Está en la página 1de 5

Entendimiento

Entendimiento
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que


aparezcan en una publicación acreditada.
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su
página de discusión: {{sust:Aviso referencias|Entendimiento}}
~~~~

Uso de esta plantilla: {{Referencias|


t={{sust:CURRENTTIMESTAMP}}}}

El término intelecto cobró su sentido filosófico gracias a los


platónicos, aunque no fue creado por ellos.
Imagen de Platón pintada por el artista Rafael Sanzio.
El entendimiento o intelección (del latín: intelligere, de inter: entre y
legere: elegir, seleccionar, leer) en su sentido más común y tradicional se
considera como la facultad de pensar.
¿Esta página se cargó con suficiente rapidez?
NoSíNo lo sé
Todos los envíos son anónimos. Consulta la normativa de privacidad.

El verbo raíz hebreo bin tiene el significado básico de “separar” o “distinguir”, y a


menudo se traduce “entender” o “discernir”. Lo mismo sucede con el término
griego sy‧ní‧ē‧mi.1
Se trata de la capacidad que tiene la mente de una persona para discernir cómo
se relacionan entre sí las partes formativas o aspectos informativos de un asunto
cualitativo e integrarlas. Es la capacidad de un sujeto para aprender el concepto o
sustancia subyacente en un objeto. El entendimiento permite a
la persona ponerse en contacto con el mundo como realidad, captando su
estructura y significado.

Índice

 1Historia del uso del término


 2Entendimiento en sentido tradicional y corriente
 3Entendimiento como objeto de estudio científico
 4Entender, comprender e interpretar
 5Referencias
 6Véase también
 7Enlaces externos

Historia del uso del término[editar]


El término intelecto fue usado por primera vez en la escolástica medieval para
traducir la expresión Νους que los griegos contraponían a Διανοια, es decir, la
razón discursiva que construía sus premisas con base en un precedente
conceptual. De Νους se habla por primera vez en la filosofía griega antigua
con Anaxágoras que lo refiere a un pensamiento, a una divinidad ordenadora que
interviene para transformar el caos inicial en cosmos, en universo
ordenado. Platón define al Νους como “intuición” de las formas ideales.
El griego Aristóteles le atribuyó al entendimiento la capacidad de leer dentro:
cuando afirma que el entendimiento logra penetrar en la interioridad, captar
aquello que tiene el ser per se, es decir, la sustancia, el sustrato que permanece
siempre único e idéntico a sí mismo, prescindiendo de las particularidades
exteriores.
En la filosofía neoplatónica (en particular con Plotino) el Entendimiento es la
segunda hipóstasis, el nivel de realidad que posee más plenamente pensamiento
y ser. Es múltiple, en cuanto está compuesto de diversos objetos inteligibles
o arquetipos, pero es más unitario en relación con el nivel sucesivo, el alma,
porque cada inteligible se conoce a sí mismo unido a los demás. Posee una forma
de pensamiento intuitiva y perfecta, no discursiva y no necesariamente ligada a las
categorías de espacio y de tiempo.

Entendimiento en sentido tradicional y corriente[editar]


Se identifica vulgarmente con la inteligencia, como capacidad de comprender la
unidad de lo semejante y elaborar conceptos, así como relacionar unos conceptos
con otros mediante razonamientos. La razón, sería la suprema función “inteligente”
que permite ir de lo individual a lo universal, de lo concreto a lo abstracto, y de
lo condicionado a las condiciones y por su medio hasta el principio de lo
incondicionado y necesario en sentido metafísico, desvelando en el proceso el
conocimiento de la verdad.
Por ello el entendimiento, en cuanto inteligencia, es considerado en muchas
ocasiones la esencia, la diferencia específica del hombre, lo que hace que el
hombre sea, "racional" como especie biológica y perteneciente al género animal.
Aristóteles, según su modelo de definición por género y diferencia específica,
define al hombre como: Animal racional y así ha pasado a la historia. Tomás de
Aquino en su teoría del conocimiento (apoyada en las tesis fundamentales
de Aristóteles), define la intuición como un modo de conocimiento superior al de
la razón. El conocimiento racional no es un conocimiento directo, sino que está
mediado tanto por los sentidos como por la razón, siendo entonces grande la
posibilidad de errar. La intuición consistiría en la captación de
los conceptos o sustancias de forma directa (sin mediación de la razón). Sería
pues el modo de conocimiento perfecto, el de los espíritus puros, es decir,
de Dios, los ángeles y del hombre tras la resurrección.
Dado que el conocimiento es inmaterial, el entendimiento se ha relacionado con la
idea de alma, conciencia y espíritu. Considerado bajo la perspectiva religiosa, se
trataría de un atributo concedido por Dios a la naturaleza humana en el momento
de la creación. La existencia de la facultad intelectiva es prueba evidente de la
existencia del alma humana, entendida como espíritu y fundamento del acto de ser
de la persona. El filósofo romano Boecio describió la naturaleza humana
como Rationalis natura individua sustantia (sustancia individual de naturaleza
racional).[cita  requerida]
Esta forma de pensamiento tradicional supone la posibilidad de un
conocimiento metafísico, poco admitido por la filosofía del siglo XX, influenciada
por el materialismo del siglo XIX. La metodología científica que proponen los
materialistas excluye por definición el objeto de la metafísica. Esto se debe a que
el prejuicio (hipótesis de partida) materialista consiste en la no existencia de lo
inmaterial, es decir, del espíritu. Al afirmar esto, cae en una contradicción en su
confrontación con la realidad, ya que la consecuencia directa de su hipótesis de
partida, es la negación de la libertad humana, cayendo directamente en el
determinismo de los actos humanos. Ya más tarde, el materialismo del siglo XX,
supone una vuelta al mecanicismo del siglo XVII. Ambos sistemas filosóficos son
incapaces de explicar la estructura de la Realidad y su significado. [cita  requerida]

Entendimiento como objeto de estudio científico[editar]


La rama principal de la filosofía, que se ocupa del entendimiento es
la gnoseología o teoría del conocimiento. La gnoseología se ocupa del estudio de
las formas posibles de relación entre el sujeto y el objeto, es decir, de las formas
de conocimiento posibles.
Mientras que en la filosofía tradicional la psicología fue entendida como la ciencia
del alma 2 y el entendimiento fue considerado como una facultad del alma,3 la
psicología como ciencia actual no considera el entendimiento como una facultad,
sino que estudia el comportamiento o conducta inteligente. La psicología
cognitiva estudia el proceso del conocimiento como una pauta más del
comportamiento, como resultado elaborado por el sistema nervioso, en el cerebro,
a partir de unos inputs o toma de datos siguiendo el modelo cibernético.
La neurología estudia el sistema nervioso y el cerebro en su estructura y
funcionamiento, el soporte material del conocimiento y la conducta, su
almacenamiento en la memoria y su configuración en los diversos sistemas que
los configuran. Lo que incluye tanto la movilidad de la acción como
los sentimientos, así como las palabras y el lenguaje.
En el estudio del pensamiento, conocimiento y lenguaje también hay que
considerar las aportaciones de la lingüística, la sociología, la lógica, y todas
las ciencias humanas, por lo que el tema del entendimiento, en su complejidad,
desaparece como elemento independiente y se integra dentro de un conjunto que
corresponde a diversos aspectos trasversales del estudio de lo que es la
naturaleza humana y su evolución.

Entender, comprender e interpretar[editar]


La interpretación es propuesta como el modo fundamental específico del humano
entender, el cual es, en su última intención, comprensión. 4
Para Gadamer el lenguaje es el medio universal en el que se realiza la
comprensión misma. La forma de realización de la comprensión es
la interpretación.5Para argumentar tal planteamiento se apoya en el caso de
la traducción de una lengua. Entender una lengua extraña quiere decir
precisamente no tener que traducirla a la propia. Toda traducción es la
consumación de la interpretación. Comprender lo que alguien dice, es entonces,
ponerse de acuerdo en el objeto que se está tratando. Comprender el
funcionamiento de un sistema está más en relación con el pensamiento sistémico.

Referencias[editar]
1. ↑ «Entendimiento». Perspicacia para comprender las
Escrituras. Vol. I. p. 819.
2. ↑ Tal es su etimología a partir de Aristóteles en su libro
Περί ψυχῆς, traducido al latín De anima y así fue hasta el
nacimiento de la psicología como ciencia separada de la
filosofía en el siglo XIX, (Wundt).
3. ↑ Al alma se le atribuían tres facultades: memoria,
entendimiento y voluntad.
4. ↑ Andrés Ortiz-Osés. La nueva filosofía hermenéutica.
Barcelona: Anthropos. 1986. págs 69-77
5. ↑ H.G. Gadamer. Verdad y método. Salamanca:
Sígueme. 1977, pp.461-468

Véase también[editar]
 Inteligencia
 Mente
 Cerebro
 Razón
 Interpretación
 Pensamiento sistémico
 Evidencia (filosofía)

Enlaces externos[editar]
  Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Entendimiento.
  Wikiquote alberga frases célebres de o sobre comprensión.
  Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre entendimiento.

También podría gustarte