Está en la página 1de 108

DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN

DEL MUNICIPIO DE TUPIZA

“EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19”


MODULO

CIENCIAS SOCIALES 4to


EQUIPO MULTIDICIPLINARIO:
 Nieves Ruth Ayllon Ramos
 Ricardo Jaime Careaga Baldivieso
 Juan Carlos Aguirre Paredes
 Soledad Ventura Aban
 María Rivera Vidaurre
 Bertha Fernández Araca
 Danitza Villanueva

Tupiza-Bolivia
PRESENTACION

La educación boliviana frente a las circunstancias sanitarias actuales, enfrenta un nuevo


desafío para la comunidad educativa, es así que es necesario incursionar en nuevas
formas de educación, entre ellas la educación virtual y educación a distancia. De esta
forma se promovió la elaboración del presente material para el Cuarto Año de
Educación Secundaria Comunitaria Productiva, como un instrumento y herramienta
tanto para los maestros y estudiantes para el desarrollo de las actividades educativas.

Es así que la incursión en la “Educación en tiempos de Covid -19” es un nuevo Proceso


Enseñanza Aprendizaje, basado principalmente en velar la salud integral de la
comunidad educativa, en torno a los momentos metodológicos de la práctica, teoría,
valoración y producción.

De este modo el presente módulo de Ciencias Sociales de 4to de Secundaria


Comunitaria Productiva intenta responder a los nuevos desafíos de la educación en sus
nuevas modalidades de educación. El modulo contempla contenidos de acuerdo a las
exigencias de la nueva planificación y reajuste de contenidos en torno a los tres
trimestre de la gestión escolar 2020, siendo fruto de la labor esforzada de un equipo
multidisciplinario inspirado en los valores socio comunitarios y el afán de contribuir en la
continuidad del Proceso Educativo de Jóvenes y señoritas de nuestro contexto.

Las actividades que se proponen en el siguiente módulo son perfectamente adaptables


para todos los contextos educativos, sin desmarcarse de la Ley Avelino Siñani y
Elizardo Pérez.

i
ÍNDICE
PRESENTACION…………………………………………………………………………………..I

HOJA DESCRIPTIVA……………………………………………………………………………..II

PRIMER TRIMESTRE

FORMAS DE IMPOSICIÓN COLONIAL Y ESTRATEGIAS DE RESISTENCIA INDÍGENA


................................................................................................................................................ 1
PRINCIPALES IMPUESTOS COLONIALES ..................................................................... 5
LA INFLUENCIA RELIGIOSA PRINCIPALES ORDENES RELIGIOSAS ......................... 7
SINCRETISMO RELIGIOSO Y CULTURAL COMO FORMA DE IMPOSICION .............10
FACTORES QUE INCIDIERON EN LOS PROCESOS REVOLUCIONARIOS
ANTICOLONIALES Y LÍDERES DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENAS
ORIGINARIOS.......................................................................................................................14
LAS REFORMAS BORBÓNICAS Y SU INCIDENCIA EN LOS INTERESES SOCIO-
ECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE LOS INDÍGENAS, CRIOLLOS Y MESTIZOS DE
AMÉRICA ...........................................................................................................................15
La guerra de sucesión de la corona de españa...............................................................15
Las reformas borbónicas....................................................................................................15
LA CREACION DE LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER Y SU
PENSAMIENTO IDEOLOGICO.........................................................................................19
Tupac Amaru II ...............................................................................................................23
Tomas Katari ..................................................................................................................23
Pedro Ignacio muiba ......................................................................................................24
Micaela Bastidas ............................................................................................................24
Bartolina Sisa .................................................................................................................25
Gregoria Apaza ..............................................................................................................25
Juana Azurduy de Padilla (Chuquisaca, 1780 - Jujuy, 1860) .......................................25
Vicenta Juaristi Eguino ...................................................................................................26
Manuela Gandarilla ........................................................................................................27
SEGUNDO TRIMESTRE

INFLUENCIAS EXTERNAS AL PROCESO INDEPENDENTISTA MOVIMIENTOS


LIBERTARIOS REGIONALES EN EL ALTO PERÚ ...........................................................30
I.LA ILUSTRACION ...........................................................................................................33
II.INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS ..........................................................35
III.LA REVOLUCION FRANCESA .....................................................................................38
Causas y consecuencias de la Revolución francesa. .......................................................38
Causas............................................................................................................................38
Consecuencias ...............................................................................................................39
1. Etapa monárquica ...................................................................................................40
2. Etapa republicana ...................................................................................................42
3. Etapa imperial .........................................................................................................42
IV.MOVIMIENTOS LIBERTARIOS REGIONALES EN EL ALTO PERÚ .........................43
Oruro, 10 de Febrero de 1781 .......................................................................................43
Revolución de Chuquisaca ............................................................................................44
Junta Tuitiva de La Paz ..................................................................................................44
Revolución de Cochabamba ..........................................................................................45
Revolución de Santa Cruz..............................................................................................45
Revolución de Potosí .....................................................................................................46
Revolución de Tarija.......................................................................................................46
LUCHA DE CRIOLLOS, MESTIZOS E INDÍGENAS ...........................................................50
LA GUERRA DE GUERRILLAS, LAS REPUBLIQUETAS Y LOS MOVIMIENTOS
EMANCIPADORES ...........................................................................................................51
1. Ignacio Warnes, Jose Manuel Mercado y Jose Manuel Baca “Cañoto” (Santa Cruz)
........................................................................................................................................51
2. Manuel Ascencio Padilla, Juana Azurduy y Juan Wallparrimachi (La Laguna)........52
4. Juan Antonio Álvarez de Arenales (Vallegrande)......................................................53
5. Ildefonso de las Muñecas (Larecaja) .........................................................................53
6. Miguel Betanzos y José Ignacio de Zárate (Porco y Chayanta) ...............................54
7. José Vicente Camargo (Republiquetas de Cinti) - Eustaquio Méndez (Tarija) ........54
8. José Santos “El Tambor” Vargas. .............................................................................55
EL PAPEL DE LOS EJÉRCITOS AUXILIARES EN EL ALTO PERÚ ..............................58
TERCER TRIMESTRE

AMÉRICA LATINA Y LA FORMACIÓN DE LAS NUEVAS REPÚBLICAS


OLIGÁRQUICAS

LA INDEPENDENCIADE BOLIVIA: ÚLTIMAS BATALLAS JUNÍN- AYACUCHO Y


TUMUSLA ..........................................................................................................................67
INDEPENDENCIAS DE LOS VIRREINATOS Y ORIGEN DE LOS ESTADOS...............69
INDEPENDENCIA DEL VIRREINATO DE LA NUEVA GRANADA .................................71
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO BOLIVIANO ...........74
GEOGRAFÍA: DEMOGRAFÍA NACIONAL, SUDAMERICANA Y MUNDIAL ....................76
LA POBLACIÓN.................................................................................................................79
MIGRACIÓN INTERNA Y EXTERNA ...............................................................................87
RACISMO, XENOFOBIA, DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA ..........................................91
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................99
HOJA DESCRIPTIVA

El presente módulo de Ciencias Sociales presenta las siguientes orientaciones


fundamentales como guía para el maestro y estudiante.

Para el maestro:
a) El presente modulo responde a una necesidad, asumiendo, la educación como
transformadora de la realidad y como herramienta para generar procesos de
fortalecimiento de capacidades, habilidades y valores que ayuden a las personas a
afrontar las exigencias y desafíos de la educación en tiempos de COVID- 19.
b) Es integral; ponderando una formación en interrelación con conocimientos, valores y
prácticas orientadas al diálogo, la armonía y la complementariedad entre todas y
todos.
c) Es productivo; comprendiendo la producción como recurso pedagógico que permite
orientar la puesta en práctica de lo abordado para responder a las necesidades
formativas, sociales y comunitarias desde la Educación Secundaria Productiva.
d) Los contenidos curriculares se encuentran reajustados considerando la situación de
emergencia de salud que afecta a todos los ámbitos de la vida cotidiana y escolar.

Para el estudiante:
a) El presente modulo fortalece la construcción de conocimientos de manera práctica
y divertida.
b) Revaloriza la identidad cultural mediante la incorporación de elementos del
contexto que ayude a la construcción de conocimientos.
c) Es una ayuda, para ampliar sus conocimientos, en relación a la Constitución
Política del Estado.
Las actividades que se diseñaron tienen como propósito fundamental orientar,
informar y construir conocimientos sobre la Constitución Política del Estado a corto y
largo plazo.

ii
4to de Secundaria

PRIMER
TRIMESTRE

TITULO DE LA GUIA DE TRABAJO APRENDIENDO DESDE CASA

NIVEL SECUNDARIO

GRADO DE ESCOLARIDAD CUARTO

UNIDAD EDUCATIVA

DISTRITO EDUCATIVO TUPIZA

DIRECTOR (A)

MAESTRO (A)
4to de Secundaria

UNIDAD TEMÁTICA NRO. 1

FORMAS DE IMPOSICIÓN COLONIAL Y ESTRATEGIAS DE RESISTENCIA INDÍGENA

OBJETIVO HOLISTICO.- Fortalecemos la actitud crítica


reflexiva con responsabilidad social asumiendo las
medidas de bioseguridad para prevenir el COVID-19, a
partir del análisis crítico reflexivo de las FORMAS DE
IMPOSICION COLONIAL Y ESTRATEGIAS DE
RESISTENCIA INDIGENA, mediante la aplicación de los
módulos educativos, utilizando lecturas
complementarias, los recursos tecnológicos
disponibles y concientizando a la prevención del
Covid-19, promoviendo una conciencia social y
autodeterminación crítica, propositiva para la
transformación de nuestra propia realidad.

1.-RESPONDE LAS PREGUNTAS ACTIVADORAS EN TU CUADERNO DE


APUNTES:

 ¿CUÁLES FUERON LAS PRINCIPALES FORMAS DE RESISTENCIA DE


LOS INDÍGENAS?
 ¿COMO LOS ESPAÑOLES TRATABAN A LOS INDÍGENAS?
 ¿CUÁNTO TIEMPO DURÓ LA RESISTENCIA INDÍGENA?

La resistencia indígena al europeo fue una constante durante la conquista y la


colonia. A medida que las huestes hispanas avanzaban e intentaban dominar los
extensos territorios americanos, se enfrentaron a muchos pueblos que les opusieron
una tenaz lucha. El rechazo se manifestó de diversas maneras, abarcando desde la
simple resistencia pasiva incorporada al quehacer diario, hasta la rebelión armada y
generalizada.
2 CARACTERISTICAS:

1
4to de Secundaria
2.1 AMBITO ECONOMICO:

2.3 AMBITO CULTURAL

3 LA RESISTENCIA INDÍGENA:

Comúnmente se piensa que la resistencia indígena al español se limitó al proceso de


conquista que culminó en la segunda mitad del siglo XVI. Inolvidables son las
descripciones de cronistas e historiadores que narran episodios tan memorables como la
caída de la ciudad de Tenochtitlán -capital del imperio azteca- o el desbande de
Cajamarca, donde Francisco Pizarro logró apresar al Sapa Inca Atahualpa.

4.- CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA RESISTENCIA INDÍGENA


Los conquistadores cometieron uno de los más grandes genocidios de la historia, millones
de indígenas fueron exterminadas por medios de armas o por las distintas enfermedades
provocada por el virus de la Tifus o de la Viruela, otros murieron en las minas, en la brutal

2
4to de Secundaria
explotación a la que fueron sometidos en algunas regiones de la población indígena fue
totalmente exterminada

4.1.-CAUSAS DE LA RESISTENCIA INDÍGENA

Los indígenas se resistieron a dejarse conquistar y presentaron combate por muchos


años, a pesar de que fueron torturados, pero esto no aniquiló su espíritu de batalla.
Algunas de las causas son:

 Exceso de trabajo y la falta del descanso que permitía la ley.


 Los abusos clericales.
 Los excesivos impuestos que debían pagar.
 La retención de sus salarios.
 Maltratos físicos.
 Altos costos de alimentos y vestuarios dentro de las haciendas.
 El cobro injusto de los animales u objetos robados o perdidos.
 La obligación impuesta a mujeres y niños indígenas de realizar trabajos en la
casa del patrón.

4.2 CONSECUENCIAS DE LA RESISTENCIA INDÍGENA

 Los españoles arrebataban a la fuerza a los indígenas su Pachamama sus


animales, sus cultivos, sus niños, sus mujeres, su cultura lo que provoco su
rebeldía
 Se originaron los levantamientos y conflictos
 Las últimas décadas del siglo XX los movimientos indígenas cobraron fuerzas y la
voz de disconformidad del sistema social se ha escuchado especialmente por la
valoración de la educación de nuestros indígenas.

3
4to de Secundaria
5.- HÉROES DE LA RESISTENCIA INDÍGENA EN AMÉRICA: Entre los que se
destacan:

 TUPAC Amaru Indígena peruano que inspiro un sin número de insurrecciones


sobre la dominación española, por cuya razón se ordenó apresarlo y ejecutarlo. Su
muerte significo el fin de la resistencia indígena.
 CUAUHTEMOC Último emperador azteca. Defendió Tenochtitlan de los
españoles. Fue ejecutado por mandato de Cortez bajo el pretexto de traición.

AUTOEVALUACION

ÍTEM DE COMPLEMENTACION
1: Mencione las causas de la resistencia indígena.
R:
……………………………………………………………………...........................
…………………………………………………………………………………………..
2: ¿Qué entiende por resistencia indígena?
R: ………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..
3: Mencione algunos héroes de la resistencia indígena.
R: ………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………..
ÍTEM DE FALSO VERDADERO:
4: La resistencia indígena fue una constante lucha con la llegada de los colonizadores
imponiendo sus religiones, costumbres, cultura y otros:
F V

5: Las causas de la resistencia indígena fue el maltrato físico, rebaja de sueldos,


impuestos excesivos, etc.
F V

4
4to de Secundaria
PRINCIPALES IMPUESTOS COLONIALES
1. CONCEPTO
Conjunto de gravámenes fiscales establecidos por los españoles desde el inicio de la
colonización.
Impuesto por la compra y venta al
ALCABALA interior del virreinato.

Impuesto aduanero de importación y


ALMOJARIFAZGO exportación.
2.- PRINCIPALES

TRIBUTO
IMPUESTOS

Pago que recayó sobre los indios.


INDIGENA

Pago sobre la producción


DIEZMO agropecuaria a favor de la iglesia

QUINTO REAL Pago sobre los metales a favor de


la corona

ANATA Y MEDIA Gravaba los sueldos de los


funcionarios públicos (el 100% o el
ANATA
50% del sueldo del primer año).

Impuestos extraordinarios y forzosos en


DE RAMAS casos muy especiales y en gran
relevancia pública (terremotos y
invasiones).

COBOS Impuesto que se cobra de todas las


barras fundidas en la casa de quintos
oscilo entre 1 y 15 %.

3: ANTECEDENTES:

Con respecto al comercio de importación y exportación, la metrópoli estableció desde el


siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XVIII un sistema fiscal y de monopolio a las
exportaciones de los productos agrícolas que solo beneficio a los comerciantes del clero y
de la corona.
4.- NUEVOS IMPUESTOS. De 1555 en adelante se creó un verdadero rosario de
impuestos que constituyeron a agravar a escasos productores, especialmente azucareros
y ganaderos.
A mediados del siglo XIX estaban a vigor un centenar de gravámenes, que a los efectos
de su administración se agrupaban en las denominadas “rentas”.
 RENTAS TERRESTRES: Afectaban a las transacciones sobre propiedades y el
comercio de productos.

5
4to de Secundaria
 RENTAS MARITIMAS: Consistían en las colecturías que hacían las aduanas por
gravámenes estas aportaban el grueso de los ingresos fiscales.
5.- CONSECUENCIAS DE LOS IMPUESTOS EXCESIVOS:

El régimen de exclusivismo comercial y los impuestos hicieron que predominara una


economía para el uso personal o local sobre las formas de producción mercantil. Por ello
la mayoría de los bienes producidos en los sitios y estancias y en las villas por los
artesanos no se destinaban al mercado sino al consumo o al intercambio.

AUTO EVALUACION

ANALICEMOS Y REFLEXIONEMOS LAS SIGUIENTES


PREGUNTAS:

ITEM DE FALSO VERDADERO:

1: Los principales impuesto de la colonia fueron la Alcabala, diezmo, quinto real, la


anata y la media anata?
F V

2: El Diezmo es un pago que se realizaba a favor de la corona?

F V

ITEM DE COMPLEMENTACION:

3: ¿ Que entiende por impuestos coloniales?

R:………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
……………………………………..

4: Mencione los principales impuestos coloniales?

R:………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..

5: Explica con tus propias palabras ¿ Que entiende por renta maritima?

R:………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………......

6
4to de Secundaria
LA INFLUENCIA RELIGIOSA PRINCIPALES ORDENES RELIGIOSAS

INFLUENCIA RELIGIOSA

La Iglesia Católica desempeñó un papel muy importante en las tareas de descubrimiento,


colonización, gobierno y educación en las Indias. En los siglos XV y XVI, el Papa tenía
gran relevancia política, además de la específicamente religiosa. Solía arbitrar conflictos
entre los Estados católicos. En el siglo XVI y siguientes llegaron más frailes y se fundaron
los conventos de monjas, y también llegaron sacerdotes seculares.

JESUITAS
DOMINICOS

FRANCISCANOS PRINCIPALES
AGUSTINOS
ORDENES
RELIGIOSAS

MERCEDERIO CARMELITAS
S

Todas estas formas de vida religiosa perteneciente


al Clero regular, Institutos de Vida Consagrada,
Sociedades de Vida Apostólica, etc. que viven bajo
una regla (y por ello reciben la calificación de
“regular”) se dividen en dos grandes grupos: las
órdenes, fundadas desde los primeros siglos del
cristianismo hasta el siglo XVI, y las
congregaciones que se implantaron a partir de esa
fecha en adelante. Las órdenes y congregaciones
religiosas fueron (y siguen siendo) un verdadero
pulmón para la Iglesia.

LOS AGUSTINOS
Orden religiosa de origen español fundada en el
Siglo XVI. Llegaron a la Nueva España en dos
viajes: el primero en 1533 y el segundo en 1536.
El grupo de avanzada que desembarcó en la
Nueva España lo integraron siete misioneros, Fue
fundada por San Agustín. Su objetivo es vivir en
comunidad, los seguidores construyeron
conventos esplendorosos que expresaron el
mestizaje entre la cultura europea e indígena.

7
4to de Secundaria
DOMINICOS
Fundado por Santo Domingo de Guzmán. Su objetivo es la
predicación, el debate contra los herejes y la formación
intelectual. Fue la segunda orden religiosa en llegar a
América, y su labor se extendió hasta Perú y Quito. En su
momento denunciaron la explotación de indígenas por los
españoles.

FRANSISCANOS

Fundado por San Francisco de Asís, se caracteriza


por vivir el camino del Evangelio. Se cuenta que
fueron los primeros en llegar a evangelizar al Nuevo
Mundo. Su propósito era aprender lenguas
indígenas para facilitar la evangelización y enseñar
algunos oficios a los indígenas.

JESUITAS

La Compañía de Jesús es una Orden Religiosa de la Iglesia


Católica fundada por San Ignacio de Loyola en 1540. Su objetivo
principal es la obediencia y fidelidad al Papa, ellos fueron los
impulsores y fundadores de las Misiones de indígenas. Además,
estudiaron todas las lenguas indígenas para facilitar la
evangelización. No solo participaron activamente en la educación
de los indígenas, sino de los criollos creando las primeras
Unidades Educativas en sus conventos.

MERCEDARIOS

Fundado por San Pedro de Nolasco. Tiene como objetivo


principal la redención de los cautivos en poder de los
musulmanes. Tuvieron una labor misional discreta en las
colonias, acompañando en la conquista a personajes como
Hernán Cortes, Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Su
labor misional llego a lugares como Guatemala, Tucumán,
Chile, Perú y Bolivia.

CARMELITAS

Es una orden religiosa católica que surgió alrededor del siglo


XII cuando un grupo de ermitaños, inspirados en el profeta
Elías, se retiraron a vivir en el Monte Carmelo, considerado el
jardín de Palestina.

8
4to de Secundaria

AUTO EVALUACION
ELABORE EL SIGUIENTE CUADRO COMPARATIVO DE LAS ORDENES
RELIGIOSAS:

LOS AGUSTINOS LOS DOMINICOS

…………………………………………………. ………………………………………………….

…………………………………………………. ………………………………………………….

…………………………………………………. ………………………………………………….

…………………………………………………. ………………………………………………….

…………………………………………………. ………………………………………………….

LOS FRANCISCANOS LOS JESUITAS

…………………………………………………. ………………………………………………….

…………………………………………………. ………………………………………………….

…………………………………………………. ………………………………………………….

…………………………………………………. ………………………………………………….

…………………………………………………. ………………………………………………….

…………………………………………………. ………………………………………………….

9
4to de Secundaria
SINCRETISMO RELIGIOSO Y CULTURAL COMO FORMA DE IMPOSICION

Y RESISTENCIA
INTRODUCCION

El sincretismo es la unión de dos o más rasgos culturales de origen diferente. En América


y en África, donde han existido procesos de dominio occidental sobre las religiones
locales, hay ejemplos de sincretismo religioso, como el vudú haitiano, la macumba y el
candomblé brasileño, y el kimbangüismo africano.

TIPOS DE SINCRETISMO

En américa los indígenas se le


impuso el evangelio como única
religión, un ejemplo de
RELIGIOSO sincretismo religioso es la
tirana.

Mestizaje mescla racial


CULTURAL mezcla de dos culturas .

Los españoles imponen una


forma de políticas a los
POLITICO indígenas donde deben
obedecer al alto cargo rey y
virrey

ECONOMICO En este caso ambos por igual


compartieron los estilos
económicos

SINCRETISMO RELIGIOSO

Consiste en un intercambio de doctrinas, que luego de


fusionarse establecen un criterio espiritual propio, sin
que ninguna de las involucradas en la cohesión
resulten alteradas, a nivel religiosos comprende la
situación temporal que se sucede cuando, dos culturas
religiosas se fusionan.

En términos espirituales, se establece cuando entre


ambas existe una coherencia, y logran establecer una fusión de criterios.
Esta palabra proviene del griego “synkretismus”, que significa “Syn” (con), “kriti”
(creyente), “ismo” (doctrina), según el diccionario de Plutarco, quien consideró según sus
investigaciones, los cretenses dejaban a un lado sus creencias mientras estaban en

10
4to de Secundaria
guerra, con la idea de luchar juntos, y de allí se toma
el término, cuando procede la unión entre ambos.
Para muchos es un fenómeno de tipo cultural donde
se mezclan dos tradiciones espirituales, con
elementos y contenidos diferentes, pero que, por
sus diferencias, pueden llegar a obtener un
resultado original y único. Generalmente es una
situación que se produce de manera espontánea,
donde impera el intercambio de ideas y cultura.

Generalmente se crea un tipo de confusión, que termina en algún conflicto de menor


envergadura, al final es aceptada por las partes y se cohesionan los criterios. El
sincretismo religioso es un fenómeno de tipos social que ha perdurado a través de los
siglos.

CARACTERISTICAS DEL SINCRETISMO

 Fusión de una cultura externa, con las creencias originarias y tradicionales del país
receptor, este absorbe a la otra corriente espiritual y ambas se fusionan, caso de
México, Venezuela, Haití, Panamá, Colombia y Bolivia.
 Unión entre una cultura de otro país no originaria, sino que por motivos de
colonización ha adoptado una religión como propia, pero se fusiona con otra
corriente espiritual traída de otro continente o región, el caso de Cuba, República
Dominicana y Brasil, etc.
 Se mezclan tres corrientes religiosas, las tradiciones religiosas oriundas que
generalmente son las indígenas, las importadas de otros continentes que pueden
haber llegado con la trata de esclavos, y las que previamente se encuentran
establecidas debido a la colonización, tal es el caso de los Estados Unidos, Chile,
Perú, Bolivia, entre otras, etc.

EL SINCRETISMO CULTURAL

Modifica ciertas acciones y conductas


sociales de un grupo específico, penetra y
cambia ciertas creencias tradicionales o
no; en ocasiones pueden fusionar las
ideas para convertir ciertos criterios en
propios y originales, parte de esa creencia
son conceptos que tienen cierto poder a
nivel social y mediático.
Como ejemplo podemos colocar la tradición que se da a nivel mundial con respecto a la
celebración de Halloween, para muchos no es considerada una sincretización cultural,
sino más bien un tipo de transculturación, donde el cambio de tradiciones y mitos de un
país, pueblo o región resultan totalmente cambiados.
La transculturización es muy diferente al sincretismo, ya que permite la eliminación de las
ideas, las fusiones y deja a un lado las posiciones ideológicas, el sincretismo se da en
diversas áreas de la sociedad, en política, economía, y a nivel social, en el caso del
sincretismo cultural, este puede cambiar ciertas conductas sociales tradicionales y
creencias en algunas sociedades.
Los casos que se observan en la actualidad a nivel cultural, se manifiestan de manera
muy integral y desproporcionada con la llegada de la globalización, término que está por
encima del sincretismo, es decir, es la parte más evolucionada del sincretismo, la

11
4to de Secundaria
globalización platea un mundo cultural con conceptos y propuestas elementales, que no
sean consideradas extranjeras por ningún país.
Diversos pensadores actuales, plantean que las modificaciones culturales de esta época,
llevan un proceso, primero de enfrentamiento, luego de sincronización y posteriormente la
globalización.
En resumen, podemos decir que el sincretismo cultural se integra a una forma de fusión
de criterios tradicionales y culturales, que promueven al bienestar y el desarrollo del ser
humano.

IMPORTANCIA DEL SINCRETISMO

Al contrario de lo que se suele pensar, no existe la pureza en ninguna cultura, lengua o


religión, como tampoco la hay del todo en las razas de ninguna parte. La humanidad toda,
evidencia un gigantesco y complejo caso de sincretismo.
A medida que nos integramos, nos conocemos y nos volvemos más globales. La mezcla
se hace inevitable y el sincretismo, en ese sentido, uno de los principales procesos de
generación, de nacimiento de nueva cultura humana. Un proceso totalmente
enriquecedor.

COSECUENCIAS

El sincretismo religioso es un proceso, generalmente espontáneo, consecuencia de los


intercambios culturales acaecidos entre los diversos pueblos. En algunos casos, se debe
a una intervención oficial. Es un proceso en el que se intenta superar una situación de
crisis cultural producida por la colisión de dos o más tradiciones religiosas diferentes. Es
un intento por conseguir que dos o más tradiciones culturales diferentes sean capaces de
crear un ámbito de cohabitación en armonía. Su característica principal es que se realiza
a través de la mezcla de los productos culturales de las tradiciones coincidentes

EN EL CUADERNO DE APUNTES ELABORE UN ESQUEMA DEL CONTENIDO “SINCRETISMO


RELIGIOSO Y CULTURAL”

AUTOEVALUACION DE CONOCIMIENTOS

ITEM DE RASONAMIENTO:
1: Que entiende por sincretismo?
R: ………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………..
2: ¿Que es el sincretismo cultural?
R………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

12
4to de Secundaria
3: Menciones las funciones del sincretismo:
R………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………...
ITEM DE FALSO VERDADERO:
4: El sincretismo religioso consiste en el intercambio de dos religiones cuyo propósito es
de unir a una sola:
F V

5: El sincretismo cultural modifica ciertas acciones de un grupo social:


F V

13
4to de Secundaria

UNIDAD TEMÁTICA NRO. 2

OBJETIVO HOLISITICO.- Asumimos posición crítica sobre las ideas emancipadoras de


nuestros líderes, analizando los procesos de resistencia ante la explotación, saqueo y
enajenación de los recursos naturales y sociales, a través de la sistematización de
información y elaboración de ensayos, para promover la autodeterminación
socioeconómica y el ejercicio de los derechos”

LA DIFERENCIA ENTRE UN GANADOR Y UN PERDEDOR


 El ganador toma una firme decisión de triunfar y lucha hasta el final.
 El perdedor ni se lo plantea está seguro que no podrá…
 El ganador pone una meta y escribe sus sueños en bronce, para que nunca
se le olvide de lo que quiere conseguir o lograr.
 El perdedor dice que no puede soñar porque eso es de niños y de ilusos.
 El ganador dice siempre: «Estoy seguro que lo voy a conseguir».
 El perdedor sólo dice: «No estoy seguro que lo pueda hacer».
 El ganador encuentra siempre una o más soluciones a cualquier problema.
 El perdedor siempre tiene uno o más problemas para cualquier solución
 El ganador fija un objetivo concreto y lo persigue sin que nada pueda
hacerlo salir de su camino.
 El perdedor siempre encuentra una excusa para tirar la toalla: que no tiene
tiempo suficiente, que le falta dinero, que la situación es difícil, que hay
problemas con el gobierno,…, que… hay miles de excusas para no hacer…
 El ganador se toma el tiempo necesario para hacer que las cosas funcionen
y tiene la suficiente paciencia, para dar un paso más, dar la siguiente vuelta de
la esquina, siempre sube el siguiente peldaño de la escalera.
 El perdedor, si algo no funciona en los primeros momentos, pasa a otra
cosa. Se pasa la vida probando, deja lo que inicia y se va de cabeza a lo nuevo
que sale: un nuevo trabajo, una nueva oportunidad laboral, un nuevo
producto…
 El ganador sabe que el éxito requiere tiempo, esfuerzo y dinero y por
supuesto mucho, pero mucho entusiasmo.
Y lo realmente importante…
 El ganador no espera ni pierde el tiempo, se pone en ACCIÓN
inmediatamente.
 El perdedor se pierde en un análisis interminable
de la situación, cuestiona cada detalle, critica
todo y nunca, se pone en marcha…

¿Qué enseñanza nos deja este texto que acabamos de leer? escribe un comentario
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

14
4to de Secundaria

 ¿Sabías que en Europa hubo una guerra de 12 años para determinar quién
sería el rey de España?
 ¿Sabías que los gobernantes borbones tenían el objetivo de reorganizar las
posesiones en nuestro país en nuestro continente?
 ¿Sabías que los borbones cuestionaban a la autoridad del Papa sostenían que
el poder de dios viene directamente de dios?
 ¿Sabías que mediante La Real Cédula de 1804 la medida que mayores
desajustes provocó en la Nueva España fue la real cédula de 1804 sobre
la enajenación de bienes raíces de las corporaciones eclesiásticas, que desató
reacciones violentas en contra del gobierno español?

LAS REFORMAS BORBÓNICAS Y SU INCIDENCIA EN LOS INTERESES SOCIO-


ECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE LOS INDÍGENAS, CRIOLLOS Y MESTIZOS DE
AMÉRICA

LA GUERRA DE SUCESIÓN DE LA CORONA DE ESPAÑA

Se denomina “guerra de sucesión” al conflicto desatado después de la muerte del último


rey que tenía el apodo de “el hechizado”, no dejo descendencia que pudiera heredar la
corona española en la circunstancias fue Felipe de Anjou nieto del rey de Francia quien
asumió el cargo.

CAUSAS.

 Corrupción en la administración de las colonias.


 Mayor presencia en el continente americano de potencias hostiles como Inglaterra.
 Exceso de mercancía de contrabandos, inundaban el comercio de las colonias
españolas y le restaban ganancias a los productos que España les vendía a estas.
 Querer limitar el exceso de poder que habían logrado la aristocracia criolla y el clero.
 Buscar una mayor centralización colonial.,
 Reformar al gobierno con la institución de intendencias que reemplazaran a los
funcionarios «corruptos» en el interior.
 Establecer un fortalecimiento de la presencia militar para protegerse de ataques
enemigos.
 Limitar el poder eclesiástico por medio de los ataques a la propiedad y los privilegios
de la iglesia.

LAS REFORMAS BORBÓNICAS

Las reformas borbónicas fueron el conjunto de medidas administrativas, políticas y


económicas aplicadas en los territorios españoles de todo el mundo con el objetivo de su
modernización administrativa y económica, y su centralización política abandonando el
viejo estado descentralizado de la casa de Habsburgo, algo derivado del estilo de
gobierno francés super centralizado.
Cuando los Borbones subieron al poder en España a principios del siglo XVIII quisieron
aplicar los avances de la Ilustración y modernizarla. El período de los Habsburgo había
dejado a España en pleno proceso de pérdida de su hegemonía en Europa por el ascenso
de las potencias industriales europeas y varias bancarrotas españolas. La corona tenía
muy pocos ingresos fiscales y la competencia del contrabando les producía grandes
pérdidas. Por todos esos motivos los Borbones llevaron a cabo las siguientes reformas:

15
4to de Secundaria

Reformas políticas: prohibición de venta de cargos


locales, creación de las Intendencias para terminar con la
corrupción imperante en los corregimientos y centralizar en
ellas los aspectos administrativos, fiscales, militares y de
justicia de los territorios, sustitución de los anteriores
funcionarios por unos nuevos formados en la Península y
que quitaron mucho poder a los antiguos bastiones
locales: cabildos y ayuntamientos.

Reformas militares: los ataques


producidos en diversos puntos
llevaron a la creación de un ejército
permanente en las ciudades más
importantes, algo inexistente antes,
fortaleciendo así al ámbito militar.

Reformas económicas: se intentó liberalizar


el comercio abriendo 13 puertos españoles y
27 puertos americanos para que comercialisen
libremente mediante las compañías
comerciales, se crearon monopolios de
producción y comercio del tabaco, aguardiente
y pólvora, se fomentó la minería disminuyendo
la presión fiscal, creación de aduanas
intermedias para aumentar la recaudación
fiscal, creación de bancos de crédito.

Reforma del clero: se quería disminuir el


poder y la influencia de la iglesia en los
ámbitos políticos y educativos, para ello
se redujeron los privilegios y
exoneraciones de las órdenes religiosas y
se disminuyó el peso de la iglesia en la
educación primaria y universitaria.

Reformas educativas: los avances tecnológicos


de la revolución industrial fueron incorporados a la
economía mediante la creación de las sociedades
de amigos del País, se fundaron escuelas de artes
y oficios e instituciones de enseñanza superior
como las Reales Escuelas y las Academias
Militares, se organizaron expediciones científicas
alrededor del mundo.

16
4to de Secundaria

LEVANTAMIENTOS CRIOLLOS Y MESTIZOS.-

Las Reformas borbónicas afectaron los intereses que se


dedicaban fundamentalmente al comercio, como
consecuencia se produjeron una serie de
levantamientos en contra de las reformas
Así, en noviembre de 1730 se produjo un levantamiento
en Cochabamba, dirigido por Alejo de Calatayud en
contra de un supuesto empadronamiento de mestizos.
En 1739, en Oruro, se subleva Juan Vélez de Córdova,
debido a los abusos por el corregidor contra mestizos.
Finalmente en Paraguay ocurrieron una serie de
alzamientos de comuneros entre 1721 y 1735 todos los
movimientos fueron reprimidos y sus cabecillas
ejecutados.

CONSECUENCIAS

 Mayor control por parte de la corona española con sus Colonias.


 Ingresos mayores por parte de las colonias a la Metrópoli (ESPAÑA).
 Imperio Español fuertemente Centralizado.
 Descontento popular de las colonias hacia las reformas y sus reyes.
 Empobrecimiento de las colonias españolas por las reformas económicas.
 Revueltas de descontento.
 Disminución del desarrollo industrial de las colonias.

ACTIVIDADES
1.- Hacer Un Mapa Conceptual En Tu Cuaderno Del Contenido Reformas Borbónicas

2.- Investigar y transcribir en tu cuaderno las biografías de:

a) Alejo de Calatayud
b) Juan Vélez de Córdova

3.-Buscar el significado de las siguientes palabras:


1. Conatos 2. Arrasaron 3. Circunscripciones 4. Progresista
5. Cruenta 6. Asedio 7. Disponer 8. Arribado
9. Vejámenes 10. Jurisprudencia 11. Defenestrar 12. Incontenible
13. Inmuto 14. Ávidamente 15. Restauración 16. Sustentada

4.- Realizar un cuestionario de 5 preguntas con sus respuestas sobre el contenido.


5.- Realizar Un Mapa Político De Las Colonias Durante Las Reformas Borbónicas.

Busca más información sobre las Reformas Borbónicas y has un resumen en


tu cuaderno de los aspectos más importantes que hayas investigado. Puedes
investigar en libros de historia o en internet.

17
4to de Secundaria
PARA NO OLVIDAR
…………………………………………………………..................

¿Que hemos aprendido ……………………………………………………………………….


de este tema?
………………………………………………………………………

………………………………………………………………………

¿Qué hechos históricos …………………………………………………………..................


me impactaron en el
presente tema? ……………………………………………………………………….

………………………………………………………………………

………………………………………………………………………

¿Qué valores y/o …………………………………………………………..................


principios podemos
puntualizar como ……………………………………………………………………….
proceso de aprendizaje? ………………………………………………………………………

………………………………………………………………………

VALORAMOS NUESTRO APRENDIZAJE COMPONIENDO UN ENSAYO DE 200


PALABRAS SOBRE LA INJUSTICIA, LA DISCRIMINACION Y LA INDIFERENCIA

..………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………..……

………………………………………………………………………………………………..………

………………………………………………………………………………………………..………

……………………………………………………………………………………………..…………

18
4to de Secundaria
LA CREACION DE LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER Y SU
PENSAMIENTO IDEOLOGICO

UNA PEQUEÑA HISTORIA


Esta historia sobre cuatro personas que se
llamaban “todo el mundo” “alguien”
“cualquiera” y “nadie
Había un importante trabajo y todo el mundo estaba
seguro de que alguien lo haría. Cualquiera podría
haberlo hecho, pero nadie lo hizo. Alguien se enfadó
porque era un trabajo de todo el mundo todo el
mundo pensó que cualquiera podía hacerlo, pero
nadie se dio cuenta que nadie lo haría.
Al final, todo el mundo culpo a alguien cuando nadie
hizo lo que cualquiera podría haber hecho. Una
sociedad de éxito es aquella donde existe
participación de todos, la monopolización de nadie, y
donde todo
Interpreta el mundo
esta es historia:
pequeña alguien.

…………………………………………………………………………………..
.………………………………………………………………………………….
.………………………………………………………………………………….
.……………………………………………………………………...................
¿Sabías que? fueron siete las primeras cátedras fueron: dos de teología es colástica,
una de moral, una de artes dos de latín y una de aimara. Los títulos otorgados eran de
bachiller, licenciado, maestro y doctor siendo el más alto y apreciado de los grados
académicos que daba la universidad.

¿Sabías que? La facultad de cánones o derecho se fundó en 1681 esta carrera fue la
que inicio el pensamiento jurisprudencial en la filosofía y ética como terminologías de
pensamientos revolucionarios e influencia de la ilustración como el silogismo de alto
Perú.

Leer y comprender lógica de la universidad san Francisco Xavier en la colonia

En 1624, se fundó en La Plata la universidad de San Francisco Xavier


por el padre Provincias Juan de Frías y Herrán. En el mes de febrero de
1621 existía el colegio de San Bautista, por la provisión del Virrey
Príncipe de Esquilache.
Sin olvidar las conquista del siglo XVIII como la independencia de los
estados unidos y revolución francesa e influencia de la ilustración
europea la imposibilidad de sostener la interdicción de ideas entre
colonia española y el resto del mundo, puede catalogarse a la ciudad de
la Plata como “el pueblo más Civil, según la expresión de varios
historiadores, y se fue allí donde se fraguo “el pensamiento de libertar a
las colonias hispanoamericanas

19
4to de Secundaria
IMPORTANTE Por esos motivos insistimos, la universidad de charcas fue la que condujo
Analizamos esta a los hijos del alto Perú por el camino de la libertad, se puede afirmar que
lógica y hacemos el estallido del 25 de mayo de 1809, constituye de la incubación
una valoración de universitaria en primer término asociada a otras causas secundarias,
100 palabras de
lo importante que fenómeno que no pudo realizarse en Lima por la acción letal del virrey;
es tener una algo parecido ocurrió en buenos aires en 1810, como consecuencia de las
conciencia, dos invasiones inglesas, la gente adquirió conciencia de su poder material,
elabóralo en tu mismo tiempo que se le ofrecía recurso intelectual suficiente desarrollado,
cuaderno
constituyendo el único motor de grandes transformaciones y lógica en la
anterior a la guerra de la independencia de la colonia española en el Alto
Perú.

San Francisco Xavier

Nació un siete de abril del año 1506 en un castillo de


Javier de Navarra, próximo a Pamplona, España.
Cuando cumplía los 18 años, se traslada a París para
estudiar en la Universidad, obteniendo en 1528 el
grado de licenciado. Providencialmente conoce a
Ignacio de Loyola, quien, posteriormente, se
convertiría en su guía espiritual. San Francisco
Xavier, se convirtió en uno de los siete primeros
seguidores de San Ignacio de Loyola, fundador de la
Orden Jesuítica, consagrándose al servicio pleno de
Dios en Montmatre en 1534.

Una historia, un Legado: Universidad Mayor


Real Y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca

La Universidad de San francisco Xavier, fue


fundada el 27 de Marzo de 1624, con los títulos
de Universidad Mayor, Real y Pontificia a través
de la Bula Papal emitida por Gregorio XV el 8 de
Agosto de 1623 y el Documento Real emitido por
el Rey Felipe III el 2 de Febrero de 1622. El jefe
local de la Compañía de Jesús, el Padre Juan
Frías de Herrán estaba a cargo de la fundación de la Universidad.
La primera autoridad académica de la Universidad fue el padre
Ignacio de Arbieto y su primer ministro el padre Luis P. de
Santillán. El primer ministro nativo fue el Dr. José Manuel de
Segovia.
Las primeras materias que se dictaron fueron Teología
Escolástica, Teología Moral, Filosofía, Latín y el lenguaje nativo
Aimara. Más tarde en 1681, bajo la autoridad del Arzobispo
Cristóbal de Castilla y Zamora, se incluyó derecho canónico.
Particularmente en las materias de ley, así también como en la
Real Academia Carolina, se formó la sociedad Colonial de
clase alta de los siglos XVII y XVIII. Algunos de esos pupilos
distinguidos, conocidos como los "Doctores de Charcas" fueron
quienes llevaron adelante el movimiento libertario del 25 de
Mayo de 1809 y otros lo llevaron a cabo en La Paz, Quito, Tucumán y Buenos Aires.

20
4to de Secundaria
UNIVERSIDAD DE SAN FRACISCO XAVIER DE CHUQUISACA.

Sabemos que la las reformas borbónicas perjudicaron a muchos criollos y mestizos,


quienes perdieron parte del poder que ejercían en las ciudades y pueblos frente a
la llegada de nuevos funcionarios desde España: estas medidas provocaron
descontento en las elites criollas que empezaron a juzgar al dominio colonial
español como justo. Este concepto se vio fortalecido por acontecimientos, como la
independencia de los estados unidos y la revolución francesa, que demostraron a
los hispanoamericanos que era posible liberarse, si se lo proponen.
Todos estos acontecimientos que se suscitaron en las colonias no fueron
desconocidos principalmente para los estudiantes de la universidad san francisco
de Xavier de Chuquisaca y la academia Carolina.
La universidad fue el centro de discusión intelectual y vanguardia en la ideología en
aquella época.
Los estudiantes siguieron paso a paso los sucesos, a través de libros, folletos que
de cualquier forma conseguían y leían secretamente.

Las ideas de ROSSEAU “EL HOMBRE HA NACIDO LIBRE SIN EMBARGO, EN TODAS
PARTES VIVE ENTRE CADENAS”

PENSAMIENTO REVOLUCIONARIO: Dos fueron las fuentes


del pensamiento revolucionario en la américa española: principio
de fidelidad y el pensamiento de la ilustración.
a) El principio de pacto de fidelidad, desarrollo por
pensadores españoles en el siglo XVII. Establecía la existencia
de un pacto de fidelidad entre el monarca de los habitantes de
los reinos, acuerdo que podía romperse si alguna de las partes
incumplía las condiciones.

b) El pensamiento de la ilustración, que surgió en Europa en el


siglo XVIII establecía varios principios entre los que se hallaban:
el uso de la razón para explicar la realidad; la idea del progreso,
la búsqueda de la felicidad; y la, igualdad y la libertad como
bases para vida en sociedad. Estas ideas de cambio tuvieron
gran acogida en las universidades americanas, como la de san
francisco Xavier de Chuquisaca, a través de los estudiantes
criollos, encontraron a sus aspiraciones de autonomía

SILOGISMO ALTO PERUANO

Con el nombre de silogismo alto peruano se conoce el argumento emanado por la


universidad de charcas, que dio sustento jurídico a la revolución emancipadora.
En la universidad de Charcas, de acuerdo a la doctrina de Santo tomas, se enseñaba que
la autoridad y sobre los derechos del rey, del pueblo y la organización del estado en las
Indias, planteó que el verdadero poder radica en el pueblo, es decir, que la autoridad
provenía del pueblo y el rey solo gobernaba, porque el pueblo le confió su poder. Al
desaparecer el rey, la soberanía retornaba al pueblo y éste era quién podía tomar todas
las determinaciones.

21
4to de Secundaria
BUSCAR EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES PALABRAS, ADEMAS
ENCUENTRA ESTAS PALABRAS EN LA SOPA DE LETRAS

1. ÉTICA 2. INTELECTUAL
3. FIDELIDAD 4. ILUSTRACIÓN
5. SOBERANÍA 6. INTELECTUAL
7. IGUALDAD 8. POLÍTICA
9. PUEBLO 10. PACTO
11. UNIVERSIDAD 12. RAZÓN

F Q W E R T Y H E T I C A A S F G H J K L Ñ Z

Q I E W R P I Y T R E A F O Z X V B U A Z F R

M Y D O P R T E Y Y E I O L O O P I N T M V P

N U R E V O L U C I O N O B E P O L I T I C A

B I Q R L K L L Ñ U O P P E P O T U V L O P C

B O O O O I N T E L E C T U A L Z O E P P P T

D P Y R W Q D E T O I P P P P P X K R O Y U O

X T S O B E R A N I A B P P Y P V K S U T Y U

Z O E T U P I I D G P L E L P K B O I T P T I

Q P Z D F H J J K U O N Y R T P M P D U I R P

E G R I L U S T R A C I O N T Y V R A Z O N R

R G J J Y U I O O L P Y O R R A V R D O P R E

O Z L J F U O L P D Y Q T R E O D T U P Y M T

P A L H C H O L I A U T O R T P J P T R T J R

D U F I V V L L C D V P R O F T R J C B Q M A

22
4to de Secundaria
LEVANTAMIENTOS
LEVANTAMIENTOS CAUSAS
INDIGENAS
DE LAS REBELIONES INDIGENAS.-
varias fueron las causas que provocaron la
INDIGENAS sublevación general de indígenas en los andes,
entre las que se destacan:
 El desconocimiento a las autoridades
Entre los años 1780 y 1782 tradicionales por parte del gobierno español.
la región andina se vio  El reparto forzoso de mercancías que enriquecía
convulsionada por una serie a los corregidores en perjuicio de los indígenas.
de sublevaciones dirigidas  El cobro abusivo del tributo y el diezmo.
por caudillos indígenas que  Mantenimiento del sistema de la mita
movilizaron a miles de
 La creación de aduanas y el aumento del
personas.
impuesto de la alcabala sobre ciertos productos de
consumo indígena.

TUPAC AMARU II: Cuyo nombre verdadero Fue José


Gabriel Condorcanqui, cacique de TUPAC AMARU
Tungasuca II era
(Perú),
descendiente de la dinastía Real inca. Estudio en el cusco
y también en la universidad de Lima. Amaru preparo
durante diez años la sublevación contra las autoridades
españolas con la idea de restablecer el gran imperio de los
Incas y acabar con los abusos del yugo español.
La rebelión se produjo el 4 de noviembre de 1780 su
primera victoria fue en Sangarara. Apoyado por un ejército
de indígenas marcho sobre el cuzco, allí puso sitio pero
fue traicionado, siendo prisionero y condenado a muerte.
El 15 de Marzo de 1781 se ordenó su sentencia de muerte
y descuartizamiento en la plaza de Cuzco para
escarmiento de cualquier rebelde.

TOMAS KATARI. En el Alto Perú, Potosí fue el centro del


descontento, encabezados por tomas Katari y sus hermanos
Nicolás y Dámaso. TOMAS KATARI
Tomas Katari era el Katari era cacique de Macha pero sin motivo
fue depuesto de su cargo de cacique. Fue apresado por reclamar
sus derechos de cacique ante las injusticias que se cometían en
Potosí. De la Prisión logro huir y decidió ir a pie hasta el virreinato
de Buenos Aires, llega en 1878 y presenta sus quejas al virrey
Vertiz, quien ordena a la audiencia la investigación del caso.
Katari retorna a Chayanta y sin espera la solución legal de su
caso se autonombra cacique y empieza su lucha contra caciques
que habían sido impuestos por los corregidores. Por ello, la
audiencia de Charcas ordeno su apresamiento y posterior traslado
a la Plata.
En el camino los indígenas, encabezados por los hermanos
Nicolás y Damaso, hicieron frente a los españoles al ver la
multitud despeñaron a tomas, dándole muerte el 15 de Enero de
1781.
Los hermanos de Katari continuaron con la rebelión, hasta que
fueron traicionados por su propia gente.

23
4to de Secundaria
Túpac Katari Julián Apaza Nina Túpac Katari
nació en el año 1750 en Ayo Ayo
(Bolivia). Se quedó huérfano de muy pequeño y tuvo que trabajar como
ayudante de cura para poder vivir. Compaginaba su trabajo en la
parroquia con otros empleos como comerciante, panadero o minero.
Es entonces cuando entró en contacto con otros líderes revolucionarios
como Túpac Amaru. Tras la muerte de éste, decidió adoptar el
seudónimo de Túpac Katari y comenzar la lucha con el fin de acabar con
la opresión del ejército español sobre su pueblo. Túpac Katari lideró el
levantamiento indígena más importante hasta la fecha, con más de
40.000 personas a su servicio. Pusieron en jaque al ejército español,
llegando a controlar ciudades tan importantes como Chucuito, Yungas o
la Paz. Túpac fue traicionado por uno de los suyos, quien lo entregó a
los españoles. Las autoridades españolas lo juzgaron, y una vez que lo
declararon culpable fue ejecutado el 15 de noviembre del año 1781. Su
muerte fue muy cruel, ya que primero le cortaron la lengua y después lo
descuartizaron haciendo que varios caballos tirasen de él en varias
direcciones; castigo que era muy común en aquella época. La misma
suerte corrió sus seguidores más cercanos.

PEDRO IGNACIO MUIBA


PEDRO
Recordar y celebrar la rebelión indígena IGNACIO MUIBA
encabezada por Pedro
Ignacio Muiba, hace, más de dos siglos, para liberarse del yugo
Español y para construir la autodeterminación del pueblo Moxeño
trinitario; nos ayuda a reafirmar la identidad y la cultura de los
pueblos amazónicos, superando la Negación de la historia oficial.
También nos interpela para realizar todos los esfuerzos posibles
para seguir reivindicando los derechos de los pueblos indígenas y
campesinos, para seguir investigando y difundiendo la memoria de
estos pueblos, para rescatar su cultura y sus conocimientos
ancestrales, pero sobre todo, para apoyar a que sean ellos mismos
los que luchen por su propia autodeterminación donde el Estado les
garantice una existencia digna respetando su modo de existencia y
su medio ambiente.

MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
Micaela Bastidas. Nació en 23 de junio de 1744 en Tamburco,
Abancay, Virreinato del Perú. Hija de Josefa Puyucahua y de
Manuel Bastidas. Se casó el 25 de mayo de 1760 con Túpac Amaru
—José Gabriel Condorcanqui—, en la iglesia de Nuestra Señora de
la Purificación de Surimana . Tuvieron tres hijos, Hipólito, nacido en
Surimana en 1761. Mariano, en Tungasuca el 17 de septiembre de
1762 y Fernando, nacido también en Tungasuca en 1768. El 4 de
noviembre de 1780, fecha en que se subleva Túpac Amaru,
después del apresamiento del Corregidor Arriaga y su
ajusticiamiento, Micaela reúne ejércitos y redacta proclamas. Se
cree que fue la principal consejero de Túpac Amaru, junto al
Consejo de los Cinco. Ayudó a su marido en el gobierno de los
cacicazgos de Surimana, Pampamarca y Tungasuca. Túpac Amaru
es hecho prisionero y condenado a muerte y el 18 de mayo de 1781
fue descuartizado. A Micaela Bastidas se ordena ahorcarla
muriendo ese mismo día en Cusco. Su cuerpo fue arrastrado y
descuartizado, al igual que se hizo con su marido.

24
4to de Secundaria
BARTOLINA SISA

Nació en Cantón de Caracato del Ayllu, el 24 de agosto de


1753. Fue en vida una valiente indígena que lucho en contra
de los conquistadores españoles. Sisa quien pertenecía a la
comunidad Q’ara Qhatu, fue una guerrera aymara que se
dedicó desde temprana edad al comercio de hoja de coca y de
tejidos junto a sus padres. Sisa aún y cuando era joven
empezó a tomar conciencia de las injusticias y abusos que cometían las autoridades
españolas a los indígenas. Cuando contrajo matrimonio con Tupaq Katari, ambos
empezaron a participar en los levantamientos, donde tanto Sisa como su esposo
desempeñaron un buen papel gracias a su liderazgo que mantenían en las batallas. Esto
conllevo que en 1781 el esposo de Sisa fuese proclamado virrey Inca. La vida de los
españoles y aun de los indígenas dependía de esta mujer que luego después de tanto
batallar cayó en manos de los españoles en medio de un combate. La indígena Sisa
durante años lucho por lograr ponerle fin a la opresión, esclavitud, expolio y muerte; de
los españoles. Tanto era el liderazgo y elocuencia de Sisa, que su esposo no hacía algo o
no emprenderá ninguna acción sin antes hacérselo saber a Sisa.

GREGORIA APAZA

Nació en Ayo Ayo, Bolivia, hija de Nicolás Apaza y Marcela Nina. Fue
una revolucionaria aymara que junto a su hermano Túpac Katari
(Julián Apaza) y su cuñada Bartolina Sisa, lideró una de las más
importantes rebeliones indígenas contra el dominio español en el Alto
Perú. Estuvo casada con Alejandro Pañuni -desapareció en batalla-
y tenía un hijo. Durante 109 días -entre el 13 de marzo y el 30 de
junio de 1781-, el levantamiento indígena encabezado por su
hermano puso sitio a la ciudad de La Paz, lapso en el que muchos de
los sitiados fallecieron por hambre y enfrentamientos con los indígenas.
Gregoria era la generala de Túpac Katari, administraba los bienes de los saqueos,
organizaba los campamentos y dirigía a los guerreros en el campo de batalla. El sitio
debió levantarse con la llegada de tropas españolas. Un segundo sitio se produce el 15 de
agosto. Para ese entonces había llegado Andrés Túpac Amaru, sobrino de José Gabriel
Condorcanqui, líder de la rebelión Inca en Perú, para apoyar a los rebeldes. Cuando el
cerco a La Paz parecía consolidado, Túpac Katari encargó a su hermana la conquista del
valle paceño de Sorata que logró tras cruentas batallas lideradas por ella y Andrés,
mientras Túpac Katari controlaba La Paz, Gregoria y Andrés avanzaban por el Altiplano
para encontrarse con las tropas peruanas de Túpac Amaru que ya habían cruzado el lago.
En plena gloria de septiembre de 1781, una carta de su tío obligó a Andrés a viajar a
Azángano. Esa fue la despedida definitiva. El 17 de octubre, las tropas españolas lograron
levantar el cerco indígena a La Paz y apresan a Túpac Katari. Gregoria armó su ejército
en Sorata y viajó a La Paz para ayudar a su hermano; pero tras una cruenta batalla fue
también apresada.

JUANA AZURDUY DE PADILLA (CHUQUISACA, 1780 - JUJUY, 1860)

Heroína de la independencia del Alto Perú (actual Bolivia). Descendiente de una familia
mestiza, quedó huérfana en edad muy temprana. Pasó los primeros años de su vida en
un convento de monjas de su provincia natal, Chuquisaca, la cual era entonces sede de la
Real Audiencia de Charcas. En 1802 contrajo matrimonio con Manuel Ascencio Padilla,

25
4to de Secundaria
con quien tendría cinco hijos. Tras el estallido de la
revolución independentista de Chuquisaca el 25 de mayo
de 1809, Juana y su marido se unieron a los ejércitos
populares, creados tras la destitución del virrey y al
producirse el nombramiento de Juan Antonio Álvarez como
gobernador del territorio. Juana colaboró activamente con
su marido para organizar el escuadrón que sería conocido
como Los Leales, el cual debía unirse a las tropas
enviadas desde Buenos Aires para liberar el Alto Perú.
Durante el primer año de lucha, Juana se vio obligada a
abandonar a sus hijos y entró en combate en numerosas ocasiones, ya que la reacción
realista desde Perú no se hizo esperar. La Audiencia de Charcas quedó dividida en dos
zonas, una controlada por la guerrilla y otra por los ejércitos leales al rey de España.

Mención especial merece la intervención de Juana Azurduy en la región de Villar, en el


verano de 1816. Dicha zona fue objeto de los ataques realistas, pero Juana organizó la
defensa del territorio y, en una audaz incursión, arrebató ella misma la bandera del
regimiento al jefe de las fuerzas enemigas y dirigió la ocupación del Cerro de la Plata. Por
esta acción y con los informes favorables de Belgrano, el gobierno de Buenos Aires, en
agosto de 1816, decidió otorgar a Juana Azurduy el rango de teniente coronel de las
milicias, las cuales eran la base del ejército independentista de la región. Tras la
proclamación de la independencia de Bolivia en 1825, Juana Azurduy intentó en
numerosas ocasiones que el gobierno de la nueva nación le devolviera sus bienes para
poder regresar a su ciudad natal, pero a pesar de su prestigio no consiguió una respuesta
favorable de los dirigentes políticos. Murió en la provincia argentina de Jujuy a los ochenta
años de edad, en la más completa miseria: su funeral costó un peso y fue enterrada en
una fosa común. Sólo póstumamente se le reconocerían el valor y los servicios prestados
al país.
VICENTA JUARISTI EGUINO

Vicenta Juaristi Eguino fue una heroína de la


independencia americana. Nacida en 1780 y fallecida en
1857, en La Paz, permanece en el imaginario colectivo
de La Paz como símbolo de la lucha contra la opresión
colonial. Sus padres murieron jóvenes y fue criada por su
hermano Pedro. Se casó dos veces, tuvo un hijo y en
1809, Vicenta decide poner su cuantiosa herencia al
servicio de la revolución y su casa fue el centro de
reuniones clandestinas de los patriotas. Fue condenada
a prisión varias veces. El general José Manuel de
Goyeneche la desterró a Cuzco, pero pudo retornar a La Paz después.
También fue condenada a muerte por Mariano Ricafort, aunque evitó la pena máxima
gracias al apoyo popular de los ciudadanos paceños y a la intervención de varios jefes
realistas, que lograron que la pena le fuera conmutada por una elevada sanción
pecuniaria y el destierro perpetuo a Cuzco.
Una vez concluida la Guerra de la Independencia, el 18 de agosto de 1825, Vicenta le
entregó la llave de oro de la ciudad a Simón Bolívar, al igual que una guirnalda de plata
tachonada en piedras preciosas que ella mandó a fabricar como muestra de gratitud hacia
el libertador.

26
4to de Secundaria
MANUELA GANDARILLA

Una mujer de 60 años, trenzas canosas y voluntad


inquebrantable. Era Manuela Gandarillas. Manuela se
había enterado que el ejército realista español,
comandado por el brigadier José Manuel de Goyeneche,
avanzaba hacia Cochabamba. Aquella mañana de mayo,
no había hombres en el pueblo. La mayor parte de ellos
habían muerto o se encontraban combatiendo por la
independencia de Bolivia en las guerrillas de Ayopaya.

Manuela organizó la resistencia de Cochabamba. Pese a


su ceguera, comandó el regimiento civil femenino. Madre de dos varones y dos mujeres, y
abuela de una niña, Manuela Gandarillas había presenciado, dos años antes, la ejecución
de su hermano José Domingo por las fuerzas españolas. La Manuela, como la conocían,
vivía en la zona de Caracota, junto al mercado, donde vendía algunos productos. Se
había quedado ciega tres años antes por causa de la diabetes. La historia reconoce a
Manuela Gandarillas y a las otras corajudas mujeres que pelearon junto a ella como
protagonistas de la independencia boliviana. Manuela fue una mujer valiente que
demostró fuerza en las mujeres, defendió su tierra y familia.

ACTIVIDAD 3

HACEMOS UN ANÁLISIS CRÍTICO DE NUESTROS PRÓCERES Y MÁRTIRES DEL


LEVANTAMIENTO INDÍGENA:

¿Cómo fue la participación de los líderes indígenas en la lucha por la


independencia?

………………………………………………………………………………………………...............
.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

¿Consideras que fueron respetados los derechos humanos de los líderes


indígenas en la lucha por la independencia? ¿Si, no? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………...............
.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

Ahora que conociste la historia de la lucha de los líderes indígenas, ¿Qué


representa para ti luchar por tus ideales?

………………………………………………………………………………………………...............
...................................................................................................................... .......................

.............................................................................................................................................

27
4to de Secundaria
JUEGA Y REPASA.

C JUEGA Y REPASA
1. 1 ESPOSA DE TUPAC AMARU
A 2. CACIQUE DEPEÑADO DE
CHAYANTA
U 3. UNA MUJER DE 60 AÑOS
TRENZAS CANOSAS Y VOLUNTAD
D INQUEBRANTABLE
4. MUJER QUE ENCABEZO JUNTO A
I SU ESPOSO EN LA GUERRA DE
GUERRILLAS
L 5. HERMANO DE TOMAS KATARI
6. ESPOSA QUE TUPAC KATARI
L 7. PRIMER NOMBRE DEL ESPOSO
DE JUANA AZURDUY DE PADILLA
O 8. HEMANA DE TUPAC KATARI
9. GABRIEL CONDORCANQUI FUE
S
CACIQUE DE …..

VOCABULARIO

Caudillo - Cacique – Yugo – Insurrección – Sitio – Despeñar – Pobreza

PREGUNTAS

 ¿Por qué se producen las rebeliones o marchas?


 ¿qué líderes actuales puede mencionar?

COMPLETA

1. indica las causas de las rebeliones indígenas


2. Túpac Amaru preparo durante diez años la sublevación con la idea de restablecer
el gran………………………………………………………………………………………...
3. En el alto Perú se sublevo………………………………………….y sus
hermanos…………………………..en ……………………potosí
4. Una mujer de 60 años, trenzas canosas y voluntad
inquebrantable……………………………………………………………………………
5. Vicenta Juaristi Eguino fue una heroína de la independencia americana. Nacida en
1780 y fallecida en 1857,…………………………………………………………………..
6. Murió en la provincia argentina de Jujuy a los ochenta años de edad, en la más
completa miseria: su funeral costó un peso y fue enterrada en una fosa común.
Sólo póstumamente se le reconocerían el valor y los servicios prestados al
país……………………………………………………………………………………………
7. El sitio debió levantarse con la llegada de tropas españolas. Un segundo sitio se
produce el 15 de agosto. Para ese entonces había llegado Andrés Túpac Amaru,
sobrino de José Gabriel Condorcanqui, líder de la rebelión Inca en Perú, para
apoyar a los rebeldes.
FALSO VERDADERO

28
4to de Secundaria

SEGUNDO
TRIMESTRE
TITULO DE LA GUIA DE TRABAJO APRENDIENDO DESDE CASA

NIVEL SECUNDARIO

GRADO DE ESCOLARIDAD CUARTO

UNIDAD EDUCATIVA

DISTRITO EDUCATIVO TUPIZA

DIRECTOR (A)

MAESTRO (A)
4to de Secundaria
UNIDAD TEMÁTICA NRO. 3

INFLUENCIAS EXTERNAS AL PROCESO INDEPENDENTISTA MOVIMIENTOS


LIBERTARIOS REGIONALES EN EL ALTO PERÚ

I. La Ilustración
II. Independencia de los Estados Unidos
III. Revolución Francesa
IV. Sublevaciones Citadinas
- Oruro, 10 de febrero de 1781
- La Plata, 25 de mayo 1809
- La Paz, La Junta Tuitiva 16 de julio de1809
- Cochabamba, 14 de septiembre de 1810
- Santa cruz de la Sierra 24 de septiembre de 1810
- Potosí, 10 de noviembre de 1810.
- Tarija, Batalla de la Tablada, 15 d abril de 1817

OBJETIVO HOLISTICO

Valoramos las influencias externas al proceso de independizacion de nuestro pais,


a partir del análisis crítico y reflexivo de los procesos históricos, socioeconomicos,
culturales, políticos, locales, regionales y mundiales, realizando una variedad de
actividades reflexivas, que permitan fortalecer nuestra conciencia social.

30
4to de Secundaria
CONOCIMIENTOS PREVIOS

 El presente Tema tiene relación directa con


nuestra forma de vivir.
 Lee atentamente y responde a las preguntas
formuladas. ¡Suerte!

OBSERVA LAS IMÁGENES Y RESPONDE LAS PREGUNTAS DE ACUERDO A TUS CONOCIMIENTOS

1 2

3 4

5 6

31
4to de Secundaria
ANALISIS E INTERPRETACION DE LAS IMAGENES
IMAGEN 1: ¿Qué representó y representa hasta hoy el cerro rico de Potosí?
………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

IMAGEN 2: ¿Cómo era la vida de los indígenas durante la época colonial?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………
IMAGEN 3: ¿De dónde les trajeron y en que trabajaron los negros?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

IMAGEN 4: ¿Quiénes son y que hizo esa pareja para intentar liberar a su gente?
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………
IMAGEN 5: ¿Qué significa esa estatua para su país y donde se encuentra?
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
IMAGEN 6: ¿Qué hicieron esos dos personajes por lo que hoy es Bolivia?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..

32
4to de Secundaria

INFLUENCIAS EXTERNAS AL PROCESO INDEPENDENTISTA


MOVIMIENTOS LIBERTARIOS REGIONALES EN EL ALTO PERÚ U

LEE EL CONTENIDO DEL TEMA


CONTESTA LAS PREGUNTAS
TRABAJA LAS ACTIVIDADES PLANTEADAS

El proceso independentista de América, tiene un carácter político y militar, en el que surge


un nacionalismo independiente, los virreinatos querían emanciparse de los reinos y dejar
de ser provincias o territorios conquistados, y empezar a ejercer su propia administración.
Estos movimientos estuvieron respaldados por las ideas ilustracionistas que llegaban
desde España a invadir y dotarlos de un nuevo sentido social a las clases que emergieron
como dominantes: los criollos y mestizos.

I. LA ILUSTRACION

La ilustración fue un movimiento


encabezado por intelectuales
europeos a finales del siglo XVIII, que
se oponía al absolutismo monárquico,
forma de gobierno de la época,
defendía y proponía la igualdad de los
derechos humanos.
La corriente de pensamiento vigente
en Francia era la Ilustración, cuyos
principios se basaban en la razón, la
igualdad y la libertad. La ilustración
había servido de impulso a las trece
colonias norteamericanas para la
independencia de Inglaterra.
La ilustración fue un movimiento cultural e intelectual de origen europeo en el siglo XVIII.
Fue especialmente activo en Francia, Inglaterra y Alemania. Inspiro profundos cambios
culturales y sociales, y uno de los más dramáticos fue la Revolución Francesa. Se
denominó de este modo por su denominada fidelidad de disipar las tinieblas de la
ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón. El siglo XVIII
es conocido, como el siglo de las luces y del asentamiento de la fe en el progreso.

33
4to de Secundaria
¿Qué se buscaba a través de la corriente de la
Ilustración?............................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………

¿Cómo se conoce el siglo XVIII?


…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….

Debajo las imágenes, realiza un breve relato del pensamiento de los filósofos o
autores de la Ilustración del siglo XVIII (Busca en internet)

----------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------
-
----------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------

34
4to de Secundaria
II. INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

El proceso revolucionario que se gestó en América del Norte en la segunda mitad del siglo
XVIII fue encabezado por los habitantes de las trece colonias inglesas, como respuesta a
las medidas políticas y económicas que impuso Jorge III, Rey de Inglaterra ante el
crecimiento de las colonias, decide incrementar los impuestos, lo cual provocó el inmediato
rechazo a estas medidas considerado como injusta e ilegal.

Causas

 El detonante principal fue que después de la


guerra de los 7 años (1756- 1763), donde se
enfrentaron los ingleses contra los franceses por
el control de las colonias en América, la cual gano
Inglaterra, esta guerra fue muy costosa para
Inglaterra y entraron en una crisis económica.
 Los nuevos impuestos para los colonos.
 El pensamiento de los ilustrados, quienes
hablaban de la igualdad y la libertad, eran muy
bien visto en las colonias americanas.
 Mayor control británico a las colonias.
 La influencia de las ideas de la ilustración recurrió
por las colonias inglesas.
 La prepotencia de las autoridades inglesas.
 Las ideas de libertad, hermandad y fraternidad.

Las colonias inglesas como la corona británica no pudo entrar en acuerdo en el manejo de
estas nuevas tierras, por tanto, la decisión de independencia fue unánime de las trece
colonias de América.

Un paso trascendental para la independencia de los Estados Unidos fue el documento


redactado por Jefferson cuyo tenor expresaba: “TODOS LOS HOMBRES SON IGUALES”
Para defender sus demandas como Benjamín Franklin, Thomas Jefferson, Thomas
Paine, George Washington, solicitaron al Parlamento ingles la derogación de las nuevas
medidas impositivas y que estas no se acataran y que el parlamento Ingles carecía de
autoridad para legislar sobre ellos.
La respuesta de la Corona no fue satisfactoria: suspendió los impuestos, pero reforzó la
vigilancia militar e impuso un gobernador en Massachusetts.

En 1775 se intentó la reconciliación con la Corona, que, al no ceder, motivo que las
colonias declararan la resistencia armada. El primer enfrentamiento bélico había estallado
ya un poco antes en Lexington. George Washington fue nombrado comandante en jefe
del ejército continental. Asimismo, se designó una comisión para solicitar ayuda al
exterior. Jorge III, Rey inglés, decisión enviar más tropas contra los colonos sublevados.

35
4to de Secundaria

DECLARACION DE INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS

En el tercer Congreso continental en Filadelfia, se encargó a Thomas Jefferson de


redactar el Acta de la independencia, también redactó uno de los derechos que “Todos los
hombres son creados iguales” y de inmediato definió esa igualdad como nuestro derecho
a la vida, la libertad y búsqueda de la felicidad.
El 4 de julio de 1776 se reunieron los representantes de las trece colonias con el propósito
de firmar el texto de una Declaración de la Independencia que los desvinculo del dominio
británico y que a partir de aquel momento formarían una nueva nación a la que bautizaron
como “Estados Unidos de América”.
Consecuencias

 Se creó la primera constitución de la historia.


 Estados Unidos se convirtió en una potencia comercial con los estados europeos.
 Inglaterra perdió sus dominios en las colonias.
 Fue el primer ejemplo de división de poderes de Montesquieu.
 Este hecho inspiró a luchar por su independencia a las colonias españolas.

¿Qué medidas provocaron el descontento de los colonos, que marco el inicio de la guerra de

independencia americana contra Inglaterra? ……………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

36
4to de Secundaria

¿Qué expresaba el documento redactado por Tomas Jeeferson que marco un paso trasendental

en la indepencia de Estados Unidos? …………………………………………………………………………………………

Nombra las tres batallas mas inportantes en la guerra de independencia norteamericana..

……………………………………………… ………………………………………………. ………………………………………………

RELACIONA CON UNA LINEA

Redacta el acta de independencia JORGE III

Comandane de las fuerzas estadounudences GEORGE WASHINGTON


y primer presidente de Estados Unidos

Rey de inglaterra THOMAS JEFFERSON

COLOCA EN EL MAPA EL NOMBRE A LAS TRECE COLONIAS (Buasca en internet)

37
4to de Secundaria
III. LA REVOLUCION FRANCESA

Se conoce con el nombre de Revolución Francesa al movimiento político, social,


económico y militar, que surgió en Francia el 5 de mayo de 1789 al 9 de noviembre de
1789, los ideales difundidos por el mundo fueron: la libertad, la igualdad y la
fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgo, primordialmente el
conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano.
Causas y consecuencias de la Revolución francesa.

Causas
Las principales causas de la Revolución francesa fueron las siguientes:

 Las arbitrariedades de un absolutismo monárquico que oprimía a la mayoría de sus


súbditos o la clase más pobre.
 Una gran desigualdad social debido a las fuertes cargas (impuestos, tributos y
diezmo) que recaían sobre los campesinos franceses, quienes con su trabajo debían
mantenerse a sí mismos y a los grupos privilegiados: la nobleza y el clero.
 El descontento de sectores intelectuales por la falta de derechos y libertades. Estos
intelectuales estaban muy influidos por las ideas de la Ilustración.

38
4to de Secundaria
 La crisis económica y financiera en la que se encontraba Francia. Los excesos de
gastos de la Corona y los gastos provenientes de la participación en la guerra por
la Independencia de Estados Unidos habían provocado un déficit presupuestario.
 Una serie de malas cosechas que provocaron aumentos desmedidos del precio del
pan, que era el principal alimento de los sectores populares.
 Las aspiraciones de una burguesía en ascenso que deseaba que su posición
económica se correspondiera con su situación social y sus derechos políticos.

Clases sociales. - Se dividían en: Nobleza, Clero, y Estado Llano o Tercer Estado.

NOBLEZA

CLERO

TERCER
ESTADO

Consecuencias
Las principales consecuencias de la Revolución francesa fueron las siguientes:

 Fin del sistema feudal: la Revolución francesa suprimió todas las expresiones del
feudalismo, entre ellas la servidumbre, el pago de tributos, los privilegios del clero y la
nobleza.

39
4to de Secundaria
 Declaración de nuevos derechos individuales: libertad, igualdad ante la ley,
abolición de la esclavitud, entre otros. Estas ideas se expandieron por toda Europa e
influyeron sobre los líderes de las revoluciones de independencia en América.
 Supresión de la monarquía absoluta y establecimiento de un sistema
republicano con división de poderes, elección de los funcionarios por parte del pueblo
y duración limitada en los cargos públicos.
 Ascenso de la burguesía, que paulatinamente se transformó en el grupo social
predominante en Francia.
 Extensión de la guerra en Europa, debido al intento de las monarquías del
continente de unirse para restaurar el Antiguo Régimen.
 Ascenso al poder de Napoleón Bonaparte, como consecuencia de las victorias
militares contra las potencias extranjeras. El resultado fue paradójico: Napoleón salvó
a la Revolución francesa de sus enemigos exteriores para luego terminar con ella y
reemplazarla por un sistema monárquico imperial. Tras su derrota se restauró la
monarquía absoluta y Luis XVIII fue coronado como rey de Francia.

¿Qué es la Revolución Francesa?.............................................................................

…………………………………………………………………………………………………

¿Cuáles son las clases sociales en la Revolución Francesa?..............................

…………………………………………………………………………………………………

Describe la causa de desigualdad social para la Revolución Francesa.

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

La Revolución francesa se puede dividir en las siguientes etapas:

1. Etapa monárquica
Comprende desde el estallido de la revolución, desde 1789 hasta 1792, cuando se abolió
la monarquía

Estados Generales (1789)


Eran una asamblea que se reunía en momentos de crisis y en la que representantes de
los tres estados o estamentos de la sociedad francesa transmitían sus necesidades o
escuchaban las de la Corona.
El rey Luis XVI convocó a los Estados Generales para solicitar un aumento de los
impuestos y que los nobles los empezaran a pagar. Pero los representantes del Tercer
Estado (integrado por banqueros, comerciantes, artesanos, campesinos y sectores
populares urbanos), aprovecharon la convocatoria para solicitar el voto individual, en lugar
del tradicional voto por estamentos. Como este pedido fue rechazado tanto por el rey
como por los dos primeros estados (clero y nobleza), el Tercer Estado se retiró de los
Estados Generales y formó una Asamblea Nacional.

40
4to de Secundaria
Asamblea Nacional
(R epresentación de la Tom a de la B a st illa ,
Sím bolo del inicio de la r ev olu ción . 1 7 8 9 .) El rey Luis XVI intentó disolver por
la fuerza la Asamblea Nacional.
Pero el 14 de julio de 1789 los
sectores populares de la ciudad de
París tomaron por asalto la
Bastilla, una fortaleza en la que la
monarquía guardaba armas y
encarcelaba a los opositores. La
toma de la Bastilla salvó a la
Asamblea Nacional, que pudo
seguir sesionando para suprimir
el feudalismo y los derechos y
privilegios de la nobleza.
Asamblea Constituyente (1789 – 1791)

La Asamblea Nacional, transformada en Asamblea Constituyente, proclamó


la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y sancionó la Constitución de
1791. Esta Constitución creó la monarquía parlamentaria, al establecer la división de
poderes y una Asamblea Legislativa que se encargaría de la sanción de las leyes. En la
monarquía parlamentaria solo un sector del Tercer Estado, la burguesía, tenía derecho a
votar a los dirigentes políticos.

Asamblea Legislativa (1791 – 1792)

La Asamblea Legislativa estaba dominada por dos facciones políticas:


 Girondinos: liderados por Jacques Pierre Brissot, propiciaban un acuerdo entre el
rey y los sectores burgueses, que pretendían dar por terminada la revolución.
 Jacobinos: al mando de Maximilien Robespierre, eran más radicales ya que
querían mejorar la situación de los sectores populares y proclamar la república.
En un principio predominó la posición de los girondinos, pero las sospechas de que Luis
XVI conspiraba con otros monarcas para que atacaran Francia, provocaron la detención
de la familia real y la supresión de la monarquía.

¿Por qué se caracterizó la etapa monárquica? ……………………………………………...

…………………………………………………………………………………………………………

¿Qué motivó al pueblo francés para la toma de la Bastilla?...........................................

………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..

41
4to de Secundaria
2. Etapa republicana
Se inició con la abolición de la monarquía, en 1792, y se extendió hasta 1804.

La Convención (1792 – 1795)

En 1792 se conformó un nuevo organismo


llamado Convención.
Esta asamblea decidió ejecutar al rey Luis XVI
en la guillotina, acto que simbolizó el fin de la
monarquía. El asesinato del rey provocó la
reacción de Gran Bretaña, Holanda, España,
Austria y Prusia, que se unieron para acabar
con la Revolución francesa.
El temor ante el ataque extranjero fue
aprovechado por los jacobinos para tomar el
control de la Convención y arrestar a los líderes
girondinos.

Representación de la ejecución de Luis XVI


Este tiempo también se le conoce como la
“época del terror”, ya que se conformó un gobierno revolucionario bajo la dirección de
Robespierre que envió a la guillotina a todo sospechoso de conspirar contra la revolución.

El Directorio (1795 – 1799)


En 1795 se sancionó una Constitución, que creó un Poder Ejecutivo de cinco miembros
llamado Directorio. También se estableció un sufragio masculino restringido a las
personas de mayores fortunas.
El Directorio debió enfrentar varios levantamientos, tanto de monárquicos como de
jacobinos. Para terminar con esta inestabilidad, en 1799, Napoleón Bonaparte encabezó
un golpe de Estado que derrocó al Directorio. Para muchos historiadores, este golpe de
Estado marca el fin de la Revolución francesa.

El Consulado (1799) – 1804)


El Consulado, integrado por tres cónsules, impuso un régimen de gobierno
centralizado y autoritario que restableció las relaciones con la iglesia católica.
En 1804 Napoleón decidió suprimir el Consulado y autoproclamarse emperador.

3. Etapa imperial
La coronación de Napoleón en 1804 significó el surgimiento del Imperio napoleónico, que
trató de conquistar toda Europa. El Imperio perduró hasta 1815, cuando Napoleón fue
derrotado por británicos y prusianos y confinado en la isla de Santa Elena, en el Atlántico
sur.

¿Qué decidió hacer la Convención con Luís XVI? …………………………………………

……………………………………………………………………………………………………….

¿En qué consiste la época del terror? ………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..

42
4to de Secundaria
¿Quién gobernó Francia durante la Etapa Imperial? ………………………………………

………………………………………………………………………………………………………..

IV. MOVIMIENTOS LIBERTARIOS REGIONALES EN EL ALTO PERÚ

La invasión napoleónica a tierra española, la Revolución Francesa y la Independencia de


Estados Unidos trajeron vientos de cambio y libertad sobre los americanos . Los criollos
que durante años habían soportado el estigma de haber nacido en el Nuevo Mundo, sin
derecho a acceder a puestos públicos y bajo la eterna sombra de los españoles,
cultivaron un gran resentimiento.

Oruro, 10 de febrero de 1781


El 10 de febrero de cada año se conmemora en Bolivia la Revolución de Oruro, una de las
más sangrientas rebeliones de Bolivia llevada a cabo el 10 de febrero de 1781 y liderada
por Sebastián Pagador, a causa de la rivalidad que había en la villa entre españoles,
criollos y mestizos y por los excesivos abusos cometidos por los españoles en contra de
los indígenas.

43
4to de Secundaria
Revolución de Chuquisaca
La Revolución de Chuquisaca fue la primera etapa
de los gritos libertarios en Bolivia, llevado a cabo por
el levantamiento popular contra el gobernador
intendente de la ciudad de Charcas, actualmente
conocida como Sucre, producido el 25 de
mayo de 1809. La Real Audiencia de Charcas, con el
apoyo del claustro universitario y sectores
independentistas, destituyeron al gobernador y
formaron una junta de gobierno en un año
indeterminado
El movimiento, fiel en principio al rey Fernando VII de
España, fue justificado por las sospechas de que el
gobierno planeaba entregar el país a la
infanta Carlota Joaquina de Borbón, pero desde los comienzos sirvió de marco para el
accionar de los sectores independentistas que propagaron la rebelión a La Paz, donde se
constituiría la Junta Tuitiva. Reprimido violentamente este último y más radical
levantamiento, el movimiento de Chuquisaca fue finalmente deshecho.
La Revolución de Chuquisaca es considerada por los historiadores como el primer
movimiento independentista en Iberoamérica.
La Revuelta de Chuquisaca posiblemente no tuvo un origen independentista, aunque un
grupo de dirigentes de la misma intentaron aprovechar las circunstancias para buscar la
independencia, entre ellos destacan Mariano Michel, José Manuel Mercado, Álvarez de
Arenales, Gregorio Lanza y Bernardo de Monteagudo que fueron enviados a diferentes
ciudades para transmitir sus leales intenciones.

Junta Tuitiva de La Paz

La Junta Tuitiva fue encabezada por el


independista paceño Pedro Domingo Murillo
apoyados por el Batallón de Milicias al
mando de su segundo jefe, Juan Pedro de
Indaburo, que tomaron el cuartel de
Veteranos, arrestaron a los oficiales y
convocaron al pueblo a la plaza por medio
de campanas y pidieron un cabildo abierto,
solicitando que fueran separados de sus
cargos el obispo de La Paz, Remigio de la
Santa y Ortega, y el gobernador intendente
Tadeo Dávila. Éste intentó sofocar la
revuelta y se dirigió hacia el cuartel en
donde fue arrestado. El cabildo aceptó
realizar esa noche un cabildo abierto admitiendo e incorporando como
representantes del pueblo a Gregorio García Lanza, Sagárnaga y Juan
Basilio Catacora.

Alentados por el movimiento libertario en Chuquisaca, los patriotas paceños el 16 de Julio


de 1809, se levantaron en armas tomando preso al Gobernador Realista Tadeo Dávila, y
al repique de campanas llamaron a CABILDO ABIERTO.

44
4to de Secundaria
Enterados de este levantamiento en La Paz, el Virrey de Lima envió a su delegado al Alto
Perú a don José de Goyeneche con un contingente de 5000 hombres, con el objetivo de
reponer el orden en estas tierras.
Los compatriotas se replegaron hacia los Yungas por encontrarse en inferioridad de
hombres.
Pedro Domingo Murillo fue perseguido por los Yungas y apresado en Zongo, fue llevado a
la ciudad de La Paz para ser sentenciado y ejecutado en la horca. Antes de su ejecución,
Murillo desde el patíbulo lanzó sus proféticas frases:
“Compatriotas yo muero, pero la tea que dejo encendida nadie la podrá apagar”.
¡Viva la libertad!

Revolución de Cochabamba

Al amanecer del 14 de septiembre de 1810,


los patriotas del valle a la cabeza de
Esteban Arze, ingresaron con gritos
libertarios a la ciudad de Cochabamba, a
este movimiento se suman los patriotas
Francisco de Rivero, Melchor Guzmán y
otros. Horas después, luego de derrotar a
las fuerzas realistas; los patriotas reunidos
en cabildo abierto, deciden deponer al
gobernador realista José Gonzales Prada, quien al enterarse y viendo a los patriotas
enardecidos, huyó de Cochabamba con rumbo desconocido.
Lograda la victoria, el cabildo nombra a Francisco del Rivero como nuevo gobernador de
Cochabamba y a Esteban Arce como la máxima autoridad de las fuerzas revolucionarias.
Arce conocedor de los vejámenes a las que fueron sometidos los patriotas en Chuquisaca
y La Paz y fortalecidos por el triunfo en Cochabamba, con su ejército formado de más de
1500 patriotas se dirigió a Oruro y La Paz.

Revolución de Santa Cruz

El 24 de septiembre de 1810, los caudillos


educados en la Universidad San Francisco
Xavier de Chuquisaca, destituyen al
Gobernador Toledo Pimentel y organizaron
una Junta Provisoria. El levantamiento lo
lideraron Antonio Vicente Seoane, el coronel
Antonio Suarez, el cura José Andrés
Salvatierra y el argentino Eustaquio Moldes.
Este último había llegado de Buenos Aires
con ideas en favor de Patria y libertad.
Santa Cruz conformo un ejército independiente de las tropas que operaban en el
occidente. Este ejército cruceño se enfrentó a los ejércitos españoles o realistas con sus
propios hijos, algunas armas fabricados por ellos mismos, comandantes y estrategias. Así
derrotó a los españoles luego de más de 15 años de lucha.

45
4to de Secundaria
Revolución de Potosí

Tras darse todas las revoluciones, la batalla


de Suipacha y la llegada del ejército argentino
a Potosí el 10 de noviembre 1810 se dan el
levantamiento de Potosí. Este levantamiento
estaba liderado por Manuel Molina, los
hermanos Nogales, Salvador José Matos,
Melchor Daza, Mariano Zubieta y los
hermanos Millares quienes junto a la
población que se levantó en armas tomaron el cuartel y luego destituyeron al gobernador
y se adhirieron a la Junta de Buenos Aires.
La revuelta potosina fue derrotada en 1812 por los realistas, tras lo cual los líderes
revolucionarios fueron sentenciados a morir en la horca, en plena plaza principal del
poblado.
Revolución de Tarija

El 15 de abril de 1817, se libró una de las


batallas más decisiva para Bolivia dentro de la
Guerra de la Independencia. En este día se
enfrentaron los realistas al mando de Cnel.
Mateo Ramírez con las fuerzas patriotas del
ejercito del norte argentino al mando de
Gregorio Araos de Lamadrid. Fue el 15 de abril
cuando Tarija conquistó su libertad luego de
los resultados obtenidos a favor de la libertad.
El grupo de los llamados los “montoneros” estaban al mando de Eustaquio Méndez (el
moto), José María Avilez y otros. El lugar donde se desarrolló la batalla fue en el campo
de La Tablada de Tolomosa, lugar donde fueron vencidos las tropas del comandante
español. Luego de seis invasiones que pudo soportar Tarija, esta región quedo
definitivamente libre del dominio español el 18 de marzo de 1825.

COMPLETA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

La revolución de Oruro fue…………………………………………………………………………

La Paz fue liderada por……………………………………………………………………………..

La batalla de Suipacha fue…………………………………………………………………………

La capital de Bolivia es…………………………………………………………………………….

Los Montoneros estaban al mando de………………………………………………………….

46
4to de Secundaria
Según las imágenes y en tus propias palabras, describe la cronología de los hechos del
16 de Julio de 1809 Grito libertario en La Paz.

………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………..

47
4to de Secundaria
PRACTICA EVALUATIVA ¿CUÁNTO APRENDÍ Y APRENDO?

TODO EL TRABAJO DEBE


VALORACIÓN Y PRODUCCIÓN
REALIZARSE EN LA CARPETA
DE CONOCIMIENTOS

2.
1.
Investiga: y haz una corta
Realiza un corto resumen
redacción de lo que es una.
sobre la ILUSTRACION en el
 Monarquía absolutista.
siglo XVII y sus principales
 Imperio o Emperador.
autores  Republica Constitucionalista.

4. ¿Puedes señalar algunas 3. Escribe en tus propias


acciones que realizas para palabras:
prevenir el contagio del COVID-
¿Qué valor tiene para ti la
19?. Responde ..
LIBERTAD y la DEMOCRACIA?

3. En tu cuaderno debes copiar y completar el texto de la proclama de la Junta Tuitiva y


adjuntar la fecha del documento y nombres de los proclamantes que ya está escrito en la
parte inferior.
(Busca el texto completo en internet Wikipedia)
PROCLAMA DE LA JUNTA TUITIVA

Compatriotas:
Hasta aquí hemos tolerado una especia de destierro en el seno mismo de
nuestra patria, hemos visto con indiferencia, por más de tres siglos sometida
nuestra primitiva libertad…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..

La Paz, Julio, veinticuatro de mil ochocientos nueve.

Pedro Domingo Murillo _ Gregorio García Lanza _ Juan Bautista Catacora _


Juan de La Cruz Monje y Ortega _ Manuel Victorio Lanza -…………..

48
4to de Secundaria
LECTURAS Y VIDEOS SUGERIDOS COMPLEMENTARIAS

LA GUILLOTINA, EL INVENTO INFERNAL DE LA REVOLUCION

Un 27 de mayo de 1792 se utilizó por primera vez la guillotina en Francia. ... El nombre
“guillotina” proviene del cirujano francés Joseph Ignace Guillotin, diputado en la Asamblea
Nacional, que la recomendó para su uso en las ejecuciones a los detractores de la REVOLUCION,
en sustitución de los métodos tradicionales.
La guillotina fue la máquina utilizada para aplicar la pena capital por decapitación en varios
países europeos como Francia, Reino Unido, Bélgica, Suecia, Italia y Alemania. A Este método de
pena y ejecución está asociada a la Revolución Francesa de 1789…….
(Ampliar información en. THE NATIONAL GEOGRAFIC “Maquinas de ejecución y tortura”)

SE SUGIERE VER LOS SIGUIENTES VIDEOS HISTÓRICOS PARA AMPLIAR EL CONOCIMIENTO

49
4to de Secundaria

UNIDAD TEMÁTICA NRO. 4

LUCHA DE CRIOLLOS, MESTIZOS E INDÍGENAS

Para iniciar con la aplicación del módulo educativo es


necesario realizar una lectura detenida y comprensiva de las
indicaciones para desarrollar las actividades propuestas.

ACTIVIDADES DE INICIO

1. RESPONDEMOS A LAS SIGUIENTES INTERROGANTES ACTIVADORAS EN TU


CUADERNO DE APUNTES:

¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE LAS


GUERRILLAS?
¿QUÉ SIGNIFICA REPUBLIQUETAS?

¿CUÁL FUE EL PAPEL DE LOS


EJÉRCITOS AUXILIARES EN EL ALTO
PERÚ?

¿QUÉ BATALLA SE LIBERÓ EN NUESTRA


REGIÓN?

¿CUÁ FUE EL APORTE DENTRO DE LA


HISTORIA DE BOLIVIA LA BATALLA DE
SUIPACHA?

OBSERVA LOS SIGUIENTES VIDEOS EN YOUTUBE Y


REALIZA EN TU CUADERNO DE APUNTES UN RESUMEN Y
TU OPINIÓN PERSONAL DE AMBOS
- https ://www.youtube.com/wa tch?v=9otD9nOJbL8
- https://www.youtube.com/results?search_query=ejercitos+aux
iliares+argentinos+en+el+alto+peru

50
4to de Secundaria

LA GUERRA DE GUERRILLAS, LAS REPUBLIQUETAS

Y LOS MOVIMIENTOS EMANCIPADORES

¿QUÉ ERAN LAS GUERRILLAS?


Las guerrillas fueron una forma de lucha en la cual
se atacaba sorpresivamente al enemigo, luego
desaparecían de igual manera sin darle
oportunidad al adversario con el propósito de
debilitar al enemigo.

LAS REPUBLIQUETAS
Eran territorios sin límites establecidos en los que
actuaban grupos armados en contra de los ejércitos
realistas, sus miembros no contaban con uniformes
militares, ni gran cantidad de armamento.

Permitió mantener vivo el fuego de la libertad

Con sus acciones rápidas y sorpresivas no permitió el


desplazamiento ordenado de las tropas virreinales Abascal.

Obligó a los realistas a sostener muchas tropas para


mantenerlos a raya.

Representaban las virtudes de nuestras gentes vigorosas,


trabajadoras capaces de los grandes esfuerzos y sacrificios.

1. IGNACIO WARNES, JOSE MANUEL MERCADO Y JOSE MANUEL BACA


“CAÑOTO” (SANTA CRUZ)

En 1813 fue nombrado gobernador de Santa Cruz Ignacio Warnes y conformó el “Batallón
de Infantería de los Pardos Libres” conformado por mestizos pobres, indios y esclavos
liberados junto a las fuerzas Álvarez Arenales lograron la Batalla de la Florida el 25 de
mayo de 1814.

51
4to de Secundaria

Posteriormente se enfrentaron a las tropas


del realista Francisco Javier Aguilera en la
Batalla del Pari (21-11-1816) donde murió
Warnes.
José Manuel mercado (Colorau) asumió su
puesto y continuo la lucha que se estableció
en las cercanías de Santa Cruz y efectuó
varios ataques esporádicos hasta 1820
Aguilera lo ataca y causa bajas en sus
tropas. Mercado junto a su compañero José
Manuel Baca conocido como “Cañoto” al
Batalla del Pari igual que arenales se refugiaron en el sur de
las provincias argentinas.

2. MANUEL ASCENCIO PADILLA, JUANA AZURDUY Y JUAN WALLPARRIMACHI


(LA LAGUNA)

Inició en 1813 dirigida por los esposos Manuel


Ascencio Padilla y Juana Azurduy expandiéndose
desde el sudeste de Chuquisaca hasta las selvas de
Santa Cruz. La derrota del segundo ejército auxiliar
argentino determinó el aumento de sus acciones.
Llegaron a conformar un ejército numeroso en su
mejor omento contó con 200 fusileros y 4000 indios
que reforzaron sus acciones, su centro de operación
fue la localidad llamada La Laguna.
El poeta indio Juan Huayllparrimachi quien acompañó
a los esposos padilla en la contienda, el espíritu que lo
movió estuvo ajeno a los intereses políticos de
quienes participaron en la guerra, creyó en la patria y
en la independencia con su espíritu sencillo lleno de
amor por su tierra.

3. JOSÉ MIGUEL LANZA (AYOPAYA Y SICASICA)

Los guerrilleros de Ayopaya (Cochabamba) iniciaron su actividad en 1811


y fueron los únicos que se mantuvieron hasta la llegada del ejército
colombiano de Sucre en 1825.
Su labor fue interceptar las comunicaciones de los realistas bloqueando las
rutas que conectaban las ciudades de Cochabamba, La Paz y Oruro; sus
ataques fueron sorpresivos y constantes.
Carecían de armamentos apropiados por lo que utilizaban piedras, palos y
hondas además de las armas que arrebataban a los realistas. Entre las
principales figuras de esta republiqueta estuvieron: Eusebio Lira, José
Manuel Chinchilla, José Miguel Lanza, José Santos Vargas.

52
4to de Secundaria
4. JUAN ANTONIO ÁLVAREZ DE ARENALES (VALLEGRANDE)

Luego de la derrota del segundo Ejercito


Auxiliar argentino una parte de los
combatientes comandados por Antonio Álvarez
Arenales se dirigió hacia la región de
Vallegrande (Santa Cruz) y Mizque
(Cochabamba). El general Pezuela estuvo al
mando de los realistas y envió un grupo de
soldados dirigidos por Manuel Joaquín Blanco
para perseguir a los rebeldes.

De esa manera se produjo la batalla de San


Pedrillo el 4 de febrero de 1814 en la cual los
rebeldes fueron nuevamente dispersados. Con
la ayuda de la republíquela de Santa Cruz
lograron la victoria de en la batalla de la Florida
del mismo año. A pesar de esto luego de la
derrota del ejército auxiliar de Rondeau en Sipe
Sipe (Cochabamba) la republíquela fue
acosada y dispersada.

5. ILDEFONSO DE LAS MUÑECAS (LARECAJA)

Fue comandada por el sacerdote de


origen tucumano Ildefonzo de las
Muñecas. Su grupo denominado
“Batallón Sagrado” tenía el objetivo de
controlar el área e impedir el paso de
los ejércitos realistas que venían por
el norte desde Lima.

En su territorio se abolieron los


tributos y se organizó un gobierno que
cumplía diversas funciones
administrativas. En 1815 apoyaron al
tercer Ejercito Auxiliar al mando de
José Rondeau; en esta última derivo
en la derrota del grupo y la muerte de
su líder.

53
4to de Secundaria
6. MIGUEL BETANZOS Y JOSÉ IGNACIO DE ZÁRATE (PORCO Y CHAYANTA)

Estaba situada al oeste de Chuquisaca fue una


de las más inestables, operaba de forma
interrumpida y esporádica, sin embargo, resulto
de gran importancia estratégica. Estaba al
mando de Miguel Betanzos y José Ignacio de
Zarate. Una de sus funciones principales fue
cortar las comunicaciones realistas entre las
ciudades de Potosí, Oruro y Chuquisaca.

En 1813 esta republiqueta apoya a las tropas del


general Belgrano tras la batalla de Vilcapugio
aportando víveres y dando seguridad al ejército.
Su accionar intenso fue en julio de 1814
realizando ataques ocasionales a tropas realistas
que llevaban algún tipo de refuerzos.

7. JOSÉ VICENTE CAMARGO (REPUBLIQUETAS DE CINTI) - EUSTAQUIO MÉNDEZ


(TARIJA)

La republiqueta de Cinti estuvo dirigida por José


Vicente Camargo se ubicó en la parte sur del actual
departamento de Chuquisaca en la región de los
pueblos llamados Cintis. Logró reclutar
aproximadamente 3000 combatientes, estos juntron
fuerzas con el teniente Gregorio Aráoz de Lamadrid
enviado por el general argentino José Rodeau y
derrotaron al brigadier realista Antonio María Álvarez
en el combate de Utarango (1816). Finalmente,
Camargo fue derrotado en la batalla de Arpaja siendo
apresado y asesinado No debemos dejar de lado la
participación de los guerrilleros tarijeños
principalmente al caudillo Eustaquio Méndez alias el
“Moto” que se hizo notable por su coraje y su
magnanimidad con el vencido, cualidades que fueron
reconocidas por sus propios enemigos y jefes
realistas, elogiaban al humilde chapaco y caballero
Valiente. Con Méndez, Francisco Uriondo y otros
guerrilleros Tarija contribuyo eficazmente en las
luchas por la libertad.

54
4to de Secundaria
8. JOSÉ SANTOS “EL TAMBOR” VARGAS.

Vargas participo en las guerrillas de


Sica Sica y Ayopaya siendo
nombrado como tambor mayor de
ejército, uno de los puestos más
arriesgados. Su diario relata los
sucesos más importantes de la
lucha ´por la independencia, siendo
uno de los documentos más
importantes de ese periodo de la
historia. Con el establecimiento de
la república se retiró a una
comunidad como un agricultor más.

José Santos Vargas escribió un


texto que titula “Diario de un
comandante de la guerra de la
independencia

REFLEXIONES

PARA UNA MEJOR COMPRENSIÓN REFLEXIONANDO RESPONDEMOS EL SIGUIENTE CUADRO:


¿CUÁLES FUERON LAS ¿CUÁL FUE EL SENTIDO ¿QUÉ ENSEÑANZA NOS
CAUSAS DE LA LUCHA DE COMUN DE LAS MUESTRA LA LUCHA DE
LAS REPUBLIQUETAS? REPUBLIQUETAS EN LOS LOS GUERRILLEROS DE
ENFRENTAMIENTOS? CADA REPUBLIQUETA?
……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ……………………………………………… ..………………………………………….…
……………………………………………… ……………………………………………… …..……………………………………….…
……………………………………………… ……………………………………………… ……..…………………………………….…
……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………

55
4to de Secundaria
TRABAJAMOS EN CASA
REALIZAMOS EN NUESTRO CUADERNO DE APUNTES LA INVESTIGACIÓN DE BIOGRAFÍAS DE LOS
LÍDERES GUERRILLEROS POR LA INDEPENDENCIA:

José Miguel Lanza José Santos Vargas Manuel Ascencio Padilla

Juan Antonio Álvarez José Vicente Camargo


Ignacio Warnes Arenales

Juan Wallparrimachi Eustaquio Méndez Arenas

56
4to de Secundaria
ACTIVIDAD EVALUATIVA

EVALUACIÓN DE LAS REPUBLIQUETAS


I.- SUBRAYEMOS LA REPUESTA CORRECTA:
1) ¿Cuál fue la sede de la republiqueta de Larecaja?
a) El Pari b) Palca C) Ayata
2) ¿En qué año iniciaron sus actividades los guerrilleros de Ayopaya?
a) 1492 b) 1661 C) 1811
3) ¿Quién fue el líder de la republiqueta de Mizque y Vallegrande?
a) Antonio Álvarez Arenales b) El “Moto” Méndez C) Juan
José Castelli
4) ¿Cómo se llamó el batallón conformado en la republiqueta de Santa Cruz?
a) Los leales b) Batallón Sagrado C) Los
pardos libres
5) ¿En qué región se asentó la republiqueta de la laguna?
a) Salta y Tucumán b) Sudeste de ChuquisacaC) La región de lago Titicaca
6) ¿Cuál fue la fortaleza donde, estratégicamente se posiciono la republiqueta de
Cinti?
a) Cotagaita b) Casa de la Moneda C) La
glorieta
7) ¿En qué año comenzó la acción más intensa de la republiqueta de Chayanta?
a) 1809 b) 1952 C) 1814
II. ELIJAMOS LA RESPUESTA CORRECTA DE LOS RECUADROS Y COMPLETEMOS
LA ORACION
1. ……………………………………………fue el único guerrillero de la independencia.
Alonzo Yanes Simón Bolívar José Miguel Lanza

2. José santos Vargas fue nombrado el ………………..……. mayor del ejército de Ayopaya
Coronel tambor protector

3. El guerrillero Manuel Ascencio Padilla se casó con……………………………………….


Carlota Joaquina Micaela BastidasJuana Azurduy

4. Ignacio Warnes llego a liberar Santa Cruz bajo la orden de ……………………………….


Manuel Belgrano José Rondeau Juan José Castelli
III. RESPONDAMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1.- ¿En qué batalla Álvarez Arenales quedo gravemente herido?
R………………………………………………………………………………………………
2.- ¿En qué batalla participo José Vicente Camargo?
R……………………………………………………………………………………
3.- ¿Cómo se llama el poeta y combatiente quechua de las tropas de Manuel Padilla?
R………………………………………………………………………………………………
4.- ¿En qué batalla se destacó Eustaquio el “Moto” Méndez?
R……………………………………………………………………………………….

57
4to de Secundaria

EL PAPEL DE LOS EJÉRCITOS AUXILIARES


EN EL ALTO PERÚ

Después del movimiento libertario del año 1809


que impulsó los acontecimientos del 25 de mayo
en Chuquisaca y el 16 de julio en La Paz, las
fuerzas realistas retomaron el control de la
Audiencia de Charcas, pero un nuevo suceso
generó el resurgimiento de las luchas por la
emancipación. Esto aconteció en la ciudad de
Buenos Aires, donde una junta de gobierno
sustituyó al virrey Hidalgo de Cisneros el 25 de
mayo de 1810.

1. PRIMER EJÉRCITO AUXILIAR

Primera expedición argentina hacia el Alto Perú partió de Buenos Aires con
1200 hombres bien armados comandados por Antonio González Balcarce
y el abogado Juan José Castelli. Se sumo a la tropa Bernardo Monteagudo
que conspiraba contra la corona.
En camino a charcas el ejército auxiliar tuvo un primer enfrentamiento con
Santiago de Liniers quien fue derrotado y fusilado.
El ejército ingreso por Tarija y tuvo su enfrentamiento con tropas realistas
en la localidad de Cotagaita el 27 de octubre de 1810, perdieron varios
patriotas y fueron obligados a refugiarse en la localidad de Suipacha.

1.1 Batalla de Suipacha

58
4to de Secundaria

La batalla se produjo a 25 km de Tupiza, en la población de Suipacha, a


orillas del río homónimo en la provincia Sud Chichas del Departamento
de Potosí en la actual Bolivia, entonces Intendencia de Potosí.
Aconteció un 7 de noviembre de 1810 Gonzales Balcarce quien por
estrategia había escondido parte de su tropa en los cerros, fue quien
abrió fuego obligando al enemigo a responder con todo su potencial.
el general Córdova había recibido informes falsos que indicaban que el
ejército auxiliar tenía la moral baja y que estaba mal armado y pensó
que sería fácil derrotarlo. Sin embrago no se enteró que llegaron
refuerzos con municiones y cañones, pero aun así el ejército auxiliar
tenía inferioridad numérica y resultó vencedor.
En la batalla, junto con las tropas provenientes de Buenos Aires (275
combatientes), participaron, salteños, jujeños, oranenses, tarijeños,
cinteños y la Caballeria chicheña de Tupiza, comandada por el coronel
Pedro Arraya. Martín Miguel de Güemes, quien estaba al frente de los
salteños fue posteriormente a la batalla (ya en Potosí) despojado de su
rango militar por desavenencias con Castelli y devuelto a Salta, mientras
que sus tropas fueron incorporadas al Ejército del Norte.

1.2 Batalla de Aroma

La victoria de Suipacha despertó mucho entusiasmo en el ejército auxiliar y


animó a muchos pobladores para levantarse en contra del régimen colonial.
Es así como varios grupos principalmente de las ciudades de Cochabamba
y Oruro se unieron al grupo comandado por Esteban Arze que subió desde
los valles hasta el altiplano de la región de Aroma, próxima al poblado de
Sica Sica (La Paz).
En aquel lugar se produjo una gran batalla contra los españoles. Aconteció
el 14 de noviembre de 1810 el grande grupo patriota contaba con poca
munición y armamento algunos estaban armados sólo con cuchillos y
garrote a pesar de esto los patriotas consiguieron la victoria ante el ejército
realista al mando de Fermín Piérola.

59
4to de Secundaria
1.3 Batalla de Guaqui

La batalla de Guaqui (o Huaqui), ocurrida el


20 de junio de 1811 y que enfrento a las
fuerzas realistas del General Goyeneche
contra El Ejercito Auxiliar del Perú a la
cabeza del general Antonio Gonzales
Balcarce y el abogado Juan José Castelli,
no solo significo la derrota de los últimos,
sino también el inicio de un proceso de
separación entre el Alto Perú (actualmente
Bolivia) y las provincias Unidas del Sur
(Actualmente Argentina). En este contexto,
es necesario analizar cuáles fueron los
factores que llevaron a la derrota de Guaqui
y, sobre todo, al fracaso de las políticas de
la revolución nacida en mayo de 1810 que
verán desde la derrota un giro drástico en el
desarrollo de la contienda bélica, además
del nacimiento de los primeros pasos del
Alto Perú en el camino a su propia
independencia.

2. SEGUNDO EJÉRCITO AUXILIAR

Pese a los éxitos de Goyeneche las tropas realistas no podían avanzar hacia
lo que fue el Virreinato de la Plata pues su paso al sur se veía obstaculizado
por los focos rebeldes que habían estallado a lo largo de todo el trayecto.
Finalmente, las tropas realistas de Pío Tristán fueron vencidas en Tucumán y
Salta el 20 de febrero de 1813, por lo que se desvaneció el sueño de las
autoridades virreinales de Lima de recuperar el Río de la Plata a través del
Alto Perú.
Tristán había sido vencido por el general Manuel Belgrano que comandaba el
segundo ejército auxiliar. Belgrano, a diferencia de Castelli, era un hombre
prudente con una base intelectual muy sólida. Disciplinó sus tropas y supo
guardar respeto por las ideas de los demás. Sin embargo, según Mitre,
cometió el gran error de establecer su cuartel general en Potosí donde
prevalecían los sentimientos realistas.
Entre los nombramientos que Belgrano hizo el 21 de junio de 1813 está el del
español Juan Antonio Álvarez de Arenales para el mando de Cochabamba y
el del porteño Ignacio Warnes, para Santa Cruz. Vale la pena indicar que
estando Belgrano en Potosí se tributó un gran recibimiento al cacique
chiriguano Cumbay, con su escolta de flecheros.

60
4to de Secundaria
2.1 Batalla de Vilcapugio

En mayo de 1813 las fuerzas patriotas no habían podido avanzar de Jujuy. El 12


de este mes el general Belgrano explicaba al Gobierno que se hallaban
desprovistas de armamento, vestuario y cabalgaduras; la infantería “casi sin
calzados”. Agregaba: “Apenas se halla aquí el número uno para custodiar el gran
armamento que tenemos, el parque y la maestranza, y los hospitales de sangre y
enfermedades”. Superando dificultades, en setiembre los 3.600 hombres que
componían el Ejército patrio se movieron hacia la llanura de Vilcapugio, entre
Potosí y Cochabamba. El 1º de octubre de 1813 allí chocaron con el Ejército
Real del Perú, mandado por el general Joaquín de la Pezuela.
Los patriotas perdieron en Vilcapugio unos trescientos hombres, muertos en
combate, más de cuatrocientos fusiles y casi toda su artillería. Lograron reunir,
entre Macha y Potosí, unos mil hombres, nada más, ya que el resto había
desbandado. El bando realista, en tanto, no salió tanto mejor de la parada, al
menos quinientos cincuenta bajas entre muertos y heridos, y una gran dispersión
a causa de la huida del ala izquierda y sector central de su formación de batalla.
Las pérdidas, además de la falta de caballos, evitan que Pezuela inicie la
persecución de los patriotas

3. TERCER EJÉRCITO AUXILIAR

En enero de 1815 avanza hacia el Alto Perú un nuevo ejército auxiliar comandado por el
general José Rondeau; el general realista Pezuela estaba en Jujuy con la intención de
llegar a Tucumán, cuando recibió la noticia de la caída de Montevideo en manos de los
patriotas y del triunfo de los independentistas en la Florida, lo que dejaba a Santa Cruz de
la Sierra fuera del control realista, y, finalmente, tuvo noticia del levantamiento de Cuzco
que había sucedido en agosto de 1814. Todos estos triunfos del lado patriota le llevaron a
retroceder hasta Challapata, enviando un ejército a La Paz y Puno.
Todo el Alto Perú ardía y los guerrilleros eran los dueños virtuales de casi todo el territorio.
Arenales y Padilla tomaron la ciudad de Chuquisaca y Betanzos Potosí. Otros guerrilleros
salieron de sus territorios para ayudar; Arenales salió de Cochabamba, Lanza de las alturas
de Inquisivi y Camargo de Chayanta.
En tanto las tropas de Rondeau subían al Alto Perú, llegando a Potosí en mayo de 1815.
Allí se formó un Tribunal de Recaudación que confiscó los bienes de los que habían
emigrado y luego las tropas se dedicaron al pillaje.

61
4to de Secundaria

3.1 Batalla de Venta y Media y Batalla de Sipe Sipe

La Batalla de Venta y Media fue un combate librado entre tropas del Ejército del
Norte y las fuerzas realistas en el Alto Perú, actual Bolivia, el 20 de octubre de
1815, durante el transcurso de la Guerra de Independencia de la Argentina. Las
acciones concluyeron en un triunfo de las fuerzas leales al rey español
Fernando VII.
En octubre una fuerza realista que se estimaba en 300 hombres se había
establecido a 20 km al norte de la vanguardia patriota, ubicada en Chayanta.
Rondeau autorizó a Martín Rodríguez a efectuar un ataque sorpresa sobre la
posición enemiga para lo que destacó 350 infantes y 200 jinetes.
A mediados de ese mes, Rodríguez decidió realizar un ataque nocturno a las
tropas relistas, acantonadas en Venta y Media. Sin embargo, no se produce el
esperado efecto sorpresa y las tropas patriotas (superadas enormemente por
las realistas) son completamente derrotadas. En esta acción sería herido José
María Paz en su brazo derecho, quedando inutilizado de por vida, razón por la
cual fuera luego conocido como "el manco Paz". Esta acción contribuyó a
disminuir la ya alicaída moral del Ejército del Norte, concluyendo la tercera
expedición en el desastre de la Batalla de Sipe-Sipe.

LA BATALLA DE SIPE SIPE


La derrota de las fuerzas patriotas en Sipe-Sipe, el 29 de noviembre de 1815,
fue un duro revés para las aspiraciones independentistas más osadas, al
cerrarse definitivamente el paso norteño hacia el Alto Perú. Sin embargo,
habría tiempos de revancha, que lo encontrarían al general José de San Martín
cruzando los Andes y liberando a Chile y Perú por el paso andino.
La planicie de Sipe-Sipe se encontraba unos 20 kilómetros al oeste del valle de
Cochabamba (centro de la actual Bolivia). Constituía éste junto a las ciudades
de Oruro y Potosí, un triángulo neurálgico del escenario colonial, cuya
conquista y asentamiento de fuerzas podía dar un vuelco a la guerra por la
independencia. Lo entendieron así los realistas, pero quizás no tanto los
patriotas quienes, en esta ocasión, pusieron en juego más las divisiones
internas que la necesidad de doblegar el dominio español.
Tras algunas derrotas que provocaron el repliegue del Ejército del Norte hacia
Potosí, el comandante José Rondeau, reemplazante entonces de San Martín,
decidió lanzar la ofensiva sobre el ejército realista. No contaba entonces con
las fuerzas de Martín Miguel de Guemes, ni con los refuerzos porteños. Al
avanzar hacia el Norte, fue repelido y debió retirarse al Este, hacia
Cochabamba. Allí, con más de 3000 milicianos, esperó el enfrentamiento con
las fuerzas realistas, comandadas por el entonces general Joaquín de la
Pezuela –luego anteúltimo Virrey del Perú, que contaba con numerosos
refuerzos.
La mayor disciplina, número y armamento de los españoles decidieron la suerte
del combate, ocasionando a los patriotas más de 1000 bajas.

62
4to de Secundaria

Batalla de Sipe Sipe

4. CUARTO EJÉRCITO AUXILIAR

El año de 1817, cuando las guerrillas internas estaban muy activas, llega al
Alto Perú el cuarto ejército argentino comandado por el coronel Gregorio
Araoz de la Madrid. Para entonces Charcas estaba ardiendo, por el este se
habían levantado varios grupos guerrilleros. La Paz, ligada al Cuzco y
dominada por las tropas que venían del Perú, trataba de mantener la calma
pese a los reiterados cercos indígenas que había sufrido. Los realistas
estaban acorralados y divididos políticamente: por un lado, los liberales y por
otro los absolutistas. Las tropas patriotas, dada la desgraciada actuación de
los ejércitos auxiliares, no podían conseguir el mantenerse unidos.
El cuarto ejército auxiliar fue un esfuerzo inútil y sin sentido. La Madrid se
encaminó hacia Tarija; cerca de esta ciudad estaba un destacamento realista
al mando de Andrés de Santa Cruz. Ambas tropas se enfrentaron en La
Tablada, venciendo el ejército argentino. Entre los prisioneros estaba Santa
Cruz.
La Madrid pensaba llegar a Potosí, lo que no fue posible pues le salió al paso
otro contingente realista al mando de Ricafort, entonces desvió su ejército
hacia Chuquisaca, pero fue perseguido por las tropas de O'Really que lo
derrotó en Sopachuy en junio de 1817. Era el fin de la intervención argentina
en el Alto Perú.

63
4to de Secundaria
REFLEXIONES

PARA UNA MEJOR COMPRENSIÓN REFLEXIONANDO RESPONDEMOS EL SIGUIENTE CUADRO:


¿QUÉ OPINIÓN TIENES ANTE ¿CUÁL ES LA IMPRESIÓN QUE ¿QUÉ CUIDADOS DEBEMOS
LAS BATALLAS QUE TUVIMOS TE CAUSA SABER QUE EN SEGUIR PARA EVITAR LA
CON LA PARTICIPACIÓN DE NUESTRA REGIÓN SE LIBRÓ PROPAGACIÓN DEL COVID 19
LOS EJÉRCITOS AUXILIARES? LA BATALLA DE SUIPACHA EN NUESTRO MEDIO?
CON LA PARTICIPACIÓN DE
SOLDADOS CHICHEÑOS?
……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ……………………………………………… ..………………………………………….…
……………………………………………… ……………………………………………… …..……………………………………….…
……………………………………………… ……………………………………………… ……..…………………………………….…
……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………

TRABAJAM0S EN CASA
REALIZAMOS EN NUESTRO CUADERNO DE APUNTES EL MAPA DE BOLIVIA IDENTIFICANDO CON
UN PUNTO LA UBICACIÓN DE LAS REPUBLIQUETAS Y ESCRIBAMOS LOS NOMBRES FUERA DEL
MAPA:

EJEMPLO:

1. REPUBLIQUETA DE………………
2. ………………………………………..
3. ………………………………………..
4. ………………………………………..
5. ………………………………………..
6. ………………………………………..
7. ………………………………………..

64
4to de Secundaria
Actividad evaluativa

EVALUACIÓN DE LOS EJÉRCITOS AUXILIARES

MARQUEMOS V SI LA RESPUESTA ES VERDADERA O F SI ES FALSA

1. El primer ejército auxiliar ingresó a Charas comandado


por Balcarce y Castelli. V F
2. En la batalla de Suipacha salieron victoriosas las fuerzas
patriotas. V F
3. Belgrano comando el segundo ejército auxiliar y triunfo en
Vilcapugio y Ayohuma. V F
4. Rondeau dirigió el tercer ejército auxiliar siendo derrotado
en Sipe Sipe en 1815. V F
5. Antes de Sipe Sipe los patriotas fueron derrotados en
Venta y Media. V F

COMPLETEMOS EL SIGUENTE CRUCIGRAMA

RECUERDA QUE DEBES CUMPLIR


CON TODAS LAS ACTIVIDADES EN
TU CUADERNO DE ACUERDO A
LAS INSTRUCCIONES

65
4to de Secundaria

TERCER
TRIMESTRE
TITULO DE LA GUIA DE TRABAJO APRENDIENDO DESDE CASA

NIVEL SECUNDARIO

GRADO DE ESCOLARIDAD CUARTO

UNIDAD EDUCATIVA

DISTRITO EDUCATIVO TUPIZA

DIRECTOR (A)

MAESTRO (A)
4to de Secundaria
UNIDAD
A Y LAFORMACIÓN DE LAS NUEVAS TEMÁTICA
REPÚBLICAS NRO. 5
OLIGÁRQUICAS

SEÑORITA / JOVEN AMERICA LATINA Y


ESTUDIANTE,
BIENVEVIDO AL LAFORMACIÓN DE LAS
DESARROLLODE LA NUEVAS REPÚBLICAS
UNIDAD DE
OLIGÁRQUICAS
APRENDIZAJE

¿Cuáles son las tareas que debemos asumir?

Promovemos los valores de solidaridad y reciprocidad frente a la emergencia


epidemiológica, analizando la historia de Latinoamérica sobre formación de las
nuevas repúblicas oligárquicas, a través de investigación y organización puntual de
la información; para fortalecer políticas de sociedad inclusiva y convivencia armónica
con la Madre Tierra y el Cosmos.

Para empezar cualquier actividad es importante plantearnos preguntas y analizar,


para tener idea que se pretende hacer, como, donde y para qué. ¿Verdad?

ACTIVIDAD

1. ¿Por qué se dice Latinoamérica?

2. ¿Qué es oligarquía?

3. ¿Cuánto y cuáles son los países que forman Latinoamérica?

4. ¿Qué batalla se protagonizó en nuestra región?, ¿Cuáles son los antecedentes y


consecuencias de dicha batalla?

66
4to de Secundaria
LA INDEPENDENCIADE BOLIVIA-ÚLTIMAS BATALLAS JUNÍN-AYACUCHO Y
TUMUSLA
LA INDEPENDENCIADE BOLIVIA-ÚLTIMAS BATALLAS
JUNÍN-AYACUCHO Y TUMUSLA

Estudiante, para emprender las actividades del contenido; es importante que usted tenga predisposición,
voluntad y seguridad; confío en su responsabilidad, tenga éxito.

Analice,
interprete y
describa las
imágenes en el
recuadro.

1. ………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………....
2. ………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

La historia costa de una cronología, la cual nos permite comprender las


características de los hechos precisos.

1. ANTECEDENTES


Levantamiento de los indígenas quechuas y
aimaras, entre 1781-1809, que no tuvo
mucho éxito, sin embargo, nuevamente
surgió una serie de sublevaciones que duro
15 años hasta lograr la ansiada libertad.


El primer grito libertario en 1809 de
Chuquisaca, La Paz, luego Cochabamba,
Santa Cruz, posteriormente Oruro, Potosí y
Tarija; que fue los detonantes para
combatir contra el yugo español.

67
4to de Secundaria

Anuncio y las rebeliones se expandieran en
toda América, siendo la lucha
emancipadora del Alto Perú (Bolivia).

Cambio de idea por una independencia,
hacia la formación de la nueva República
de Bolivia.

Escenarios de hechos libertarios en otros
sitios de América Latina: Venezuela,
Argentina, Colombia, Brasil, Chile,
Ecuador y Perú.

2. CAUSAS


Internas; descontento de los criollos por cobro
excesivo de tributos, abuso de la mita, opresión
indígena y deseo emancipador de ser una
nación libre y soberana, etc.


Externas, aprovechamiento de la situación
conflictiva en Europa. Ej. Revolución de EEUU.
(1776) y francesa (1789)


Invasión de Napoleón Bonaparte a España,
encarcelamiento del rey español Fernando VII y
sustitución por el hermano de Napoleón.

3. CONSECUENCIAS

3.1 Político:

Surgimiento del caudillismo como líder, a pesar de tener experiencia ni estudios.


Falta de madurez política de no saber administrar bien los asuntos estatales.


Conflictos con parición de grupos liberales, realistas y republicanos.

3.2 Económico:

Pobreza en la mayoría de las naciones recién formadas.


Dependencia económica inglesa y estadounidense.


Desigualdad en la distribución de riquezas; donde los caudillos se enriquecían, mientras la
población no mejoraba su calidad de vida.

3.3 Social:

La independencia no termino con las divisiones sociales que existieron durante la colonia.


Las clases sociales desfavorecidas continuaron luchando por sus derechos y garantía sobre
la tenencia de tierras.

68
4to de Secundaria

INDEPENDENCIAS DE LOS VIRREINATOS Y ORIGEN DE LOS ESTADOS

INDEPENDENCIAS DE LOS VIRREINATOS Y


ORIGEN DE LOS ESTADOS

Activa tu mente con las siguientes imágenes: observa, interpreta,


selecciona la / as imágenes, emitir un mensaje reflexivo.

¿Por qué escogiste?

¿Qué te refleja?

¿Cuál tu mensaje?

69
4to de Secundaria
Después de la interpretación de las imágenes, enfoca tu imaginación en el
proceso de la historia y a la conclusión del contenido podrás reflejar cuanto
aprendiste.

GENERALIDADES

VIRREINATO, fue una entidad política
administrativa que existió durante el periodo
colonial en la América española; bajo la
administración del Virrey, autoridad que
tenía el objetivo garantizar el control de la
monarquía.

1. INDEPENDENCIA DELVIRREINATO DE LA NUEVA ESPSÑA:

Y profun diza tu conocimie nt o

Estudiante……
a continuación…
Antecedentes.-………………………………………….

………………………………………………………………
………………………………………………………………
• Durante el periodo colonial
entre 1535-1820 del siglo ………………………………………………………………
(XVI-XIX) ………………………………………………………………

• Con capital en ciudad de ………………………………………………………………


México.

• Extensión territorial; Causas.-…………………………………………………..

actual México, algunas ………………………………………………………………


zonas del sur ………………………………………………………………
estadounidense, resto
………………………………………………………………
………………………………………………………………
de Centroamérica, islas
caribeñas, una porción del
………………………………………………………………
norte sudamericano (ya que
incluyo durante buena parte
Proceso de la independencia.-…………………..…….
de su existencia a
Venezuela y las islas
………………………………………………………………
Filipinas. ………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………….
.

70
4to de Secundaria
2. INDEPENDENCIA DEL VIRREINATO DE LA NUEVA GRANADA

• Conformado por los países del actual: Colombia, Venezuela


y Ecuador.

• Fue el proceso histórico más grande del mundo, la misma


permitió la emancipación de Colombia.

• Acontecimiento que data del siglo XIX para emancipar el


extenso territorio llamado Provincias Unidas de la Nueva
Granada, de aquel entonces formaban parte los países
mencionados.

a. CONCECUENCIAS b. CAUSAS

• Declaración de los derechos del


• Independencia de EEUU. Acto que
hombre en Francia, acto que se dio provoco aires de libertad y
para la revolución francesa en esperanzas vivir sin presión del
1789. régimen extranjero.
• Error político en el reino español, • Actos de explotación y la revolución
dio lugar a tomar decisiones al comunera en departamento de
pueblo colombiano. Santander.

c. PROCESO DE LA INDEPENDENCIA
COLOMBIA

• Transcurrió tres etapas de lucha llevando diferentes nombres, llegando a


consolidarse el grito de la independencia de “Santa Fe de Bogotá”, el 20 de julio de
1810, tras el enfrentamiento entre centralistas y federalistas; consiguientemente no
ceso los levantamientos.

ACTIVIDAD

Estudiante, a manera de profundizar tu conocimiento completando el


contenido con ayuda de lectura de textos históricos, previendo y adjuntando
una hoja adicional a la cartilla.

VENEZUELA
¿Cuál es la fecha, mes y año de grito libertario de Venezuela?
¿Cuál es la Batalla que libro a Venezuela? y ¿Quién encabezó dicho acontecimiento?
ECUADOR
Anota la fecha, mes y año de la independencia de Ecuador
¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de la independencia de Quito?

71
4to de Secundaria
3. INDEPENDENCIA DEL VIRREINATO DE PERU

❖ GENERALIDADES. - Levantamientos y conflicto bélico


propició la a independencia política y el surgimiento de la
República Peruana como un estado independiente de la
monarquía española, resultado de la ruptura política y del
ocaso la del Virreinato del Perú. Con la convergencia de
diversas fuerzas liberadoras.

❖ Consolidación de la independencia de Perú, 28 de julio


de 1821.

❖ ANTECEDENTES. - La lucha por la justicia y ❖ CAUSAS. - El descontento del pueblo con los
la libertad ante la explotación de los
españoles. Influencia y nuevos pensamientos e abusos e injusticias. Políticas de reconstrucción del
imperio incaico.
ideas libertarias como: la independencia
estadounidense y la revolución francesa, Explotación desmedida de los recursos naturales.
rebeliones indígenas. Clases sociales marcada
❖ CONCECUENCIAS.-. Revoluciones, esclavización,
entre aristocracias y plebeyos.
expediciones indígenas como de Tupac Amaru los
La inepta gestión de los gobernantes, mestizos, negros, indios y criollos.
conflictos europeos. Ej. Como invasión
Postergación socioeconómica, cultural, etc.
napoleónica.

¿Qué países pertenecían al Virreinato de Perú, aparte de Lima?

¿Suponiendo que usted tendrías que participar en dichos levantamientos que papel asumirías, y por qué?

Realiza un mapa conceptual sobre organización política del Virreinato de Perú.

72
4to de Secundaria
4. VIRREINATO DE LA PLATA

INTRODUCCION. – Se inició las revoluciones de


las provincias unidad del Rio de la Plata el año
1810, obedeciendo al mismo nombre en aquel
entonces, finalizó en 1816 consolidando la
independencia, hoy República de Argentina.

ANTECEDENTES. – Surgimiento de las ideas


libertarias en Europa, movimientos
independentistas en América. Invasiones
napoleónicas en España.

CAUSAS. – 1 interna imposición por el CONSECUENCIAS. – Existencia de


gobierno que quitaba el poder a los diversas guerras civiles entre unitario y
criollos, inestabilidad y debilidad, etc. 2 federales, logro de un Estado soberano e
Independiente, que fue llamado
externas influencia de métodos históricos
Provincias Unidad del Rio de La Plata,
de independencia de territorios
crecimiento económico propio
norteamericanos y revolución francesa.

ACTIVIDAD

En hoja adicional

¿En qué tiene relación entre las imágenes de inicio del contenido uno y la teoría de
los hechos?

¿Cuál cree usted, la razón del desarrollo económico propio y sostenible de


Argentina? y ¿Por qué Bolivia no llega a lograr una economía sostenible y propia?

¿Qué países de la actualidad, aglutino de aquel entonces el Virreinato de La Plata?

¿Cuántos países forman Latinoamérica?

Escriba los nombres, más las capitales de los países Latinoamericanos.

73
4to de Secundaria
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO BOLIVIANO

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL DEL ESTADO BOLIVIANO

¿Cómo es Bolivia?

ESTADO

Unitario social de Derecho


Plurinacional Comunitario, libre,
independiente, soberano,
democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías.

GOBIE RNO

El Estado adopta forma de gobierno

Democrática participativa, representativa


y comunitaria.
1. ESTRUCTURA DEL ESTADO

Esta organizado el poder público a través de cuatro…

 Presidente. Tribunal Suprema de


 Vicepresidente Justicia.
 Gabinete de ministros. • Tribunales
departamentales de
justicia.
• Tribunales de
sentencia y jueces.
• Asamblea Legislativa
Plurinacional.
• Facultad de aprobar y  El Tribunal Supremo
sancionar leyes. Electoral.
• Cámara de Diputados.  Tribunales Electorales .
130 miembros. departamentales.
• Cámara de Senadores.  Juzgados Electorales.
36 miembros, cuatro  Jurados de las Mesas
senadores por cada de sufragio.
departamento.  Notarios Electorales.

74
4to de Secundaria
2. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Bolivia se organiza territorialmente en…

9 327

DEPARTAMENTOS MUNICIPIOS
TERRITORIO
112 INDIGENA
ORIGINARIO
PROVINCIAS CAMPESINO

3. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTOS
PROVINCIAS

Por voto universal. Por voto universal.


Cinco años de Cinco años de
gestión en gestión en
administración del administración de
Departamento. la Provincia.

ACTIVIDAD

Profundiza tú
conocimiento

LECTURA DE LA C.P.E.

Derechos de los pueblos indígena originarios campesinos. Art. 32-32

Autonomías Departamental, Regional, Municipal e indígena. Art. 278-297

¿Qué opinión tienes sobre el derecho a la salud y la educación?

¿Por qué es obligatorio estudiar hasta terminar el bachillerato?


Realiza estas actividades en hoja adicional y adjunte a la cartilla de trabajo.

75
4to de Secundaria

UNIDAD TEMÁTICA NRO. 6

GEOGRAFÍA: DEMOGRAFÍA NACIONAL, SUDAMERICANA Y MUNDIAL”

OBJETIVO HOLÍSTICO
Asumimos los valores de solidaridad y reciprocidad, analizando
acerca de la Demografía boliviana y del mundo boliviana mediante la
investigación y sistematización de información para afianzar la
sociedad inclusiva, participativa y consciente de sus actos.

GEOGRAFÍA FÍSICA GEOGRAFÍA HUMANA

La geografía física es la rama de la La importancia del estudio de la


geografía que se dedica al estudio, geografía humana radica en que
análisis y comprensión de la los seres humanos siempre
superficie terrestre, de sus patrones, transforman o modifican el
procesos y elementos naturales, En espacio geográfico sobre el cual
este sentido, la geografía física se se asientan, y estas
enfoca sobre todo en el espacio y transformaciones son, a su vez, el
en los elementos propios del reflejo de sus estructuras sociales
espacio geográfico natural, como lo y de todos los procesos que
son el relieve, los suelos, el clima, la atraviesan: económicos, políticos,
vegetación y las aguas terrestres, históricos, culturales y otros.
entre otros aspectos. afectar
grandemente al espacio físico en
que viven o con el cual se
relacionan.

Además, la geografía
humana se relaciona
con: geografía
económica, gelogia,
biología, ecología,
demografía, geografía
social, meteorología,
geografía cultural y otros

76
4to de Secundaria

DEMOGRAFÍA DEMOGRAFÍA Y SALUD

La demografía es la ciencia que tiene La salud Pública es la práctica social


por objeto el estudio de las integrada que tiene como sujeto y
poblaciones humanas tratando, desde objeto de estudio, la salud de las
un punto de vista principalmente poblaciones humanas y se le
cuantitativo, su dimensión, su considera como la ciencia
estructura, su evolución y sus encargada de prevenir la
características generales. enfermedad, la discapacidad,
prolongar la vida, fomentar la salud
La demografía estudia aquellos física y mental, mediante los
procesos que determinan la esfuerzos organizados de la
formación, la conservación y la comunidad, para el saneamiento del
desaparición de las poblaciones. ambiente y desarrollo de la
Tales procesos, en su forma más maquinaria social, para afrontar los
agregada, son los de fecundidad, problemas de salud y mantener un
mortalidad y movilidad. nivel de vida adecuado.

Una vez leído el significado de la


demografía, comente con sus padres respecto a
la cantidad aproximada de habitantes que viven
establemente en su comunidad, posteriormente
también comente sobre la cantidad aproximada
de habitantes que migraron a las ciudades u otros
países

77
4to de Secundaria

78
4to de Secundaria
LA POBLACIÓN
LA POBLACIÓN

1.1 La población es el
número de habitantes
que viven en un lugar.

La población se distribuye por el territorio de forma


muy desigual. La mayor parte de la población
mundial (90%) se concentra en el Hemisferio Norte.
La densidad de población es el número de
habitantes que hay por kilómetro cuadrado.

Respondemos a las siguientes preguntas:

1. La población es el número de……………………………………………………………….


que ………………………… en un lugar.

2. La mayor parte de la……………………. se concentra en el…………………………….

3. ¿Cómo se distribuye la población en el mundo?


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

79
4to de Secundaria
1.2 El crecimiento natural de la población.

¿QUÉ ES LA ESPERANZA DE
VIDA? La esperanza de vida es un índice (porcentaje) que se toma en

El índice de esperanza de cuenta para determinar cuánto se espera que viva una persona

vida, junto al de educación y en un contexto social determinado. Este índice dependerá del

al de producto bruto interno, sexo, nivel de Educación, de las condiciones sanitarias, de las

componen el índice medidas de prevención, del nivel económico, de la atención de

de desarrollo humano (IDH) la salud como política de estado, etc

que tiene como objetivo El índice de esperanza de vida, junto al de educación y al de

evaluar la calidad de vida de producto bruto interno, componen el índice

los países del mundo. de desarrollo humano (IDH) que tiene como objetivo evaluar
la calidad de vida de los países del mundo.

80
4to de Secundaria

RECUERDA

81
4to de Secundaria
ACTIVIDADES

1. A continuación, escribe cada palabra en su lugar:


mortalidad, natalidad y esperanza de vida.

La

La............................... es el
La ............................es el número de personas que ........................................ es el
número de niños y niñas que mueren en un lugar número de años que puede
nacen en un lugar esperar vivir una persona que
acaba de nacer.

2. ¿Qué es la natalidad?

3. ¿Qué es la mortalidad?

82
4to de Secundaria
4.¿Por qué crees que aumenta la esperanza de vida?

5. ¿Qué es Pandemia?

¿Qué es el INE?
El origen del Instituto Nacional de Estadística se remonta al año 1863, cuando se crea
una sección en el Ministerio de Hacienda llamada Mesa Estadística, que el año 1896 se
denomina Oficina Nacional de Inmigración, Estadística y Propaganda Geográfica.

En este contexto, el INE se ha estructurado orgánicamente para realizar su trabajo y


cumplir con sus objetivos institucionales.

Es un Órgano Ejecutivo del Sistema Nacional de Información Estadística de Bolivia, tiene


las funciones de: relevar, clasificar, codificar, compilar y difundir, con carácter oficial, la

83
4to de Secundaria
información estadística del país. En ese sentido, es la entidad responsable de realizar los
censos en el país (población, vivienda, agropecuario, etc.).

América del Sur —también llamado Sudamérica o


Suramérica— es un subcontinente (o continente,
según la opinión) compuesto por 12 países:
Colombia, Bolivia, Chile, Argentina, Perú,
Uruguay, Brasil, Paraguay, Venezuela, Surinam,
Guyana y Ecuador. Además de los doce países
anteriormente mencionados, también existen
varios territorios dependientes que se encuentran en las regiones marítimas
del norte, como las Islas Malvinas, Aruba, Curazao y Guayana
Francesa. América del Sur tiene una población aproximada de 426 millones
de habitantes.

1º Brasil – 211 millones de habitantes


2º Colombia – 49,8 millones de habitantes
3º Argentina – 44,9 millones de habitantes
4º Perú – 32,1 millones de habitantes
5º Venezuela – 28 millones de habitantes
6º Chile – 19,1 millones de habitantes
7º Ecuador – 17,3 millones de habitante
8º Bolivia – 11,3 millones de habitantes
9º Paraguay – 7 millones de habitantes
10º Uruguay – 3,5 millones de habitantes

84
4to de Secundaria

Demografía América del Norte

Demografía Mundial

85
4to de Secundaria
1.3 LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS

Las fuentes demográficas son documentos donde se recogen datos sobre la


población. Los más importantes son:

Une con flechas:

Padrones Municipales. Recuentos periódicos de la población de un país.

Censos Se inscriben nacimientos, matrimonios y


defunciones

Registro
Relación de habitantes de un municipio

86
4to de Secundaria
MIGRACIÓN
MIGRACIÓNINTERNA YYEXTERNA
INTERNA EXTERNA

2.1. Concepto
 Las migraciones son los movimientos de las personas de unos países a otros.
 Llamamos emigrantes a las personas que van a vivir de un lugar a otro.

2. 2. Los movimientos migratorios

 La emigración es la salida de personas de su lugar de origen.


 La inmigración es la entrada de personas de otros lugares a una zona
determinada.
Las migraciones interiores se realizan dentro de un mismo país. (De Potosí a
Santa Cruz.)
Las m i g r a c i o n e s exteriores se r e a l i z a n d e un paí a otro. (De Bolivia a
España)

2.3. CAUSAS QUE ORIGINAN LOS DESPLAZAMIENTOS


 Económicas. Buscar trabajo
 Sociales. Buscar mejor nivel de vida
 Políticas. Buscar países dónde vivir seguros

En los últimos años debido a la llegada masiva de inmigrantes a países más ricos se han
desarrollado actitudes xenófobas (ir en contra de los extranjeros

87
4to de Secundaria

1. ¿Que son las Migraciones?

88
4to de Secundaria

 Colorea el mapa anterior del siguiente modo: Zonas receptoras de color azul

El anterior mapa refleja lo siguiente:


Zonas receptoras: azul.
Zonas emisoras: naranja
Flujos migratorios: rojo

89
4to de Secundaria
 Observa el mapa y contesta:

¿Cuáles son los principales países emisores de emigrantes

¿Por qué lo abandonan?

¿A qué países se dirigen?

¿Qué esperan encontrar en los lugares de destino?

90
4to de Secundaria
RACISMO, XENOFOBIA,
RACISMO, DISCRIMINACIÓN
XENOFOBIA, Y VIOLENCIA
DISCRIMINACIÓN
Y VIOLENCIA

3.1. Declaración de los Derechos Humanos

Historia

REFLEXIONEMOS Y LLENEMOS LOS RECUADROS RESPONDIENDO LAS SIGUIENTES


PREGUNTAS:
¿Por qué los derechos humanos ¿Explique en qué consiste el
son inviolables? derecho a la vida e integridad
física?
………………………………………… ………………………………………

………………………………………… ………………………………………

………………………………………… ………………………………………

………………………………………… ………………………………………

91
4to de Secundaria
3.2 Derecho a la ciudadanía: lucha contra el Racismo y toda Forma de
Discriminación

RACISMO
Se considera Racismo a toda teoría tendent e a la valoración de unas
diferencias biológicas y/o culturales, reales o imaginarias en provecho de
un grupo y en perjuicio del ot ro, con el fin de justificar una agresión y un
sistema de dominación que presume la superioridad de un grupo sobre
otro.

DISCRIMINACIÓN
Se define como "discriminación" a toda forma de distinción, exclusión,
restricción o preferencia fundada en raz+on de sexo, color edad,
orientación sexual e identidad de géneros , condición económica, social y
de salud, discapacidad física,etc

XENOFOBIA
Se entiende como el odio y rechazo al extranjero o extranjera, con
manifestaciones que van desde el rechaz o más o menos manifiesto, el
desprecio y las amenazas, hasta agresiones y diversas formas de
violencia

92
4to de Secundaria

ACTIVIDADES

LA DIFERENCIA COMO BASE DE LA IGUALDAD

1. Responde falso o verdadero:


a. El racismo consiste en la creencia de que existen grupos étnicos superiores a otros
____
b. La discriminación consiste en la predisposición a adoptar un comportamiento negativo
hacia un grupo, o hacia las personas de un grupo por una Generalización
errónea _____
c. El concepto de minoría se refiere a los grupos sociales que carecen del poder
necesario para hacer valer sus derechos políticos, sociales o culturales, y que, por lo
general, se encuentran oprimidos o dominados ____
d. La igualdad significa que existen distintas culturas ____

2. Completa las siguientes frases u oraciones:


a. Puede entenderse _____________ como derecho esencial de todos los
ciudadanos y ciudadanas.
b. La _____________ consiste esencialmente en el respeto de todas las
diferencias.
c. La _______________ es entendida como toda forma de menosprecio.
d. El concepto de ________________ _____________ significa que existen distintas
culturas
3. Busca en la siguiente sopa de letras, OCHO conceptos explicados en clase sobre la
diferencia como base de la igualdad

93
4to de Secundaria

94
4to de Secundaria

95
4to de Secundaria
REFLEXIONEMOS Y LLENEMOS LOS RECUADROS RESPONDIENDO LAS
PREGUNTAS ANTERIORMENTE PLANTEADAS:

¿Quiénes son las personas ¿Consideras que las mujeres ¿Crees que existe igualdad de
que aparecen en la tienen una participación Derechos entre hombres y
fotografía? política, económica y social mujeres?
importante en nuestro país?
……………………………… ……………………………………… ……………………………………

……………………………… ……………………………………… ……………………………………

……………………………… ……………………………………… ……………………………………

……………………………… ……………………………………… ……………………………………

……………………………… ……………………………………… ……………………………………

……………………………… ……………………………………… ……………………………………

……………………………… ……………………………………

¿Cómo está el niño de la ¿Por qué crees que la imagen ¿Alguna vez te has sentido
imagen? está en blanco y negro? así? ¿Cuándo y por qué?
……………………………… …………………………………… …………………………………

……………………………… …………………………………… …………………………………

……………………………… …………………………………… …………………………………

……………………………… …………………………………… …………………………………

……………………………… …………………………………… …………………………………

……………………………… …………………………………… …………………………………

……………………………… …………………………………… …………………………………

96
4to de Secundaria
GLOSARIO
DEMOGRAFÍA: Estudio estadístico de las poblaciones humanas según su estado y
distribución en un momento determinado o según su evolución histórica. 2.Tasa de la
población humana en una región o un país determinados. "en la segunda mitad de la
centuria se evidenció una clara recuperación de la agricultura y de la demografía"

GEOGRAFÍA: 1. Ciencia que estudia y describe la superficie de la Tierra en su aspec to


físico, actual y natural, o como lugar habitado por la humanidad. "algunos estudiosos
consideran a Eratóstenes como el padre de la geografía, por las valiosas aportaciones
que ofreció en su época" 2.Conjunto de características que conforman la realidad física y
humana de una zona o de un territorio.

BIOLOGÍA: Ciencia que estudia la estructura de los seres vivos y de sus procesos vitales.
"la biología contribuye, entre otros aspectos, al conocimiento de los procesos que ocurren
en las células"

METEREOLOGÍA: La Meteorología es la disciplina que se ocupa del estudio de los


fenómenos atmosféricos, las propiedades de la atmósfera y especialmente la relación con
el tiempo atmosférico y la superficie de la tierra y los mares.

MORTALIDAD: Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período de tiempo


determinados en relación con el total de la población.

FECUNDIDAD: La fecundidad es la realización efectiva de la fertilidad, es decir, la


reproducción biológica en cualquier especie.

MIGRACIÓN: La migración es el desplazamiento de una población que se produce desde


un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia ..

PANDEMIA: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi
todos los individuos de una localidad o región.

ENDEMIA: Enfermedad que afecta a un país o una región determinados, habitualmente o


en fechas fijas

EPIDEMIA: Enfermedad que ataca a un gran número de personas o de animales en un


mismo lugar y durante un mismo período de tiempo.

EMIGRACIÓN: Movimiento de población que consiste en dejar el lugar de residencia para


establecerse en otro país o región, generalmente por causas económicas o sociales.

INMIGRACIÓN: Movimiento de población que consiste en la llegada de personas a un


país o región diferente de su lugar de origen para establecerse en él.

XENOFOBIA: Rechazo a los extranjeros

DISCRIMINACIÓN: Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos de


raza, sexo, ideas políticas, religión, etc.

97
4to de Secundaria
RACISMO: Ideología que defiende la superioridad de una raza frente a las demás y la
necesidad de mantenerla aislada o separada del resto dentro de una comunidad o un
país.

HABEAS CORPUS: Procedimiento jurídico mediante el cual cualquier ciudadano puede


comparecer inmediatamente ante el juez para que este determine sobre la legalidad del
arresto.

DERECHO NATURAL: El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la
existencia de derechos fundamentados o determinados en la naturaleza humana.

SIGLAS
IDH. Índice de Desarrollo Humano
D.D.H.H. Derechos Humanos
C.P.E. Constitución Política del Estado
C.P. Código Penal
C.P.P. Código de Procedimiento Penal
I.N.E. Instituto Nacional de estadística

98
4to de Secundaria

BIBLIOGRAFÍA

 Curriculum Base
 Curriculum Regionalizado
 Plan Anual de Desarrollo Curricular
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad
de Formación Nº 9, PNCE. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
 VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR, (2017), Guía de concreción
curricular, Secundaria Comunitaria Productiva, La Paz, Bolivia.
 Constitución Política del Estado.
 Ley 045 contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación
 Ley de abreviación procesal penal y de fortalecimiento de la lucha integral contra
la violencia a Niñas, niños, adolescentes y mujeres
 QUIPUS grupo editorial ciencias sociales cuarto de secundaria.
 Programas de estudio. Educación secundaria comunitaria productiva.
 abraqui grupo editorial ciencias sociales cuarto de secundaria.
 EDITORIAL ARTISOC SRL. 2020. Ciencias Sociales 4º. Educación Secundaria
Comunitaria Productiva. “Mi libro de Actividades de Autoaprendizaje”
 EDITORIAL GISBERT Y CIA S. A. “HISTORIA DE BOLIVIA” José de Mesa Teresa
Gisbert
 Carlos D. Mesa Gisbert. – 2001
 Historia de Bolivia (el virreinato la audiencia de charcas en el siglo XVII(1600-
1700) hasta capitulo III el inca que deseaba la libertad pag. 143 a pag. 219
 Textos de ciencias sociales abya yala 4 secundaria, texto de 4to secundaria
ciencias sociales RA ediciones, ciencias sociales campo iris
 Mensajes y reflexión autor Jorge Valencia Gutiérrez tomo 1 y 2
 TAWA INTI SUYO “Autor” Wankar Reynaga 5 siglos de guerra india
 Otras historia de boliva “Mariano Baptista Gumucio” Editorial Kipus capítulo 4
precursores pag 109-123.
 www.igmbolivia.com.bo/historia
 Bolivia.justicia.com
 Sitio web. www.un.org
 https://es.wikipedia.org/wiki/Xenofobia
 http://www.cancilleria.gob.bo/webmre/sites/default/files/LEY%20%20045CONTRA
%20EL%20RACISMOY%20TODA%20%20FORMA%20DE%20DISCRIMINACION
.pdf
 https://www.youtube.com/watch?v=9otD9nOJbL8
 https://www.youtube.com/results?search_query=ejercitos+auxiliares+argentinos+e
n+el+alto+peru
 https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_de_indios
 https://revistadehistoria.es/las-reformas-borbonicas-influencia-la-america-espanola
 https://www.usfx.bo/principal/historia/
 www.minedu.gob.bo.

99

También podría gustarte