Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE SUCRE

ESCUELA DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LETRAS

ASIGNATURA: LITERATURA HISPANOAMERICANA II

POETAS MESOAMERICANOS

TRABAJO FINAL

Profa.: Ana Ramos


Estudiante: Antonio Núñez

C.I.:15361401 FECHA: 20/03/2020


Centroamérica es, y siempre ha sido, cuna de insignes poetas como Rubén

Darío; “El príncipe de las letras castellanas”. Es una zona con mucha historia, guerras

civiles, revoluciones y dictaduras. En estas tierras reside una literatura poco conocida,

dado a las guerras, que la separaron del resto de Hispanoamérica.

Es la poesía centroamericana un paraje olvidado y revuelta con la egregia poesía

nicaragüense. En la actualidad poco se puede conseguir al respecto, pese a las nuevas

tecnologías de comunicación. Es insoslayable mencionar y sería un pecado no nombrar

en este presente escrito a poetas como Alberto Ordoñez Argüello o Manolo Cuadra,

pero vamos a centrarnos en aquellos que han nacido en la década de los 70 en adelante.

Centroamérica, en cuanto a la poesía, ha mantenido tesoros ocultos de los

cuales se ha adornado su poesía contemporánea. Muchos poetas centroamericanos

actuales vienen de una estirpe pródiga. Entre ellos podemos mencionar a Regina José

Galindo, Gabriela Gómez, Nelson Ordoñez, Fabio Castillo, Christian Peña, Alejandro

Tarrab, Hanzel Lacayo, José Adiak Montoya, etc.

En esencia, la poesía centroamericana está bastante influenciada por el

modernismo de Rubén Darío, pero con el transcurrir del tiempo se abrieron paso nuevas

corrientes y cada región ha ido tomando su identidad. Aquí, bien pudiéremos utilizar

las nociones de sustrato, superestrato y adstrato poético, con las distintas corrientes que

son autóctonas de cada región y las que han pasado por ellas. Esto lo iremos

observando con el análisis de las poesías a continuación.

2
Comenzaremos por la literatura hondureña: ut supra, se había mencionado que

muchas de las literaturas centroamericanas estaban influenciadas por el modernismo de

Rubén Darío… y esto no está dicho por capricho, dado que, esta literatura reconoce a

Juan Ramón Molina como unos de sus íconos en la poesía; precisamente, éste está

bastante influenciado por el modernismo del príncipe de las letras castellanas. Cabe

destacar que, las actuales letras hondureñas, han mantenido esa esencia pese a las

corrientes poéticas que han pasado por el país.

Y qué pecado sería no mencionar a Froylán Turcios, quien ha sido uno de los

escritores y poeta más reconocidos de Honduras, el cual lleva hasta en los tuétanos el

modernismo. Luego de unas décadas, hace su aparición el vanguardismo en la poesía

hondureña... Pese a que la vanguardia poseyó las letras catrachas y los poetas buscaban

innovar, quedaron impregnadas de un leve adstrato poético modernista.

Nuevos nombres surgen en esta literatura, en concreto, en el ámbito poético,

desde el tránsito de la vanguardia. Entre los poetas catrachos contemporáneos, hemos

seleccionado a Nelson Ordoñez y a Fabio Castillo. Uno de ellos muestra una poesía

que rompe con los esquemas de belleza y muestra reflexiones, en ocasiones, de

desesperanza. Cada grafema es cual esquirla de granada; pues, sus poemas son

explosivos y van cargados de una realidad social que pudiere causar un ictus al más

conservador de los lectores –esto es muy de la vanguardia-. Me refiero a Nelson

Ordoñez.

2
Nelson Ordoñez; un docente universitario, crítico, poeta, entre el caos social de

Honduras. Este hombre describe la realidad de una manera muy cruda. Hilvana poemas

que parecen relatos, y estos tienen la capacidad de llevarte al sitio de los hechos. Es

decir, sus poemas son como una epifanía, tu mente se transporta al lugar y te hace

identificar con la voz poética.

Se puede constatar en su poema Memento Mori, donde describe la zozobra de un

individuo el cual va a ser asesinado por unos delincuentes. Aquí se describe

gráficamente la realidad de inseguridad que se vive en Honduras; uno de los países

plagados de pandillas que dominan Centroamérica. La voz poética nos va narrando

los momentos angustiantes de una persona que, al salir del cine, es secuestrado

equivocadamente por unos sujetos quienes finalmente asesinan al sujeto.

Lo esperaron a la salida del cine.


Cuando apareció se le fueron encima;
Lo maniataron y
lo metieron en el baúl del carro.
El hombre imploró “no soy yo”
Ellos respondieron que eso era ya
saberse alguien.

Cuando lo sacaron del baúl,


y lo vieron bien bajo la luz,
se dieron cuenta que no era la persona que
buscaban,
Pero ya era demasiado tarde para rectificar.

Le prometieron una muerte indolora,


él imploró diciendo que daba lo mismo
sufrir o no porque no quería morir;
Ellos se encogieron de hombros y le dijeron
“vamos, hombre, más le duele a las Mujeres
cuando paren, de todas formas no sabes
quién sos”.

Él lloró y dijo “pero cometen un error…”


Uno de ellos no lo dejó terminar porque le
clavó un puñal
en medio de los ojos con la naturalidad
con la que se extiende la mano para coger
un cigarrillo.
Cuando conducían de regreso, otro de los
hombres preguntó al resto
si realmente no habían cometido un error
y los demás
coincidieron, en el mayor o menor grado,
que la muerte
no conoce de verdades o mentiras.

2
Se puede conseguir un sentido filosófico: es el hecho de que el delincuente no

tiene conciencia ni empatía con sus víctimas. En sí, la justicia es algo subjetivo, y la

ironía está, en que los delincuentes utilizan a la muerte como una especie diosa Temis

de ojos vendados que no conoce de verdades o mentiras. Lo que es una injusticia para

algunos es la justicia de otros.

En este poema se puede ver que hay nuevos temas como el asesinato y la

delincuencia. Introducción de elementos modernos como el carro. Está escrita en prosas

y no tiene la estética tradicional, no hay presencia de versos ni rima.

En su otro poema, “Empeño de una noche” , se muestra la resignación a los

proyectos de vida, la renuncia a sus sueños personales. La voz poética muestra una

ansiedad y expresa que el tiempo es muy corto para realizar lo que desea.

Empeño de una noche

Me quedo hasta tarde por las noches


Para quitarle tiempo a los horarios.
Enciendo un cigarrillo y pienso
Que con esto cada día se hace más corto,
Pero olvido que por corto que sean
Mi tamaño apenas cabe en un sueño
Y mi sueño dice cada vez más y más:
Despierta, no camines por la vereda:
Usa un uniforme y olvida.

Muchas veces dejamos algún proyecto sin terminar para abordar otros, pasa el

tiempo y vemos que abandonamos lo que en realidad queríamos en nuestras vidas. Sólo

queda abandonar, olvidar y seguir adelante en el camino que hemos elegido.

2
El siguiente poeta hondureño es Fabio Castillo. Nacido en Comayagua, en

1974. Poeta y gestor cultural. Fue miembro y coordinador del Círculo Literario de

Comayagua, es miembro fundador del Movimiento Literario Lienzo Breve, ha sido

publicado en varias antologías ‘’Sociedad anónima´´ y Tratado Mesoamericano de Libre

poética Ecos-nahuatl Honduras-México. Su trabajo ha sido expuesto en revistas de

México y EEUU. Este año publicó su poemario La Monarquía de los perros con Goblin

editores, [ CITATION Eri14 \l 8202 ].

Sus poemas están caracterizados por ser plasmados con fuerza y hace el uso de

un lenguaje que “puede llegar a golpear los sesos de algunos políticos”. La voz poética

expresa ira por las injusticias sociales. Uno de sus poemas más recientes es una

referencia a la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Precisamente,

en este poema se muestra una voz lirica indignada por el asesinato de dichos

estudiantes.

No sos México.
Sos América Latina
que se desangra
en sus costas
en sus campos
en sus aulas de clases
en las lágrimas de una brisa ácida
que nos viene del norte.

No sos 43 razones para morir.


Sos 600 millones de gargantas afiladas
para degollar la indiferencia
de los carroñeros
que nos comen las vísceras
en cada luna llena.

No sos un caso más.


Sos una mancha en la historia
de un pueblo
que se muerde los talones
para no dar un paso atrás.
Sos el maldito evangelio del tiempo
que copula con las rameras institucionales
mientras sus escribas
beben cerveza
y escupen semen en la ONU.

No sos un problema.
Sos un reflejo de la mierda
en la que estamos hundidos
a vista y paciencia
de un río interminable de hijos de puta
que nos orinan la cabeza
y nos dicen que está lloviendo.

2
Es un poema cargado con temas políticos. Una de las diferencias de este con

otros poemas de la vanguardia que se habían trabajado con anterioridad es que, tiene

un lenguaje más accesible y directo. Se deja de lado los temas tradicionales. Tiene tinte

americanista. Describe la desidia de un pueblo y arremete contra los políticos

mexicanos; en específico: contra Peña Nieto.

Con esto se refiere a que la desaparición forzada de los estudiantes, no es un

problema sólo de México, sino de todos los latinoamericanos:

No sos México.
Sos América Latina
que se desangra
en sus costas
en sus campos
en sus aulas de clases
en las lágrimas de una brisa ácida
que nos viene del norte.

La voz lírica hace referencia de la impotencia que siente toda una población

con respecto a la corrupción de los políticos en general.

No sos 43 razones para morir.


Sos 600 millones de gargantas afiladas
para degollar la indiferencia
de los carroñeros
que nos comen las vísceras
en cada luna llena.

En esta parte del poema se puede observar un lenguaje que se sale de los

estándares poéticos tradicionales. Se incluyen imágenes como “escupir semen”,

haciendo referencias de felaciones; lo cual refleja en la voz poética una ira

incontenible, decepción e impotencia.

No sos un caso más.


Sos una mancha en la historia
de un pueblo
que se muerde los talones
para no dar un paso atrás.
Sos el maldito evangelio del tiempo
que copula con las rameras institucionales
mientras sus escribas
beben cerveza
y escupen semen en la ONU.

2
Finalmente, la voz lírica toma más fuerza y sigue con una actitud colérica

utilizando palabras insultantes hacia los políticos corruptos. Concluyendo que, Fabio

Castillos, abandona el discurso poético tradicional para dar más expresión enérgica en

su voz; y éste poema, en particular, es un grito de desahogo; el grito de un pueblo

silenciado, el grito de los estudiantes que fueron silenciados por la cobardía y

protervia antihumana de los políticos corruptos.

No sos un problema.
Sos un reflejo de la mierda
en la que estamos hundidos
a vista y paciencia
de un río interminable de hijos de puta
que nos orinan la cabeza
y nos dicen que está lloviendo.

A propósito de México: nos toca aquí hacer una breve mención de la literatura

mexicana en cuanto al vanguardismo, el cual fue tardío en esa región. Si hay algo muy

característico de la literatura mexicana, ello es el melodrama; esto quiere decir que es

muy predominante el superestrato poético romancista; apenas, esta literatura estaba

saliendo del realismo a comienzo del siglo XX y entraba en el modernismo con el

grupo de los “Contemporáneos” que se oponían al positivismo y a la dictadura Porfirio

Díaz.

En ese siglo, en 1914, México daría a luz uno de los más ingentes e insignes

poetas de su literatura. Se trata, por supuesto, de Octavio Paz. En sus inicios como

poeta, -a sus 16 años de edad-, fue catalogado como neomodernista, aunque, su poesía

no encaja con ninguna de las corrientes poéticas; es decir, su estilo es muy difícil de

categorizar y marcarlo como vanguardista, por ejemplo. Es un caso algo similar al del

venezolano y sucrense Ramos Sucre, a quien no se ha podido encasillar en algún estilo.

Es decir; tienen su sello personal.

2
Fue en 1921 cuando se inicia una de las primeras vanguardias en México, el

estridentismo. Un movimiento vanguardista con influencias del futurismo, cubismo,

dadaísmo. Estos superestratos poéticos, combinados con lo que ya venía - sustrato y

adstrato poético-, hacen una especie de simbiosis y nace una originalidad de las letras

aztecas. Esto representó una innovación estética en la poesía mexicana. Pudiera este y

otros movimientos repercutir en la pluma del poeta contemporáneo nacido en los años

70 en adelante.

Todo lo dicho hasta ahora, nos lleva a la búsqueda de algunos poetas mexicanos

actuales, para dar fe de la influencia que ha tenido la vanguardia en la poesía

contemporánea. Christian Peña, un prominente poeta mexicano nacido en el año 1985,

quien fue ganador del Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, nos revela con su

poema “El Síndrome de Tourette” alguna influencia vanguardista:

Por qué todo se repite.


En el principio fue el verbo
y luego nadie supo qué decir.
Por lo que sé, yo estuve en ese principio, pero quizás estuve en otro.

En ese principio alguien dijo:  Hay quienes piensan que soy un farsante, que mi enfermedad no existe; que me
encuentro cómodo gritando obscenidades a los cuatro vientos. Hay quienes piensan que sólo hablo el lenguaje
de cantina y que no es cierto que la coprolalia sea un síntoma del síndrome de Tourette.

Otro dijo:  Todos tenemos Tourette.


Vallejo estuvo ahí y dijo:  Yo nací un día que Dios estuvo enfermo.
Vallejo dijo:  Golpes como del odio de Dios.
Vallejo dijo:  El suicidio monótono de Dios.
Yo lo sé, porque estuve en ese principio.

El poema está escrito en prosa, aunque muestra un lenguaje accesible al público.

Se omite el tema tradicional y no posee una rima. Trata un tema poco usual: el

síndrome de Tourette, el cual es una condición especial o trastorno neurológico “que se

manifiesta primero en la infancia o en la adolescencia, antes de los 18 años. El síndrome

de Tourette se caracteriza por muchos tics motores y fónicos que perduran durante más

de un año”[CITATION Bou12 \n \l 8202 ].

2
En primeras estancias del poema, la voz lírica hace referencia inequívoca del

trastorno:

Por qué todo se repite.


En el principio fue el verbo
y luego nadie supo qué decir.
Por lo que sé, yo estuve en ese principio, pero quizás estuve en otro.

Dado que, en esta condición neurológica, hay patrones repetitivos en el

individuo; bien sean fónicos o motores, incluso a la persona se le escapan frases

obscenas, y todo esto, involuntariamente. En el siguiente fragmento se puede observar:

En ese principio alguien dijo:  Hay


quienes piensan que soy un farsante,
que mi enfermedad no existe; que me
encuentro cómodo gritando
obscenidades a los cuatro vientos. Hay
quienes piensan que sólo hablo el
lenguaje de cantina y que no es cierto
que la coprolalia sea un síntoma del
síndrome de Tourette.

La voz lírica en el fondo muestra una profunda frustración; tal vez, por el

bullying que sufre en su infancia y adolescencia. Las personas “normales”, muchas

veces son inflexibles y muestran poca empatía ante los que no obedecen a los patrones

sociales. En muchas ocasiones, las personas con condiciones especiales, sufren ese

calvario y con mucha dificultad, les toca adaptarse a los demás. Por último, la voz lírica

hace mención del poeta peruano que trabajamos en la primera y segunda unidad,

Vallejo, con lo cual, se pudiera inferir que Peña ha bebido de las letras del ilustre:

Otro dijo:  Todos tenemos Tourette.


Vallejo estuvo ahí y dijo:  Yo nací un día que Dios estuvo enfermo.
Vallejo dijo:  Golpes como del odio de Dios.
Vallejo dijo:  El suicidio monótono de Dios.
Yo lo sé, porque estuve en ese principio.

2
En esto último, se apoya el argumento de las evidentes influencias

vanguardistas en Christian Peña. Otro poema que llama la atención es uno que yace en

su trabajo llamo Hokusai (FCE, 2014). El poema con el título de “MALBORO”.

MALBORO 
“El cáncer de pulmón es mortal”, dice la cajetilla.
El cáncer vende:
Xxxxxxxxxxxxxxxx  mi padre fuma como chimenea.
Lo quiero, pero no quiero ser como él: tan  sedentario y tan feliz.
Y no quiero que mi padre muera.
 
Mi padre nunca me donará su sangre,
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx   mucho menos,
por mucho amor que haya, un pulmón.
Nuestros pulmones valen igual a nada;
los dos tenemos humo, el suyo es  doméstico
como el de una chimenea,
el mío es una fogata de neumáticos.
 
Lo quiero, pero no puedo ser como mi padre;
a mí la promesa del cáncer me da paz:
sólo con la garganta  hecha trizas puedo hablar como hombre.
 
No quiero, no puedo ser como él.
XxxxxxxxxxxxxÉl fuma como chimenea, sedentario y feliz;
yo fumo como locomotora.
(Christian Peña)

En esta ocasión, la voz lírica nos expresa el descontento por la pasividad de las

personas ante las injusticias. Muestra a un hombre -el padre- , inactivo y feliz con su

ignorancia y su vicio “fuma como chimenea, sedentario y feliz”; mientras que el joven,

está al frente de las protestas aspirando el humo de los cauchos. El joven se muestra

inconforme con la actitud de su padre, en el fondo, se puede ver un complejo de Edipo,

llamado así en el psicoanálisis freudiano. De este modo, nos manifiesta su amor-odio,

que emana de su material inconsciente. Esto pudiera ser una clara referencia al

surrealismo.

Pudiese ser una crítica a los jóvenes que protestan, como también una crítica a

la pasividad del padre. Tengamos en cuenta que, se dice: “mi padre fuma como

2
chimenea”, - el humo del cigarrillo- y el joven: “yo fumo como locomotora...”, ya que

él aspira el humo de los cauchos, pero también es un fumador pasivo; es decir, está en

un mismo círculo vicioso, porque nunca se llega a una verdadera solución a pesar de

tanta protesta.

Otro poeta mexicano contemporáneo, que es imprescindible mencionar en

este escrito, es a Alejandro Tarrab, “(Ciudad de México, 1972). Es un poeta

fundamental para entender el tema del suicidio que tanto trata Vicente Quirarte. Dos

generaciones después (si aún se puede usar este término cronológico), el mexicano se

adentra desde el poema-ensayo en el dolor del conflicto. Así lo veremos en los libros

que ofrece el Archivo de Poesía Mexa: Litane (Bonobos / Conaculta, [2006] 2009);

Degenerativa (Bonobos, 2010); Caída del búfalo sin nombre. Ensayo sobre el suicidio

(Edición del autor, 2015; Malpaís / Mantarraya, 2017) y Maremágnum (Stomias-Boa,

2016)”.[ CITATION IGN20 \l 8202 ].

VIDAS

Mi campo cruel, la visión de lo que desprecié:


la verdadera conservación, la gente compañera y
          acompañada,
las corrientes de agua que sentimos y profanamos con
          los ojos cerrados,
la mujer murciélago, el hombre murciélago de rodillas,
          ante la muerte
y la respiración de la muerte cualquiera, que es siempre
la muerte y la respiración de la muerte del primogénito,
          del héroe que vio de frente
y ahora puede enseñarnos:  la muerte no es la muerte
          ordinaria y prostituta.
La agonía, el miedo a la cosa, es el final y no la muerte.
Toqué, al fin, como ustedes, tú y yo y él, lo respirado,
el legado de horas con sus días en cada segundo, 
con sus cientos de árboles y florecimientos
en cada segundo, la improvisación y el descubrimiento,
el dramatismo inaudito. La obra inservible:

Vidas
Quiero decir me, con mi voz “débil” como es, en el confín
          de lo lejano,
una radioconferencia sobre la radio y nada más.
Escuchar mi voz “débil” como es, transformada,
electrificada por la magia de la ciencia. Escuchar
          escucharlos
mi voz “débil” como es, tocada por la estática.
Quiero decir quisiera con esta voz deshecha, agredida
por un autorretrato. Figura de mí, construida por mí,
          mil veces,
y por algunos congéneres, quiero decir malasratas.
Escucharlos replicar me: tu voz “débil” como siempre ha

2
          sido.
Sólo ahora magnificada, arrojada hacia el confín de lo
          lejano.
Algo sobre mí, sobre mi propio autorretrato y el fenómeno
de la ciencia y la radiofonía. Una radioconferencia
          celebrada,
digamos, hacia 1925, esto es, antes o después o en el
          instante   mismo
cargado, electrificado por punzones y mi voz y la radio y
          la ciencia
y el arte inaudito de la ciencia jugando marañas con mi
          trazo,
con mi voz “débil” como es, quiero decir, y nada más.

En este poema se puede ver la esencia estridentista. Esto se había dicho

anteriormente: que era el movimiento de vanguardia en México. Se puede divisar en

cuanto al actualismo que se hace mención en el manifiesto estridentista. Como toda

vanguardia, se suprime la rima, está escrita en prosa y hay un modo nuevo de ver a la

muerte. También se agregan nuevas palabras como “malasratas”. Se muestra un

lenguaje culto. Se ve que el poeta abandona la estética realista. Hay motivos de la vida

moderna. Y por supuesto, se despega de los temas tradicionales.

Seguiríamos con la literatura guatemalteca: gracias a la aparición de varios

nuevos escritores en el siglo XX, esta literatura toma oxígeno. Con este siglo nace uno

de los intelectuales y poetas más relevantes en la historia literaria de Guatemala, Luis

Cardoza y Aragón, dueño de la célebre frase: «La poesía es la única prueba concreta de

la existencia del hombre». ¿Por qué nombramos aquí a Cardoza –además de las obvias

razones-? Porque él sería el elemento crucial que conectó la vanguardia con la

generación de los 50 y las venideras.

En la década de los 50, hay una especie de liberación. La poesía hace mella en

el patriarcado con Ana María Rodas, quien rompe con los esquemas sociales machistas

de Guatemala. Se pudiera decir que es una de tantos pioneros en el vanguardismo

guatemalteco, puesto que deja de lado el lenguaje considerado correcto para la mujer en

la época, para introducir temas sexuales y un acérrimo feminismo. Esto, por supuesto,

no era bien visto en una sociedad donde sus idearios eran el del “macho”.

2
Muchas poetisas siguieron la línea de Rodas, incluso las poetisas

contemporáneas nacidas desde la década de los 70 en adelante, todavía conservan la

esencia feminista de la poesía rodiniana. Entre ellas podemos mencionar a Regina José

Galindo y Gabriela Gómez.

Regina José Galindo, es una comunicadora social nacida en la ciudad de

Guatemala en el año 1974, lugar donde vive actualmente. Como otras poetisas, ha

publicado sus trabajos en revistas y los diarios de ese país. Su trabajo se caracteriza

por utilizar un lenguaje accesible. Hay temas como el de la masturbación femenina. Se

puede observar que hay mucho de Ana María Rodas en sus poemas.

Soy un lugar común


como el eco de las voces
el rostro de la luna.

Tengo dos tetas


          -diminutas-
la nariz oblonga
la estatura del pueblo.

Miope
de lengua vulgar,
nalgas caídas,
piel naranja.

Me sitúo frente al espejo


y me masturbo.

Soy mujer
la más común
entre las comunes

La voz poética da cuenta de la sencillez, pero a la vez, lo hermoso que puede

llegar a ser una mujer. O bien, las cosas más sencillas pueden resultar ser las más

hermosas. La luna es algo que vemos todos los días; pero el hecho de que la luna sea

algo común, no le quita lo espléndido. Igual sucede con el eco: aunque sea algo común,

no deja de ser curioso, además de manifestarse el poema como la voz de muchas

mujeres.

2
Es un poema que, a pesar de la sencillez que trasmite, también lleva impresa la

fuerza del poder femenino. Intenta romper los tabúes que todavía existen en pleno siglo

XXI con respecto a la masturbación femenina; es lo más común del mundo, pero no

deja de ser sensual.

En este otro poema la voz lírica expresa sed de venganza. Es un poema que va

dirigido a un hombre en particular, que le causó una depresión. Ella hace una analogía

con las armas de fuego y el medicamento, poniendo cada dosis como una bala que

asesinará su depresión, que en sí, es un hombre.

Cipramil

Seguiré aniquilándote cada día

Cada dosis será una bala


te penetrará la carne
romperá tus huesos
doblará tus ansias

Yo veré de cerca como gimes


                         como sangras
y con un poco de suerte
te veré morir

Entonces abriré la boca


cerraré mis dientes
y regalaré al mundo una sonrisa
en memoria de mi difunta depresión.

Refleja una herida no sanada, por donde brota todavía el rencor. En sí, la voz

poética, al finalizar, apuesta por la resiliencia. -El Cipramil es un medicamento

antidepresivo parecido a la Sertralina-. La depresión es una enfermedad terrible, que

puede acabar con la persona más jovial. Cuando hay una decepción amorosa o una gran

pérdida, la persona tiende a olvidarse de sí misma, pierde los todos los gustos.

Regularmente el depresivo intenta dormir para reposar la mente de tanto pensar,

y muchas veces, quiere evadir la realidad así; cuando la persona despierta, se vuelve a

2
encontrar de cara a cara con la realidad, y en ese preciso momento, la tristeza se torna

más profunda. Los pensamientos suicidas se vuelven el pan de cada día y la persona se

desgasta tanto en lo físico, como en lo emocional. Vista desde la perspectiva del poema

y la misma realidad, la depresión es un monstruo… como aquello que lo detona.

Una de las poetisas más recientes de Guatemala, nacida en el año 1980, es

Gabriela Gómez de 39 años de edad. Según Eddy Roma de “El Diario Del Gallo”:

La primera noticia de los poemas de


Gabriela Gómez (Guatemala, 1980) se
obtuvo en la antología Para conjurar el
sueño. Poetas guatemaltecas del siglo XX
(1998), publicada por la Universidad Rafael
Landívar y compilada por las escritoras Aída
Toledo y Anabella Acevedo. Según sus datos
biográficos, Gabriela estudiaba el
bachillerato en el colegio Metropolitano,
creció en un hogar que favoreció su interés
por la literatura, la pintura y la música, y
acudió a un taller literario coordinado por el
poeta Enrique Noriega. La poeta adolescente
era colocada como el eslabón más reciente
de una secuencia que empezó con Alaíde
Foppa y prosiguieron Luz Méndez de la
Vega, Ana María Rodas, Isabel de los
Ángeles Ruano, Alejandra Flores y Johanna
Godoy. Su trabajo cristalizó en un primer
libro, entonces inédito, que nombró La vida
me la quitas y no me la devuelves.

[ CITATION Edd10 \l 8202 ]

La poesía de Gabriela es un tanto diferente a la de Galindo. Es una poesía más

tierna, o bien, con temas más de la adolescencia. La voz lírica en sus poemas hace

referencia a un hombre que se dedica a hacer poemas.

Tu poema

Lo mejor para mí
Ha sido
Que tú existas
Y sin embargo
Debo aceptar
Que de no ser tú
Para otros serían estas líneas

La mayoría de sus poemas suelen ser cortos. Teniendo en cuenta las nuevas

tecnologías del mensaje textual vía móvil, el WhatsApp, los mensajes por redes

2
sociales como Twitter, Facebook, etc., son elementos que han tenido incidencia en el

estilo de muchos poetas contemporáneos, sobre todo, los del siglo XXI. Es cierto que

Gabriela nace en la década de los 80, pero precisamente, esa generación ha

tenido en sus manos tecnología desde finales de los 80 hasta hoy, y ello ha hecho

“evolucionar” –valga la ironía- la manera de escribir.

Con esto no se afirma que sea el mismo caso para otros poetas, los cuales

pudieran tener una manera resumida de escribir economizando el lenguaje. Tal

argumento, viene de la percepción que se tiene de la voz poética: que los poemas son

una especie de mensaje dirigido a un hombre que se dedica al menester poético.

Su otro poema, “Recibe de mí”, parece ser una despedida escrita para el poeta

receptor. La voz lírica expresa haberlo dado todo por una persona que le causó una

desilusión, alguien que no la merecía:

Recibe de Mí

Lo que puedo darte


Lo que soy xxxxxxxxxxxx demasiado para ti
Lo que fui xxxxxxxxxxxx historia muy larga
lo que seré xxxxxxxxxxxx x tú no lo sabes

Todo

Para que no puedas decir xxxxx nobody


Nobody here
There’s nobody here xxxxxxxx for me
y te sientas
por mi culpa
de tu verdadero tamaño

La voz lírica se transfigura en presente: lo que es la persona tal cual, sin

máscaras, DIGNA. Muestra su valía. Luego se representa en pasado: todo lo que dio a

esa persona, todo lo que compartieron, todo lo que fueron los dos, la historia de los dos.

Luego se representa en futuro: lo que ella será, lo que no sabe y tal vez nunca sabrá…

2
aquel que recibe el mensaje; la vida es incierta y el futuro no existe aún. Prosigue con

un “TODO”, y ese todo, queda en una gran pausa, en un gran vacío donde se acumula

un gran dolor… Ese todo queda solitario.

Luego de haberse dado por completo, la voz poética lo hizo, no por incauta,

sino para asegurarse de que el interlocutor no pudiera decir que “no hay nada” – en el

fondo “que la mujer no vale nada”-, “no hay nada para mí”, y se sienta por culpa de

la voz poética, de su verdadero tamaño: UN POCO HOMBRE.

Se puede notar que hay mucho del romanticismo en el poema. Y es que, a pesar

de todo, la literatura guatemalteca no se deslastró por completo de ese estilema. Por

otra parte, la literatura nicaragüense, -como todas las literaturas que se han

mencionado en este escrito-, es producto de un mestizaje estético.

Es esta nación el epicentro del modernismo con su más alto exponente, Rubén

Darío, el cual ha influenciado a toda Centroamérica y otras naciones de habla hispana.

Hacia 1931, en el siglo XX, hace su aparición la vanguardia literaria en el país.

Comienza una renovación literaria, -fenómeno que ocurre durante la segunda invasión

norteamericana- , por lo tanto sucede un superestrato poético con la introducción de la

literatura norteamericana, que fue traída por José Coronel Utrecho (1906-1994), el cual

regresa del país anglosajón a sus 21 años de edad y trajo consigo el bagaje de la poesía

moderna norteamericana.

También hay otro cofundador de la vanguardia en Nicaragua, y este es Luis

Alberto Cabrales, (1901-1974), quién importó la Vanguardia francesa al país. Estas

fueron unas influencias que van a perdurar incluso en las generaciones venideras.

Además de estos dos poetas, se comienzan a reunir en la torre de la iglesia Merced otros

representantes destacados de la vanguardia que son: Pablo Antonio Cuadra (1912);

2
Joaquín Pasos (1914-1947); y además, Octavio Rocha (1910-1986); Alberto Ordóñez

Argüello (1913-1991); Luis Downing Urtecho (1913-1983) y el caricaturista y grabador

Joaquín Zavala Urtecho (1911-1971), más tarde fundador de la Revista Conservadora,

una institución en sí misma para la cultura nacional. Junto con ellos aparece Manolo

Cuadra (1907-1957).

En adelante, las influencias de la vanguardia continuarían con la

postvanguardia. Esta fue la época de los tres Ernestos: Ernesto Mejía Sánchez (1923-

1985); Carlos Ernesto Martínez Rivas (1924-1998); y Ernesto Cardenal (1925). Luego

de muchas generaciones, como por ejemplo la de los 50, El frente Ventana, La

generación traicionada, en la década de los 80 nacen nuevas voces como José Adiak

Montoya y Hanzel Lacayo, entre otros.

José Adiak Montoya (1987), es un poeta, escritor y periodista, nacido en

Managua, autor del libro “Eclipse: prosa & poesía” (2007). Este poeta tiene una clara

influencia de la vanguardia. Sus poemas tienen un tinte surrealista y la metáfora es

persistente en ellos. Lo podemos confirmar en casi todos sus poemas. En su libro

Eclipse: prosa & poesía nos revela esa esencia surrealista, sobre todo, en: “Casa en

llamas”:

Casa en llamas
Has entrado hoy a esta casa en llamas,
un grito infinito cortándonos los poros,
las paredes rotas.

Las tumbas que abrimos…!


Aquellos apolillados ataúdes
en los que soñamos acostarnos,
so ahora fotos amarillas…

Me consumo irreversible
en el fuego de relojes
que la lluvia no perfora
Y la palidez de mi luto se queda seca.

Podemos confirmar, en este poema, que hay un marcado culto a la metáfora. No

hay una estética realista tradicional. No hay un desarrollo lógico. No hay rima, está

2
escrito en prosa. Es un texto corto que tiene una marcada influencia de la vanguardia

nicaragüense. En su otro poema “Cajas” podemos observar la misma intención

estilística.

Cajas

Más fuertes tridentes me esperan al final,


este pincel que me rasca la cara
me mancha de luz roja,
aquí soy estatua armable,
y voy en cajas,
suena el teléfono y soy entregado.
Mis dedos de juguete,
mi almohada de alfileres
de plumas secuestradas,
mis ojos fracturados que buscan tu imagen rota,
el jardín de piedras ahora callado y calvo,
todos son trozos de cualquier cajita musical.

Este estilema y estética surrealista, los veremos a lo largo de toda su obra. Los

temas son innovadores y posee un lenguaje culto. Se puede decir que su trabajo está

hecho para un público selecto debido a la condensación de imágenes herméticas.

El siguiente poeta nicaragüense es Hanzel Lacayo, nacido en 1984 y que se ha

dedicado no sólo a la poesía, también es un destacado fotógrafo y ha incursado en la

microliteratura. Al igual que José Adriak, es oriundo de Managua. Comenzó a escribir

desde los ocho años de edad. En quinto año de la secundaria, en el Colegio Alemán-

Nicaragüense, se publicó su primer poemario “Discrepancias”. Aquí trabajaremos con

algunos poemas de su obra “El libro de las separaciones”. Entre ellos, “Más peligroso

aún” y “La oscuridad del esperma”.

2
Los primeros trabajos de Lacayo conservaban la estructura tradicional del

poema; es decir, versos rimados de arte mayor, como en su poema “Platónico de una

víbora”:

PLATÓNICO DE UNA VIBORA

Te sé inescrutable desde tu condición de presa.

Roer, roer es todo lo que te embelesa,

y soy cual madera agredida por tus dientes,

incapacitándome, rata, para hablarte a la cara.

En su reciente trabajo utiliza el verso conector. Es decir, según Lacayo, creaba

versos que no tenían relación uno con el otro, anotándolos en un celular. Al llegar a su

casa, los pasaba a un documento Word. Quiso experimentar un nuevo proceso de

creación en este poemario; “un proceso artesanal nuevo para mí” -nos cuenta- “cuando

reuní suficientes páginas, empecé a disponer todo en conglomerados, usando nuevos

versos conectores; cada poema se sentía como la construcción de una imagen píxel por

píxel.”[ CITATION REV14 \l 8202 ].

Justo en la página 151 de su obra, está el poema “Más Peligroso aún”. Un

escrito corto que alude al tipo de personas que son calladas. Es como decir “más

impacta el lobo callado que el perro que ladra”:

Más peligroso aún

No me atrevo a molestar
a ese ermitaño.
Su lengua, que no examina,
no dice nada,
y al no decir, mata.

Sin decir haciendo,


asoma su nariz en el asunto:
veneno de caracol de concha marmórea.

2
Es muy común pensar que las personas calladas son tranquilas y que no

representan una amenaza, aunque, mayormente, pueda que sea un pensamiento errado.

Esto es lo que la voz lírica quiere expresar. “El que menos habla, es el que más hace”.

No me atrevo a molestar
a ese ermitaño.
Su lengua, que no examina,
no dice nada,
y al no decir, mata.

La voz lírica compara al individuo con una especie de caracol que posee un

veneno letal: el conus marmoreus o caracol marmoleado. El caracol es un animal lento,

impertérrito, “inofensivo” ¿Quién puede sospechar que un caracol es sumamente

peligroso? Es una analogía perfecta.

Sin decir haciendo,


asoma su nariz en el asunto:
veneno de caracol de concha marmórea.

En este mismo poemario nos expone su poema: “La oscuridad del esperma”.

Hace décadas atrás, por ejemplo, en el siglo XIX, este sería un tema bastante polémico.

El poema trata del recorrido que hacen los espermatozoides a través de la vulva después

de consumar el acto sexual:

La oscuridad del esperma

Como una descorazonate partícula


nadando descorazonada
allá donde la belleza también es la mitad…

¡Pensar en todo el peligro


que pueden ser los flagelos!

Los misteriosos desdenes,


la viscosa progenie
de esos torpes duendecillos.

Los numerosos caminos ejecutados


conducen a la ignorancia de la trompeta
mientras afuera serrucha mi mentada,
tu arco de luna por espalda baja.

Por una colmena


compuesta sólo por zánganos,
muera en otra calidad el esperma.

2
La descorazonada partícula es el espermatozoide nadando hacia la belleza – el

óvulo- también es mitad. Son mitad los dos por ser células haploides, que nada más

tienen 22 pares cromosomas.

Como una descorazonate partícula


nadando descorazonada
allá donde la belleza también es la mitad…

Son dos personas que han mantenido un coito normal aunque no sospechan que

haya salido el líquido pre seminal.

¡Pensar en todo el peligro


que pueden ser los flagelos!

Luego la voz lírica expresa que los espermatozoides se dirigen hacia la trompa

de Falopio mientras el sujeto mantiene relaciones anales con su compañera.

Los numerosos caminos ejecutados


conducen a la ignorancia de la trompeta
mientras afuera serrucha mi mentada,
tu arco de luna por espalda baja.

Por último: Este poema toca un tema no tradicional. Se puede decir que, en

pleno siglo XXI, todavía el tema sexual es un tabú.

En suma, teniendo en cuenta todo lo que se ha ido estudiando desde la literatura

hondureña, hasta la literatura nicaragüense, podemos argüir que hay una gran variedad

de matices en la poesía centroamericana y las generaciones contemporáneas todavía

tienen un gen vanguardista en sus escritos.

La generación de jóvenes poetas contemporáneos se muestran atraídos por una

estética vanguardista, sin embargo, como es de esperar, la poesía ha tenido muchos

cambios debido a nuevas circunstancias en cada región y a la tecnología.

2
BIBLIOGRAFÍA

La literatura mexicana del siglo XX

https://www.literariacentro.org/maestros-2/

https://7dejunio.com/7-poetas-mexicanos-actuales-7-poemas

https://confabulario.eluniversal.com.mx/el-amor-loco-the-advertising/

https://www.lyrikline.org/pt/poemas/vidas-14608

https://es.slideshare.net/Ramiroelteacher/poetisas-guatemaltecas

https://revistavortice.wordpress.com/2014/10/10/el-libro-de-las-separaciones-de-hanzel-
lacayo/

El libro de las separaciones

Eclipse: prosa&poesía

2
2

También podría gustarte