tríceps
braquial. Por el lado del húmero
la cápsula rodea su cuello
anatómico. Es delgada y laxa.

El ligamento coracohumeral se
extiende desde la base de la
apófisis coracoides hasta el borde superior de los tubérculos mayor y menor del húmero.
Los ligamentos glenohumerales superior, medio e inferior refuerzan la porción anterior de la cápsula
articular. El ligamento glenohumeral superior se extiende desde la porción superior del labrum glenoideo
hasta el cuello anatómico. El ligamento glenohumeral medio se inserta por debajo del precedente y se
extiende hasta el tubérculo menor del húmero. El ligamento glenohumeral inferior se origina a nivel de la
porción anterior del labrum glenoideo y en el cuello de la escápula, y termina sobre la porción anterior e
inferior del cuello quirúrgico.
MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
8

El foramen superior u oval corresponde al punto más débil de la cápsula, ubicado entre los ligamentos
glenohumeral superior y medio. Existe a menudo un espacio triangular entre los ligamentos
glenohumeral medio e inferior, ubicación más frecuente de luxación de la articulación glenohumeral.
Vascularización: Está dada por las arterias circunflejas humerales anterior y posterior, que forman un
círculo arterial alrededor del cuello humeral, junto a algunas ramas posteriores provenientes de la arteria
supraescapular.
La inervación de la articulación proviene principalmente de ramos del nervio axilar. También recibe algunos
ramos del nervio supraescapular.
Relaciones: se relaciona con los diferentes músculos que se insertan a su alrededor y que se pueden
considerar ligamentos activos. En dirección anterior está relacionada con el músculo subescapular. En
dirección posterior se relaciona con los músculos redondo menor e infraespinoso, en dirección superior con
el músculo supraespinoso (manguito de los rotadores)
Bolsas sinoviales periarticulares: situadas entre la cápsula articular y los músculos periarticulares.
Bolsa subtendinosa del músculo subescapular; Bolsa subdeltoidea; Bolsa subtendinosa de músculo
infraespinoso.
ESTABILIZACIÓN DE LA ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL
Los tendones y los músculos periarticulares del hombro, que extienden desde la escápula hasta los
tubérculos mayor y menor, intervienen como
ligamentos activos de la articulación.
Estos son: Superior y posteriormente los
tendones de los músculos supraespinoso,
infraespinoso y redondo menor y
anteriormente, el tendón del musculo
subescapular.
Reciben el nombre de manguitos de los
rotadores, porque forman un manguito
musculotendinoso rotador alrededor de la
articulación del hombro. Con la excepción del
supraespinoso, todos ellos son rotadores del
húmero.
Los tendones de estos músculos se fusionan
con la membrana fibrosa de la cápsula
articular y la refuerzan, que la protege y le da
ESTABILIDAD.

La CONTRACCIÓN TÓNICA, del manguito


sujeta firmemente la relativamente grande cabeza del húmero en la pequeña y poco profunda cavidad
glenoidea de la escápula, durante los movimientos del brazo.
MECÁNICA
Es una articulación multiaxial y por lo tanto produce variados movimientos y los principales son:
Flexión y extensión: Se producen en torno a un eje transversal en un plano sagital. En la flexión el brazo se
dirige anteriormente y en la extensión posteriormente. La flexión está limitada por la tensión del ligamento
coracohumeral y la porción posterior de la cápsula y la extensión por el ligamento coracohumeral y la
porción anterior de la cápsula articular.

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
9

Abducción y aducción: Se producen en torno a un eje anteroposterior en un plano coronal. La abducción es


el movimiento por el cual el brazo se dirige lateralmente;
la aducción aproxima el brazo al tronco. La aducción es
muy limitada por el contacto del brazo con el tronco y
por la tensión del ligamento coracohumeral.
Rotación: Se produce en torno a un eje longitudinal en
un plano transversal. Se puede realizar hacia lateral o
medial y están limitados por la tensión de la cápsula y de
los músculos periarticulares que se oponen al
movimiento.
Circunducción: Resulta de la combinación de los
movimientos precedentes, cuando éstos se producen de
una manera regular.
Movimientos combinados de la articulación del hombro y de la cintura escapular
Elevación y descenso de la escápula y de la clavícula: La escápula se desliza de inferior a superior o a la
inversa sobre la pared torácica.
Deslizamiento lateral o medial de la escápula: Va acompañado de una proyección de la clavícula,
anteriormente en el deslizamiento lateral y posteriormente en el medial.
Rotación o balanceo de la escápula: Los movimientos de rotación en el cuál la escápula gira en torno a un
eje perpendicular al plano del hueso. En la rotación medial, la cavidad glenoidea se orienta lateral e inferior
y en la rotación lateral superiormente.
Los movimientos de la cintura escapular al asociarse a los de la articulación del hombro, aumentan la
amplitud de los movimientos del brazo.

UN POCO DE CLINICA…
Fracturas y luxaciones articulares del hombro (lesiones tendinosas y efectos funcionales)
Luxaciones de la articulación glenohumeral
La luxación del hombro se puede producir por dos mecanismos. El mecanismo directo, muy raro,
directamente sobre la cara posterior de la articulación, impulsando a la cabeza del húmero contra la cara
anterior de la cápsula articular con tal intensidad que la desgarra. El mecanismo indirecto, el más frecuente,
se produce cuando el brazo está en abducción y sobre todo en rotación lateral; en ese momento la cabeza
humeral se encuentra en íntimo contacto con la cara anteroinferior de la cápsula articular. Si, en esta
posición, se aplica una fuerza axial contra la articulación, la cabeza humeral presiona la cápsula, la desgarra
y sale fuera de la cavidad articular. Las masas musculares toracohumerales (pectoral mayor y subescapular
principalmente) se contraen con fuerza, fijan y estabilizan la posición anormal. Aproximadamente un 25%
de las luxaciones se asocian con fracturas del tubérculo menor. La magnitud del desplazamiento puede
lesionar por tracción o contusión ramos del plexo braquial, especialmente del nervio axilar (25% de los
casos).
Más raros son el compromiso de la arteria o vena axilares o sus ramas circunflejas humerales. En el 95% de
los casos la luxación es anterior, y la cabeza humeral puede ocupar tres posiciones: subglenoidea (rara),
subcoracoidea (la más frecuente) o subclavicular.
Clínicamente el paciente consulta por dolor, presentando el brazo fijo en abducción ligera, el contorno del
hombro está aplanado “hombro en charretera”, con la prominencia del acromion y la ausencia de la cabeza
humeral debajo del deltoides, que cae vertical hacia abajo. Desaparece el surco deltopectoral, en su lugar el
resalto de la cabeza humeral. El brazo parece algo más largo, especialmente en la luxación infraglenoidea.
Puede haber compromiso sensitivo cuando se comprime el nervio axilar (cara posterolateral de la región
MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
10

deltoidea y mitad superior del brazo.


Fractura -luxación de la epífisis proximal del húmero.
Un golpe directo o una lesión indirecta del hombro en un niño o adolescente puede producir una fractura-
luxación de la epífisis proximal del húmero debido a que la cápsula articular de la articulación del hombro
(reforzada por el manguito de los rotadores) es más resistente que la lámina epifisária. En las fracturas
graves, el cuerpo del húmero sufre un pronunciado desplazamiento, pero la cabeza humeral mantiene su
relación normal con la cavidad glenoidea de la escápula.
Lesiones del manguito de los rotadores
El manguito de los rotadores puede dañarse debido a lesiones o procesos patológicos, con lo que se
produce inestabilidad de la articulación del hombro. Los traumatismos pueden provocar la rotura o
desgarro de uno o más de los tendones de los rotadores. El tendón del supraespinoso es la lesión más
frecuente.
La tendinitis degenerativa es frecuente, especialmente en personas ancianas.

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
11

MUSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULAR

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
12

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
13

MUSCULOS DEL BRAZO

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
14

IMPORTANCIA CLÍNICA DE LOS COMPARTIMENTOS FASCIALES

Las fascias son capas gruesas de tejido que separan grupos de músculos entre sí en los brazos y en las
piernas. Dentro de cada capa de fascia se encuentra un espacio confinado, llamado compartimento. Este
compartimento incluye tejido muscular, nervios y vasos sanguíneos. La fascia rodea estas estructuras de
manera similar a como los cables están cubiertos por un material aislante.

La fascia no se expande. Cualquier inflamación en un compartimento ocasionará aumento de presión en esa


área. Esta presión elevada oprime los músculos, los vasos sanguíneos y los nervios. Si esta presión es lo
suficientemente alta, el flujo de sangre al compartimento se bloqueará. Esto puede ocasionar lesión
permanente en los músculos y los nervios. Si la presión se prolonga durante un tiempo considerable, el
músculo puede necrosarse y el brazo o la pierna no funcionarán más. Es posible que se necesite cirugía o
incluso amputación para corregir el problema. Puede estar ocasionado por traumatismo, o como por
aplastamiento etc

ARTERIAS DEL MIEMBRO SUPERIOR

La irrigación arterial den miembro superior comienza a partir de la arteria subclavia, que cuando ingresa en
la fosa axilar se convierte en la arteria axilar. Esta termina a nivel del borde inferior del músculo pectoral
mayor por donde ingresa en el brazo y recibe el nombre de arteria braquial.

Arteria axilar

La arteria axilar es la continuación de la arteria subclavia, se extiende por toda la fosa axilar, desde el borde
lateral de la primera costilla, pasando por debajo de la cara inferior de la clavícula, hasta el borde inferior
del musculo pectoral mayor.

Ramas:

Toracica superior: Nace de la cara anterior de la arteria axilar en su primer tramo, cerca del borde inferior
del musculo subclavio. Atraviesa la fascia clavicpectoral y se distribuye en la parte superior de los musculos
pectorales y de la región mamaria
Toracoacromial: se origina en la cara anterior de la arteria a nivel del músculo pectoral menor, perfora la
fascia clavipectoral para dividirse en dos ramas: una rama pectoral, que se dirige hacia los músculos
pectorales y a la glándula mamaria, y una rama acromial, que irriga el músculo deltoides y la articulación
acromioclavicular.
Torácica lateral: nace de la cara lateral, posterior al musculo pectoral menor, y sigue la pared medial de la
fosa axilar para irrigar músculos pectorales, intercostales, serrato anterior y la glándula mamaria y piel de la
región.
Subescapular: nace de la cara medial de la arteria axilar a nivel del borde inferior del musculo subescapular
y se divide en dos ramas: la arteria toracodorsal y la arteria circunfleja de la escapula, para irrigar a los
músculos subescapular, dorsal ancho y redondo mayor.
Circunfleja humeral anterior: se origina en la cara lateral de la arteria y se extiende por la parte anterior del
cuello quirúrgico del húmero dividiéndose a nivel del surco intertubercular para irrigar la articulación del
hombro y el musculo deltoides. Finalmente se anastomosa con la arteria circunfleja humeral posterior.
Circunfleja humeral posterior: nace de la cara posterior de la arteria axilar, atraviesa el espacio lateral y
después de irrigar el músculo deltoides se anastomosa con la precedente.
La arteria axilar ingresa en la fosa axilar por su vértice, y allí adquiere relaciones: Anteriormente: con el
musculo subclavio, el musculo pectoral menor y la fascia clavipectoral que los envuelve. Posteriormente:

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
15

Cruza de superior a inferior, los músculos subescapular, redondo mayor y dorsal ancho. Lateralmente:
Contacta con el músculo coracobraquial. Medialmente: se relaciona con el músculo serrato anterior.
ANASTOMOSIS: Es la unión entre arterias que no se terminan en arteriolas y capilares. Permiten igualar las
presiones de los territorios que conectan y forman vías alternativas de suministro a territorios eliminados.
SUFICIENCIA ANASTOMÓTICA: Hablamos en suficiencia anastomótica cuando al ocluir el conducto
principal, los conductos más pequeños alternativos pueden hipertrofiarse en un determinado período de
tiempo, aportando una circulación colateral que asegura un aporte sanguíneo para las estructuras distales al
bloqueo.

ANASTOMOSIS DELAS RAMAS COLATERALES DE LA ARTERIA AXILAR


Función: Asegura la continuidad de las comunicaciones entre el cuello, el hombro, el tórax y el miembro
superior.
Son frecuentes y constantes en la superficie y la profundidad de los músculos. Forman alrededor de la
escápula un círculo periescapular, ramas torácicas de las arterias torácica superior y torácica lateral; rama
pectoral de la toracoacromial y la toracodorsal de la subescapular a las ramificaciones terminales de las
arterias torácica interna e intercostales posteriores.
Otra anastomosis comunica las arterias circunflejas humerales con la rama acromial de la arteria
toracoacromial y braquial profunda.

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
16

Arteria braquial
La arteria braquial es la continuación de la
arteria axilar.
Trayecto: Se extiende desde el borde
inferior del músculo pectoral mayor hasta
la porción medial de la fosa del codo,
donde se divide en sus dos ramas
terminales: la arteria radial y la arteria
cubital.
Relaciones:
En el brazo la arteria establece sus
relaciones lateralmente por el borde
medial del músculo coracobraquial y del
músculo bíceps braquial; medialmente por
la fascia braquial y posteriormente por la
cabeza medial del músculo tríceps braquial
y el tabique intermuscular medial.
Se relaciona con las venas braquiales. El
nervio mediano que en la región proximal
es lateral a la arteria, distalmente se hace
medial después de cruzarla por su cara
anterior. El nervio cubital está ubicado en
dirección medial a la arteria.
En la fosa del codo, la arteria braquial pasa
por el surco bicipital medial, acompañada
por las venas braquiales y el nervio
mediano que se ubica medial a ésta. A la
altura de la interlínea articular del codo, o
un poco inferior se divide en sus dos ramas
terminales: Arteria Radial y Arteria
Cubital.
Ramas colaterales
La arteria braquial origina numerosas
pequeñas colaterales musculares y cinco
ramas principales: La rama deltoidea y las arterias nutricia del húmero, braquial profunda, colateral cubital
superior y colateral cubital inferior.

PALPACIÓN DEL PULSO EN LA ARTERIA BRAQUIAL

El pulso de la arteria braquial se palpa en dirección medial al tendón distal del bíceps braquial, a nivel del
surco bicipital medial. También se lo puede palpar a nivel de la cara medial del brazo entre los músculos
bíceps braquial y braquial.

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
17

VENAS DEL MIEMBRO SUPERIOR

Las venas del miembro superior se dividen


en superficiales y profundas, según sean
superficiales o profundas a la fascia. Estas a
su vez se comunican entre sí a través de
numerosas anastomosis desprovistas de
válvulas.

Venas profundas: Acompañan a las arterias.


Son dos por cada arteria y adoptan su
mismo nombre. Excepto la axilar que se
halla acompañada una vena axilar.
Están provistas de válvulas.

Vena axilar La vena axilar presenta un


calibre de casi 1 cm. Está formada por la
unión de las dos venas braquiales o la unión
de la vena basílica con la vena braquial. En
todo su trayecto está acompañada por la
arteria axilar, con la que comparte las
relaciones con las paredes de la fosa axilar y
con los ramos del plexo braquial. Se sitúa en
dirección medial a la arteria y recibe
numerosos afluentes de la axila, del cuello y
del tórax. Ocasionalmente se puede
observar, en dirección lateral a la vena axilar,
un conducto venoso colateral de volumen
variable constituido por una de las venas
braquiales y la vena basílica.

Venas superficiales

La cara anterior del brazo, está recorrida por las venas basílica y cefálica.
La vena basílica asciende a lo largo del borde medial del músculo bíceps braquial y atraviesa la fascia del
brazo hacia la parte media del brazo, convertida en vena profunda, desemboca en la vena braquial, a veces
se extiende a la vena axilar.
La vena cefálica asciende por el borde lateral del bíceps braquial, perfora la fascia clavipectoral y drena en la
vena axilar.

ACCESOS VENOSOS
Los accesos venosos son útiles para la extracción de muestras de sangre en diferentes situaciones y para la
administración de medicamentos y fluidos (vía parenteral). Los más utilizados son los del miembro superior,
en la cara ventral del antebrazo (codo) o el dorso de la mano, menos frecuentemente utilizado es el acceso
venoso femoral y en el dorso del pie.
Las complicaciones inherentes a estos procedimientos, por lo general, incluyen los hematomas, la flebitis, la
tromboflebitis y las infecciones. En el caso de accesos próximos a estructuras arteriales puede ocurrir la
punción accidental de la arteria.

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
18

NERVIOS DEL MIEMBRO SUPERIOR


PLEXO BRAQUIAL
El plexo braquial está formado por la comunicación de los ramos anteriores de los nervios espinales de C5 a
T1, que constituyen las raíces del plexo braquial. Inerva la cintura pectoral y el miembro superior del lado
correspondiente.
Constitución
Porción supraclavicular
Los ramos anteriores de C5 y C6 se unen para formar el tronco superior. (Puede recibir una comunicación
de C4).
El ramo anterior de C7 queda independiente y forma el tronco medio.
Los ramos anteriores de C8 y T1 se unen y forman el tronco inferior.
Cada uno de esos troncos se divide en una división anterior y una posterior.
Las tres divisiones posteriores se unen y forman el fascículo o tronco secundario posterior que se divide en
la fosa axilar en sus ramos terminales: el nervio axilar y el nervio radial.
La división anterior del tronco superior se une a la división del anterior del tronco medio y de ellos resultan
en el fascículo lateral, que a sus veces constituye la raíz lateral del nervio mediano.
La división anterior del tronco inferior forma por sí sola, el fascículo medial, el cual, después de originar los
nervios cutáneo medial del antebrazo y cubital, se convierte en la raíz medial de nervio mediano, la cual se
une a la raíz lateral anteriormente a la arteria axilar y forma el nervio mediano.
Situación y relaciones
En curso de su trayecto, el plexo atraviesa primero la parte inferior lateral del cuello, y a continuación
penetra en la región axilar.
En el cuello, el plexo braquial está situado en la región cervical lateral, entre los músculos escalenos
anterior y medio.
En el vértice de la axila, está representado por los tres fascículos, que se encuentran posterior y
lateralmente a la arteria axilar.
En la fosa axilar: el fascículo lateral está lateral a la arteria axilar; el fascículo medial cruza oblicuamente de
lateral a medial la arteria axilar, situándose medialmente a ella y a la vena; El fascículo posterior se localiza
posterior a la arteria axilar.
Los tres fascículos dan origen a sus ramos terminales en la fosa axilar a la altura de la articulación del
hombro, posteriormente al músculo pectoral menor.
Se comunica con el plexo cervical (C4 y C5) y con el ganglio cervicotorácico del tronco simpático por medio
del nervio vertebral y de los ramos comunicantes que unen directamente dicho ganglio a los ramos
anteriores de los nervio cervicales (c6, c7, c8) y primer torácico.

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
19

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
20

NERVIO AXILAR
El nervio axilar [circunflejo] se origina del fascículo posterior del plexo braquial (C5 y C6). Inicialmente está
ubicado por detrás de la arteria axilar y por delante del músculo subescapular. Acompaña en su recorrido a
la arteria circunfleja humeral posterior, con la que atraviesa el espacio axilar lateral. Una vez que rodeó el
cuello quirúrgico del húmero termina en ramos musculares para el músculo deltoides.
El nervio axilar emite ramos musculares para los músculos redondo menor y deltoides y el nervio cutáneo
braquial lateral superior (sensitivo), para la piel que cubre la región del músculo deltoides. El deltoides
junto al músculo supraespinoso son los que permiten realizar la abducción del brazo, por lo que en las
lesiones del nervio axilar esta función se halla limitada.
Nervio musculocutáneo
El nervio musculocutáneo se origina del fascículo lateral del plexo braquial (C5 a C7). Se origina en dirección
lateral a la arteria axilar y al nervio mediano. Adopta un trayecto en dirección inferior y lateral, perfora y
atraviesa al músculo coracobraquial, y luego se ubica en la región anterior del brazo entre los músculos
bíceps y braquial. A nivel del brazo da ramos musculares para los músculos coracobraquial, bíceps y
braquial. Por encima de la fosa del codo se hace superficial y da su ramo terminal el nervio cutáneo lateral
del antebrazo, que provee la inervación sensitiva a la cara lateral del antebrazo.
NERVIO MEDIANO
El nervio mediano se forma a partir de la unión de la raíz medial (originada del fascículo medial) con la raíz
lateral (originada del fascículo lateral) del nervio mediano.
Trayecto y relaciones: A nivel de la fosa axilar el nervio mediano está ubicado por delante de la arteria axilar
y entre el nervio musculocutáneo (en dirección lateral). En dirección anterior está cubierto por los músculos
pectorales menor y mayor.
En el brazo el nervio mediano está ubicado a nivel del conducto braquial. En dirección lateral se relaciona
con el músculo bíceps. Acompaña a la arteria braquial a la que cruza por delante, de lateral a medial. En
dirección posterior se relaciona con el nervio cubital, que está ubicado por detrás del tabique intermuscular
medial. En dirección medial está relacionado con el nervio braquial medial.
En la fosa del codo el nervio mediano está ubicado en el surco bicipital medial, por lo que se relaciona con
las estructuras que lo delimitan. En dirección lateral se relaciona con los vasos humerales.
En el antebrazo el nervio mediano pasa entre las dos cabezas del pronador redondo y cruza la cara anterior
de la arteria cubital. Pasa por detrás del arco fibroso radiocubital del flexor superficial de los dedos,
MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
21

ubicándose entre los músculos flexores superficial y profundo de los dedos.


Desciende así hasta el tercio inferior del antebrazo donde se ubica entre el flexor radial del carpo y el
palmar largo.
En el conducto carpiano se relaciona en dirección anterior con la cara profunda del retináculo flexor,
ubicándose entre los tendones del flexor superficial y el flexor largo del pulgar, para pasar a la mano en
donde da sus ramos terminales a nivel de los 1º-3º espacios interdigitales.
NERVIO RADIAL
El nervio radial se origina del fascículo posterior (C5 a T1), ubicado por detrás de la arteria axilar. Trayecto y
relaciones: En su origen, a nivel de la fosa axilar, se relaciona en dirección anterior con la arteria axilar y en
dirección posterior con el músculo subescapular y luego con los tendones del redondo mayor y dorsal
ancho, cruzando por delante de la arteria subescapular.
A nivel del brazo el nervio radial, después de pasar por delante del borde inferior de los músculos redondo
mayor y dorsal ancho, ingresa junto a la arteria braquial profunda en el espacio axilar inferior, para llegar a
la región posterior del brazo. Cruza la región posterior del brazo de arriba hacia abajo y de medial a lateral,
junto a la arteria braquial profunda, entre la cabeza lateral y medial del tríceps. Perfora el tabique
intermuscular lateral y pasa a la región anterior del brazo, donde se ubica entre los músculos braquial y
braquiorradial.
A nivel del brazo da colaterales sensitivos: el nervio cutáneo braquial posterior, un pequeño ramo sensitivo
para la piel de la cara posteromedial del brazo y el nervio cutáneo braquial inferior lateral, que se dirige
hacia la piel de la cara posterolateral del brazo. También emite ramos musculares (motores) para los
músculos tríceps, ancóneo, braquiorradial y extensor radial largo y corto del carpo.
A nivel del codo se ubica en el surco bicipital lateral relacionándose en dirección posterior con el tabique
intermuscular lateral, en dirección lateral con los músculos braquiorradial y extensor radial del carpo y en
dirección medial con los músculos braquial y bíceps. A nivel del surco bicipital lateral o por encima de éste
se bifurca en un ramo superficial (anterior y sensitivo) y un ramo profundo (posterior y motor). El ramo
profundo sale del surco bicipital lateral y pasa entre las dos porciones del músculo supinador, para ingresar
en el compartimento posterior del antebrazo donde emite ramos musculares para los músculos extensores
del antebrazo (salvo el extensor radial largo del carpo) al igual que el abductor largo del pulgar. Luego da su
ramo terminal, el nervio interóseo posterior, que se ubica entre la membrana interósea y los músculos
extensores a nivel del tercio distal posterior del antebrazo llegando hasta la articulación radiocarpiana.
El ramo superficial se ubica en la región anterior del antebrazo acompañando a la arteria radial, a lo largo
del músculo braquiorradial. Luego pasa por debajo de este músculo, en su tercio distal, para alcanzar el
dorso de la mano y de los dedos.
En su trayecto da un ramo comunicante cubital, que se une en el dorso de la mano con el ramo dorsal del
nervio cubital.
Sus ramos terminales son los ramos digitales dorsales que se extienden sobre las caras dorsales del 1° y 2°
dedo y la mitad radial del 3°.
NERVIO CUBITAL
El nervio cubital (ulnar) se origina del fascículo medial del plexo braquial (C7 a T1), en dirección medial a la
arteria axilar.
Trayecto y relaciones: Después de nacer en la fosa axilar transcurre por la cara medial del brazo por detrás
del tabique intermuscular medial y por delante de la cabeza medial del músculo tríceps braquial, ubicado en
el compartimento posterior del brazo, hasta el epicóndilo medial, acompañando a la arteria colateral cubital
superior.
A nivel del brazo el nervio cubital no da ramos.

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
22

A nivel del codo pasa por detrás del epicóndilo medial, entre este último y el olécranon [canal epitrócleo
olecraneano], cubierto por el ligamento epitrocleoolecraneano. Atraviesa las inserciones proximales del
flexor cubital del carpo, para llegar a la cara anteromedial del antebrazo, ubicándose por debajo de los
músculos epicondíleos mediales.
A nivel del antebrazo se ubica entre los músculos flexor cubital del carpo y flexor superficial de los dedos.
En dirección posterior se relaciona con el flexor profundo de los dedos. En el tercio medio se agregan a su
recorrido los vasos cubitales. Continúa en dirección inferior siguiendo al tendón del flexor cubital del carpo
(músculo satélite). A nivel del antebrazo emite ramos musculares para el flexor cubital del carpo y para la
porción cubital del flexor profundo de los dedos. También da el ramo dorsal. Este ramo sensitivo se origina
entre el tercio medio y distal del antebrazo y se dirige, pasando por debajo del flexor cubital del carpo, hacia
el dorso de la mano.
En la mano: Da origen a los nervios digitales dorsales, para los dedos meñique, anular y la cara cubital del
dedo medio. A nivel del tercio distal del antebrazo se origina el ramo palmar, que perfora la fascia profunda
e inerva la piel de la región cubital de la palma de la mano.
A nivel de la articulación radiocarpiana pasa por delante del retináculo flexor, recorriendo el conducto
cubital [canal de Guyon] junto a los vasos cubitales, para llegar de esta manera a la mano. Aquí se divide en
sus ramos terminales: un ramo superficial y otro profundo.
El ramo superficial llega a la eminencia hipotenar y se ubica por debajo de la aponeurosis palmar. Emite un
pequeño ramo para el músculo palmar corto y se divide en los nervios digital palmar común y digitales
palmares propios.
En la celda palmar media y se relaciona con los músculos metacarpianos centrales e interóseos. Describe
una curva de concavidad superior e ingresa en la celda tenar para llegar al músculo aductor del pulgar.
Emite ramos musculares para los músculos hipotenares, interóseos, los dos lumbricales cubitales, el aductor
del pulgar y la cabeza profunda del flexor corto del pulgar.
Correlación clínica
Lesión del Nervio Mediano
La expresión clínica característica que se da por la lesión del nervio mediano, es la Mano de simio. Esta es
generada por la parálisis y atrofia de los músculos de la eminencia tenar (inervados por dicho nervio) por lo
que desaparece el movimiento de oposición del pulgar. Los trastornos sensitivos ocupan gran parte de la
cara palmar de la mano, desde la mitad externa del anular hasta el pulgar, dos últimas falanges del dorso de
los dedos índice, medio y mitad externa de anular y dorso de la falange distal del pulgar. La lesión del
mediano a nivel del codo genera la “mano del predicador” caracterizada por la imposibilidad de flexión del
primero, segundo y tercer dedo
Lesión del Nervio Cubital
La lesión del nervio cubital (“garra cubital”) produce: parálisis de la aducción y abducción de los dedos
(interóseos); parálisis de la flexión metacarpo falángica del cuarto y quinto dedo; parálisis de la extensión de
las dos interfalangicas (interóseos y lumbricales); parálisis de la abducción y la flexión del meñique; parálisis
de la aducción del pulgar (aductor del pulgar); desviación radial en el movimiento de flexión de la muñeca
post parálisis del cubital anterior; atrofia de la eminencia de los músculos de la región hipotenar y primer
espacio interóseo; trastornos sensitivos en el territorio correspondiente
Lesión del Nervio Radial
La lesión del nervio radial produce en la clínica la “mano en péndula”, caracterizada por la parálisis de los
músculos extensores y la pérdida del movimiento de extensión de la muñeca
Lesión del Nervio Musculocutaneo
La lesión del nervio musculocutaneo produce la imposibilidad de flexionar y supinar el antebrazo (lesión del
bíceps braquial)
MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
23

Lesión del Nervio Circunflejo


La lesión de este nervio genera imposibilidad de abducción del brazo con una clínica en la que se observa la
perdida de la forma habitual del contorno del hombro por la atrofia del musculo deltoides
TOPOGRAFÍA
AXILA: Es un región topográfica que sirve de paso de elementos nobles que va desde el cuello al miembro
superior o del miembro superior al cuello. Presenta forma de una pirámide cuadrangular de vértice
truncado. Por lo cual se describe cuatro paredes, una base, un vértice y una cavidad denominada cavidad
axilar.
LIMITES
Pared anterior: pectoral mayor, pectoral
menor, subclavio, fascia clavipectoral
Pared posterior: subescapular, redondo
mayor, dorsal ancho, escapula
Pared medial: parrilla costal, reforzada por
las digitaciones del musculo serrato mayor
Pared lateral: musculo coracobraquial,
musculo bíceps y humero.
Base: área cuadrangular de piel, tejido
celular subcutáneo, aponeurosis, delimitada
por el borde inferior del musculo pectoral
mayor, borde inferior del dorsal ancho y dos
líneas convencionales que unen ambos
bordes en la parte medial y lateral. Fascia
axilar y ligamento suspensorio de la axila.
Vértice: canal cervicoaxilar. Limitado por la
primera costilla, la clavícula, borde superior
de la escapula y la articulación acromio-
clavicular.

CONTENIDO:
Arteria y vena axilar, troncos secundarios del plexo braquial y sus ramas colaterales y terminales, vasos y
ganglios linfáticos, tejido adiposo.

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
24

ESPACIOS AXILARES
Cuadrilátero Humero tricipital:
Limites: Redondo mayor, redondo menor, tríceps braquial, húmero.
Contenido: Arteria circunfleja humeral posterior y sus venas satélites y el nervio axilar.

Triangulo humero tricipital:


Limites: Tríceps braquial, húmero, redondo mayor.
Contenido: Arteria braquial profunda y sus venas satélites y el nervio radial.

Triangulo homo tricipital:


Límites: Redondo mayor, redondo menor y tríceps braquial.
Contenido: Arteria circunfleja de la escápula y sus venas satélites.

Surco deltopectoral:
Límites: Se encuentra entre el fascículo anterior del deltoides y el fascículo clavicular del pectoral mayor.
Contenido: Vena cefálica y arteria deltoidea, rama de la acromial.

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
25

LÍNFATICOS:
Los vasos linfáticos de la región axilar y del miembro superior acompañan al drenaje venoso superficial y
profundo. Los principales grupos ganglionares se ubican en la axila y podemos destacar un grupo
epitrócleas
GRUPO UBICACIÓN AFERENCIAS EFERENCIAS

APICAL Vértice de la axila Reciben la linfa de resto A través de la gran vena


del resto de los nodos linfática al confluente
linfáticos axilares yugulosubclavio.

CENTRAL Tejido adiposo axilar Reciben la linfa Grupo apical


proveniente de los nodos
humerales,
subescapulares y
pectorales.

HUMERALES Satélite a la arteria axilar Reciben la linfa de todo el Grupo central y apical
miembro superior
PECTORALES Borde lateral del pectoral Reciben la linfa de la Grupo central
menor porción central de y
lateral de la mama, de la
pared torácica, y la
porción superior de la
pared abdominal hasta la
altura del ombligo.

SUBESCAPULARES Ubicados a los largo de la Reciben la linfa de la Grupo central


arteria subescapular región posterior hombre
y de la nuca

Niveles ganglionares de BERG: Desde el punto de vista clínico quirúrgico se agrupan en situación con
respecto al musculo pectoral menor, en tres niveles:

Nivel I: Del hueco axila hueco axilar


hasta el borde lateral o externo del
musculo pectoral menor.
Nivel II: Situado por detrás del
musculo pectoral menor, entre el
borde medial y lateral.
Nivel III: Medial al borde medial o
interno del musculo pectoral menor.
La diseminación metastásica se
produciría de una forma ordenada y
progresiva a partir del primer nivel,
luego al segundo y finalmente al
tercer nivel. De esta forma se
extirpa solo a los nivel o niveles
comprometidos.

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
26

ARTICULACIÓN DEL CODO

Complejo articular del codo

Es la unión entre el esqueleto del brazo y el del antebrazo.


Es una articulación sinovial que a su vez está constituida por la articulación humerocubital, la articulación
humerorradial y la articulación radiocubital proximal.
Estas tres articulaciones están rodeadas por una cápsula y los ligamentos que la refuerzan, y presentan una
cavidad articular única para las tres.

Articulación humerocubital

Es una articulación sinovial troclear.


Superficies articulares: la tróclea humeral que se articula con la escotadura troclear del cúbito.
Permite realizar movimientos de flexión y extensión en relación el húmero.

Articulación humerorradial

Es una articulación sinovial condílea. (Algunos autores la clasifican como esferoidea)


Superficies articulares: el capítulo humeral y la fosita articular de la cabeza del radio.
Interviene en los movimientos de pronosupinación del antebrazo.

Articulación radiocubital proximal

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
27

Es una articulación sinovial trocoide.


Superficies articulares: la escotadura radial del cúbito y la circunferencia articular de la cabeza del radio;
Interviene en los movimientos de pronosupinación (rotación del radio alrededor del cúbito).

Presenta ligamentos propios que son el ligamento anular del radio y el ligamento cuadrado El ligamento
anular del radio se extiende desde el borde anterior hasta el borde posterior de la escotadura radial del
cúbito, rodeando la cabeza del radio con forma de anillo incompleto. El ligamento cuadrado [de Denucé]
refuerza la superficie inferior de la cápsula y se extiende horizontalmente desde el borde inferior de la
escotadura radial del cúbito hasta el cuello del radio.

Medio de Unión: (para todo el complejo) Una cápsula articular y ligamentos que la refuerzan.
Cápsula articular
Se extiende desde el húmero hasta los huesos del antebrazo.
Se inserta: en dirección proximal, por encima de las fosas coronoidea, radial y del olécranon, y a nivel de los
epicóndilos, y en dirección distal a nivel del cuello del radio y alrededor de las escotaduras troclear y radial
del cúbito.
Para las tres articulaciones que conforman la articulación del codo existe una sola cavidad articular.

Ligamentos

La cápsula de la articulación del codo está reforzada por cinco ligamentos: anterior, posterior, colateral
radial y colateral cubital, cuadrado.

El ligamento anterior se extiende desde la cara


anterior de los epicóndilos y las fosas coronoidea y
radial, para luego terminar sobre la apófisis
coronoides y la cara anterior del ligamento anular
del radio.

El ligamento posterior refuerza la cara posterior


de la articulación del codo. Está formado por
fibras transversales ubicadas por encima del
MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
28

olécranon, y fibras oblicuas mediales y laterales, que se extienden desde los bordes medial y lateral de la
fosa del olécranon del húmero a los bordes correspondientes del olécranon.

El ligamento colateral radial se extiende de


manera radiada desde el epicóndilo lateral del
húmero hasta el ligamento anular del radio, que se
continúa hacia el cúbito. Su fascículo anterior se
extiende desde la porción anteroinferior del
epicóndilo lateral y termina por delante de la
escotadura radial del cúbito. El fascículo medio se
extiende desde la porción inferior del epicóndilo
lateral hasta la porción posterior de la escotadura
radial. El fascículo posterior se extiende desde la
porción posterior del epicóndilo lateral al borde
lateral del olécranon.

El ligamento colateral cubital tiene un aspecto


triangular o en abanico, de vértice superior
ubicado a nivel del epicóndilo medial. Presenta
un fascículo anterior, un fascículo medio y un
fascículo posterior. Las inserciones cubitales del
ligamento colateral cubital están reforzadas por
fibras arciformes denominadas fascículo
arqueado del ligamento colateral cubital.

El ligamento cuadrado es un engrosamiento de


la cápsula. Presenta la forma de una lámina
cuadrilátera que se extiende desde el borde
inferior de la escotadura radial hasta la parte
medial del cuello del radio.

MECÁNICA

Es una articulación biaxial, puede ejecutar


movimientos de flexión y extensión en la
articulación humerocubitorradial, así como
movimientos de pronación y supinación que se
produce en las articulaciones humerorradial y
radiocubital proximal y distal.

Flexión y extensión: los movimientos de flexión y


extensión del antebrazo sobre el brazo se
producen en torno a un eje transversal en un
plano sagital.
En la flexión, los fascículos posteriores de los
ligamentos laterales se distienden, pero este
movimiento solo es limitado por el contacto del
antebrazo con el brazo.
El movimiento de extensión está limitado por la
tensión del ligamento anterior y de los fascículos
anteriores de los ligamentos colaterales.

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
29

FOSA CUBITAL

La región del codo es una zona de transición entre el brazo y el antebrazo. Posee como límites:
Superior – Un plano horizontal que pasa 2 dedos por encima del pliegue del codo.
Inferior – Un plano horizontal que pasa 2 dedos por debajo del pliegue del codo.

Extensión vertical – 4 dedos (8cm). En esta región se encuentran los Surcos bicipitales.

Los surcos bicipitales medial y lateral están ubicados a nivel de la fosa del codo en dirección medial y lateral
al tendón de inserción distal del músculo bíceps braquial, respectivamente.

Surco bicipital medial


El surco bicipital medial está limitado:
Lateral por el tendón del músculo bíceps braquial;
Medial por el músculo pronador redondo;
Posterior por el músculo braquial;
Anterior por la aponeurosis bicipital.
Contenido: de medial a lateral el nervio mediano, la arteria braquial acompañada por las venas braquiales, y
la arteria recurrente cubital anterior. Superficialmente encontramos la vena intermedia basílica y el nervio
cutáneo antebraquial medial.

Surco bicipital lateral


Medial: tendón del músculo bíceps braquial;
Lateral: músculo braquiorradial;
Posterior: músculo braquial.
Anterior: piel y TCS
Contenido:
El nervio radial, que se bifurca a este nivel en sus dos ramos terminales, y la arteria recurrente radial.
Superficialmente encontramos los ramos cutáneos del nervio musculocutáneo y la vena intermedia
cefálica.

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
30

RED ANASTOMOTICA PERIARTICULAR DEL CODO

Está conformado por la anastomosis entre ramas anteriores y posteriores de la arteria humeral, humeral
profunda, radial y cubital.
Las ramas de esas arterias se
anastomosan en la cara anterior y
posterior de la articulación del codo.
La anastomosis se da entre la arteria
colateral interna superior (rama de la
Humeral) y la arteria recurrente
cubital posterior (rama de la Cubital);
La arteria colateral interna inferior
(rama de la Humeral) y la arteria
recurrente cubital anterior (rama de
la cubital);
La arteria colateral radial (rama de la
humeral profunda) y la recurrente
radial anterior (rama de la radial); La
arteria colateral media (rama de la
humeral profunda) y la arteria
recurrente interósea posterior (rama
del tronco de las interóseas).

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
31

Suficiencia anastomótica en el círculo anastomótico periarticular del codo.

Suficiencia anastomótica es la capacidad de un círculo anastomótico de mantener la irrigación de un región


cuando una de las arterias que la componen se encuentra disminuida su función.
Gracias a eso círculo anastomóticoperiarticular del codo, la circulación se restablece siempre con mayor
facilidad después de la ligadura de la arteria humeral.
El tema con la anastomosis en la región del codo, es que todas las arterias que la forman son provenientes
de ramas de la arteria humeral, así que a depender de la altura de la ligadura de la humeral, este círculo
anastómotico deja de ser suficiente.

DRENAJE VENOSO CODO

A nivel del pliegue del codo las venas superficiales conforman una M.

La vena mediana del antebrazo que proviene del antebrazo se divide en una rama lateral que se
anastomosa con la vena cefálica antebraquial para formar la vena cefálica, y una rama medial que se
continúa con la vena mediana del codo, que se anastomosa con la vena basílica del antebrazo para formar la
vena basílica.
Esta M venosa es un buen sitio para la extracción de sangre venosa periférica.

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
32

LINFATICOS DE CODO
A nivel del codo los nodos linfáticos superficiales corresponden a los nodos supratrocleares, uno o dos
nodos ubicados en dirección medial a la vena basílica, por encima del epicóndilo medial. Los nodos
linfáticos profundos corresponden a los nodos braquiales, nodos aislados que se encuentran a lo largo de
los vasos braquiales, y los nodos cubitales, que son uno o dos nodos ubicados a lo largo de la arteria cubital
a nivel de la fosa cubital. Todos estos nodos linfáticos drenan la linfa del miembro superior hacia los nodos
linfáticos axilares

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios

También podría gustarte