Está en la página 1de 6

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D: 11671027

OPINIÓN Nº 244-2017/DTN

Solicitante: Constructora y Servicios Rodema E.I.R.L.

Asunto: Pago de los mayores gastos generales derivados de una


ampliación del plazo de obra

Referencia: Carta N° 0262-2017/RODEMA.EIRL

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el Titular Gerente de la empresa Constructora y


Servicios Rodema E.I.R.L. consulta sobre el pago de los mayores gastos generales
derivados de una ampliación del plazo de obra.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las
consultas que absuelve este Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al
sentido y alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas
genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de
conformidad con lo dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la Ley de
Contrataciones del Estado, Ley N° 30225 (en adelante, la “Ley”) y la Tercera
Disposición Complementaria Final de su reglamento, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 350-2015-EF (en adelante, el “Reglamento”).

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTA Y ANÁLISIS

De manera previa, debe indicarse que, con fecha 3 de abril de 2017, entraron en
vigencia el Decreto Legislativo N° 1341 -que modifica la Ley N° 30225- y el Decreto
Supremo N° 056-2017-EF -que modifica el Decreto Supremo N° 350-2015-EF-, cuyas
disposiciones son de aplicación a partir de la fecha mencionada salvo para aquellos
procedimientos de selección iniciados con anterioridad a ella, los cuales se rigen por las
normas vigentes al momento de su convocatoria1.

En esa medida, tomando en cuenta que de la revisión de los antecedentes de la solicitud


se infiere que la consulta se encuentra referida a la aplicación de la Ley N° 30225 y del
Decreto Supremo N° 350-2015-EF después de la entrada en vigencia de sus
modificatorias, el análisis de la presente opinión se efectuará en virtud de la normativa
de contrataciones del Estado actualmente vigente.

Dicho lo anterior, corresponde señalar que la consulta formulada es la siguiente:


1
De acuerdo a lo establecido en la Única Disposición Complementaria Transitoria del Decreto
Legislativo
N° 1341.
2

“(…) El hecho de que no se presente el calendario valorizado actualizado dentro de


los 7 días, según lo establece el artículo 170 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones, y se presente extemporáneamente, exactamente en el noveno día, este
hecho acarrearía la pérdida del derecho del contratista de cobrar los mayores gastos
generales, derivados de una ampliación de plazo, la misma que se encuentra
aprobada con resolución” (sic).

2.1 En primer lugar, debe señalarse que el numeral 34.5 del artículo 34 2 de la Ley
establece que “El contratista puede solicitar la ampliación del plazo pactado por
atrasos y paralizaciones ajenas a su voluntad debidamente comprobados y que
modifiquen el plazo contractual de acuerdo a lo que establezca el reglamento.
(…)”

Así, el artículo 169 del Reglamento indica que el contratista puede solicitar la
ampliación de plazo pactado por cualquiera de las siguientes causales, ajenas a su
voluntad: (i) atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista; (ii)
cuando es necesario un plazo adicional para la ejecución de la prestación adicional
de obra. En este caso, el contratista amplía el plazo de las garantías que hubiere
otorgado; (iii) cuando es necesario un plazo adicional para la ejecución de los
mayores metrados que no provengan de variaciones del expediente técnico de
obra, en contratos a precios unitarios. Cabe señalar que, la ampliación de plazo
puede ser solicitada en la medida que la configuración de alguna de las causales
mencionadas modifique la ruta crítica del programa de ejecución de obra vigente
al momento de la solicitud de ampliación.

De esta manera, la normativa de contrataciones del Estado permite que el


contratista solicite la ampliación del plazo de ejecución de obra cuando se
produzcan determinados eventos, ajenos a su voluntad, que generen la variación
de la ruta crítica del programa de ejecución de obra.

2.2 En relación con lo anterior, el numeral 34.5 del artículo 34 de la Ley dispone que
“(…) De aprobarse la ampliación de plazo debe reconocerse los gastos y/o
costos incurridos por el contratista, siempre que se encuentren debidamente
acreditados. El procedimiento para determinar los gastos generales es
establecido en el reglamento.” (El subrayado es agregado).

En esa línea, el numeral 171.1 del artículo 171 del Reglamento precisa que las
ampliaciones de plazo en los contratos de obra dan lugar al pago de mayores

2
Artículo modificado por el Decreto Legislativo N° 1341, que entró en vigencia el 3 de abril de 2017.
3

costos directos3 y los gastos generales variables 4, ambos directamente vinculados


con dichas ampliaciones.

Como se advierte, cuando se aprueba la ampliación del plazo de ejecución de una


obra surge la obligación de la Entidad de pagar los mayores costos directos y
gastos generales variables al contratista, así como, el derecho del contratista a
cobrar dichos conceptos.

Al respecto, es importante mencionar que la normativa de contrataciones del


Estado contempla el pago de los mayores costos directos y gastos generales
variables con el propósito de reconocer el incremento en los costos y gastos que
debe asumir el contratista como consecuencia del incremento del plazo de
ejecución de obra por causas ajenas a su voluntad; de esta manera, la citada
normativa contiene disposiciones orientadas a evitar la afectación del equilibrio
económico de las prestaciones asumidas por las partes, en aplicación de lo
dispuesto por el Principio de Equidad5, el cual establece que “Las prestaciones y
derechos de las partes deben guardar una razonable relación de equivalencia y
proporcionalidad (…)” (El subrayado es agregado).

2.3 Por su parte, el artículo 172 del Reglamento establece que a efectos de realizar el
pago de los mayores costos directos y gastos generales variables derivados de la
ampliación del plazo de ejecución de obra es necesario que el residente de obra
presente una valorización al inspector o supervisor, una vez que se haya aprobado
la referida ampliación.

Así, el inspector o supervisor en un plazo máximo de quince (15) días contados a


partir del día siguiente de recibida la mencionada valorización, la eleva a la
Entidad con las correcciones a que hubiere lugar para su revisión y aprobación. En
caso la Entidad apruebe la referida valorización, debe pagarla en un plazo máximo
de treinta (30) días contados a partir del día siguiente de recibida la valorización
por parte del inspector o supervisor.

Como se aprecia, la normativa de contrataciones del Estado contempla


disposiciones aplicables para la presentación, revisión, aprobación y pago de las
valorizaciones de mayores costos directos y gastos generales variables derivados
de la ampliación del plazo de ejecución de obra.

2.4 Ahora bien, cabe señalar que el numeral 170.6 del artículo 170 del Reglamento
establece que “La ampliación de plazo obliga al contratista, como condición
para el pago de los mayores gastos generales, a presentar al inspector o
3
Los costos directos deben encontrase debidamente acreditados y formar parte de aquellos conceptos que
integren la estructura de costos de la oferta económica del contratista o del valor referencial, según el
caso.
4
Los gastos generales variables se determinan en función al número de días correspondientes a la
ampliación multiplicado por el gasto general variable diario, salvo en los casos de prestaciones
adicionales de obra. Solo cuando la ampliación de plazo sea generada por la paralización total de la obra
por causas ajenas a la voluntad del contratista, dará lugar al pago de mayores gastos generales variables
debidamente acreditados, de aquellos conceptos que forman parte de la estructura de gastos generales
variables de la oferta económica del contratista o del valor referencial, según el caso.
5
Literal i) del artículo 2 de la Ley.
4

supervisor un calendario de avance de obra valorizado actualizado y la


programación CPM correspondiente, la lista de hitos no cumplidos, el detalle del
riesgo acaecido, su asignación así como su impacto considerando para ello solo
las partidas que se han visto afectadas y en armonía con la ampliación de plazo
concedida, en un plazo que no puede exceder de siete (7) días contados a partir
del día siguiente de la fecha de notificación al contratista de la aprobación de la
ampliación de plazo (…)”. (El resaltado y subrayado son agregados).

De esta manera, la normativa de contrataciones del Estado dispone que -como


condición para el pago de los mayores gastos generales- el contratista debe
cumplir con presentar, al inspector o supervisor, el calendario de avance de obra
valorizado actualizado y la programación CPM correspondiente en un plazo no
mayor de siete (7) días contados a partir del día siguiente de la notificación al
contratista del otorgamiento de la ampliación de plazo, con la finalidad que la
Entidad cuente con un instrumento necesario para la correcta administración del
contrato.

Sobre el particular, debe tenerse en cuenta que el calendario de avance de obra


tiene como finalidad permitir que la Entidad identifique los atrasos en la ejecución
de la obra con el propósito de poder controlarla, programe el presupuesto para el
pago de valorizaciones y, cuando corresponda, adopte las decisiones necesarias
para su culminación en el plazo previsto6.

No obstante, si bien la presentación del calendario de avance de obra valorizado


actualizado y la programación CPM correspondiente -dentro del plazo previsto
por el Reglamento- constituye una condición para el pago de los mayores gastos
generales, en ningún caso la presentación extemporánea de los referidos
documentos puede ocasionar que el contratista pierda el derecho a cobrar los
mayores costos directos y gastos generales variables que se deriven del
incremento del plazo de obra por causas ajenas a su voluntad; ello debido a que el
pago de estos conceptos es una consecuencia económica de la ampliación de plazo
orientada a mantener la relación de equivalencia y proporcionalidad que debe
existir entre las prestaciones y derechos de las partes.

En esa línea, la condición prevista en el numeral 170.6 del artículo 170 del
Reglamento implica que la Entidad no puede dar inicio al procedimiento regulado
para realizar el pago de los mayores costos directos y gastos generales variables
derivados de la ampliación del plazo de obra mientras que el contratista no cumpla
con presentar el calendario de avance de obra valorizado actualizado y la
programación CPM correspondiente.

De conformidad con lo expuesto, la valorización formulada por el contratista no


será pagada hasta que el calendario de avance de obra valorizado actualizado y la
programación CPM correspondiente sean presentados al supervisor o inspector de
obra; en otras palabras, la Entidad no puede iniciar el procedimiento previsto en el
artículo 172 del Reglamento en la medida que esta última condición no sea
cumplida.
6
Como las de resolver el contrato o intervenir económicamente la obra, según lo detallado por el artículo
174 del Reglamento.
5

2.5 Finalmente, es importante tener en cuenta que el artículo 134 del Reglamento
prevé la posibilidad de aplicar “otras penalidades7”, señalando que “Los
documentos del procedimiento de selección pueden establecer penalidades
distintas a la mencionada en el artículo 133, siempre y cuando sean objetivas,
razonables, congruentes y proporcionales con el objeto de la contratación. Para
estos efectos, deben incluir los supuestos de aplicación de penalidad, distintas al
retraso o mora, la forma de cálculo de la penalidad para cada supuesto y el
procedimiento mediante el cual se verifica el supuesto a penalizar (…)”.

Por tanto, la Entidad puede evaluar la posibilidad de contemplar la aplicación de


una penalidad cuando el contratista incumpla la obligación de presentar el
calendario de avance de obra valorizado actualizado y la programación CPM
correspondiente, en un plazo no mayor de siete (7) días contados a partir del día
siguiente de la notificación al contratista del otorgamiento de la ampliación de
plazo; para lo cual es necesario dar cumplimiento a las condiciones previstas en el
artículo 134 del Reglamento.

3. CONCLUSIONES

3.1 Si bien la presentación del calendario de avance de obra valorizado actualizado y


la programación CPM correspondiente -dentro del plazo previsto por el
Reglamento- constituye una condición para el pago de los mayores gastos
generales; en ningún caso la presentación extemporánea de los referidos
documentos puede ocasionar que el contratista pierda el derecho a cobrar los
mayores costos directos y gastos generales variables que se deriven del
incremento del plazo de obra por causas ajenas a su voluntad; debido a que el
pago de estos conceptos es una consecuencia económica de la ampliación de plazo
orientada a mantener la relación de equivalencia y proporcionalidad que debe
existir entre las prestaciones y derechos de las partes.

3.2 La valorización formulada por el contratista no será pagada hasta que el


calendario de avance de obra valorizado actualizado y la programación CPM
correspondiente sean presentados al supervisor o inspector de obra; en otras
palabras, la Entidad no puede iniciar el procedimiento previsto en el artículo 172
del Reglamento en la medida que esta última condición no sea cumplida.

3.3 La Entidad puede evaluar la posibilidad de contemplar la aplicación de una


penalidad cuando el contratista incumpla la obligación de presentar el calendario
de avance de obra valorizado actualizado y la programación CPM
correspondiente, en un plazo no mayor de siete (7) días contados a partir del día
siguiente de la notificación al contratista del otorgamiento de la ampliación de
plazo; para lo cual es necesario dar cumplimiento a las condiciones previstas en el
artículo 134 del Reglamento.

Jesús María, 17 de noviembre de 2017

7
Estas penalidades se calculan de forma independiente a la penalidad por mora.
6

PATRICIA SEMINARIO ZAVALA


Directora Técnico Normativa
MAMV.

También podría gustarte