Está en la página 1de 12

GUÍA A.

LENGUA Y LITERATURA
MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN: TEXTOS INFORMATIVOS

Nombre: Curso: 1°A

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ASOCIADOS


OA 10: Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes,
cartas al director, propaganda o crónicas, considerando:
• Los propósitos explícitos e implícitos del texto.
• Las estrategias de persuasión utilizadas en el texto (uso del humor, presencia de estereotipos,
apelación a los sentimientos, etc.) y evaluándolas.
• La veracidad y consistencia de la información.
• Los efectos causados por recursos no lingüísticos presentes en el texto, como diseño,
imágenes, disposición gráfica y efectos de audio.
• Similitudes y diferencias en la forma en que distintas fuentes presentan un mismo hecho.
• Qué elementos del texto influyen en las propias opiniones, percepción de sí mismo y opciones
que tomamos.
HABILIDADES ASOCIADAS
Jerarquizar información de un texto informativo, identificando el tema, la idea general y las ideas
secundarias.
Determinar el efecto causado por recursos no lingüísticos.

El propósito de esta guía es entregar información pertinente para que puedas caracterizar
y analizar de manera correcta textos informativos, además de realizar un acercamiento a
los medios masivos de comunicación. Para cumplir estos propósitos, sin embargo,
debemos tener un concepto claro de lo que es lo objetivo y lo subjetivo.

OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD

Si revisamos el concepto de objetividad de manera rápida es relativamente simple. Sin


embargo, si nos adentramos en esta problemática el tema será difícil de abordar.

Objetividad es la cualidad de ser objetivo, es decir, expresar la realidad tal como es. La
objetividad no está vinculada a los sentimientos, preferencias o ideas que las personas
tienen respecto de la realidad, ya sea un objeto, una situación, etc. En otras palabras,
podemos decir que es imparcial.

La subjetividad, por el contrario, se relaciona con lo subjetivo, es decir, con lo que las
personas interpretan de la realidad o de un aspecto de ella. Por lo tanto, en los
enunciados subjetivos podemos reconocer las ideas, sentimientos y preferencias de las
personas que los emiten.
Detengámonos un momento en los siguientes enunciados sobre estos árboles.

(a) El tercer árbol tiene el tronco más ancho que el segundo.


(b) El primer árbol es el más bonito.
(c) El segundo árbol es el más bello porque es el más alto.

Podemos determinar que el enunciado (a) es objetivo porque se está mencionando una
cualidad de un árbol que se puede comprobar fácilmente por medio de una medición. Esto
sucede con independencia si el enunciado es verdadero o falso.

El enunciado (b) es subjetivo, ya que la cualidad de bonito responde a los parámetros


personales de quien emite este enunciado. En otras palabras, alguien podría decir que el
primer árbol es el más feo y no se le podría decir a esta persona que está equivocada. La
subjetividad depende de parámetros propios, por lo que dificulta establecer si estos
enunciados son verdaderos o falsos.

El enunciado (c) se compone de dos partes o, si se prefiere, de dos enunciados:

(c1): El segundo árbol es el más bello.


(c2): El segundo árbol es el más alto.

Siguiendo los ejemplos anteriores, es fácil determinar que (c1) corresponde a un


enunciado subjetivo, mientras que (c2) a uno objetivo. Sin embargo, en este caso es muy
importante comprender la relación que existe entre (c1) y (c2) para determinar el propósito
del enunciado (c), lo que está establecido por el conector porque. Este tipo de conector
enlaza dos ideas de la que la segunda (c2) es la explicación de la primera (c1). Para que
se entienda mejor, descompongamos el enunciado (c)
El segundo árbol es el más bello porque es el más alto.
Corresponde a lo que se desea Conector que implica Justificación de la
afirmar. Como es un enunciado que la siguiente idea es primera idea.
subjetivo se debe justificar para que la explicación de la Corresponde a una
tenga validez y sea reconocido como primera. En este caso, la idea objetiva, por lo
tal. explicación es una que tiene un
justificación. sustento sólido.

A partir de este análisis detallado del enunciado, podemos mencionar que la


intencionalidad es defender la idea de que el segundo árbol es más bello, por lo que el
enunciado (c) en su conjunto corresponde a un enunciado subjetivo.

Observa la siguiente imagen y responde la pregunta.

1. La visión de Homero ¿es objetiva o subjetiva? Justifica tu respuesta.

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

Para comprender bien en qué consiste lo que denominamos “Medios masivos de


comunicación” debemos entender qué significa cada una de los conceptos que lo
componen.
En cualquier acto comunicativo existen algunos factores que son determinantes en el
cumplimiento de una buena comunicación. Entendemos como emisor a la persona que
entrega (emite) un mensaje. El receptor es la o las personas que reciben el mensaje
enviado. Entre el emisor y el receptor, el mensaje pasa por distintos medios. Por ejemplo,
para que este mensaje haya cumplido su propósito, debe ser escrito en un computador y
debe ser leído en una pantalla o en una hoja. El conjunto de todos estos elementos lo
llamaremos “canal”. Si volvemos a nuestro concepto, el canal constituye el medio por el
que pasa el mensaje.

Cuando nos referimos a “masa”, hablamos de un conjunto numeroso de personas que en


este caso componen a los receptores. La “masa” de personas se considera como la suma
de personas anónimas (puede ser cualquiera), heterogéneas (muy diferentes entre sí),
poco críticas y que privilegian por sobre todo la inmediatez. El conjunto de todo lo anterior
constituye el carácter masivo de este concepto.

Por último, la comunicación (del latín „comunicare‟) alude a la puesta en común de algo.
Hay teorías que la definirán también como la transmisión de la información. Por lo tanto,
cuando hablamos de un medio masivo de comunicación (MMC) nos referimos a un
canal que permita transmitir información a una gran cantidad de personas, llamada
audiencia. Entre los MMC encontramos televisión, radio, diarios, revistas, cine,
espectáculos masivos, etc..

Estos medios se caracterizan por la unidireccionalidad, es decir que el mensaje solo se


transmite desde un emisor bien identificado a la audiencia, pero no sucede al revés como
en una conversación en la que hay un constante cambio de roles. Además, estos medios
al estar en un espacio público implican una distancia entre los interlocutores, lo que unido
a la inmediatez, permite entregar mensajes muy actualizados en tiempo real. Sin duda
alguna, el avance de la tecnología ha ayudado a desarrollar este aspecto. En relación a
los factores básicos de la comunicación, se pueden dar las siguientes características.

EMISOR MENSAJE RECEPTOR


En general el contenido La información está Público multitudinario y
está mediatizado por mediatizada, es decir heterogéneo
direcciones editoriales y seleccionada por la línea
auspiciadores. editorial (ideológica) de
cada medio.
Para que comprendas mejor el problema que se genera con la línea editorial de los
medios y su ideología respecto de la entrega de la información, observa las diferencias
entre las siguientes portadas de diarios nacionales que informan sobre un mismo hecho:
la muerte de Augusto Pinochet. Fíjate puntualmente en cómo se entrega la información, y
el apoyo visual que utilizó cada medio para determinar su intencionalidad.

2. ¿Cómo crees que afecta la imagen de las portadas de cada periódico en la


entrega objetiva de la información? Determina la intencionalidad de cada medio y
menciona por qué la información no es objetiva,

La tercera

The clinic

En este sentido, podemos decir que la mediatización consiste principalmente en una


representación de la realidad. En otras palabras, la realidad mediatizada no es objetiva
sino que es construida en función del propósito de los diferentes medios. El espacio medio
que habita la comunicación de masas le permite intervenir en la interacción del público
con la realidad. De esta manera, las prácticas sociales se transforman ante la existencia
de los MCM.
Debemos tener en cuenta que la mediatización de la información muchas veces no es
inocente y esconde una intencionalidad. Debido a la gran importancia que tienen los MMC
en la sociedad, todo esto conlleva diferentes consecuencias, como la influencia que
ejercen los MMC en la forma de pensar de las personas, muchas veces implantando
opiniones prefabricadas. Esto, a su vez, conlleva a la uniformidad no solo en la manera de
pensar, sino en la forma de actuar controlando la conducta de las personas y las
creencias. Si bien este escenario es parcial, ya que no todas las personas son igual de
influenciables, es innegable la influencia de los medios. Este conjunto de ideas aceptadas
constituye en gran parte lo que se denomina “opinión pública”, la que a su vez se basa en
la aceptación de ideas sin una perspectiva crítica, sin filtro adecuado y sin criterios de
credibilidad y veracidad.

Observa la imagen a continuación y responde las preguntas.

3. ¿Qué representa la imagen en su


conjunto?

4. ¿Qué representa la mano de arriba, la persona con cabeza de tele, los hilos y la
gente de abajo?
TEXTOS INFORMATIVOS

Lee la información que aparece en el libro de primero medio en la página 74, 75 y 76.
LEE EL SIGUIENTE TEXTO QUE APARECE EN LAS PÁGINAS 68 Y 69 DEL TEXTO DE LENGUA Y
LITERATURA. LUEGO, RESPONDE LAS PREGUNTAS ASOCIADAS.

POR QUÉ JONAS SALK NO QUISO PATENTAR VACUNA CONTRA LA POLIO

El trabajo de Jonas Salk y de Albert Sabin es, al día de hoy, uno de los más importantes
en medicina, ya que consiguieron con sus vacunas respectivas, erradicar en buena parte
del mundo la poliomielitis, una enfermedad altamente contagiosa.
La poliomielitis (más conocida como „polio‟ en su versión abreviada) es una enfermedad
contagiosa que afecta principalmente al sistema nervioso. Producida por un poliovirus,
está caracterizada en una de sus formas por producir dolor muscular, atrofia y parálisis
flácida. En la lucha contra esta enfermedad el famoso investigador, Jonas Salk, rechazó
patentar vacuna contra polio.
El virus que produce la poliomielitis se puede contagiar por contacto directo de persona a
persona, a través de mocos o flemas, y también se puede realizar la transmisión vía
fecal. El poliovirus se introduce a través de nuestra boca o de la nariz, para multiplicarse
en la garganta, ser absorbido a través del tubo digestivo y, finalmente, diseminarse en el
organismo utilizando el sistema linfático y el torrente sanguíneo.
Sin embargo, abordar esta enfermedad no ha sido tarea fácil. En realidad el virus
causante de la poliomielitis presenta tres serotipos diferentes, y su gran capacidad de
contagio hacía necesario contar con una herramienta para prevenir la infección. Esta
herramienta no era otra que ser capaces de desarrollar una vacuna contra la poliomielitis,
que ayudaría a erradicar esta enfermedad de las regiones más afectadas.

SALK VS SABIN: LAS DOS VACUNAS CONTRA LA POLIO


Hablar de la vacuna frente a la poliomielitis supone contar la historia de dos
investigadores, Jonas Salk y Albert Sabin, que trabajaron a contrarreloj para dar con una
estrategia preventiva frente a la peligrosa enfermedad. Aunque los primeros intentos por
fabricar una vacuna datan de los años treinta, lo cierto es que no sería hasta dos
décadas después cuando se obtendrían los primeros resultados eficaces.
Existen dos diferencias clave en la conocida como vacuna de Salk y la denominada
vacuna de Sabin. En primer lugar, el tipo de virus empleado en cada una es distinto. Y
por otra parte, la vía de administración de ambas vacunas también es diferente, por lo
que la inmunización de las personas vacunadas tampoco sería la misma.
La polio era una de las enfermedades más peligrosas y contagiosas del momento. Jonas
Salk, médico investigador y virólogo estadounidense, fue un pionero en el desarrollo de
una estrategia preventiva frente a la poliomielitis. Y es que hasta 1955, la polio era
considerada como uno de los problemas de salud pública más importantes en Estados
Unidos. Por ese motivo, su trabajo, que permitió la inmunización eficaz contra ese virus,
fue un pilar fundamental para erradicar esta enfermedad.
Lo curioso es que a pesar de constituir un verdadero hito en medicina, Salk rechazó
patentar la vacuna contra la polio. Tampoco quiso hacerlo Albert Sabin, otro virólogo
estadounidense de origen judío, cuyo trabajo también fue de suma importancia para
realizar la vacunación infantil, ya que Sabin consiguió que la administración de su vacuna
fuera por vía oral y no intramuscular, como era la de Salk.
La razón para patentar o no la vacuna contra polio podría tener, al día de hoy, motivos
muy diferentes. Pero lo cierto es que ambos trabajos fueron pioneros en medicina. Por
una parte, la vacuna de Sabin, administrada por vía oral, utiliza virus atenuados. Al pasar
por el tracto gastrointestinal, no solo protege a los individuos de contraer la polio, sino
que también hace que no sean portadores de esta enfermedad.
Por otra, la vacuna de Salk, que usa poliovirus inactivados y se ha de administrar por vía
intramuscular, no protege a las personas de ser portadoras del virus causante de la polio.
Esto es debido a la propia biología del poliovirus, que como hemos comentado al
principio, pasa necesariamente por nuestro aparato digestivo antes de usar el torrente
sanguíneo y el sistema linfático para diseminarse por el organismo.

¿POR QUÉ NO HUBO UNA PATENTE?


El hecho de patentar una vacuna contra la polio le hubiera supuesto a Salk ganancias
millonarias, en torno a los siete mil millones de dólares. Ambas vacunas se utilizaron
desde la década de los cincuenta, consiguiendo la erradicación de la enfermedad en
muchas regiones del mundo.
Curiosamente, una vez en un programa de televisión, Jonas Salk fue interrogado sobre
los motivos por los que rechazó patentar vacuna contra la polio. Su respuesta fue sin
duda curiosa: “No hay patente. ¿Acaso se puede patentar el sol?”.
Muchos relacionan a Jonas Salk con una forma de hacer ciencia diferente, dedicada al
beneficio universal. En el debate existente sobre las patentes, resulta curioso analizar el
trabajo de Sabin y Salk, y ver cómo ante posibles beneficios multimillonarios, rechazaron
apropiarse de su invención y prefirieron hacer que fuera accesible a todo el mundo. Sin
embargo, no parece que Jonas Salk viera las patentes como algo positivo.
Quizás su filosofía, que ha servido de inspiración para muchas personas posteriormente,
estaría más cercana a la conocida como ciencia en open-access o en abierto, que parece
que va ganando terreno en los últimos años. Lo cierto es que, casi sesenta años después
de la invención de la vacuna de Salk, la enfermedad de la polio ha dejado de ser un
problema médico de grandes magnitudes a nivel internacional. Su trabajo, junto con el de
Albert Sabin, tiene buena parte del compromiso en ello.
Recuperado el 20 de abril de 2016, de: http://hipertextual.com/2013/08/patentar-vacuna-contra-polio
5. ¿Por qué crees que los investigadores estaban trabajando a contrarreloj?
6. ¿Cuáles eran los dos formatos de administración de las vacunas?
7. ¿Qué quiere decir open-access o abierto?
8. ¿Qué síntomas produce la poliomelitis?
9. Sobre el texto leído menciona:

Tema específico sobre el que informa

Idea principal

1)
Dos ideas secundarias
2)

10. ¿A qué tipo de público crees que está dirigido este texto? Justifica tu respuesta.
11. Señala las dos diferencias entre las vacunas de Salk y Sabin mencionadas en el
texto.
12. Identifica dos recursos discursivos (definición, caracterización, ejemplificación)
usados en el texto leído, indicando el lugar del texto donde se encuentran.
13. ¿Qué opinas de la actitud de Salk?, ¿crees que hoy los laboratorios actuarían de
la misma forma si encontraran una vacuna efectiva contra el coronavirus?
Fundamenta tu respuesta.
14. Busca una noticia de tu interés en la prensa escrita, léela y completa el mismo
cuadro que en la pregunta 8, agregando el link o la noticia seleccionada.

Link de la noticia o recorte de ella.


Tema específico sobre el que informa

Idea principal

1)
Dos ideas secundarias
2)

VE EL SIGUIENTE VIDEO SOBRE NIKOLA TESLA Y THOMAS A. EDISON. RESPONDE LAS


PREGUNTAS ASOCIADAS.

HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=VDSUSP3UUXY&AB_CHANNEL=PROYECTOG

15. ¿Cómo influyen los intereses económicos en el desarrollo de la ciencia? Considera


la actitud de Thomas A. Edison y lo sucedido después entre J.P. Morgan y G.
Westinghouse.

También podría gustarte