Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE TECNOLOGIA
CARRERA: ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES

MEMORIA TECNICA
NIVEL: LICENCIATURA

“INSTALACION DE ENLACE MICROONDAS”

POSTULANTE: FRANZ YILMAR RAMOS MAMANI

TUTOR: LIC. JAVIER YUJRA TARQUI

LA PAZ – BOLIVIA
GESTION 2015
DEDICATORIA:

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en


cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y
por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi
soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

A mis padres, por darme la vida, quererme mucho, creer en mí y


porque siempre me apoyaron. Papá y Mamá gracias por darme una
carrera para mi futuro, todo esto se los debo a ustedes.

i
AGRADECIMIENTOS:

Agradezco a los señores docentes que me instruyeron, a mi familia


que fue pilar fundamental en mi formación y educación como
persona, a mis amigos que me brindaron su ayuda, su atención y lo
más importante su amistad, también debo agradecer a esta
institución por permitir mi formación como profesional, como
persona y como ciudadano.

ii
DEDICATORIA…………………………………………………………………………..……...i
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………………….ii
INDICE DE CONTENIDOS…………………………………………………………………...iii
INDICE DE FIGURAS Y TABLAS……………………………………………………………………..iv

CAPITULO I……………………………………………………………………………….…...1
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD LABORAL…………………………………………..1
1.1. DESCRIPCION DE LA INSTITUCION DONDE SE REALIZO LA ACTIVIDAD……..1
1.2. ACOM INGENIERIA S.R.L. ……………………………………………………………..1
1.2.1. RESEÑA HISTORICA …………………………………………………………………..1
1.2.2. RECONOCIMIENTO DE LA EMPRESA ………………………………………………2
1.3 CARGOS DESEMPEÑADOS …………………………………………………………..2
1.4. RELACIONES DE SUBORDINACION Y SUPERORDENACION………….…………...3

CAPITULO II................................................................................................................................4
DESCRIPCION Y MARCO TEORICO DE LA ACTIVIDAD REALIZADA……………..4
2.- INTRODUCCION……..……………………………………………………………………..4
2.1.- SISTEMA MICROONDAS…………………………………………………………………5
2.1.1.- ESTRUCTURA GENERAL DE UN ENLACE POR MICROONDAS………………… 5
2.1.2.- ANTENAS Y TORRES DE MICROONDAS……………………………………………5
2.1.3.- PROPAGACION DE SEÑALES ELECTROMAGNETICAS……………………………7
2.1.3.1 ATENUACION EN EL ESPACIO LIBRE………………………………………………7
2.1.3.2 OTRAS CONSIDERACIONES EN LA PROPAGACION EN MICROONDAS………..7
2.1.3.2.1 REFRACCION…………………………………………………………………………9
2.1.3.2 DIFRACCION POR ZONAS DE FRESNEL (ATENUACION POR OBSTACULO)…..9
2.1.3.1.2 ATENUACION POR VEGETACION………………………………………………..11
2.1.3.1.3 ATENUACION POR LLUVIA……………………………………………………….12
2.1.3.1.4 ATENUACION POR GASES Y VAPORES ATMOSFERICOS…………………….12
2.1.3.1.5 DESVANECIMIENTO POR MULTIPLE TRAYECTORIA (FORMA DE DUCTOS12
2.1.4 TECNICAS DE TRANSMISION……………………………………………………….12
2.1.4.1 PDH (MULTIPLEXACION DIGITAL, JERARQUIA DIGITAL PLESIOCRONA)….12
2.1.5 MODULACIÓN EN MICROONDAS …………………………………………………..14
2.1.5.1 MODULACION DIGITAL FSK………………………………………………………...14

iii
2.1.5.2 MODULACION DIGITAL PSK………………………………………………………...14
2.1.5.3 MODULACION DIGITAL QAM……………………………………………………….15
2.1.5.4 RESUMEN DE FSK, PSK Y QAM……………………………………………………..15
2.1.5.5CONFIABILIDAD DE SISTEMA DE RADIO TRANSMISION POR
MICROONDAS………………………………………………………………………………….16
2.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………….………………….17
2.3.- JUSTIFICACION………………………………..…………………………………………17
2.3.1.- JUSTIFICACIÓN TÉCNICA…………………...……………………………..…………17
2.3.2.- JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA……………..…………………………………………17
2.4.- OBJETIVOS……………………………………………………………………….………18
2.4.1.- OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………….18
2.4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICO………………………………………..……………………18

CAPITULO III………………………………………………………………….........................19
MARCO TEORICO………………………………………………………………...19
3.1.- DESARROLLLO………………………………………………………………………….19
3.2.- INTRODUCCIÓN AL MINI LINK TN…………………………………….…………….19
3.2.1.-AMM 2P…………………………………………………………………………………....9
3.2.2.- AMM 6P………………………………………………………………………………….21
3.2.3.- AMM 20P…………………………………………………………………………...........22
3.2.4.- COMPONENTES COMUNES DE LOS TN………...…………………………………..25
3.3.- RAU Y ANTENAS……………..…………………………………….……………………27
3.4.- CONFIGURACIONES MÁS COMUNES DE LOS MINI LINK TN……………….……28

CAPITULO IV………………………………………………………………………………… 30
CASO DE ESTUDIO Y ANALISIS…………………………………………………………...30
4.1.- ANALISIS NUEVO SITIO…………………….………………………………………..…30
4.2.- INSTALACION NUEVO SITIO………………………………………………………..…31
4.3.- CALCULOS DE LOS ENLACES………………………………………………………....31
4.3.1 SIMULACION DEL ENLACE……………………………………………………………39
4.4.- NUEVOS EQUIPOS A INSTALARSE EN LOS SITIOS………………………………..40
4.4.1. HERRAMIENTAS MÍNIMAS PARA LA INSTALACIÓN………………………….…46

iv
4.5. INSTALACIÓN DE UNIDADES PARA INTERIORES (SALA DE EQUIPOS O
SHELTER)……………………………………………………………………………………….46

4.5.1. INSTALACIÓN DEL PANEL PARA EL CABLE DE RADIO………………………....47

4.5.2. INSTALACIÓN DE LA UNIDAD FAN…………………………………………………47


4.5.2.1. ATERRIZAR LA UNIDAD FAN………………………………………………………48
4.5.3. INSTALACIÓN DEL AMM……………………………………………………………...48
4.5.3.1. ATERRIZAR EL AMM………………………………………………………………...48
4.5.3.2. ENCAJAR EL AMM……………………………………………………………………48
4.5.4. INSTALAR LA TAPADERA DE GUÍA DE AIRE……………………………………..48
4.5.5. INSERTAR Y REMOVER UNIDADES PLUG-IN…………………………………………..48
4.5.5.1. INSERTAR LAS UNIDADES PLUG-IN………………………………………………49
4.5.5.2. REMOVER LAS UNIDADES PLUG-IN………………………………………………49
4.6. INSTALACIÓN DE UNIDADES PARA EXTERIORES………………………………….49
4.6.1. ENSAMBLE DE LA ANTENA…………………………………………………………..50
4.7. ENSAMBLE DE LA MONTURA DE LA ANTENA………………………………...……51
4.8. INSTALACIÓN DEL FEEDER/DIPOLO……………………………………………….....51
4.8.1. POLARIZACIÓN VERTICAL………………………………………………...…………52
4.8.2. POLARIZACIÓN HORIZONTAL……………………………………………………….52
4.9. INSTALACIÓN DE LA ANTENA…………………………………………………………53
4.10. ENCAJANDO LA UNIDAD DE RADIO………………………………………………...53
4.10.1. UNIDAD DE RADIO INTEGRADA A LA ANTENA………………………………....53
4.10.2. UNIDAD DE RADIO SEPARADA DE LA ANTENA…………………………………54
4.11. AJUSTES FINALES………………………………………………………………………54
4.12. INSTALACIÓN DEL BRAZO DE SUSPENSIÓN…………………………………….…55
CAPITULO IV…………………………………………………………………………….……56
EJECUCION DE LA INSTALACION………………………………………………………..56
5.1. IMPLEMENTACIÓN DE LOS EQUIPOS EN SITIOS……………………………………56
5.2.- INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….56
5.3. EQUIPOS RADIO…………………………………………………………………………..56
5.4. RADIOENLACE ALPACOMA-ARANJUEZ……………………………………………...56
5.5. INSTALACIÓN OUTDOOR……………………………………………………………….59

v
5.6. INSTALACIÓN INDOOR………………………………………………………………….61
5.7. CONFIGURACIÓN DE LOS EQUIPOS MINI LINK TN…………………………………66
5.7.1 BASIC NE…………………………………………………………………………………68
5.7.2 CONFIGURE RADIO LINK……………………………………………………………...68
5.7.3 TRAFFIC ROUTING……………………………………………………………………...69
5.8. PROCEDIMIENTO PARA ALINEACIÓN DE ANTENAS………………………………69
5.9. SITIOS DESTINO…………………………………………………………………………..70

CAPITULO VI………………………………………………………………………………….71
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………….71
6.1. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………71
6.2. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………….72

CAPITULO VII………………………………………………………………………………..73
APORTE ACADEMICO…………………………………………………………….………..73
GLOSARIO DE TERMINOS……………………………………………………………………74

CAPITULO VII………………………………………………………………….63
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………...63

INDICE DE FIGURAS Y TABLAS

Tabla 1: Relación de dependencia en Acom Ingeniería. ………………………………………….3


Figura 2.1 Zona de difracción……………………………………………………………………10

Figura 2.2 Zona de Fresnel……………………………………………….…………………….11

Tabla 2.1 Estándar Europeo, Americano y Japonés………………………………………….13

Figura 2.3 Jerarquia Digital Plesiocrona……………………………………………………….13

vi
Figura 2.4 Modulación en ASK, FSK y PSK……………………………………………………15

Figura 2.5 Resumen de la modulación digital…………………………………………………..16

Figura 3.1: Familia de Mini Link TN……………………………………………………………20


Figura 3.2: Magazines del Mini Link TN………………………………………………………..…….…21
Figura 3.3: familia del Mini Link TN……………………………………………….…………..21
Figura 3.4: AMM 2P……………………………………………………………………………..22
Figura 3.6: AMM 6P……………………………………………………………………….…….22
Figura 3.7: Power Filter Unit 2 (PFU2).........................................................................................23
Figura 3.8: Fan Unit (FAU2)………………………………………………………………….....23
Figura 3.9: AMM 20P…………………………………………………………………………...24
Figura 3.10: Fan Unit 1 (FAU1)………………………………………………………….……..24
Figura 3.11.: Node Processor Unit for AMM 6P/AMM 20P (NPU 8x2)……………………….25
Figura 3.12: Power Filter Unit (PFU)……………………………………………………………26
Figura 3.13: Modem Unit (MMU2 C)……………………………………………………...……26
Figura 3.14: Switch Multiplexer Unit (SMU2)………………………….………………………27
Figura 3.15: bandas de trabajo de las RAU………………………………..…………………….27
Figura 3.16: parábola y radio integrada…………………………….…………………………...28
Figura 3.17: parábola y radio separadas………………………………………..……………….28
Figura 3.18: radioenlace 1+0………………………………………………………..…………..29
Figura 3.19: radioenlace 1+1.………………………………………………………...……….....29
Figura 4.1: Imagen de la Zonas donde se realizara el enlace de microondas……………….…..30
Figura 4.g. Grafica de la zona de fresnel (Fuente: Javier Yujra)………………………….…….34
Figura 4.h. Mapa con coordenadas de azimut (Fuente: Javier Yujra)………….….……...........35
Figura 4.i. Gráfica de ángulos de elevación (Fuente: Javier Yujra)……………………….…...36
Tabla 4.2: LIR Estación Alpacoma……………………………………………………………..36
Tabla 4.3: LIR Estación Aranjuez………………………………………………………………37
Tabla 4.4: LIR Estación Achocalla.……………………………………………………………..37
Tabla 4.5: LIR Estación Alto Obrajes……………………………………………….…………..38
Tabla 4.6: LIR Estación Sopocachi……………………………………………………..……….38
Figura 4.3.1 Imagen de la ubicación de estaciones en Google Earth…………………….….….39
Figura 4.3.2 Introducción de coordenadas en Radio Mobile………………………………..…..40

vii
Figura 4.3.2 Ubicación de las estaciones en Radio Mobile…………………………………………..40
Figura 4.3.3 Configuración de Parámetros………………………………………………………..….41
Figura 4.3.4 Configuración de la Topología de la Red………………………………………………42
Figura 4.3.5 Introduciendo datos al sistema………………………………………………………….43
Figura 4.3.6 Designación de Nodo y Terminal…………………………………………..…………..43
Figura 4.3.7 Enlace finalizado entre las estaciones de Alpacoma y Aranjuez………………….……44
Figura 4.3.8 Imagen entre Alpacoma y Aranjuez…………………………………………………….44
Figura 4.7: Sistema de enfriamiento para el AMM 20P FAU1………………………………………...47
Figura 4.8. Procedimiento de instalación para exteriores……………………………………....49
Figura 4.9. Procedimiento de instalación para exteriores………………………………………51
Figura 4.10: Marca para polarización vertical y horizontal…………………..………………...52
Figura 4.11: Instalación de brazo o soporte de la antena…………………………………..……55
Figura 5.1: Panorámica de la torre ALPACOMA (fuente propia)………………………………57
Figura 5.2: Antena y radios del enlace ALPACOMA- ARANJUEZ (fuente propia)…………...57
Figura 5.3: Antena y radios del enlace ALPACOMA- SOPOCACHI (fuente propia)………….58
Figura 5.4: Antena y radios del enlace ALPACOMA- ALTO OBRAJES (fuente propia)……..58
Figura 5.5: Kit de tierra en cable FI y conexión a barra de aterramiento (fuente propia)……….59
Figura 5.6: Barra de aterramiento (fuente propia)……………………………………………….59
Figura 5.7: Recorrido del cable IF en escalerilla Horizontal y vertical (fuente propia)…………60
Figura 5.8: Pasamuros de entrada a sala de equipos. (Fuente propia)……………………….…..60
Figura 5.9: Identificación del cable IF. (Fuente propia)………………………………..………..61
Figura 5.10: Cableado en escalerilla indoor. (Fuente propia)……………………………..……..61
Figura 5.11: Porta transiciones de FI. (Fuente propia)…………………………………………..62
Figura 5.12: Conexiones en el porta transiciones. (Fuente propia)……………………..….……62
Figura 5.13: Rack con TN (Fuente propia)…………………………………………………..…..63
Figura 5.14: Conexiones para el energizado del TN 20P (Fuente propia)……………………….63
Figura 5.15: Aterramiento del equipo TN (Fuente propia)………………………….....……..….64
Figura 5.16: NPU en TN 20P (Fuente propia)…………..………………………..………….…..65
Figura 5.17: LTU en TN 20P (Fuente propia)…………………………………..…………….…65
Figura 5.18. Configuración conexión local (Fuente propia).........................................................66
Figura 5.19.Acceso a Mini Link craft (Fuente propia)...………………………………………..66
Figura 5.20. Equipos TN (Fuente propia)……………………………..…..……………….……67
viii
Figura 5.21.onfiguracion Básica (Fuente propia)…………………………….….………………67
Figura 5.22. Configuración Interface principal (Fuente propia)……………………………..….68
Figura 5.23 Parámetros de frecuencia (Fuente propia)………………………………………..…68
Figura 5.24 Traffic routing (Fuente propia)………………………………………………..…….69
Figura 5.25. Curva de alineación……………………………………………………..………….70

ix
CAPITULO I

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD LABORAL

1.1 DESCRIPCION DE LA INSTITUCION DONDE SE REALIZO LA ACTIVIDAD

1.2.- ACOM INGENIERIA S.R.L.


Acom Ingeniería S.R.L. es una empresa privada Boliviana de soluciones y consultoría en
ingeniería Electrónica aplicada a las Telecomunicaciones dedicada a la prestación de
servicios en el rubro de las telecomunicaciones en Bolivia.

1.2.1.-RESEÑA HISTORICA

La empresa Acom Ingeniería S.R.L presta sus servicios en consultoría en Ingeniería


Electrónica aplicada a las Telecomunicaciones. Nace de la necesidad del mercado de los
operadores de servicios de Telecomunicaciones de contar con un soporte adecuado a sus
necesidades, en cuanto a instalaciones, mantenimiento y soporte de sistemas.

La capacitación y actualización del personal sobre las nuevas tecnologías que van
evolucionando, permanentemente se realizan cursos de capacitación con las empresas que
se presta servicios.

Misión

 Ofrecer servicios en Ingeniería de Telecomunicaciones eficientes y profesionales en


cuanto a instalaciones, mantenimiento e integración de sistemas de comunicaciones
a nivel nacional.

 Trabajar con recursos humanos de excelente formación académica, y experiencia


profesional, comprometidos con las exigencias de nuestros clientes

 Cumplir con todas las normas de seguridad industrial necesarias en el campo de las
telecomunicaciones

1
 Ofrecer y trabajar con soluciones acordes a los avances tecnológicos de la región y
del país.

Visión

 Acom Ingeniería obtendrá un posicionamiento óptimo, como empresa, a nivel


nacional

 Acom Ingeniería gozará de reconocimiento a nivel nacional como empresa


proveedora de servicios de telecomunicaciones

 Formar recursos humanos en el área de telecomunicaciones.

1.2.2.-RECONOCIMIENTOS DE LA EMPRESA

La empresa Acom Ingeniería cuenta con deferentes certificaciones internacionales, que


avalan la realización de los diferentes proyectos.

Ericsson, nos certifica para realizar trabajos de instalación, configuración, operación y


mantenimiento de sus equipos para telefonía celular, enlaces de microondas, rectificadores
de energía, banco de batería, etc.

Huawei Technologies, certificación obtenida en el Brasil, que nos permite realizar


instalaciones, configuraciones, operación y mantenimiento de equipos de este fabricante
para equipos de Telefonía celular.

1.3.- CARGOS DESEMPEÑADOS

Los cargos que se desempeñaron en Acom Ingeniería S.R.L. fueron los siguientes:

1. Técnico en Instalaciones de Radiobases y Transmisión


2. Jefe de Grupo en Instalaciones de Radiobases y Transmisión
3. Supervisor de Proyectos Tx -RBS Regional La Paz
4. Supervisor Nacional de proyectos Tx - RBS

2
Las actividades desarrolladas en los distintos cargos fueron las siguientes:

 Instalación de RBS y MW con equipos Ericsson y Huawei.


 Realizar mantenimiento Preventivo y Correctivo de las RBS Ericsson.
 Instalación, Supervisión y configuración de Mini Link E,TN de equipos Ericsson.
 Encargado de realizar ATP de nuevos sitios instalados.

1.4.- RELACIONES DE SUBORDINACION Y SUPERORDENACION

En el cuadro siguiente se puede observar la relación funcional dentro del organigrama


vigente en Acom Ingeniería S.R.L. pasamos a continuación a dar una breve descripción de
los desempeños de la estructura de la empresa.

GERENTE GENERAL

GERENTE GERENTE DE
ADMINISTRATIVO OPERACIONES

CONTABILIDAD ALMACENES GERENCIA DE DEPTO. DE DIBUJO Y


TESORERIA
INGENIERIA CALIDAD

SUPERVISOR DE S UPERVIS OR NACIONAL S UPERVIS OR GENERAL


REDES TX-RBS DE FF.OO.

S UPERVIS OR SUPERVISOR FF.OO LA


INS TALACION LPZ PAZ

SUPERVISOR SUPERVISOR FF.OO


INSTALACION SCZ POTOSI

SUPERVISOR SUPERVISOR FF.OO


INSTALACION CBBA ORURO

SUPERVISOR SUPERVISOR FF.OO


INSTALACIONES POTOSI SANTA CRUZ

Tabla 1: Relación de dependencia en Acom Ingeniería.

3
CAPITULO II

DESCRIPCION Y MARCO TEORICO DE LA ACTIVIDAD REALIZADA

2.- INTRODUCCION

Los sistemas de microondas terrestres han brindado solución a los problemas de


transmisión de datos.

El término “microondas” viene dado ya que la longitud de onda de esta banda es muy
pequeña (milimétricas o micrométricas), resultado de dividir la velocidad de la luz entre la
frecuencia en Hertz.

Este es un medio de transmisión que ya tiene muchas décadas de uso, en el pasado las
compañías se aprovechaban de su alta capacidad para la transmisión de tráfico de datos de
voz, gradualmente las operadoras remplazaron el corazón de la red a fibra óptica, dejando
como medio de respaldo a la red de microondas.

A pesar de todo, los enlaces microondas terrestres siguen conformando un medio de


comunicación muy efectivo para redes metropolitanas que interconectan radio bases,
bancos, agencias de entidad pública y privada.

Las estaciones de microondas terrestres consisten en un par de antenas con línea de vista
conectadas a un radio transmisor que irradian radio frecuencia (RF) en el orden de 1 – 50
GHz.

Las principales frecuencias utilizadas en microondas se encuentran alrededor de las 5 - 10


GHz, 18, 23 y 25 GHz, las cuales son capaces de conectar dos localidades de hasta 25 km
de distancia una de la otra.

Los equipos e microondas que operan en frecuencias más bajas, entre 2 – 8 GHz, pueden
transmitir de entre 30 – 45 Km, siendo la única limitante de estos enlaces la curvatura de la
tierra, aunque con el uso de repetidores se puede extender su cobertura a miles de
kilómetros.

4
2.1.- SISTEMA MICROONDAS

2.1.1.- ESTRUCTURA GENERAL DE UN ENLACE POR MICROONDAS

Básicamente un enlace de microondas consiste en tres aspectos fundamentales: el


TRANSMISOR, el RECEPTOR y el CANAL AERREO.

El transmisor es el responsable de modular una señal digital a la frecuencia utilizada para


transmitir, el canal aéreo representa un camino abierto entre el transmisor y el receptor, y
como es de esperarse el receptor es el encargado de capturar la señal transmitida y llevada
de nuevo a señal digital.

El factor limitante de la propagación de la señal en enlaces microondas es la distancia que


se debe cubrir entre el transmisor y el receptor, además esta distancia debe estar libre de
obstáculos. Otro aspecto que se debe señalar es que en estos enlaces, la línea de vista entre
el receptor y el transmisor debe tener una altura mínima sobre los obstáculos en la vía, para
compensar este efecto se utiliza torre para ajuste de dichas alturas.

2.1.2.- ANTENAS Y TORRES DE MICROONDAS

La distancia cubierta por enlaces microondas puede ser incrementada por el uso de
receptores, la función de los receptores es salvar la falta de visibilidad impuesta por la
curvatura terrestre u obstáculos y conseguir así enlaces superiores al horizonte óptico; la
distancia entre repetidores se los conoce como vano.

Los receptores pueden ser de dos tipos, Activo y Pasivos:

En los repetidores pasivos o reflectores se realiza únicamente el camino de la dirección del


haz radioeléctrico sin mejorar ni amplificar la ganancia de la señal, mientras que en un
repetidor activo se cumple los siguientes parámetros: Mantiene la señal de recepción
separada de la de transmisión suprimiendo toda señal indeseable (ruido, interferencia),
controla el nivel de la señal para luego amplificar y transmitirla.

En un reflector activo, el proceso de transmisión no toma en cuenta tareas como el analizar


y tratar la señal por alguna unidad de procesamiento de datos.

5
El reflector activo tiene la tarea de mejorar la señal ya que la señal de microonda
transmitida es distorsionada y atenuada mientras viaja desde el transmisor hasta el receptor,
estas atenuaciones y distorsiones son causadas por una pérdida de poder de la señal
recibida, dependiente de la distancia, reflexión y refracción debido a obstáculos y
superficies reflectoras, perdidas atmosféricas, perdidas en los equipos, etc.

La siguiente imagen en la parte a) se muestra como trabaja un repetidor, y en la parte b)


como se ven los reflectores activos dentro de un enlace general.

ANTENA AMPLIFICADOR CONVERTIDOR DRIVER AMPLIFICADOR ANTENA


RECEPTORA DE BAJO RUIDO DE DE SALIDA TRANSMISORA
FRECUENCIA
a) bloques de un repetidor activo de microondas

TERMINAL A REPETIDOR REPETIDOR REPARTIDOR REPETIDOR TERMINAL B


DE CANALES

b) vista de la conexión de enlaces utilizando repetidores activos


6
2.1.3.- PROPAGACION DE SEÑALES ELECTROMAGNETICAS

Este estudio de la propagación va a concentrarse en las frecuencias de interés para la


aplicación desarrollada, o sea, frecuencia dentro del rango de microondas, donde no se tiene
en cuenta fenómenos como las reflexiones ionosfericas, ondas de superficie y
especialmente atenuación por vegetación, por gases y vapores atmosféricos y por lluvia.

2.1.3.1 ATENUACION EN EL ESPACIO LIBRE

El espacio libre se define como un medio dieléctrico homogéneo, isótropo y alejado de


cualquier obstáculo, como se puede comprobar en nuestro entorno esta circunstancia se da
pocas veces. La superficie de la tierra no es uniforme y además la tierra presenta una
curvatura, de cualquier manera si las antenas están dispuestas de forma conveniente, sin
ningún obstáculo intermedio, se puede considerar que la única atenuación producida es la
de espacio libre.

La atenuación del espacio libre es únicamente debida a la expansión de las ondas


electromagnéticas en el espacio y al tamaño físico limitado de las antenas y no a ningún
otro fenómeno.

2.1.3.2 OTRAS CONSIDERACIONES EN LA PROPAGACION EN MICROONDAS

Además de analizar la atenuación en el espacio libre, cabe analizar otras consideraciones en


la propagación de las ondas electromagnéticas esto dentro de la zona baja de la atmosfera
(la troposfera), por ser el espacio donde tiene lugar la mayor parte de la propagación
radioeléctrica.

La troposfera es un medio no homogéneo que presenta variaciones del índice de refracción


con la altura y las condiciones meteorológicas, esto se traduce en una curvatura de la de los
rayos conforme viajan por la troposfera y la existencia de gases que producen un efecto de
absorción de la energía de las ondas electromagnéticas, al entrar en resonancia con ciertas
moléculas a determinadas frecuencias.

7
De lo mencionado anteriormente se hace conveniente analizar el gradiente del índice de
refracción o el factor K que corresponde al radio eficaz de la tierra, el cual se lo define
como el grado y la dirección de la curvatura que describe el haz de microondas durante su
propagación y se obtiene según lo siguiente.

K+R’/Rt

Donde Rt es el radio real terrestre y R’ es el radio de la curvatura ficticia de la tierra.

Cualquier variación del índice de refracción por la alteración de las condiciones


atmosféricas, se expresa como un cambio del factor K. En condiciones atmosféricas
normales, el valor K varía desde 1.2 para regiones elevadas y secas, hasta 2 o3 para zonas
costeras húmedas.

Si el valor de K disminuye a menos de 1, el haz se curva en forma opuesta a la curvatura


terrestre. Este efecto puede obstruir parcialmente al trayecto de transmisión, produciéndose
así una difracción.

El valor de la curvatura terrestre para los distintos valores de K se calcula mediante la


siguiente ecuación.

h = d1xd2 x 1000(mts)
2K

Dónde:

h=cambio de la distancia vertical desde una línea horizontal de referencia, en mts.

d1=Distancia desde el mismo punto anterior hasta el otro extremo del trayecto, en km.

K=Factor del radio eficaz de la tierra.

Con excepción del desvanecimiento por efecto de trayectos multiple, los desvanecimientos
son fácilmente superables mediante:

- Diversidad en espacio.
- Diversidad de frecuencia.
- Diversidad de polarización.

8
2.1.3.2.1 REFRACCION

La refracciones el aumento de la altura aparente de un objeto que hace que este sea visible
cuando en realidad se encuentra por debajo del horizonte, y esta relacionado con la
constante dieléctrica que a su vz depende del presión, de la temperatura y de la humedad,
como indica la siguiente expresión.

e
p  4810

6
T
N  (n 1)10  77.6
T
Dónde:

N es el índice de refracción modificado o retroactividad.

N es el índice de refracción de la atmosfera.

e es la presión del vapor de agua (milibarios).

T es la temperatura absoluta ( en grados Kelvin)

El índice de refracción varía con la altura ya que las características físicas de la atmósfera
varían con la altura.

2.1.3.2 DIFRACCION POR ZONAS DE FRESNEL (ATENUACION POR


OBSTACULO)

La difracción es el fenómeno que ocurre cuando una onda electromagnética incide sobre un
obstáculo, la tierra y sus irregularidades pueden impedir la visibilidad entre las antenas
transmisoras y receptora en ciertoe ocasiones. La zona oculta a la antena transmisora se
denomina zona de difracción como se observa en la figura 2.1, en esta zona los campos no
son nulos debido a la causa por el obstáculo, y por tanto es posible la recepción, si bien con
atenuaciones superiores a las del espacio libre.

9
Figura 2.1 Zona de difracción

La sección transversal de la primera zona de fresnel es circular, las zonas subsecuentes de


fresnel son anulares en la sección transversal, y concéntricas con las primeras; el concepto
de las zonas de fresnel se puede también utilizar para analizar interferencias por obstáculo
cerca de la trayectoria de una antena de radio. Esta zona se debe determinar primero, para
mantenerla libre de obstrucciones.

La obstrucción máxima permisible para considerar que no hay obstrucción es el 40% de la


primera zona de fresnel, pero la obstrucción máxima recomendada es el 20%.

Para establecer las zonas de fresnel, primero debemos determinar la línea de vista, que en
términos simples es una línea recta entre la antena transmisora y la receptora; el radio de la
sección transversal de la primera zona de fresnel tiene su máximo en el centro del enlace,
en este punto.

La fórmula genérica del cálculo de las zonas de fresnel para cuando hay un objeto en le
trayectoria como se muestra en la figura 2.2

10
d 1 (km)  d 2 (km)
F1 (m)  17,35
f (GHz)  D(km)

Figura 2.2 Zona de Fresnel

Dónde:

F1 = radio de la primera zona de Fresnel (en metros)

d1 = distancia desde la antena al punto de reflexión (en Km.)

D = distancia desde la antena 1 a la antena 2 (en Km.)

d2 = D - d 1

f = frecuencia en GHz

Fn = nésimo radio de la zona de Fresnel

F1 = 1er radio de la zona de Fresnel

n = número de zona de Fresnel

Nota: n impar => adición

n par => cancelación

2.1.3.1.2 ATENUACION POR VEGETACION

Cuando el receptor de un sistema de radiocomunicaciones se muestra en el interior de un


terreno boscoso, hay una perdida a adicional por penetración de las ondas a través de el, lo
que produce atenuación de la señal emitida por el transmisor.

11
2.1.3.1.3 ATENUACION POR LLUVIA

En los radioenlaces troposféricos y por satélite, existe también una componente de


atenuación debida a la absorción y dispersión por hidrometeoros (lluvia, nieve, granizo), en
general, para los cálculos de disponibilidad de radioenlaces, solo es necesario avaluar la
atenuación por lluvia excedida durante porcentajes de tiempo pequeños, y para frecuencia
superiores a unos 6GHz.

2.1.3.1.4 ATENUACION POR GASES Y VAPORES ATMOSFERICOS

Para trayectos troposféricos, las moléculas de O 2 y H2O absorben energía


electromagnética, produciendo una atenuación que puede ser muy elevada en ciertas
frecuencias. Esta atenuación adicional sólo tiene importancia en frecuencias superiores a
10 GHz.

2.1.3.1.5 DESVANECIMIENTO POR MULTIPLE TRAYECTORIA (FORMA DE


DUCTOS)

El desvanecimiento se debe normalmente a los cambios atmosféricos y las reflexiones del


trayecto de propagación al encontrar superficies terrestres o acuáticas.

La intensidad del desvanecimiento aumenta en general con la frecuencia y la longitud de


trayecto.

2.1.4 TECNICAS DE TRANSMISION

2.1.4.1 PDH (MULTIPLEXACION DIGITAL, JERARQUIA DIGITAL PLESIOCRONA)

PDH es una secuencia ordenada de velocidades de información expresada en bits por


segundo (bps) que constituyen cada nivel jerárquico dado.

Los equipos jerárquicos de multiplexaje combinan un número definido de señales digitales


con velocidades de nivel n-1 en una señal con velocidad de nivel n.

La multiplicación por división en el tiempo permite multiplexar varias portadoras T1 o E1


en portadoras de orden más alto.

12
En la tabla 2.1 que sigue se muestran los distintos niveles de multiplicación PDH utilizados
en Norteamérica (Estados Unidos y Canadá), Europa y Japón.

Norteamérica Europa Japón


Niv
el Circui kbit/s Denomina Circui kbit/s Denomina Circui kbit/ Denomina
tos ción tos ción tos s ción
154
1 24 1544 (T1) 30 2048 (E1) 24 (J1)
4
631
2 96 6312 (T2) 120 8448 (E2) 96 (J2)
2
44 73 34 36 32 0
3 672 (T3) 480 (E3) 480 (J3)
6 8 64
274 1 139 2 97 7
4 4032 (T4) 1920 (E4) 1440 (J4)
76 64 28
Tabla 2.1 Estándar Europeo, Americano y Japonés

Para la jerarquía digital europea como se muestra en la figura 2.3, el multiplexor E1


representa el primer nivel de la jerarquía de multiplexaxion digital, al multiplexarse cuatro
canales E1 forman un canal E2, generando un canal con velocidad de 8.448 Mbps, cuatro
canales E2 generan un canal E3 con velocidad de 34.368 Mbps, de esta forma se puede
seguir multiplexando en niveles superiores como E4, etc.

Figura 2.3 Jerarquia Digital Plesiocrona

El termino comunicaciones digitales abarca un área extensa de técnicas de comunicaciones,


incluyendo transmisión digital y radio digital.
13
El radio digital es la transmisión de portadoras analógicas moduladas, en forma digital,
entre dos o más puntos de un sistema de comunicación.

En un sistema de transmisión digital, la información de la fuente original puede ser en


forma digital o analógica. Si está en forma analógica, tiene que convertirse a pulsos
digitales, antes de la transmisión y convertirse de nuevo a la forma analógica, en el extremo
de recepción.

En un sistema de radio digital la señal de entrada modulada y la señal de salida


demodulada, son pulsos digitales en lugar de formas de ondas analógicas, estos son
elementos que distinguen un sistema de radio digital de un sistema de radio AM, FM o PM.

En esencia, hay tres técnicas de modulación digital que se suelen utilizar en sistemas de
radio digital: transmisión (modulación) por desplazamiento de frecuencia (FSK),
transmisión por desplazamiento de fase (PSK), y modulación de amplitud en cuadratura
(QAM), las cuales se las describe brevemente en el ítem siguiente.

2.1.5 MODULACIÓN EN MICROONDAS

2.1.5.1 MODULACION DIGITAL FSK


La Modulación digital FSK se basa en la transmisión de una señal senoidal que varía su
frecuencia según el dato a transmitir. Es igual que la modulación analógica FM, pero
aplicada a una señal digital. Soluciona los problemas impuestos por el ancho de banda del
medio de transmisión y, además, como no lleva la información en la amplitud, le afecta
mucho menos el ruido y la no linealidad de los amplificadores. Sin embargo, su
implementación es más compleja que la de una modulación digital ASK

2.1.5.2 MODULACION DIGITAL PSK

La Modulación digital PSK se basa en la transmisión de una señal senoidal en la que va


cambiando su fase, dependiendo del dato digital a transmitir. Además de las ventajas de la
FSK, al tratarse de una señal de frecuencia constante, es mucho más sencillo para el
receptor sincronizarse con la señal recibida. Sin embargo es algo más compleja de
implementar que la modulación digital FSK.
14
Se puede decir que una elección de compromiso entre coste y calidad es la
modulación digital FSK, y que dependiendo de estos dos factores, podemos ir a una
modulación más barata pero de menor calidad, como es la ASK, o por el contrario, se
puede llegar a una modulación algo más costosa pero más fiable como es la modulación
digital PSK. Las diferencias de estas tres modulaciones digitales son fácilmente
observables en el dominio del tiempo, como se puede apreciar en la siguiente figura:

Figura 2.4 Modulación en ASK, FSK y PSK

2.1.5.3 MODULACION DIGITAL QAM

Se emplea para transmisión de televisión digital por cable. Es una combinación de


modulación en fase y en amplitud. En cable se emplea la modulación 64 QAM, que genera
un símbolo por cada 6 bits, presentando 64 posibilidades de amplitud / fase. Cada símbolo
se caracteriza por su fase y su amplitud.

2.1.5.4 RESUMEN DE FSK, PSK Y QAM

Las distintas formas de FSK, PSK y QAM se resumen en la tabla 1.2 la cual presenta para
cada tipo de modulación el número de bits utilizados, el ancho de banda necesario y la
eficiencia que presenta el trabajar con una u otro sistema M-ario.

15
Ancho de Banda
Eficiencia BW
Modulación Codificación BW Baudio
(Hz) (bps por BW)
FSK Bit fb fb 1
BPSK Bit fb fb 1
QPSK Dibit fb/2 fb/2 2
8-QPSK Tribit fb/3 fb/3 3
8-QAM Tribit fb/3 fb/3 3
16-QPSK Quadbit fb/4 fb/4 4
16-QAM Quadbit fb/4 fb/4 4
Figura 2.5 Resumen de la modulación digital

2.1.5.5 CONFIABILIDAD DE SISTEMA DE RADIO TRANSMISION POR


MICROONDAS

Las normas de seguridad de funcionamiento de los sistemas de microondas han alcanzado


gran rigidez, por ejemplo, se utiliza un 99.98% de confiabilidad general en un sistema
patrón de 6000 Km. de longitud, lo que equivale a permitir solo un máximo de 25 segundos
de interrupción del año por cada enlace.
Por enlace o radioenlace se entiende el tramo de transmisión directa entre dos estaciones
adyacentes, ya sean terminales o repetidoras, de un sistema de microondas; el enlace
comprende los equipos correspondientes de las dos estaciones, como así mismo las antenas
y el trayecto de propagación entre ambas. De acuerdo con las recomendaciones del CCIR,
los enlaces, deben tener una longitud media de 50 Km.
Las empresas industriales que emplean sistemas de telecomunicaciones también hablan de
una confiabilidad media del orden de 99.9999%, o sea un máximo de 30 segundos de
interrupciones por año, en los sistemas de microondas de largo alcance.
Los cálculos estimados y cómputos de interrupciones del servicio por fallas de
propagación, emplean procedimientos parcial o totalmente empíricos.
Los resultados de dichos cálculos generalmente se dan como tiempo fuera de servicio

(TFS) anual por enlace o porcentaje de confiabilidad por enlace.


16
2.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La operador de Telefonía Celular TIGO, requiere una red de comunicación fiable entre las
estaciones móviles, la demanda de servicios de datos de alta velocidad es cada vez más
generalizada, a la vez que los sistemas celulares incorporan tecnologías de acceso radio más
robustas. Ello se traduce en un volumen de tráfico mayor a soportar en las celdas y por
tanto la red de transporte debe ser configurada para soportar todo el tráfico que la interfaz
radio acepta.

2.3.- JUSTIFICACION

2.3.1.- JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

Realizar una adecuada implementación del enlace de microondas que nos permite una
mejor calidad de transporte de datos. Toda estación base, debe estar conectada al resto de la
red por medio de un canal de transmisión. Este canal es necesario para transportar la
información del usuario y la señalización procedente del controlador de la red y demás
elementos de la red.

2.3.2.- JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

Para poder comunicarse con un usuario que se encuentra a kilómetros, es necesario que la
estación que le ofrece cobertura este conectada la red para establecer así un enlace. Por la
distancia que se quiere cubrir lo más usual es utilizar un radio enlace contra otra estación ya
integrada. Hay dos formas básicas de dar esta salida, po medio de un radio enlace o por
fibra óptica.en caso que se usara fibra el costo económico es mayor que un radio enlace y
puede no ser rentable.

El tener una amplia red fiable de alta calidad es una forma de captación de nuevos usuarios
a la red, el cual se traduce en ingresos económicos para la empresa TIGO.

17
2.4.- OBJETIVOS

2.4.1.- OBJETIVO GENERAL

Transmitir mediante la memoria técnica la experiencia y los conocimientos adquiridos


sobre la implementación de un radio enlace punto a punto.

Mostrar en forma general la descripción de los pasos a seguir para la instalación y puesta
en servicio de un radio enlace punto a punto PDH Mini-Link TN Ericsson para un grupo
definido de estaciones bases de telefonía móvil que permita la optimización de la red
celular.

2.4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICO

Describir las características y conceptos básicos de un radio enlace punto a punto y


multipunto PDH Mini Link TN.

Definir los conceptos necesarios para la instalación, comisionamiento y puesta en servicio


de un radioenlace punto a punto y multipunto PDH Mini-Link TN.

18
CAPITULO III

MARCO TEORICO

3.1.- DESARROLLLO

El caso del presente trabajo, es poder explicar los procesos de la implementación de un


radio enlace punto a punto y multipunto Mini-Link TN Ericsson para la operadora TIGO en
La Paz para el clúster Alpacoma, para lo cual es necesario antes realizar un marco teórico
de la red estructural, así como los parámetros técnicos de la interfaz de la tecnología como
entender desde la implementación, puesta en servicio y su configuración final de la red.

3.2.- INTRODUCCIÓN AL MINI LINK TN

Mini-Link TN es uno de los sistemas de transmisión por microondas más utilizados a nivel
mundial. Éste está diseñado para ofrecer un óptimo desempeño, capacidad, espectro y
relación eficiencia-costo.
El Mini Link TN el sistema más desplegado de transmisión de microondas actualmente en
el mundo.

La familia del Mini Link TN es uno de los últimos productos que ha incorporado Ericsson
al mercado de las telecomunicaciones móviles. Ofreciendo un producto con gran
efectividad, compacto y con escalabilidad, es uno de los mejores en relación coste-
efectividad del mercado de transmisión de microondas.

Mini Link TN ha sido desarrollado para ser el sucesor del Mini Link E con una gama
completa de características de compatibilidad y fácil integración en las redes existentes.

El sistema Mini Link TN combina características avanzadas de radio en microondas con el


tráfico de enrutamiento integrado, PDH / SDH multiplexado, así como mecanismos de
protección en el nivel de enlace y de red. El software configurable y el encaminamiento del
tráfico minimiza el uso de cables, mejora la calidad de la red y facilita el control desde una

19
ubicación remota. Con el alto nivel de integración y reducción de hardware, el espacio de
bastidor se puede reducir hasta en un 70% en comparación con las soluciones tradicionales.

Sus diferentes configuraciones van desde puntos finales de topologías con una única radio,
hasta grandes centrales de conmutación donde se pueden concentrar multitud de enlaces
finales, enrutados hacia un camino óptico.

Figura 3.1: Familia de Mini Link TN

Existen tres magazines (o subbastidor) diferentes dentro de la familia de Mini Link TN.
Cada uno de ellos se puede dotar de distinto hardware, a este hardware coloquialmente se le
llama tarjetas.

Cada magazine lleva un mínimo de tarjetas para que pueda funcionar, como por ejemplo la
fuente de alimentación o el procesador. Hay otras tarjetas que se utilizan para ampliar la
capacidad del TN (esta opción solo se puede aplicar al 6P y 20P).

MAGAZINE

2p

6p
20
20p

Figura 3.2: Magazines del Mini Link TN.

A continuación veremos más detalladamente cada uno de los componentes de los diferentes
magazines que ofrece la familia del Mini Link TN.

Figura 3.3: familia del Mini Link TN.

3.2.1.-AMM 2P

El AMM 2P es el TN de menor capacidad de todos. Este tipo de equipos está diseñado para
su utilización en puntos finales de la red.

Su capacidad está muy limitada, solo soporta uno o dos enlaces de 1+0 o bien un único
enlace 1+1.

El AMM 2P está compuesto por:

 2 posiciones para unidades módem (2+0 ó 1+1).

 1 semi posición para tarjeta adicional.

 1 semi posición para unidad procesadora del nodo (NPU).


21
Las posiciones no utilizadas se pueden equipar por cualquier otra unidad.

Figura 3.4: AMM 2P.

3.2.2.- AMM 6P
El magazine 6P es el más utilizado de toda la familia de los TN. Se suele utilizar en puntos
intermedios. Este equipo permite distintas configuraciones.

Figura 3.6: AMM 6P.

El AMM 6P está compuesto por los siguientes elementos:


 1 semi posición para la unidad procesadora del nodo.
 Mezcla PDH, SDH, Ethernet y ATM.
 Alimentación protegida, -48V/+24V.

22
Las posiciones no utilizadas se pueden equipar con cualquier otra tarjeta o poner una tapa
ciega para su posterior utilización. La composición mínima que debe tener un TN es: NPU,
PFU y FAU, en el siguiente punto se explicará la función de cada una de ellas.

Las dos únicas tarjetas que no se pueden utilizar en ningún otro TN son la fuente de
alimentación (PFU2) y el ventilador (FAU2) ya que son específicos para este modelo.

Figura 3.7: Power Filter Unit 2 (PFU2). Figura 3.8: Fan Unit (FAU2).

3.2.3.- AMM 20P


El AMM 20P es el TN de mayor capacidad de la familia. Este modelo se utiliza en nodos
de alta capacidad (BSC/RNC), en los cuales confluyen multitud de nodos, como ilustra la
siguiente imagen:

El AMM 20P está compuesto por las siguientes tarjetas:

 2 posiciones de media altura para las fuentes de alimentación, principal y de


protección.

 1 posición para la unidad procesadora del nodo.

23
 19 posiciones para cualquier tarjeta: MMU2, SMU2, NPU2, etc.

En este caso la unidad de refrigeración se monta por separado en la parte superior del
magazine, la FAU lleva alimentación independiente. Aunque sí que es controlada por la
misma unidad procesadora que el resto del magazine.

Figura 3.9: AMM 20P.

Figura 3.10: Fan Unit 1 (FAU1).

24
3.2.4.- COMPONENTES COMUNES DE LOS TN

Dentro de la familia de los TN, de los 3 modelos que existen en la actualidad hay tarjetas
específicas de cada uno de los modelos y tarjetas comunes. En este apartado vamos a
describir las tarjetas comunes en los tres magazines:

NPU (Node Processor Unit)


La NPU es la tarjeta procesadora de los equipos, es la controladora del TN. Esta tarjeta es
imprescindible para todos los magazines. Existen varias versiones distintas de NPU:
• NPU 8x2, 1C: unidad de posición completa.
• NPU3 B: unidad de media posición.

Figura 3.11.: Node Processor Unit for AMM 6P/AMM 20P (NPU 8x2).

PFU (Power Filter Unit)


Las PFU son las tarjetas encargadas de alimentar todo el equipo, las fuentes de
alimentación de los TNs. Existen dos modelos diferentes, uno para el 2P y otra para el resto
de TN. Pero su función es la misma en todos los equipos de la familia Mini Link TN.

25
Figura 3.12: Power Filter Unit (PFU).

MMU (Modem Unit)

La MMU es una tarjeta compatible en todos los TN, es la encargada de transformar la señal
que es captada por la parábola y enviada por la radio, en paquetes IP. A continuación estos
paquetes son procesados por la NPU.

Figura 3.13: Modem Unit (MMU2 C).

SMU (Switch Multiplexer)

La función de la SMU es multiplexar todos los canales de entrada que tiene el TN, o lo que
es lo mismo, todas las señales de transmisión que se quieren transmitir a través del
radioenlace.

26
Figura 3.14: Switch Multiplexer Unit (SMU2).

3.3.- RAU y ANTENAS

Las RAU (Radio Aoutdoor Unit) y las parábolas, son dos elementos que obligatoriamente
tienen que estar unidos. La parábola es un elemento pasivo que se encarga de transmitir y
recibir la señal vía radio. La RAU es la encargada de procesar la señal procedente de la
parábola y retrasmitirla por el cable de FI, hasta le tarjeta MMU del TN.
Estos dos quipos tienen que ser compatibles para la frecuencia de trabajo que necesitemos.
Cada radio únicamente es válida para un rango de frecuencias.

Figura 3.15: bandas de trabajo de las RAU.

27
En cambio, las parábolas tienen dos parámetros que influyen a la hora de su elección, por
un lado está la frecuencia de trabajo y por otro el diámetro de la radio.
A la hora del diseño de un radioenlace se deben que tener en cuenta estos parámetros:
• Frecuencia: cuanto más alta es la frecuencia, menor tiene que ser la distancia del
radioenlace.
• Diámetro: cuanto mayor sea el diámetro de la parábola mayor alcance tendrá la
transmisión y la recepción de la parábola.
A la hora de realizar la instalación de las antenas y las radios, existen dos posibilidades de
instalación: integrada o separada.

Figura 3.16: parábola y radio integrada. Figura 3.17: parábola y radio separadas.
Hay dos factores que influyen a la hora de elegir una de estas dos configuraciones. El
primero es la configuración del enlace, que se ha diseñado. Y segundo la ubicación en la
torre o mástil y el espacio que tengamos para su instalación.

3.4.- CONFIGURACIONES MÁS COMUNES DE LOS MINI LINK TN

Aunque existen diversas configuraciones de radioenlaces, las más comunes son 1+0 y 1+1.

28
CONFIGURACIÓN 1+0

Esta configuración es la más utilizada actualmente, además de ser la más simple. Cosiste en
la instalación de una radio y una antena en cada uno de los emplazamientos. Esta tipología
se suele utilizar en los nodos finales. Ya que no tiene ningún tipo de protección, si fallase
algún elemento del radioenlace se perdería la comunicación.

Figura 3.18: radioenlace 1+0.

CONFIGURACIÓN 1+1
Esta configuración tiene la misma capacidad que la anterior, pero la diferencia es que tiene
una radio de reserva. El modo de funcionamiento es el siguiente: la radio principal es la que
siempre está radiando y la secundaria esta inactiva, si por algún motivo la radio principal
fallese automáticamente se pondría en funcionamiento la secundaria. De este modo no se
perdería la comunicación en el radioenlace.

Figura 3.19: radioenlace 1+1.

29
CAPITULO IV

CASO DE ESTUDIO Y ANALISIS

4.1.- ANALISIS NUEVO SITIO

Consistentemente, en este trabajo de graduación se trata de enfatizar de manera sencilla y


práctica los criterios básicos a tomar en cuenta antes, durante y después de la puesta en
servicio de los enlaces de microonda Ericsson Mini- Link TN operados en la banda de 7-38
GHz para garantizar el óptimo desempeño del radioenlace.
Para la implementación de un nuevo enlace de microondas se debe considerar los siguientes
aspectos:

 Elección del sitio nuevo de instalación.


 El relieve del perfil del terreno y cálculo de la altura del mástil para la antena.
 Calculo completo de radio enlace, estudio de la trayectoria del mismo y los
efectos a los que se encuentra expuesto.
 Prueba posterior a la instalación y su posterior puesta en servicio con trafico real
En la siguiente figura podemos observar el área donde se realizaran el enlace de
microondas, el punto rojo representa la ubicación del sitio A y el punto amarillo el sitio B.

Figura 4.1: Imagen de la Zonas donde se realizara el enlace de microondas.

30
4.2.- INSTALACION NUEVO SITIO

A continuación se describirá más detalladamente los trabajos a realizar en los puntos o


estaciones donde se van a realizar los trabajos de instalación del nuevo enlace de
microondas de acuerdo a los documentos de ingeniería y cumpliendo las normas
estándares específicos.

Se trata de crear una red de radioenlaces compuesto por cinco estaciones unidas por cinco
radioenlaces y proporcionar una red fiable en la transmisión de datos enviados de cada una
de las estaciones.

4.3.- CALCULOS DE LOS ENLACES

Para el cálculo se realiza a continuación de forma teórica entre las estaciones de Alpacoma
– Aranjuez – Sopocachi – Alto Obrajes y Aranjuez – Achocalla.

Para fines demostrativos solo se realizara el cálculo para un enlace.

Estación Alpacoma: Latitud = 16°31'36.27"S


Longitud = 68° 8'45.06"O

Estación Aranjuez: Latitud = 16°31'36.27"S


Longitud = 68° 8'45.06"O

Frecuencia de trabajo: flow= 18505 MHz fhigh= 19515 MHz


Luego se tiene la frecuencia media: f = 19010 MHz

Ganancia de las antenas: GTX=36 dBi

Atenuación de las líneas de transmisión: Af=0.5 + 0.5 = 1 dB

Atenuación varios AV=7.65 dB

31
a) CÁLCULO DE LA DISTANCIA DEL ENLACE.

La relación que permite calcular la distancia de enlace es:

2    RT
d  Cos 1 Sen1  Sen2  Cos1  Cos2  Cos 1   2 
360º

En donde: d = Distancia entre el sitio 1 y sitio 2


RT = 6378.16 Km. (Radio de la tierra)
1 y 2 = Latitudes de cada estación
θ1 y θ2 = Longitudes de cada estación

Resolviendo la anterior relación se tiene:

d= 7.42 km

b) ATENUACIÓN DE TRAYECTORIA

Ap = 92,44 + 20 log10 d + 20 log10 f

Donde:

Ap = Pérdida de trayectoria de espacio libre (dB)

d = Distancia en kilómetros

f = Frecuencia en GHz

Luego:

Ap = 92,44 + 20 log10 7.42 + 20 log10 19010

Ap = 135 dB

c) ATENUACIÓN EN LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

Af = Estación central Ltx + estación periférica Lrx

Af = Pérdida total en las líneas de transmisión (dB)

Af = 0.5 dB + 0.5 dB

Af = 1dB

32
d) PÉRDIDA NETA DEL TRAYECTO

Pn = Ptx – Prx

Pn = Pérdida neta del trayecto (dB)

Prx = Intensidad de señal en el receptor (dBm)

Ptx = Intensidad de señal del transmisor (dBm)

Pn = 98.7 dB

e) GANANCIA DEL SISTEMA

En forma más sencilla, la ganancia del sistema es la diferencia entre la potencia nominal de
salida de un transmisor y la potencia mínima de recepción.

Gs = Ptx – Cmin

Gs = Ganancia del sistema (dB)

Ptx = Intensidad de señal en el transmisor (dBm)

Cmin = Potencia mínima de recepción para un objetivo de calidad


determinado (dBm)

Gs = 145 dB

f) POTENCIA DE RECEPCIÓN

Prx = Ptx – Pn

Prx = Intensidad de señal en el receptor (dBm)

Ptx = Intensidad de señal del transmisor (dBm)

Pn = Pérdida neta del trayecto (dB)

Prx = -72,1 dBm

g) CALCULO DE LAS ZONAS DE FRESNEL

La primera zona de fresnel es un elipsoide de revolución entre el Tx y Rx, en la cual una


reflexión puede producir una señal de adición (Figura 4.3.1).

Nésimo radio de la zona de fresnel

33
d 1 (km)  d 2 (km)
F1 (m)  17,35
f (GHz)  D(km)

Dónde:

F1 = radio de la primera zona de Fresnel (en metros)

d1 = distancia desde la antena al punto de reflexión (en Km.)

D = distancia desde la antena 1 a la antena 2 (en Km.)

d2 = D - d 1

f = frecuencia en GHz

Fn = nésimo radio de la zona de Fresnel

F1 = 1er radio de la zona de Fresnel

n = número de zona de Fresnel

Nota: n impar => adición

n par => cancelación

Figura 4.g. Grafica de la zona de fresnel (Fuente: Javier Yujra)

34
Entonces: d1 (km)  d 2 (km) d1 (km)  d 2 (km)
F1 (m)  17,35 F1 (m)  17,35
f (GHz)  D(km) f (GHz)  D(km)

1 PUNTO : d1= 5 km , d2=2.42 km

F1 (m) = 5.08 metros

En ambos casos no existe obstrucción en el radio enlace.

h) CÁLCULO DEL ÁNGULO AZIMUTAL

Se refiere al ángulo de la dirección horizontal, con el cual deben ser orientadas las antenas
respecto al norte en el horizonte (Figura 4.h).

Figura 4.h. Mapa con coordenadas de azimut (Fuente: Javier Yujra).

1   o   s  2   o   s  180

    1       1  
 tg  2   tg  2 
1    2  1   2  1    2  1   2 
 o  tg cos  ;  s  tg sen 
  2     1     2     1  
 sen 2   cos 2 
  2    2 

1 = 119° 1 = 299°

35
i) CÁLCULO DEL ÁNGULO DE ELEVACIÓN

Se refiere al ángulo de la dirección en la vertical, con el cual deben ser orientadas las
antenas (Figura 4.i).

Figura 4.3.2 Gráfica de ángulos de elevación

Figura 4.i. Gráfica de ángulos de elevación (Fuente: Javier Yujra)


H H  h1  h2
  tg 1 donde
d

h1  h2 4073m  3400m
Entonces:   tg 1   tg 1  = 5.16°
d 7.45km
A continuación se muestran los LIR (Link Information Report) de los enlaces diseñados.

Tabla 4.2: LIR Estación Alpacoma.

36
Tabla 4.3: LIR Estación Aranjuez.

Tabla 4.4: LIR Estación Achocalla.

37
Tabla 4.5: LIR Estación Alto Obrajes.

Tabla 4.6: LIR Estación Sopocachi.

38
4.3.1 SIMULACION DEL ENLACE

Para la simulación del enlace utilizaremos el programa RADIO MOBILE que permite la
planificación integral de una red, línea de vista y cálculos de enlace basados en datos del
terreno además los ángulos de alineación de antena tanto en vertical como horizontal, usa
datos de elevación provenientes de diversas fuentes en formato HGT, DTED, GLOBE,
SRTM30, GTOPO y los obtiene directamente, también los combina con otros mapas
provenientes de la red.

Los datos técnicos para el enlace son:

Frecuencia mínima: 18505 MHz


Frecuencia máxima: 19515 MHz
Polarización: Horizontal
Potencia del transmisor: 19dBm
Sensibilidad de recepción: -98 dBm
Ganancia de las antenas: 30dBi
Para comenzar el cálculo se debe obtener la ubicación exacta de las estaciones Alpacoma y
Aranjuez, esto podemos hacerlo con la ayuda del programa Google Earth.

PASO 1.- Creamos las ubicaciones con sus coordenadas de cada estación (Figura 4.3.1).

Figura 4.3.1 Imagen de la ubicación de estaciones en Google Earth.

39
PASO 2.- En el programa Radio Mobile hacemos clic sobre el icono unidades . Una vez
abierta la ventana, elegimos la unidad 1 y luego hacemos clic en pegar (Figura 4.3.2).

Figura 4.3.2 Introducción de coordenadas en Radio Mobile.

PASO 3.- Repetimos los pasos 1 y 2 para la estación de Aranjuez, para terminar hacemos
clic en el botón OK.

PASO 4.- Si todo salió bien, en nuestro mapa del Radio Mobil debe aparecer ambas
unidades, con las coordenadas reales (Figura 4.3.3).

Figura 4.3.2 Ubicación de las estaciones en Radio Mobile.

40
PASO 5.- Una vez que se tiene las unidades, debemos decidir el tipo de red para el cual
vamos a realizar el cálculo, así como la frecuencia y demás valores necesarios para un
cálculo real y aproximado.

PASO 6.- Para ello hacemos clic en el botón para las propiedades de las redes . Nos
aparecerá la primera ventana donde vamos a asignar los siguientes datos (Figura 4.3.3):

Nombre de la red --> Enlace ALPACOMA – ARANJUEZ.


Frecuencia mínima --> 18505 MHz

Frecuencia máxima --> 19515 MHz

Polarización --> Horizontal.


Modo estadístico --> Accidental.

a. % de tiempo --> 99.

b. % de situaciones --> 99
c. % --> 15.

Clima --> Continental templado.

Figura 4.3.3 Configuración de Parámetros.

PASO 7.- Una vez tenemos configurados los parámetros de nuestra red, pasamos al
apartado Topología, donde vamos a elegir el tipo Red de datos, cluster (Nodo/Terminal)
(Figura 4.3.4)

41
Figura 4.3.4 Configuración de la Topología de la Red.

PASO 8.- Ahora pasamos al apartado Sistemas (Figura 4.3.5), donde vamos a indicar las
potencias de nuestros dispositivos así como las ganancias de las antenas, Elegimos el
Sistema 1, a continuación en el desplegable de la derecha referente al Radiosys elegimos
cualquiera menos el 00 (VHF-UHF), nosotros elegimos el 02. A continuación introducimos
los siguientes datos de configuración:

- Nombre del sistema  ALPACOMA - ARANJUEZ


- Potencia del Transmisor  19 dBm.
- Umbral del Receptor  -98 dBm.
- Tipo de antena  corner.ant
- Altura de Antena 35 m.
- Ganancia de antena 30 dBi.

42
Figura 4.3.5 Introduciendo datos al sistema.

PASO 9.- Por último, vamos al apartado Miembros donde vamos a elegir las unidades y
asociarlas al sistema, así como hacia donde se orienta la antena.

PASO 10.- En nuestro caso Alpacoma será el nodo y Aranjuez la terminal, seleccionamos
ambos unidades y elegimos su Rol así como al sistema perteneciente. En la dirección de la
antena indicaremos que Alpacoma apunta hacia Aranjuez y viceversa. Una vez terminado
hacemos clic en el botón OK(Figura 4.3.6).

Figura 4.3.6 Designación de Nodo y Terminal.

PASO 11.- Una vez configurado todos los parámetros, vamos a realizar el cálculo e

interpretación para ello vamos clic en el icono enlace de radio

43
PASO 12.- Esto nos mostrará una pantalla donde aparece la elevación del terreno así como
nuestros dos dispositivos, la primera interpretación que podemos hacer es que es viable el
enlace.

PASO 13.- Uno de los valores más importantes es el Nivel Rx en dBm, cuanto menor sea
mejor calidad tendrá el enlace, lo ideal es que se encuentre entre -40 y -80 dBm. En nuestro
caso tenemos -79.6 dBm por lo que el enlace se efectuaría (Figura 4.3.7).

Figura 4.3.7 Enlace finalizado entre las estaciones de Alpacoma y Aranjuez.

PASO 14.- Para comprender el perfil del enlace podemos exportar lo resultados a Google
Earth (Figura 4.3.8).

Figura 4.3.8 Imagen entre Alpacoma y Aranjuez.

44
4.4.- NUEVOS EQUIPOS A INSTALARSE EN LOS SITIOS

Los nuevos Equipos a instalarse en cada sitio del enlace de microondas son los siguientes:

 ALPACOMA Se instalara un nuevo TN AMM 20P en el cual se instalaran las


tarjetas MMUs de los sitios Aranjuez y Alto Obrajes.

 ARANJUEZ Se instalaran un nuevo TN AMM 6P en el cual se instalaran las


tarjetas MMUs de los sitios de Alpacoma y Achocalla.

 ACHOCALLA Se instalaran un nuevo TN AMM 6P en el cual se instalaran las


tarjetas MMUs de los sitios de Aranjuez.

 ALTO OBRAJES Se instalaran un nuevo TN AMM 2P en el cual se instalaran las


tarjetas MMUs de los sitios de Alpacoma.

 SOPOCACHI Se instalaran un nuevo TN AMM 2P en el cual se instalaran las


tarjetas MMUs de los sitios de Alpacoma.

Se lista el procedimiento recomendado para el montaje e instalación de un sistema mini link


TN Ericsson.

Paso 1. Leer las instrucciones de seguridad;

Paso 2. Instalación de las unidades para interiores;

Paso 3. Instalación del cable para interiores;

Paso 4. Instalación de las unidades para exteriores;

Paso 5. Instalación del cable de radio para exteriores;

Paso 6. Instalación del cable de radio para interiores;

Paso 7. Configuraciones iniciales;

Paso 8. Alineación de la antena;

Paso 9. Configuración del radioenlace;

Paso 10. Pruebas funcionales;

Paso 11. Puesta en servicio del sistema.


45
4.4.1. HERRAMIENTAS MÍNIMAS PARA LA INSTALACIÓN

Las herramientas que se utilizaran durante la instalación de las unidades


para interiores son:
 Llaves de tuercas 13mm, 18mm y 19mm
 Destornillador plano y cruz
 Destornillador Torx TX10, TX20, TX25 y TX30
 Ponchadora para conectores IDC D-sub
 Crimper para cable Micro coaxial y conector DC
 Alicate de corte

Herramienta que se utilizarán durante la instalación de las unidades para


exteriores.
 Llaves de tuercas 10mm, 16mm, 19mm y 24mm
 Llaves de Carraca 10mm, 16mm, 19mm y 24mm
 Destornillador plano y cruz
 Destornillador Torx TX20
 Llave hexagonal con manecilla tipo T
 Multímetro Digital
 Brújula

4.5. INSTALACIÓN DE UNIDADES PARA INTERIORES (SALA DE EQUIPOS O


SHELTER)

Paso 1. Asegurarse que todas las herramientas, unidades y accesorios se encuentran


disponibles;
Paso 2. Instalar el panel para el cable de radio;
Paso 3. Instalar la unidad DDU;
Paso 4. Instalar la unidad FAN;
Paso 5. Instalar el AMM;
Paso 6. Instalar la tapadera frontal;

46
Paso 7. Insertar las unidades plug-in.
4.5.1. INSTALACIÓN DEL PANEL PARA EL CABLE DE RADIO

Paso 1. Encajar las tuercas del panel en el rack;


Paso 2. Encajar el panel para el cable de radio de interiores y el cable de tierra en el rack,
luego, apretar los tornillos;
Paso 3. Conectar el otro extremo del cable de tierra al punto de tierra más cercano.

4.5.2. INSTALACIÓN DE LA UNIDAD FAN

Si en el lugar donde se instalará el equipo para interiores se cuenta con ventilación forzada
a través del magazine, generada por un sistema de aire acondicionado con un volumen de
salida de, por lo menos, 350 m3/h o 45 Gal/min, ningún otro sistema de enfriamiento será
necesario.
La unidad FAN siempre debe ser instalada sobre el AMM 20P, según se muestra en la
Figura 4.7.

Figura 4.7: Sistema de enfriamiento para el AMM 20P FAU1


Fuente: Ericsson AB. ML TN ETSI Indoor Installation Manual.p.30

Paso 1. Encajar las tuercas en el rack;


Paso 2. Encajar la unidad FAN en el rack y apretar los cuatro tornillos.

47
4.5.2.1. ATERRIZAR LA UNIDAD FAN

Paso 1. Insertar el cable de tierra dentro de la unidad FAN;


Paso 2. Conectar y apretar el cable de tierra a la unidad FAN;
Paso 3. Conectar el otro extremo del cable de tierra en el punto de tierra más cercano.

4.5.3. INSTALACIÓN DEL AMM


Esta sección aplica para los AMM 6P y AMM 20P. En general, el procedimiento de
instalación para el AMM 20P B es similar al descrito a continuación:

4.5.3.1. ATERRIZAR EL AMM


El cable de tierra puede ser conectado en el lado opuesto de la parte de atrás del AMM.

4.5.3.2. ENCAJAR EL AMM


Paso 1. Encajar las cuatro tuercas en el rack;
Paso 2. Encajar en el rack el AMM vacío debajo de la unidad FAN (cuando aplica), luego,
apretar los cuatro tornillos. Asegurarse que el AMM se ha colocado en la posición
correcta. Las flechas del AMM deben apuntar hacia arriba;
Paso 3. Conectar el cable de tierra del AMM al punto de tierra más cercano.

4.5.4. INSTALAR LA TAPADERA DE GUÍA DE AIRE

Paso 1. Encajar las cuatro tuercas en el rack.


Paso 2. Encajar la tapadera en el rack y apretar los cuatro tornillos.

4.5.5. INSERTAR Y REMOVER UNIDADES PLUG-IN

Las posiciones para las unidades plug-in en el AMM 2P, AMM 6P y AMM 20P. La MMU
siempre debe ser insertada en los diferentes posiciones anteriormente ya indicadas.

48
4.5.5.1. INSERTAR LAS UNIDADES PLUG-IN

Paso 1. Conectar la manilla antiestática en el punto de tierra en el panel frontal del AMM.
Paso 2. Remover las tapaderas de protección de las posiciones a utilizar;
Paso 3. Aflojar los dos tornillos de las unidades plug-in hasta que la ranura de los tornillos
de las unidades plug-in;
Paso 4. Empujar la unidad plug-in en dirección del AMM. Asegurarse que la flecha
dibujada en la cara frontal de la unidad plug-in apunte hacia arriba;
Paso 5. Apretar los tornillos hasta el fondo. Asegúrese que la cabeza de los tornillos no
sobresalen más allá de la cara frontal de la unidad plugin.

4.5.5.2. REMOVER LAS UNIDADES PLUG-IN

Paso 1. Conectar la manilla antiestática en el punto de tierra en el panel frontal del AMM.
Remover las tapaderas de proteccion del AMM;
Paso 2. Aflojar los dos tornillos de la unidad plug-in;
Paso 3. Remover la unidad plug-in utilizando las herramientas adecuadas.

4.6. INSTALACIÓN DE UNIDADES PARA EXTERIORES

Esta sección describe el procedimiento recomendado para la instalación de la unidad para


exteriores. En la Figura 4.8, se observa que existen dos formas de instalar la unidad de
radio a la antena:

Figura 4.8. Procedimiento de instalación para exteriores

49
A La instalación de la unidad de radio integrada a la antena
B La instalación de la unidad de radio separada de la antena
Fuente: Ericsson AB. Ptp Outdoor Installation Manual. p.35

Paso 1. Asegurarse que todas las herramientas, unidades y accesorios se encuentran


disponibles;
Paso 2. Ensamblar la antena;
Paso 3. Instalar la montura de la antena;
Paso 4. Instalar el feeder en la antena;
Paso 5. Instalar la antena en la montura;
Paso 6. Instalar unidad de radio “A” o “B”;
Paso 7. Realizar ajustes finales;
Paso 8. Instalar brazo de suspensión (opcional);
Paso 9. Instalar cable de radio.

4.6.1. ENSAMBLE DE LA ANTENA

Paso 1. Coloque la armazón de madera que contiene la antena y el radome sobre el suelo
(la parte de atrás del plato de la antena apuntando hacia arriba ver fig.3.9);
Paso 2. Remover la parte de atrás de la armazón sin retirar los cuatro separadores de
esponja. Retirar la caja que contiene el feeder y la montura de la antena;
Paso 3. Levantar de la armazón el plato que trae adjunto el radome y girarlo 180 grados;
Paso 4. Remover el radome del plato;
Paso 5. Encajar los dos paneles protectores al plato, utilizando arandelas y tornillos,
apretando estos con la mano. Asegúrese que la marca del panel protector está
colocado sobre la marca del plato de la antena;
Paso 6. Colocar los dos sujetadores de acero sobre las junturas de los paneles protectores.;
Paso 7. Encajar los dos paneles protectores, utilizando arandelas y tornillos, apretando
estos con la mano;
Paso 8. Apretar los tornillos colocados al borde del plato y luego proceder a apretar los
tornillos de las junturas de los paneles protectores;

50
Paso 9. Sujetar el radome con 16 tornillos y arandelas;
Paso 10. Girar la antena sobre una superficie limpia, plana y remover los separadores. Los
tornillos ya no se usarán por lo que se podrán poner aparte.

Figura 4.9. Procedimiento de instalación para exteriores


Fuente: Ericsson Outdoor Installation Manual.

4.7. ENSAMBLE DE LA MONTURA DE LA ANTENA

Paso 1. Sujetar la montura a la antena utilizando los tornillos. Apretar los tornillos con el
torque adecuado;
Paso 2. Remover el ajuste de elevación de la montura;
Paso 3. Sujetar el ajuste de elevación a la montura en la posición correcta, apretar el
tornillo más largo del ajuste de elevación con la mano.
Paso 4. Remover el ajuste de azimut del soporte angular.
Paso 5. Sujetar el ajuste de azimut al soporte angular en la posición correcta.

4.8. INSTALACIÓN DEL FEEDER/DIPOLO

Paso 1. Sujetar el feeder a la antena;


Paso 2. Decidir la polarización de la antena.
 Polarización vertical.
 Polarización horizontal.
Nota: no remover la cinta protectora de la guía de onda del feeder.

51
4.8.1. POLARIZACIÓN VERTICAL

Colocar el feeder de tal forma que la letra “V” se lea correctamente cuando se vea por
detrás de la antena, además, el agujero en forma de óvalo del plato de polarización debe
apuntar hacia la letra “V”, Sujetar el feeder con los cuatro tornillos.

4.8.2. POLARIZACIÓN HORIZONTAL

Paso 1. Colocar el feeder de tal forma que la letra “H” se lea correctamente cuando se vea
por detrás de la antena, Sujetar el feeder con los cuatro tornillos;
Paso 2. Aflojar dos de los tornillos, manteniendo el plato de polarización del feeder en su
posición;
Paso 3. Rotar el plato de polarización 45 grados en dirección de las agujas del reloj.
Asegúrese que el agujero en forma de óvalo del plato de polarización apunta hacia
la letra “H”. Sujetar el plato de polarización con los dos tornillos retirados
anteriormente.

Figura 4.10: Marca para polarización vertical y horizontal


Fuente: Ericsson AB. Ptp Outdoor Installation Manual. p.38

52
4.9. INSTALACIÓN DE LA ANTENA

Paso 1. Localizar el punto de referencia utilizando una brújula para determinar la dirección
a la cual la antena debe apuntar. Esta acción debe realizarse estando en el suelo ya
que el metal de la torre puede afectar el funcionamiento de la brújula. Las
coordenadas a las cuales debe apuntar la antena son proporcionadas por el cliente;
Paso 2. Determinar la altura a la cual se debe instalar la antena basándose en los datos
proporcionados por el cliente;
Paso 3. Sujetar el perno al soporte angular alrededor del poste justo debajo de donde se
instalará la antena. Apretar los tornillos con la mano;
Paso 4. Alinear el perno basándonos en el punto de referencia. La parte cerrada del perno
debe estar 90 grados en dirección de las agujas del reloj respecto de la posición a la
cual apuntará la antena;
Paso 5. Apretar el perno proporcionando el torque adecuado;
Paso 6. Levantar la antena hasta la altura especificada utilizando una polea instalada en la
estructura de la torre;
Paso 7. Colocar la montura de la antena sobre el perno, previamente, instalado. Asegure la
antena al poste utilizando los dos pernos restantes. Apretar los tornillos;
Paso 8. Asegure el ajuste de azimut “H” a la montura de la antena. Apriete el tornillo del
ajuste de azimut aplicando el torque adecuado;
Para evitar que la antena caiga se asegura el cable (o soga) a la antena enganchando la
misma a través de un gancho de acero(eslavon).
Nota: nunca caminar por debajo de cargas que están siendo levantadas.

4.10. ENCAJANDO LA UNIDAD DE RADIO


4.10.1. UNIDAD DE RADIO INTEGRADA A LA ANTENA
Paso 1. Remover la cinta protectora de la guía de onda de la unidad de radio y del plato de
polarización de la antena;
Paso 2. Montar la unidad de radio a la antena, asegurándose que los agujeros de la antena
encajen con los agujeros de la unidad de radio;
Paso 3. Fijar la unidad de radio con los cuatro tornillos.

53
4.10.2. UNIDAD DE RADIO SEPARADA DE LA ANTENA

Paso 1. Instalar el soporte angular que sujetará la unidad de radio RAU al poste de la torre.
Aplicar a los tornillos el torque adecuado;
Paso 2. Montar en el soporte angular la unidad de radio RAU. Apretar los tornillos con el
torque recomendado;
Paso 3. Fijar el sujetador de la guía de onda al poste de la torre;
Paso 4. Instalar la guía de onda flexible, conectando uno de los extremos a la unidad de
radio, mientras que el otro extremo se conecta al feeder de la antena. Sujetar la
guía de onda a través del sujetador de guía de onda. La longitud de la guía de onda
debe ser especificada por el cliente. La manera de asegurar la guía de onda al
feeder de la antena y a la unidad de radio se hace a través de cuatro tornillos en
ambos extremos.
Aspectos a tomar en cuenta con el manejo de la guía de onda:
 Transportar la guía de onda en su paquete original hasta el momento de la
 instalación;
 Asegurar que la guía de onda nunca soporte ningún peso;
 No mantener los extremos de la guía de onda sin protección, aun cuando
 estos no han sido conectados;
 No estirar la guía de onda si ésta no cubre la distancia requerida;
 No retorcer la guía de onda;
 No realizar dobleces a la guía de onda que sobrepasen los radios mínimos
 permitidos por el fabricante.

4.11. AJUSTES FINALES


 Asegurar los tornillos del ajuste de elevación;
 Asegurar los tornillos del ajuste de azimut.
 Asegurar los 8 tornillos de los pernos;
 Asegurar los 3 tornillos de la montura de la antena.

54
4.12. INSTALACIÓN DEL BRAZO DE SUSPENSIÓN
Paso 1. Asegurar la abrazadera al poste de la torre, directamente, detrás de la antena y
apretar los tornillos a mano;
Paso 2. Fijar el brazo de suspensión a la antena y apretar los tornillos con la mano;
Paso 3. El brazo de suspensión debe ser fijado apuntando, directamente, detrás de la antena
que simule un cono de 25 grados;
Paso 4. Fijar el otro extremo del brazo de suspensión a la abrazadera.

Figura 4.11: Instalación de brazo o soporte de la antena


Fuente: Ericsson Outdoor Installation Manual.

55
CAPITULO V

EJECUCION DE LA INSTALACION

5.1. IMPLEMENTACIÓN DE LOS EQUIPOS EN SITIOS

En este capítulo, se va mostrar de una forma más visual las distintas fases de la instalación
que se han llevado a cabo en la implementación.

Para simplificar solo se va a mostrar el proceso de instalación en una estacione. Ya que la


metodología de instalación que se debe utilizar es la misma en todas las estaciones
restantes.

5.2.- INTRODUCCIÓN
Aunque ya se ha explicado con anterioridad, para facilitar la comprensión de la instalación
se va a resumir a grandes rasgos de que trata la instalación.

5.3. EQUIPOS RADIO

Los equipos de radio que se van a instalar en esta estación son tres antenas de 0.6m cada
uno con dos radios. Uno para cada sitio del lado remoto del radioenlace.

5.4. RADIOENLACE ALPACOMA-ARANJUEZ


En las siguientes imágenes, se muestra las antenas instalada de 0,6 m de diámetro
acoplada con sus respectivos radios de 18 y15 GHz.

56
Figura 5.1: Panorámica de la torre ALPACOMA

Figura 5.2: Antena y radios del enlace ALPACOMA- ARANJUEZ.

57
Figura 5.3: Antena y radios del enlace ALPACOMA- SOPOCACHI

Figura 5.4: Antena y radios del enlace ALPACOMA- ALTO OBRAJES

58
5.5. INSTALACIÓN OUTDOOR
La instalación outdoor comprende de la tirada de cable FI desde la radio hasta el pasamuros
en la entrada de la caseta. El cableado FI tiene que estar sujeto en todo su recorrido por
cinturones metálicas o clamps(granpas plásticas). Además se tienen que instalar kits de
tierra según indica la normativa.

Figura 5.5: Kit de tierra en cable FI y conexión a barra de aterramiento.

Figura 5.6: Barra de aterramiento

59
Figura 5.7: Recorrido del cable IF en escalerilla Horizontal y vertical.

Figura 5.8: Pasamuros de entrada a sala de equipos.

60
Figura 5.9: Identificación del cable IF.

5.6. INSTALACIÓN INDOOR


La instalación indoor es una de las partes más complejas, ya que está compuesta por
diferentes componentes y generalmente hay que adaptarse a las condiciones existentes en la
caseta.
Lo primero es llegar hasta el porta transiciones con el cableado FI. Y a continuación el
último tramo es desde el porta transiciones hasta el TN.

Figura 5.10: Cableado en escalerilla indoor.

61
Figura 5.11: Porta transiciones de FI.

Figura 5.12: Conexiones en el porta transiciones.

62
Figura 5.13: Rack con TN

Figura 5.14: Conexiones para el energizado del TN 20P.

63
Figura 5.15: Aterramiento del equipo TN.

FAN: Ventiladores

PFU: Alimentatacion MMUs NPU LTUs

A continuación vamos a pasar a describir las diferentes partes de los equipos TN.

64
Desde la NPU del TN se conecta a la RBS (equipo que se encarga de gestionar las
llamadas), la NPU transforma las llamadas de vía radio a paquetes de datos IP.

Figura 5.16: NPU en TN 20P

Desde las LTUs se conecta al repartidor, que es el encargado de conectar la trasmisión del
enlace con la red del operador a través del DDF.

Figura 5.17: LTU en TN 20P.

65
Figura 5.18: Conexiones en el DDF de las diferentes estaciones.

5.7. CONFIGURACIÓN DE LOS EQUIPOS MINI LINK TN


Requisitos previos:
1. PC con sistema operativo XP, Vista o W7
2. Software Mini Link Craft
3. USB LAN Driver (Ericsson)
4. USB LAN cable
5. BPFTP Software
6. Software Upgrade (software base line)

Configurar conexión de área local

Se debe colocar lo siguiente:


Direccion IP: 10.0.0.2
Mascara de Subred: 255.255.0.0
Puerta de enlace: 10.0.0.1

66
Acceso al programa Mini Link Craft
1. Digite IP, User e Password
2. Clique en Logon

Asegúrese de hacer click en el botón aceptar para que la PC pueda sincronizar con el
Minilink TN de otra manera la PC no podrá establecer la conexión con el TN.

Las configuraciones básicas que veremos en la configuración son:


1.-Nombre del Equipo
2.-Frecuencia TX, RX
3.- Modo de Potencia TX
4.- Cruzada de E1's
5.- Alineamiento e interpretación de valores

67
5.7.1 BASIC NE

En la interface principal que se muestra en la fig.5.22 se puede ver las diferentes casillas
donde tiene que ser llenado para la identificación del equipo.

Figura 5.22.

5.7.2 CONFIGURE RADIO LINK

En esta grafica se configura los parámetros de la RAU asociado al MMU como muestra en
la fig 5.23 los valores a ingresar son la frecuencia, potencia de transmisión. También en
esta sección se configura los datos de ingeniería asignados por el operador.

Figura 5.23

68
5.7.3 TRAFFIC ROUTING

En esta interface gráfica se usa para crear, modificar y borrar E1s de extremo a extremo, en
la fig 5.24, se presenta la interface grafica con la que se puede administrar en general los
E1s para diferentes rutas y/o estaciones conectadas al mini link TN.

Figura 5.24

5.8. PROCEDIMIENTO PARA ALINEACIÓN DE ANTENAS


A continuación se describe el procedimiento a seguir para la alineación de la antena.

Paso 1. Aflojar los tres tornillos de la montura de la antena;


Paso 2. Aflojar las tuercas de la abrazadera del ajuste de elevación y del ajuste vertical de
la antena que el máximo valor de la antena hasta que el máximo valor de
alineamiento sea alcanzado. La antena puede ser ajustada a ± 15 grados de
elevación, se puede rotar hasta donde sea posible para encontrar el lóbulo principal.
Los lóbulos laterales pueden alcanzar su valor pico sin necesidad de haber
encontrado el valor máximo de alineación;
Paso 3. Apretar las tuercas del ajuste de elevación con la mano;
Paso 4. Aflojar las tuercas de las abrazaderas del ajuste de azimut y del ajuste horizontal de
la antena hasta que el máximo valor de alineación sea alcanzado;

69
Paso 5. Apretar las tuercas del ajuste de azimut con la mano;
Paso 6. Medir el valor de alineación y guardar los datos;
Paso 7. Repetir los pasos del 3 – 6 hasta que el máximo valor de alineación sea alcanzado.
La antena puede ser ajustada a ± 15 grados de elevación, se puede rotar hasta donde
sea posible para encontrar el lóbulo principal. Los lóbulos laterales pueden alcanzar
su valor pico sin necesidad de haber encontrado el valor máximo de alineación;
Paso 8. Transformar el valor de alineación a niveles de entrada de RF;
Paso 9. Comparar los niveles de RF con los datos asignados para el sistema por el cliente.
Los niveles de RF pueden ser comparados utilizando la curva de alineación que se
muestra en la Figura 5.25.

Figura 5.25. Curva de alineación

Fuente: Ericsson AB. 1.2 m Compact Antenna Installation Instruction. p.38

5.9. SITIOS DESTINO


Para el emplazamiento destino se describen los mismos puntos que para el emplazamiento
origen.

70
CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

La etapa de instalación de un radioenlace Mini-Link TN es una fase muy importante en el


ciclo de vida del equipo, y sin duda va a condicionar el rendimiento, la disponibilidad y por
supuesto, su mantenimiento; pero es evidente que un buen diseño de la instalación, una
correcta elección de equipos y una buena ejecución del proyecto son aspectos
absolutamente básicos para que esta nueva instalación pueda alcanzar los valores de
rendimiento y disponibilidad que se espera de ella.

Los errores de instalación se reducen cuando el contratista encargado de realizar el trabajo


de instalación tiene claramente estructurado todo el proceso y una idea muy clara de todas y
cada una de las pruebas y ajustes que necesita hacer antes de dar por finalizada la
instalación.
Se alcanza una disponibilidad del 97% cuando el radioenlace Mini-Link TN se instala con
un sistema de protección 1+1, aunque ninguna de las dos formas de protección 1+1 hot
stand-by o working stand-by es mejor que la otra.

Se ha dado una visión global de los trabajos que se realizan en una instalación de este tipo,
así como la multitud de personas calificadas que intervienen en cada parte del proyecto.
Este trabajo ha permitido la descripción de los pasos a seguir y que pueden ser aplicados en
cualquier situación geográfica, para la instalación de una estación de telefonía celular y la
simulación de la trayectoria del enlace una estación a otra.

La aplicabilidad de programas informáticos de simulación en el campo de las


telecomunicaciones son importantes para una óptima realización de un trabajo profesional.

71
6.2. RECOMENDACIONES

1. Es responsabilidad del supervisor local, asegurarse el cumplimiento de las instrucciones


de seguridad, para evitar lesiones del personal y evitar daños en los materiales empleados.

2. En caso de conflictos entre las instrucciones de seguridad descritas en este documento y


las regulaciones locales, las regulaciones locales deben prevalecer, si éstas fueran
obligatorias. Si las regulaciones locales no son obligatorias, las instrucciones de seguridad
de este manual deben prevalecer.

3. No utilizar ningún componente de instalación que no cumpla con las especificaciones


recomendadas por el fabricante.

4. Los niveles máximos de exposición a las microondas alrededor y enfrente de la antena, no


deben exceder los niveles de seguridad especificados por las recomendaciones
internacionales.

5. El transmisor debe ser apagado antes de desmontar el equipo y no se debe trabajar


enfrente de la antena, ya que se puede interrumpir la señal.

6. El feeder de la antena no se debe tocar, mientras, la antena se encuentre en operación.

72
CAPITULO VII

APORTE ACADEMICO

El objetivo de esta sección es describir los aportes realizados a la empresa desde los cargos
desempeñados:

La elaboración de este proyecto y los trabajos realizados en la empresa Acom Ingenieria


S.R.L, han sido muy favorables para mí, ya que me han aportado muchos conocimientos,
tanto en mi trayectoria profesional como a nivel personal.

La elaboración de este proyecto y las prácticas realizadas en la empresa Acom Ingeniería SRL,
han sido muy favorables para mí, ya que me han aportado muchos conocimientos, tanto en mi
trayectoria profesional como a nivel personal.

Lo primero que quiero es agradecer todos aquellos conocimientos que me han transmitido
mis compañeros en la empresa, tanto mi tutor, Lic. Javier Yujra T.
Gracias a ellos he podido asentar todos los conocimientos teóricos que he adquirido a lo
largo del grado, en el mundo de la empresa.

También me gustaría resaltar que cuando se plasma un proyecto en papel, a menudo, puede
parecer muy sencillo. Pero a la hora de llevarlo a cabo aparecen infinidad de problemas que
a priori no se plantean y hay que tener una gran capacidad resolutiva para afrontar los
problemas y resolverlos en el menor espacio de tiempo posible.

73
GLOSARIO DE TERMINOS

ATPC El control automático de ganancia (Automatic Transmit Power Control) se


utiliza para mantener un nivel de señal de salida fijo, reduciendo los efectos
de las fluctuaciones de potencia.

Backplane Es una placa de circuito integrado que implementa un mecanismo de


intercomunicación de muy alta velocidad. Sobre esta placa es posible
insertar otras placas o módulos, donde realmente se encuentran los recursos,
es decir, memoria, microprocesadores y dispositivos de entrada/salida.

Banda Base Se refiere a la señal compuesta que modula la portadora FM.

BER Tasa de bits errados (Bit Error Rate).

Codificación Código estándar para la corrección de errores, utilizado Viterbi para corregir
los bits corruptos en el receptor. Esta codificación añade bits extras a la
cadena de bits errada.

CPU La unidad central de proceso (Central Processing Unit) o simplemente


procesador, es el componente que interpreta las instrucciones y procesa los
datos contenidos en los programas.

C-QPSK El sistema de cuadratura por desplazamiento de fase (Compatible


Quadrature Phase Shift Keying) se refiere a un tipo de algoritmo de
modulación de fase, donde hay cuatro estados involucrados. Estos cuatro
estados también se refieren a cuatro fases en donde se envía un símbolo
particular. En cuanto a su codificación, C-QPSK es capaz de procesar dos
bits para cada símbolo. Esto se debe al hecho de que tiene cuatro estados
posibles. En comparación con otros algoritmos de modulación de fase, C-
QPSK tiene un nivel de tolerancia mayor para la degradación de enlace,

74
además, tiene una menor tendencia de causar un fallo del sistema. Sin
embargo, normalmente proporciona menos capacidad de datos que otros
tipos de algoritmos.

DCN IP El control de datos de red (Data Control Network) se encarga de transportar


los datos de la gestión a través del protocolo de Internet. XI

DHCP El protocolo de configuración para host dinámicos (Dynamic Host


Configuration Protocol) es un protocolo de red que permite a los nodos de
una red IP obtener sus parámetros de configuración automáticamente.

DNS El sistema de nombres de dominio (Domain Name System) es una base de


datos distribuida y jerárquica que almacena información asociada a nombres
de dominio en redes.

ETSI El Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones


(European Telecommunications Standards Institute) es una organización de
estandarización de la industria de las telecomunicaciones (fabricantes de
equipos y operadores de redes) de Europa, con proyección mundial.
E1 Estándar europeo para la trama de PDH, equivalente a 2.048 Mbit/s, el
cual tiene una capacidad de 32 time slots. Norma G.732 de la UIT-T.

Frames Paquetes de datos.

Frecuencia Intermedia Frecuencia que en los aparatos de radio que emplean.


principio superheterodino se obtiene de la mezcla de la señal
sintonizada en antena con una frecuencia variable generada
localmente en el propio aparato mediante un oscilador local
(OL) y que guarda con ella una diferencia
constante. Esta diferencia entre las dos frecuencias es
precisamente la frecuencia intermedia. XII

75
FTP El protocolo de transferencia de ficheros (File Transfer Protocol) se utiliza
en sistemas conectados a una red TCP basado en la arquitectura cliente-
servidor, de manera que desde un equipo cliente nos podemos conectar a un
servidor para descargar ficheros desde él o para enviarle nuestros propios
archivos, independientemente del sistema operativo utilizado en cada equipo.

HDB3 Código bipolar de alta densidad con un máximo de 3 ceros consecutivos


(High Density Bipolar Three Zeros).

Hitless La conmutación de canales con la misma banda base digital se requiere


como mecanismo de protección para contrarrestar las fallas de equipos y la
mala propagación atmosférica.

IEC La Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical


Commission), es una organización de normalización en los campos eléctrico,
electrónico y tecnologías relacionadas.

Interfaz V.24 Conector hembra de características mecánicas y asignación de


terminales, según la norma. ISO 2593. ISI Interferencia intersímbolo
(Intersymbol Interference): Si el pulso que está esparciéndose es lo
suficiente severo, un pulso puede caer arriba del próximo pulso. XIII

ITU-R La Unión Internacional de Telecomunicaciones-Radiocomunicaciones


(International Telecommunication Union - Telegraph Transmission), se
encarga de coordinar los estándares para telecomunicaciones,
específicamente en el tema de radiocomunicaciones.

ITU-T La Unión Internacional de Telecomunicaciones- Terminales para servicios


telemáticos (International Telecommunication Union - Terminals for
telematic services), se encarga de coordinar los estándares para
telecomunicaciones, específicamente en el tema de transmisión.

76
Jitter Es una variación o perturbación en los pulsos de una transmisión digital, ya
que puede ser pensado, en cierto modo, como pulsos irregulares.

Justificación Proceso en el cual se añaden bits 1’s a la señal de entrada, positiva por ser su
frecuencia inferior a la frecuencia de lectura del multiplexor.

Loop Bucle, se interconectan el RX con el TX del mismo puerto.

LOF Lost Of Frame, Pérdida de trama.

LOS Lost Of Signal. Pérdida de señal

NOC El centro de operaciones de red (Network Operation Center) es la entidad que


se encarga de la supervisión de la red de transmisión. XIV

PDH La jerarquía digital plesiócrona (Plesiochronous Digital Hierarchy) es una


tecnología usada en telecomunicación tradicionalmente, para telefonía que
permite enviar varios canales telefónicos sobre un mismo medio (ya sea
cable coaxial, radio o microondas) usando técnicas de multiplexación por
división de tiempo y equipos digitales de transmisión.

PLL El lazo enganchado en fase (Phase-Locked Loop) es un sistema de control


retroalimentado que genera una señal de salida que está en función de la
frecuencia y la fase de la señal de entrada.

QAM Es una modulación de amplitud en cuadratura (Quadrature Amplitude


Modulation), consiste en 16 estados de fase, distribuidos en una
circunferencia con igual amplitud.

77
RF El término radiofrecuencia (Radio Frequency), también denominado
espectro de radiofrecuencia o RF, se aplica a la porción del espectro
electromagnético en el que se pueden generar ondas electromagnéticas.

SNMP El protocolo para manejo de red (Simple Network Management Protocol), es


un protocolo de la capa de aplicación que facilita el intercambio de
información de administración entre dispositivos de red.

Stuffing Relleno de bits.XV

TCP/IP El protocolo para control de transmisión sobre el protocolo de internet


(Transmission Control Protocol/Internet Protocol) se utiliza para enlazar
computadoras que utilizan diferentes sistemas operativos, incluyendo PC,
minicomputadoras y computadoras centrales sobre redes de área local
(LAN) y área extensa (WAN).

TP El puerto terminal (Terminal Port) es un puerto destinado para realizar


pruebas de nivel de potencia.

Tunneling Técnica que consiste en encapsular un protocolo de red sobre otro protocolo
de red encapsulador, creando un túnel dentro de una red de comunicaciones.

VCO El oscilador controlado por voltaje (Voltage-Controlled Oscillator) es un


oscilador cuya frecuencia de oscilación varía en función del voltaje.

78
CAPITULO VII

BIBLIOGRAFIA

7.1.- MANUALES CONSULTADOS:

 MINI-LINK TN Technical Description. EN/LZT 712 0210 R1A. Suecia:


Ericsson AB, 2005. 110 p.
 Ericsson AB. 1.2 m Compact Antenna Instruction. EN/LZT 712 0095 R2G.
Suecia: Ericsson AB, 2006. 62 p.

7.2.- LIBROS CONSULTADOS:

 Sistemas de Comunicaciones Electrónicas, Wayne Tomasi


 Diseño de Radio Enlaces, Lic. Javier Yujra T.

7.3.- PAGINAS DE INTERNET CONSULTADAS:

 http://www.bnamericas.com/news/telecomunicaciones/
 http://es.wikipedia.org/
 I-Reingeniería de ML E a ML TN, http://www.ericsson.com/es
 Aceptación Traffic Node Ericsson v2, http://www.ericsson.com/es
 UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones),
Http://www.itu.int/es/Pages/default.aspx
 http://www.tele-comunicaciones.info

79

También podría gustarte