Está en la página 1de 76

Junio 22 de 2020

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │1


María Victoria Angulo González
Ministra de Educación Nacional

Constanza Alarcón Párraga


Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media

Luis Fernando Pérez Pérez


Viceministro de Educación Superior

Diana María Silva Lizarazo


Jefe Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías

Equipo del Ministerio de Educación


Luz Betty Ruiz
Betty Buitrago
Lina Aristizabal
Wilson Maldonado
Ferley Ortíz
Sandra Ruíz

Equipo de la Pontificia Universidad Javeriana


Jaime Parra Rodríguez
Luz Karime Abadía
Gloria Bernal

Bogotá, Colombia, junio 2019

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │2


Prefacio 4
Objetivos 8
Objetivo general 8
Objetivos específicos 8
Innovación educativa 9
Innovar en educación. Conceptos y procesos 9
Cultura de la innovación educativa 16
Ecosistemas de innovación educativa 19
Orientaciones para el fomento 23
de la innovación educativa 23
Gobierno y gestión institucional 28
Currículo y prácticas pedagógicas 38
Desarrollo de capacidades docentes 53
Gestión del conocimiento pedagógico 62
Redes y alianzas 69
Referencias 75

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │3


Prefacio
Cambiar para mejorar
La innovación educativa se constituye en una estrategia crucial para impulsar la calidad
y la equidad de la educación, pues persigue mejorar los desempeños escolares, el
desarrollo de habilidades intelectivas y sociales, la motivación para aprender y la
convivencia escolar de todos los niños, niñas y adolescentes. En el Foro Mundial sobre
Educación: Declaración de Incheon, se reconoce la educación como motor principal del
desarrollo, señalando el compromiso urgente de una agenda con una agenda educativa
innovadora, integral y exigente, sin dejar a nadie atrás. El objetivo 4 de desarrollo
sostenible (ODS) manifiesta plenamente esta preocupación: «Garantizar una educación
inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda
la vida para todos». Esta visión se inspira en una concepción humanista de la educación
y el desarrollo basada en los derechos humanos, la inclusión y la diversidad biológica,
cultural, lingüística, étnica y cognitiva. La innovación educativa expande las
posibilidades de desarrollo escolar y permite crear o acceder a nuevos currículos,
metodologías de enseñanza, sistemas de evaluación, modos de convivencia escolar y
soluciones más efectivas a los retos contemporáneos de los sistemas educativos globales
o locales. En el informe de la Educación en Colombia de la OECD y MINEDUCACIÓN de 2016,
se señalan grandes desafíos educativos para el país: mejorar la calidad de los resultados
de aprendizajes, promover la equidad de oportunidades educativas, gestionar
información para orientar el mejoramiento escolar, aumentar la financiación de la
educación y el uso eficiente de los recursos, y articular sectores y actores para ampliar la
base de los recursos técnicos y financieros y promover el desarrollo de competencias para
el empleo y la productividad social, cultural y científica. Todos estos retos exigen cambios
pedagógicos y compromisos de la comunidad educativa para fomentar la formación de
individuos con pensamiento crítico, creatividad, imaginación, autonomía, iniciativa,

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │4


flexibilidad y liderazgo que contribuyan al desarrollo social, cultural y económico del
país.
En Colombia transformar la gestión institucional y las prácticas pedagógicas
constituye un reto del sistema escolar colombiano. Esta necesidad es reconocida en el
país y expresada en documentos de política pública tales como El Plan Nacional
Decenal de Educación 2016 – 2026: El Camino hacia la calidad y la equidad, el Plan
Nacional de Desarrollo 2018 – 2022: Pacto por Colombia, pacto por la Equidad y el
Conpes Política Nacional para la transformación digital e inteligencia artificial de
noviembre de 2019. En el primer documento, se plantea el objetivo del gobierno
nacional de “impulsar la transformación de las prácticas de enseñanza aprovechando la
experiencia de los centros regionales de innovación educativa, fortaleciendo
institucionalmente a las Secretarías de Educación, desarrollando un programa de
formación y acompañamiento docente, promoviendo ambientes de aprendizaje activos
y colaborativos, la circulación de contenidos y conocimientos, [así como] mejorar las
competencias de estudiantes y docentes en el uso de tecnologías y nuevos medios en
procura de la innovación y la gestión del conocimiento”. En el segundo documento, en
el Plan Nacional Decenal, se plantea en el quinto desafío la necesidad de impulsar una
educación que transforme el paradigma que ha dominado la educación hasta el
momento. Afirma que es necesario “promover un cambio profundo de modelo
pedagógico y un amplio apoyo y estímulo a las innovaciones educativas en el país. Es
por ello que se requiere impulsar la creatividad en las aulas, de manera que los
innovadores cuenten con el apoyo necesario para garantizar la sistematización,
evaluación y el seguimiento a sus experiencias, con el fin de definir cómo y en qué
condiciones estas se pueden generalizar”. En el documento Conpes, especialmente, en
las línea de acción 8, 9 y 10 se llama la atención sobre la necesidad de desarrollar
competencias digitales durante la trayectoria educativa, formar capacidades para
potenciar la interacción de la comunidad educativa con las tecnologías emergentes y la
configuración de ecosistemas de innovación orientados a generar apropiación de la
cultura innovadora. En este marco general de articulaciones entre sectores para
fomentar la innovación se hace referencia al diseño e implementación de estrategias que
permitan “[…] configurar y fortalecer ecosistemas de innovación educativa que generen

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │5


sinergias entre las familias, la comunidad educativa, la academia, el sector público, el
sector privado, la sociedad civil y otras entidades, con el fin de crear espacios de
innovación dirigidos a fomentar la identificación y el desarrollo de talentos,
aprendizajes y promover en los niños, niñas y adolescentes, la creatividad y la cultura
de la innovación y emprendimiento.” Finalmente, dentro de las recomendaciones
generales se señala como propuesta para el Ministerio de Educación MEN “[…] diseñar
los lineamientos curriculares en el marco de los proyectos educativos institucionales,
con el fin de promover en la trayectoria educativa, la implementación de proyectos
pedagógicos en habilidades necesarias para la Cuarta Revolución Industrial, con énfasis
en inteligencia artificial.”
En este contexto, la Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tenologías,
como unidad del Ministerio de Educación Nacional MEN, encargada de direccionar la
innovación educativa, pone a disposición de la comunidad educativa el documento
“Orientaciones para el fomento de la innovación educativa como estrategia de
desarrollo escolar” en donde se plantea un conjunto de orientaciones, estrategias y
acciones dirigidas a las Secretarías de Educación y establecimientos educativos, con el
fin de fomentar la innovación educativa en los niveles de educación preescolar, básica y
media del país. Las Orientaciones ofrecen una serie de posibilidades de intervención
estratégica e implementación de acciones que les posibilite a los Secretarios de
Educación, y sus equipos de apoyo, a los rectores, coordinadores, administradores
escolares, miembros de los consejos directivos y académicos, y otros miembros de la
comunidad académica, fomentar la innovación como estrategia para la transformación
educativa y el mejoramiento de la calidad en el campo.
El proceso de construcción de este documento se realizó revisando
diferentes políticas de fomento de la innovación en el país, perspectivas teóricas y
prácticas sobre innovación educativa y experiencias de innovación a nivel nacional e
internacional. Adicionalmente, para analizar su relevancia, pertinencia y viabilidad se
realizaron diversos escenarios de consulta con docentes, directivos docentes, y expertos
que retroalimentaron la propuesta desde su visión, conocimiento, experiencias y
contextos. Las Orientaciones se enmarcan en los principios constitucionales, en las
normativas nacionales, y en los pactos y convenios internacionales que el Estado

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │6


Colombiano ha suscrito y se ha comprometido a seguir.
El documento se estructura presentando inicialmente los objetivos de las
Orientaciones, posteriormente se exponen algunos conceptos, principios y resultados
posibles que caracterizan la innovación educativa, resaltando su carácter transformador
y aportante a la calidad y equidad educativa; finalmente se proponen un conjunto de
estrategias y acciones que podrían dinamizar la innovación en las instituciones
educativas.
En el documento se presentan las orientaciones en torno a cinco grandes ámbitos
educativos de las organizaciones escolares:

• Gobierno y gestión institucional


• Currículo y prácticas pedagógicas
• Desarrollo de las capacidades docentes
• Gestión de conocimiento pedagógico
• Redes y alianzas

El Ministerio de Educación Nacional reconoce que cada región y establecimiento


educativo es diferente en términos de sus necesidades, retos, recursos y fortalezas y,
especialmente, de las características sociales y organizativas de sus comunidades
educativas. En este sentido, las Orientaciones no pretenden regular los procesos de
innovación, sino ser una guía general, flexible y adaptable a las condiciones particulares
de las Secretarias de Educación y de los establecimientos educativos. Las Orientaciones
intentan favorecer la constitución de una cultura innovadora que afecte positivamente
la cotidianidad escolar, la vida laboral docente, los procesos formativos de los
estudiantes, y el agenciamiento de las comunidades educativas en la solución de sus
propios problemas de desarrollo escolar.

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │7


Objetivos
Buscar la calidad y la equidad

Objetivo general

Orientar a las Secretarías de Educación y establecimientos educativos en la construcción


de iniciativas que fomenten la innovación educativa en el país, con el fin de impulsar la
calidad y la equidad en el sistema educativo.

Objetivos específicos

1. Guiar a las Secretarías de Educación en el diseño, implementación y evaluación de


planes, proyectos y acciones mediante los cuales se generen condiciones que
favorezcan la innovación educativa.

2. Guiar a los establecimientos educativos en el diseño, implementación y evaluación


de proyectos y acciones que promuevan modelos de gestión innovadores y prácticas
pedagógicas novedosas, articulados con las políticas de innovación nacionales o
locales.

3. Favorecer la consolidación de culturas de la innovación educativa en las Secretarias


de Educación y en los establecimientos educativos.

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │8


Innovación educativa
Sentido, novedad y pertinencia
La innovación implica un tipo de cambio, reforma o transformación de un estado de
cosas. Pero no todo cambio es innovación. La innovación educativa es intencional y se
realiza con el propósito de que lo novedoso signifique una mejora de la institución
educativa, en los procesos pedagógicos y, especialmente, en el aprendizaje de los
estudiantes. Aprendizajes que se deben manifestar en una mayor calidad y equidad del
sistema educativo. Adicionalmente, la innovación educativa implica un espacio de
relacionamiento social, y muchas veces interinstitucional, que se despliega en la
consolidación de una cultura escolar más creativa y en el empoderamiento de las
comunidades educativas en la solución de sus propios problemas de desarrollo escolar.
Dentro de este contexto de cambio con pretensiones de mejoramiento escolar, las
“culturas de la innovación” se apoyan en el talento colectivo de los docentes y se
dinamizan en los “ecosistemas de innovación”, que crean las condiciones de
cooperación entre diferentes actores y entidades del sector educativo, social y
productivo para lograr un mayor alcance de los proyectos institucionales y regionales.

Innovar en educación. Conceptos y procesos

¿Qué es innovar en educación?

La Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías del MEN considera la
innovación educativa como un proceso que se enfoca a la formación integral de los
estudiantes a partir de la creación y apropiación de ideas, conocimientos, metodologías
y productos educativos, que generan transformaciones en las dinámicas de la
comunidad educativa y la cultura escolar, según las necesidades que surgen de la
diversidad de contextos.

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │9


En esta concepción se llama la atención sobre tres elementos que caracterizan la
innovación educativa: a) su orientación hacía la formación integral de los estudiantes, b)
la creación de conocimiento educativo acompañado de la transformación de las
comunidades educativas y la cultura escolar, y c) su pertinencia en relación con la
variedad de contextos.
En el documento Innovación Educativa. Serie Herramientas de apoyo al trabajo
docente. Texto 1 se señala:

[La] innovación educativa es un acto deliberado y planificado de solución de problemas,


que apunta a lograr mayor calidad en los aprendizajes de los estudiantes, superando el
paradigma tradicional. Implica trascender el conocimiento academicista y pasar del
aprendizaje pasivo del estudiante a una concepción donde el aprendizaje es interacción y
se construye entre todos (2016).

En esta definición se resalta: a) la búsqueda de la calidad del aprendizaje, b) el cambio


del paradigma tradicional, y c) el uso de métodos planificados de solución de
problemas.
En el documento Cambio e Innovación educativa: las cuestiones cruciales se define la
innovación educativa como:

[...] una fuerza vital presente en escuelas, educadores, proyectos y políticas, que es capaz
de reconocer las limitaciones de la matriz educativa tradicional y alterarla para el
beneficio de los derechos de aprendizaje del siglo XXI de nuestros alumnos. Expresado en
otros términos, innovar es alterar los elementos de un orden escolar que apagan o limitan
el deseo de aprender de los alumnos (2017).

En esta definición se resaltan: a) las limitaciones de la educación tradicional, y b) su


necesidad de cambio para promover los aprendizajes de los estudiantes.
En el conjunto de estas definiciones se identifican tres características de la
innovación educativa:

• La innovación educativa se orienta hacia la formación integral y el mejoramiento

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │10


de los aprendizajes de los estudiantes en relación con las necesidades del contexto.
• La innovación educativa transforma prácticas pedagógicas superando
algunos
• obstáculos derivados de la educación tradicional.
• Los procesos de innovación educativa se desarrollan de una manera creativa,
planificada, organizada y sistemática.

¿Qué se innova en educación?

La innovación educativa se da en diversos ámbitos educativos o componentes del sistema


escolar, y está relacionada con la acción colectiva y la constitución de culturas. Entre los
diferentes ámbitos sobresalen la política pública en educación, el gobierno y la gestión
escolar, el currículo, las prácticas pedagógicas, los ambientes de aprendizaje, los
recursos educativos, la evaluación, la convivencia escolar y la vinculación de la
comunidad educativa con diferentes actores sociales. La innovación educativa además
de su valor creativo y transformador tiene una dimensión estratégica. Se puede
planificar, probar, difundir, ser apropiada por los diferentes actores, sostenible en el
tiempo, adaptable para otros y puede ser evaluada y mejorada.

¿Cómo se innova?

En el proceso de innovación educativa se identifican diferentes formas de aproximación.


Desde el enfoque denominado Design Thinking se proponen cinco etapas: a) empatía, que
hace alusión a la comprensión de las necesidades del grupo poblacional a la que se
dirige una solución, b) definición del problema a resolver, c) ideación, que hace referencia
a los procesos de generación de ideas, generalmente en equipos de trabajo, d)
prototipado, que hace alusión al modelamiento o creación de herramientas y objetos que
simulan una solución, y e) prueba, que es la fase de explicaciones y experimentaciones.
En este proceso se enfatiza la actividad creativa, la experimentación y las pruebas y la
importancia de los equipos de trabajo. Adicionalmente, otros enfoques enfatizan o
agregan etapas al proceso que le dan especial importancia a la comunicación de los

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │11


resultados, y aún de los riesgos y errores, dándole un flujo práctico y de servicio a la
innovación: se le da especial atención a las fases de difusión y adopción. La difusión es el
proceso en el cual una innovación es comunicada a través de diferentes canales entre los
diferentes integrantes de un sistema social interesado. La adopción hace referencia a las
decisiones y apropiaciones culturales o comunitarias de las nuevas ideas y su
aprovechamiento en el desarrollo organizacional o institucional.
La comunicación de las innovaciones permiten que los participantes creen y
compartan inquietudes y soluciones a problemas educativos, se crea un intercambio
social que genera cambios en las estructuras y funciones del sistema educativo. Las
nuevas ideas se difunden, adoptan o rechazan propiciando movilidad científica y
técnica en el campo educativo y soluciones a los problemas formativos de los
estudiantes. Al contrario, de lo que sucede muchas veces en el espacio productivo y de
los negocios donde los resultados exitosos y fallas de la innovación se mueven en el
terreno de la competitividad, en educación, y en muchos espacios del servicio social
como la salud, la cooperación se convierte en impulsor del desarrollo social. La
preocupación por compartir los procesos y resultados de la innovación educativa
dinamiza su aplicación en otros contextos. La innovación no solo contribuye, desde la
creatividad y la originalidad, a la consecución de nuevas ideas, sino también desde su
difusión y adopción. Es posible valerse de los procesos y resultados ya vividos por otros
innovadores y aprovecharlos cooperativamente en función del mejoramiento de los
resultados escolares.
Cuando se estudian los procesos de innovación, en diferentes experiencias
educativas, se encuentra que hay muchos y diferentes caminos, pero persisten en mayor
o menor medida fases relacionadas con la creatividad, el pensamiento estratégico, el
trabajo en equipo y la comunicación. En los innovadores se encuentran diferentes
modos de pensar y sentir, que guían las decisiones y acciones de innovación, en las
diferentes etapas del proceso tales como el conocimiento propio de las fortalezas o
debilidades, la persistencia reflexiva en la novedad, la curiosidad, el planteamiento
permanente de inquietudes e hipótesis, y el reconocimiento a los saberes y prácticas
construidos en el pasado. Las decisiones sobre los procedimientos de innovación no
surgen de una metodología estandarizada sino del carácter de los innovadores y de las

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │12


características de los contextos.
Según las necesidades del contexto, una innovación puede ser pertinente o no;
por ejemplo, las formas particulares de acción innovadora en una comunidad indígena
que promueve el respeto a su lengua y tradición son muy diferentes a las prácticas
innovadoras en una institución educativa urbana. Las prioridades de cambio educativo
en un contexto pueden ser muy diferentes a las de otros contextos lo cual implica que
las innovaciones deben reconocer necesidades y contenidos locales: deben ser
pertinentes. Sin embargo, lo específico de las innovaciones no significa que no se pueda
aprender de otras experiencias y generar procesos de adopción: la riqueza creativa está
en la comprensión de la diferencia, pero no en la descontextualización.
La innovación educativa, con frecuencia, se ha considerado que puede ser
disruptiva o incremental. La disruptiva hace referencia a la introducción de nuevas
prácticas educativas que rompen con los modos habituales o rutinarios de actuación
pedagógica o escolar. Introduce soluciones que no son posibles utilizando los
contenidos y métodos habituales. La innovación incremental implica adaptaciones o
mejoras a las prácticas ya existentes. Tanto la innovación educativa de tipo disruptiva
como incremental implican hacer algo diferente a lo que se realiza por hábito,
costumbre o regulación con el fin de lograr mejoramiento escolar.
La integración de nuevos recursos culturales o tecnológicos ocasiona
innovaciones interesantes en diferentes áreas de la actuación humana, cultural, social o
económica; por ejemplo, la introducción de la computación y de los sistemas de
conectividad, a través de las redes y plataformas, ha cambiado la manera como se
accede a la información y como se generan prácticas de comunicación entre los niños,
niñas y jóvenes. Sin embargo, no siempre la introducción de las tecnologías digitales
constituye una herramienta indispensable para la transformación escolar. La innovación
educativa sustentada en el uso de las tecnologías digitales puede posibilitar cambios en
la gestión escolar y las prácticas pedagógicas, pero su integración a los procesos de
cambio educativo depende de los problemas, retos, condiciones de implementación,
capacidades institucionales y, especialmente, de los contextos en donde se genera.

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │13


____________________________________________Sentido de la innovación educativa

La innovación educativa en sí misma no es un fin, sino una herramienta para mejorar la educación. La innovación
pretende mejorar la calidad y la equidad educativas realizando cambios en diferentes espacios de actuación escolar
y pedagógica. Al mismo tiempo que se contribuye al logro de mejores aprendizajes de todos los estudiantes se
favorece el cambio en diferentes componentes del sistema educativo para el mejoramiento escolar.
Algunos propósitos que se pretenden alcanzar, cuando se realizan innovaciones educativas, tanto a nivel
de los estudiantes como en los diferentes ámbitos escolares y pedagógicos son:

EN LOS ESTUDIANTES:

• Calidad: Mejorar la calidad de la educación en relación con los resultados de aprendizaje de los
estudiantes

• Equidad: Lograr mayor equidad educativa buscando la formación integral, en términos incluyentes, de
todos los niños, niñas y adolescentes.

EN LOS DIFERENTES ESPACIOS ESCOLARES Y PEDAGÓGICOS (CAMBIOS EDUCATIVOS)

• Cultura escolar: Desarrollar valores, actitudes y prácticas, en los diferentes miembros de la


institución, favorables al cambio educativo y sus implicaciones.

• Gobierno escolar: Generar modos abiertos de gobierno - no jerárquicos ni autoritarios - basados en el


liderazgo, la participación y la corresponsabilidad.

• Gestión institucional: Generar nuevas formas de gestión directiva y administrativa basadas en una
visión de futuro, la actuación estratégica, el desarrollo del talento humano, la comunicación y la
autogestión.

• Gestión de la información: Desarrollar modos de gestión de la información en las instituciones


educativas - que permitan conocer la comunidad educativa, identificar problemas pedagógicos y
oportunidades de cambio educativo - que orienten la toma de decisiones.

• Currículo: Generar transformaciones curriculares que ofrezcan diferentes alternativas de aprendizaje


a los estudiantes.

• Prácticas pedagógicas: Generar transformaciones en las prácticas pedagógicas, en relación con los
sistemas de enseñanza, uso de recursos educativos y modos de evaluación, que promuevan la
formación integral de todos los estudiantes teniendo en cuenta sus diferencias individuales.

• Convivencia escolar: Generar transformaciones en las maneras de relacionamiento social entre los
miembros de la comunidad educativa que favorezcan el desarrollo de competencias creativas,
ciudadanas y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes.

• Desarrollo de capacidades docentes: Generar espacios sociales y culturales en las instituciones


educativas para la identificación, valoración, sistematización, aplicación y difusión de experiencias
docentes que contribuyan a la solución de problemas pedagógicos.

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │14


• Conocimiento pedagógico: Sistematizar experiencias de aula para fomentar la creación de
conocimiento pedagógico y su aplicación en otros contextos.

• Investigación docente: Favorecer la investigación de los docentes sobre su propia práctica educativa
y el uso de los resultados para movilizar el cambio educativo.

• Aprendizaje institucional: Apropiarse de resultados de experiencias docentes que han contribuido


a las solución de problemas pedagógicos y promover su difusión y apropiación en la institución y en
otros contextos.

• Redes y alianzas: Generar espacios sociales de intercambio de conocimiento con otras instituciones
educativas, entidades de gobierno, organizaciones sociales y empresas.

Una de las preguntas más interesantes para un innovador educativo es ¿cuáles son los ámbitos educativos o
componentes del sistema escolar y pedagógico que se deben cambiar de tal manera que se contribuya más al
aprendizaje estudiantil? En este mismo sentido, hay que comprender que la innovación en algunos tópicos afecta
más directamente los resultados de aprendizaje de los estudiantes (por ejemplo, las didácticas) que otros (gestión
de la información). Esto no significa que los efectos directos son más prioritarios que otros. Los innovadores deben
pensar estratégicamente.

____________________________________________Principios de innovación educativa

La innovación educativa, se orienta por una serie de principios, derivados de su naturaleza social y cultural, que
permiten comprender su sentido, procedimientos y modos de organización social. Entre ellos podemos señalar:

• Naturaleza ecosistémica: la innovación educativa no es exclusivamente local y de distribución


jerárquica sino ecosistémica; no surge por acciones aisladas del Estado o de algún actor educativo,
sino por la interacción de los diferentes agentes educativos: se alimenta de la diversidad de
pensamiento y experiencias de los participantes.

• La innovación educativa es contextual y relativa: responde a las necesidades y prioridades del


contexto que se quiere impactar; además, es relativa al tener como punto de partida los estados
actuales de la gestión y prácticas de una región o institución: lo que para una Secretaría de
Educación o establecimiento educativo se considera una innovación para otros podría no serlo, pues
ya hace parte de su accionar habitual.

• La innovación es un proceso gradual: aunque existe la urgencia de innovar en el sistema educativo,


la innovación debe seguir una gradualidad y un escalonamiento que permita a los establecimientos
educativos consolidar capacidades para que la innovación tenga impacto y pueda ser sostenible.

• La innovación es participativa e incluyente: los procesos de innovación deben involucrar a los


distintos actores educativos y reconocer su diversidad.

• La innovación es experimental: Se debe promover la experimentación, y tolerar la posibilidad de


errar de manera que se pueda aprender de las fallas.

• La innovación se alimenta del uso diverso de herramientas culturales: La innovación surge y se

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │15


dinamiza muchas veces por los cambios de instrumentos culturales y tecnológicos que se dan en la
sociedad; actualmente, las tecnologías digitales han impulsado cambios disruptivos importantes en los
modos de producción, distribución y consumo de contenidos de aprendizaje. Sin embargo no
necesariamente la innovación educativa ocurre mediada por tecnologías, todo dependerá de los retos
que la originan y de su pertinencia contextual.

Cultura de la innovación educativa

Una cultura de innovación se considera como el conjunto de valores, conocimientos,


prácticas y regulaciones, tanto individuales como colectivas, que generan nuevas
tendencias, disposiciones y modos de hacer las cosas. Las culturas de la innovación
educativa aportan las condiciones sociales y organizacionales para que los actores
educativos se motiven y desarrollen las capacidades y actitudes requeridas para el
cambio educativo. Gruenert y Whitakerb (2015) señalan que en las instituciones
educativas se identifican desde culturas fragmentadas e individualistas hasta culturas
cooperativas y creativas que favorecen las culturas de la innovación.
En una cultura de la innovación las soluciones novedosas surgen al enfrentarse a
la incertidumbre y romper con los modos habituales de resolver los problemas
educativos; en ella se ofrece a los profesores oportunidades de sensibilizarse
intelectualmente a los límites de sus prácticas pedagógicas y a la necesidad de buscar
nuevas soluciones a las dificultades formativas que aquejan a los estudiantes. Una
cultura de la innovación ofrece oportunidades a los profesores para desarrollar sus
capacidades; el capital intelectual docente es el recurso fundamental para la
transformación escolar y la búsqueda del aprendizaje estudiantil y organizacional: los
profesores encuentran en la novedad y en el ejercicio creativo pedagógico espacios
sociales para el desarrollo profesional y escolar.
Una cultura de la innovación educativa es un ambiente comunitario e
institucional, que genera un conjunto de percepciones, rutinas, motivos, valores,
prescripciones y prácticas sociales, que propicia el reconocimiento y creación de
conocimiento pedagógico y en donde se le da valor social a la inventiva grupal. En una

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │16


cultura de la innovación, en general, se encuentran tres grandes componentes: uno
cognitivo, que hace referencia a los conocimientos y técnicas presentes en la
organización, uno social - cultural que contempla el conjunto de representaciones,
valores y regulaciones que caracteriza los ambientes de la organización o institución y
uno social - relacional que hace referencia a los modos de interacción humana y a la
constitución de grupos y equipos de trabajo. Una cultura de la innovación encuentra su
lugar o no dependiendo, en gran parte, de los modos de organización institucional.
Muchas innovaciones educativas, especialmente las de tipo didáctico se originan
y se desarrollan de abajo hacia arriba, es decir surgen por iniciativa de los profesores.
Otras que no son las más frecuentes, surgen de arriba hacia abajo, es decir por iniciativas
gubernamentales o de los gobiernos institucionales. Tanto las unas como las otras
encuentran mejores espacios de desarrollo cuando en las organizaciones se fomenta una
cultura de la innovación: la producción de conocimiento pedagógico tiene valor para la
organización y se crean las condiciones para su realización. Fomentar una cultura de la
innovación significa esparcir el entusiasmo por la novedad o por lo distinto en toda la
comunidad educativa: no solo en los maestros sino también debe penetrar en los grupos
de administrativos, los estudiantes, los padres de familia y, en lo posible, en las
comunidades del entorno. Una cultura de la innovación en una institución educativa se
manifiesta en los modos de organización social que favorecen la aparición de
innovaciones tanto de abajo hacia arriba como de arriba hacía abajo y con participación
de diferentes actores de la comunidad educativa.
En algunas organizaciones se encuentra que unos de los bloqueos más
significativos a la innovación educativa son las regulaciones o prescripciones
institucionales. Las normas o los instructivos estandarizados al mismo tiempo que le
dan estabilidad funcional a la organización muchas veces impiden la creación de
conocimiento y el cambio educativo. Las instituciones educativas que favorecen la
cultura de la innovación son tolerantes a la reorganización de funciones más que
defender imperativamente las rutinas en la manera como se gobierna o se ejecutan las
acciones.
Una clave para promover las culturas de la innovación es aceptar el riesgo y la
falla como componentes de la producción de conocimiento. Es importante promover la

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │17


idea de que “el temor a perder una oportunidad de mejorar debe ser mayor que el
miedo al fracaso”. Perder la oportunidad de resolver problemas pedagógicos mediante
la innovación tiene un costo mayor que fallar. Adicionalmente, cuando los fracasos se
colectivizan, y se aprende de ellos, se crea un capital social intelectual interesante para
la institución.

______________________________________Parámetros de una cultura de la innovación

Las organizaciones educativas pueden orientarse por una serie de parámetros en los que se basa una cultura de la
innovación. Entre ellos podemos señalar:

• Sentido del cambio educativo: es importante entender que los proyectos de cambio y de innovación
educativa son necesarios para mejorar las estructuras y funciones de las organizaciones. Se hace
necesario una buena gestión del cambio, de tal manera que conlleve el aprendizaje del pasado, una
actualidad comprensiva del contexto y previsión del futuro.

• Gestión del conocimiento y organizaciones que aprenden: Las organizaciones que promueven la
innovación en gran parte centran su atención en los modos de producción del
conocimientopedagógico, tanto científico como práctico, tanto en su entorno escolar como en otros
contextos. La preguntas centrales que impulsan a la institución educativa son ¿cómo contribuir de
mejor manera a la sociedad desde el ejercicio educativo? y ¿qué hay que saber organizacionalmente
para resolver de mejor manera los problemas de formación de los estudiantes? En el mismo sentido,
las organizaciones deben aprender de manera constante de sus éxitos, fallas, errores y distribuir ese
conocimiento entre los miembros de la comunidad. Las organizaciones mejoran sus resultados si el
aprendizaje se vincula con la actividad laboral docente cotidiana. Aprender en la organización es un
principio de actuación organizacional que la predispone al cambio. El proceso de aprendizaje para la
innovación tiene que ser colectivo, lo que supone construir una serie de relaciones, fomentar la
participación y difusión del conocimiento entre los agentes implicados en la innovación.

• Cooperación: Las personas, sus conocimientos y actitudes tienen un valor central para los procesos
de innovación. Para generar conocimiento novedoso es fundamental reconocer el valor de la
diversidad, la tolerancia hacia lo distinto y la multiculturalidad. El proceso de innovación requiere
como actividades sociales fundamentales la cooperación, el compromiso colectivo y la comunicación
entre los agentes educativos. Es fundamental que las organizaciones educativas creen mecanismos
de coordinación, participación y cooperación al interior de las organizaciones y relaciones con otras
entidades del entorno.

• Gobiernos abiertos y liderazgo: Las organizaciones que promuevan una cultura de innovación deben
ser guiados por sistemas de gobierno flexibles y abiertos, con un proyecto compartido y
consensuado que descanse sobre la confianza entre los actores involucrados. El liderazgo es básico
para el fomento de la innovación dado que promueve los motivos y los mecanismos del cambio
educativo. El liderazgo para la innovación implica riesgo, persistencia, emprendimiento pedagógico,
pero también tolerancia a las iniciativas temerarias y al fracaso. El liderazgo se centra en el carácter
del líder pero también crea consenso y genera seguridad entre los miembros de la comunidad
educativa.

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │18


• Recursos y tiempos: La abundancia de recursos no siempre conduce al éxito de las innovaciones
educativas, pero la ausencia de ellos es problemática para su desarrollo. La introducción de un
«tiempo para la innovación» en el que los actores educativos puedan explorar ideas novedosas
contribuye al fomento de la innovación. Los recursos que permiten nuevas formas de organización
social que favorecen la creatividad colectiva muchas veces traen mayor retorno social y económico a
las organizaciones que únicamente ocupar todos los recursos y tiempos en respuesta a lo funcional y
a lo urgente. En general, cuando las organizaciones invierten en innovación los maestros tienden a
producir más conocimiento y a mejorar sus prácticas. La inversión en innovación, cuando se
acompaña de un seguimiento permanente a los efectos positivos y fallas, en tiempos no muy
prolongados, favorecen un uso racional y no temerario de los recursos.

Ecosistemas de innovación educativa


Un ecosistema de innovación educativa es un conjunto de redes entre individuos y
organizaciones, fundamentado en una visión común de las transformaciones que se
quieren lograr, y que genera las condiciones e interacciones necesarias para promover el
cambio educativo. Los actores del ecosistema tienen una relación de mutua influencia
entre ellos (estudiantes, docentes, instituciones educativas, estado, sector privado, etc.),
sin perder su autonomía para planear, implementar y llevar a cabo procesos de
innovación.
La creación, difusión y uso de conocimiento pedagógico incluye el diálogo
permanente entre individuos y grupos de interés para conectar problemas, ideas y
soluciones en un marco de compromiso y actuación cooperativa. La interacción entre
agentes e instancias, en diferentes niveles, configuran sistemas de red en donde el
conocimiento transita en diferentes formatos y para diferentes audiencias. El
conocimiento pedagógico que se crea, transita, se codifica y se convierte procesos,
productos y símbolos novedosos no se encierra en la mente del innovador, en la
estructura interna de la organización o en una parcela regional sino se dinamiza para
renovarse y proyectarse en un ecosistema, que es en sí mismo condición social para la
ideación y adopción de soluciones educativas. En este enfoque, hay una pretensión de
archivo, catalogación y acceso de la información, pero fundamentalmente de
democratización del conocimiento pedagógico para que este se convierta en capital de
colectivos, comunidades, instituciones y sociedad.

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │19


El conocimiento, igual que la información, es asimétrico. Cada individuo u
organización ha aprendido y generado ideas novedosas que otros no conocen. Los
ecosistemas propician el intercambio de saberes y aprendizajes distintos de tal manera
que la suma de conocimientos diversos constituyen un capital cognoscitivo que no sería
posible sin una visión sistémica de las propias unidades organizativas y del entorno.
Los procesos de difusión y adopción encuentran su canal de tránsito natural entre los
nodos y unidades que constituyen el ecosistema de innovación. La difusión y adopción
se constituyen en procesos de aprendizaje colectivo, lo que implica que la innovación
más allá de ser productora de novedad y mejora es también un modo de gestionar
colectividades de individuos. Uno de los principales avances en las sociedades del
conocimiento ha sido la gestión de grandes proyectos de innovación: dividir y juntar
tareas y componentes, en procesos sociales de interacción y aprendizaje, que aumentan
las capacidades de las personas y organizaciones.
Un ecosistema está conformado por varios niveles, desde las interacciones más
locales entre los estudiantes en el aula o entre los profesores en la institución,
(microsistemas), pasando por las relaciones entre las escuelas y las comunidades que
conforman su entorno (mesosistemas), hasta las relaciones más complejas con los
organismos de gobierno y, aún, con agencias de otros países (macrosistemas). En todos
los niveles se establecen diálogos, interacciones y estrategias entre los actores o
instancias, con el propósito de lograr objetivos comunes en un determinado contexto
social. Dentro de un enfoque ecológico del desarrollo humano la interacción entre
agentes o instancias exige organizaciones abiertas y flexibles; por ejemplo, la innovación en
el aula se relaciona con lo que pasa en otros niveles del ecosistema educativo: existe un
continuo aula, institución, comunidad. El aula y la institución educativa son abiertos al
mundo para lograr su proyección.
En un ecosistema de innovación educativa no se plantea una arquitectura social
jerárquica sino una topología en evolución en las relaciones entre niveles, nodos,
agentes e instancias. Se desbordan las fronteras del aula y la escuela, como objetos
físicos y territorios, por modos de gestión del conocimiento que movilizan interacción
entre agentes y entidades educativas.
Los ecosistemas de innovación pueden asociarse a dos dimensiones: la primera,

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │20


hace alusión a la incorporación de las innovaciones en los procesos organizacionales de
una institución y la segunda, al conjunto de organizaciones orientadas a la innovación
que constituyen una cultura organizativa global cuyo propósito principal es el
desarrollo del sistema educativo como un todo. Se le da una connotación ecológica al
desarrollo de la institución educativa tanto a nivel del ambiente organizacional interno
como a su relación con los ambientes sociales externos que le permiten acceder y
participar en la implementación de innovaciones educativas de distinta naturaleza. No
solo importan las innovaciones educativas locales y sus efectos en la propia
organización, sino también la participación en innovaciones en los sistemas educativos
como un todo.
Las redes y la cooperación fortalecen la visión sistémica de cualquier ecosistema,
tanto humano como biológico, en el cual todos los componentes del sistema se apoyan
unos con otros para lograr cambios relevantes. Los ecosistemas de innovación educativa
no se generan para complejizar las organizaciones, sino para generar desde una visión
sistémica y contextual soluciones a los problemas educativos más relevantes de nuestra
sociedad. No es tan sencillo pensar en soluciones a la calidad y a la equidad educativas
desde una visión individualista o cerrada de las organizaciones. Se hace necesario
concebir el conocimiento y a las organizaciones como unidades abiertas que cooperan,
en espacios físicos o virtuales comunes con agendas compartidas, en la solución de los
problemas más relevantes para el desarrollo y el bienestar social.

_______________________________________________________Plataformas y datos

La tercera revolución industrial, o revolución digital o del ordenador, se inició en la década de los 60 aportando
avances científicos y técnicos en el desarrollo de los semiconductores, la computación de alta velocidad, la
informática personal y el internet. La cuarta revolución industrial, cuyo término fue acuñado por Klaus Schwab en el
Foro Económico mundial de 2016, se caracteriza por grandes avances en nanotecnología, modificación genética,
robótica … y una digitalización de gran cantidad de información, puesta en diferentes formatos, en plataformas que
han cambiado la producción, distribución y consumo de contenidos en el campo del entretenimiento, el comercio y
la educación. Adicionalmente, los sensores, la realidad aumentada, la animación 3D, entre otros, permite conectar
las cosas del mundo físico y las personas a redes virtuales, y proporcionar diferentes experiencias que podrían
cambiar las formas de aprender.
Las tecnologías digitales plantean grandes desafíos a la educación no solo como herramientas novedosas
para la enseñanza sino también como mecanismos que facilitan la gestión organizacional y los modos de crear y
distribuir conocimiento pedagógico. La creación en colectivos y la difusión y adopción de innovaciones educativas
toman un carácter abierto cuando la información digitalizada transita en plataformas y los encuentros cara a cara

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │21


endógenos a las organizaciones se transforman o complementan con modos de interacción entre personas y
organizaciones distantes haciendo uso de mecanismos computacionales o apps. Las innovaciones apoyadas en
datos y dinamizadas en plataformas se proyectan y retroalimentan en un mundo más extenso, menos local, más
global, más cooperativo, y más exigente críticamente. La innovación colaborativa y abierta encuentra una buen
espacio de desarrollo al apoyarse críticamente en datos, evidencias, y en plataformas que dinamizan la articulación
ecosistémica.
En general, la definición de estrategias se realiza siguiendo dos caminos. En el primero, se establecen los
propósitos, metas, suposiciones o modelos y de allí se derivan las acciones: inicialmente se idealiza y se
conceptualiza para posteriormente ejecutar. En el segundo camino, se busca información de cómo se comporta el
mundo, o se busca comprender las poblaciones a las que se dirige una solución, para posteriormente generar
modelos y acciones: se busca evidencia en las circunstancias para posteriormente idear y ejecutar.
En la actualidad, los archivos, las bases de datos, las maquinas que procesan grandes volúmenes de
información, además las plataformas; permiten tener datos de cómo se comporta el mundo: evidencias que orientan
las decisiones y la definición de planes. A partir de la tercera y la cuarta revolución industrial las plataformas y los
datos han disparado conexiones dinámicas entre agentes innovadores que permite no solo a partir de los modelos y
las ideas generar posibles soluciones, sino tomar decisiones y planear acciones basados en evidencias y en las
experiencias de otros. Las plataformas y los datos ponen el mundo al alcance de la mano … o de la mente, pero hay
que saber acercarse a este nuevo cosmos digital de una manera crítica.
Actualmente, en este mundo digital, las innovaciones surgen con base en la capacidad de modelar un
mundo posible a partir de las evidencias que nos proporcionan las circunstancias.

Referencia: Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Bogotá: Debate

Figura 1: Innovación educativa, culturas de la innovación y ecosistemas de innovación.

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │22


Orientaciones para el fomento
de la innovación educativa
Una de las preguntas, con respecto al cambio educativo, que aparece frecuentemente es
¿cuáles son los ámbitos educativos sobre los que hay que actuar desde la innovación
para lograr resultados valiosos de mejoramiento escolar?
En el libro En la escuela hoy de Philippe Meirieu se definen una serie de
principios, tensiones y referencias con respecto a tres grandes ámbitos educativos: la
escuela, los maestros y la clase. En la Ley general de educación se señalan diferentes
ámbitos educativos que regulan legal y administrativamente la organización escolar: los
niveles y modalidades del servicio educativo, el currículo y los planes de estudio, los
docentes, los directivos docentes, el gobierno escolar, el manual de convivencia, etc. En
el informe de la OECD de 2016 sobre la Educación en Colombia se señala, entre otros,
como factores claves de mejoramiento educativo el desarrollar una fuerza laboral
docente, el liderazgo escolar, el uso de la información para mejorar el sistema educativo
y la financiación adecuada y efectiva. Adicionalmente, en los libros de La nueva
producción del conocimiento de Gibbons y Mode 3 Knowledge Production in Quadruple Helix
Innovation Systems de Carayannis y Campbell se señala que la innovación educativa
actualmente se dinamiza en nuevos modos de gestión y producción del conocimiento
basados en la interacción entre diferentes agentes e instancias en amplios ecosistemas
cognitivos y culturales.
En este contexto, dentro de los diferentes ámbitos educativos sensibles a la
innovación y estratégicos para el mejoramiento educativo se pueden señalar:

• El gobierno y la gestión institucional.


• El currículo y las prácticas pedagógicas
• El desarrollo de capacidades docentes
• La gestión del conocimiento pedagógico
• Redes y alianzas

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │23


Es muy importante notar que en algunos casos los ámbitos educativos pueden ser
objetos de innovación educativa pero también impulsores de la innovación. Un
gobierno escolar se puede proponer el fomento de la innovación educativa, pero al
mismo tiempo puede ser un gobierno innovador y abierto. Un currículo se puede
definir como una de sus finalidades el desarrollo de las capacidades creativas e
innovadoras de los estudiantes, pero al mismo tiempo puede ser un currículo
innovador y flexible. Se puede generar un programa de formación docente en
innovación educativa, pero al mismo tiempo se puede ser innovador en la manera como
este programa se diseña e implementa. En un presupuesto se puede destinar recursos
para estimular la innovación, pero al mismo tiempo se puede ser creativo en la gestión
financiera. Y así en diferentes ámbitos educativos. A veces se juega un doble papel: se
fomenta la innovación, pero también se la aplica así mismo.
Las innovaciones educativas no siempre surgen de manera espontánea, y por
obra del talento particular de alguien muy entusiasmado por cambiar la escuela, sino se
requiere de los esfuerzos de equipos de maestros y directivos docentes y de las
condiciones organizacionales apropiadas para su desarrollo. Las innovaciones
educativas se nutren de la creatividad colectiva de los diferentes actores educativos y se
activan como un conjunto de estrategias y acciones plausibles, planificadas y sostenibles
en el tiempo. Muchas innovaciones inician, pero también muchas desaparecen en el
camino. Cuando se pretenden generar innovaciones los actores educativos por lo menos
se deben hacer tres preguntas sobre sus condiciones de realización:

• Lo estratégico: Dada una necesidad, problema o desafío educativo, ¿cuál es el


componente clave o estratégico sobre el que hay que actuar desde la innovación
para lograr los mayores efectos sin incurrir en esfuerzos o costos inalcanzables? Por
ejemplo, algunas veces se realizan cambios en las didácticas, con efectos débiles
sobre el aprendizaje, cuando el componente clave sobre el que había que actuar era
la estructura curricular. Adicionalmente, también es importante precisar cuándo se
requiere de innovación o de otros tipos procesos para la solución de un problema.
No todo se resuelve con innovación.

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │24


• La cooperación: ¿Con qué agentes educativos o instancias se cuenta para el desarrollo
de las acciones de innovación? Es importante definir las capacidades de los equipos,
el talento a disposición, las instancias de apoyo, las articulaciones requeridas para
que la cooperación entre diferentes agentes educativos se convierta en el mayor
impulsor y garantía de la implementación de innovaciones.

• Los recursos: ¿Qué recursos están disponibles o son posibles de gestionar en adición
para el desarrollo de las innovaciones y cuáles son las posibles retribuciones
sociales o económicas que se derivarían de sus resultados? Los proyectos de
innovación requieren de recursos para su implementación tanto materiales como de
tiempo y personal de apoyo. Un gran desafío de los innovadores es un manejo
pertinente, racional y eficiente de los recursos disponibles o la “gestión innovadora”
de ellos de tal manera que estos no se conviertan en el principal obstáculo. Muchas
veces los estímulos e incentivos desde los gobiernos institucionales son claves para
fomentar la innovación.

Para fomentar la innovación educativa, como un mecanismo que impulsa el


mejoramiento escolar y mejores resultados formativos y de aprendizaje de los niños,
niñas y jóvenes con efectos importantes sobre la calidad y equidad del sistema
educativo, es importante identificar aquellos componentes educativos claves o estratégicos
que al movilizarlos de manera innovadora, en diferentes espacios o ámbitos educativos,
podrían afectar positivamente al sistema escolar. Adicionalmente, el trabajo cooperativo,
además de impulsar las innovaciones, de manera indirecta contribuye a la
consolidación de comunidades educativas más creativas y sensibles a los problemas
formativos de los estudiantes; las comunidades educativas se empoderan alrededor de
la innovación y se desarrollan profesionalmente. Y, además, es esperanzador, que los
efectos positivos de la innovación pueden ocasionar que los recursos invertidos se
conviertan en retribución social en el desarrollo de la comunidad educativa y en
ganancias formativas de los estudiantes.

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │25


En el presente documento, las orientaciones para el fomento de la innovación educativa
se desglosan en un conjunto de ámbitos educativos, ejes estratégicos y acciones
quepueden ser priorizados según las necesidades y condiciones regionales e
institucionales. Las Orientaciones se organizan en cinco grandes ámbitos educativos
que se espera motiven a Secretarios de Educación, directivos docentes y líderes de la
comunidad educativa en el diseño de planes y proyectos que fomenten la innovación
educativa:

• Gobierno y gestión institucional


• Currículo y prácticas pedagógicas
• Desarrollo de capacidades docentes
• Gestión del conocimiento pedagógico
• Redes y alianzas

Las orientaciones están dirigidas principalmente a Secretarios de Educación, rectores,


órganos del gobierno escolar (consejo directivo, consejo académico, etc.) y, en general, a
los líderes de los establecimientos educativos públicos. Sin embargo, se espera que sean
utilizadas como referentes para promover innovaciones en los establecimientos
educativos privados, y mayores articulaciones entre estos y los establecimientos
oficiales. Adicionalmente, las orientaciones reconocen que las innovaciones pueden
surgir de los estudiantes, docentes, padres de familia, orientadores, y miembros de los
equipos de apoyo, y que, en cualquier caso, para que éstas puedan ser llevadas a cabo
se requiere del trabajo articulado entre todos los miembros de la comunidad educativa.
Para la definición de las orientaciones se reconoció la diversidad de contextos
sociales y el estado actual de las modos de gestión y las prácticas pedagógicas en
Colombia, de tal manera que su adopción puede darse en diferentes Secretarías de
Educación y establecimientos educativos. Se espera que cada Secretaría y
establecimiento educativo identifique y priorice aquel ámbito educativo, estrategia y
acción que considere relevante según sus propósitos de desarrollo regional o proyectos
educativos institucionales, pertinente según las necesidades del contexto y viable según
las condiciones o posibilidades de implementación dados los recursos o posibilidades

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │26


de consecuciones de ellos. Cada eje estratégico puede articularse con los otros
dependiendo de los retos de innovación educativa que surjan en cada Secretaría de
Educación o establecimiento educativo; por ejemplo, si la prioridad de una Secretaría de
Educación es impulsar el desarrollo de las capacidades docentes para la innovación, esta
puede articularse con el gobierno y la gestión institucional al garantizar recursos para los
programas de formación docente en temas de innovación educativa.

Figura 2: Los ámbitos educativos, las líneas estratégicas y las acciones interactúan los unos
con los otros.

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │27


Gobierno y gestión institucional

El gobierno y la gestión de diferentes tipos de organizaciones han variado en los


últimos años, según lo presenta Laloux en su libro Reinventar las organizaciones,
buscando nuevas maneras de toma de decisiones y asignación de responsabilidades que
sean de carácter democrático. Se pueden identificar tres modos de organización según
la manera como se distribuye el poder: organizaciones centradas en la autoridad,
en la norma y en el agenciamiento de las personas.
En las organizaciones centradas en la autoridad, las decisiones dependen de los jefes
o directores y su funcionamiento está ligado a los mandatos o prescripciones; en estas
son débiles la planificación y la estrategia, y los problemas o dificultades se asumen de
manera reactiva. Hay poca sistematización de la información y no siempre es de acceso
público. La destinación de los recursos depende del criterio personal o apreciaciones
subjetivas del jefe o directivos.
Las organizaciones centradas en la norma, las decisiones se basan en las formas
correctas de hacer las cosas siguiendo lo reglamentario y su funcionamiento depende de
la distribución de responsabilidades por cargos, generalmente, en estructuras
jerárquicas; en estas la planificación como actividad administrativa técnica es
fundamental, su cumplimiento permite el logro de resultados y constantemente se
realizan rendiciones de cuentas; siempre se está evitando el riesgo. Las dificultades o
problemas se resuelven basados en lo metodológico y lo normativo, hay poca
oportunidad para el cambio. En las organizaciones centradas en la norma, la evaluación
se focaliza en los desempeños individuales; hay exceso de protocolo, formatos y las
reuniones son de dirección o coordinación y no de productividad colectiva. Hay
muchos métodos de manejo de información pero no siempre se usa como base para la
toma de decisiones. Hay un manejo administrativo y financiero de los recursos estricto.
En las organizaciones centradas en el agenciamiento de las personas, las decisiones se
realizan en equipos con representatividad y participación de las personas interesadas en
el desarrollo institucional (consejos o equipos conformados según el tipo de decisión) y
su funcionamiento depende de la experticia, los méritos y potencialidades de las
personas que hacen parte de la organización; en algunas casos una persona o grupo de

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │28


personas puede dejar una actividad de las que es responsable para colaborar en otra
prioritaria que contribuya mayormente a mejorar el servicio. En las organizaciones
centradas en el agenciamiento de las personas, la planificación no es rígida sino
dinámica y puede variar según las necesidades, por lo cual se requiere que haya
información disponible en tiempo real para todos; los problemas o conflictos se
resuelven en vías del beneficio de las personas y con la expectativa de obtener
aprendizajes y desarrollo organizacional; se asumen riesgos y la innovación es motor de
desarrollo de la organización. El manejo de recursos, muchas veces, se hace
descentralizado y no solo se destinan al funcionamiento sino también al desarrollo de
proyectos que den valor a la organización.
Dentro de estos tipos de organizaciones el concepto de «agente» es fundamental.
El agenciamiento de las personas hace referencia a la capacidad de las personas para
deliberar, valorar un curso de acción, tomar decisiones y participar en acciones que
incumben a su bienestar y al de otros en un espacio organizacional. Las personas como
miembros de cualquier organización ponen en común su voluntad para la consecución
de determinados objetivos, tanto particulares como colectivos: los individuos realizan
acuerdos libres y voluntarios en aras de lograr intereses comunes y resolver
conjuntamente los problemas.

[…] esta interpretación de la economía y del proceso de desarrollo basado en la libertad


es una teoría que se apoya en gran medida en el concepto de agente. Con suficientes
oportunidades sociales los individuos pueden configurar en realidad su propio destino y
ayudarse mutuamente. No tienen porque concebirse como receptores pasivos […] Aquí
[…] utilizamos el termino «agente» en el sentido más antiguo y elevado de la persona
que actúa y provoca cambios y cuyos logros pueden juzgarse en función de sus propios
valores y objetivos, independientemente de que los evaluemos o no también en función
de algunos criterios externos. (Sen, 2000, p. 35)

Las instituciones educativas como modos de organización también responden a los


diferentes enfoques. Aunque no se presenten en la realidad establecimientos educativos
que respondan a enfoques únicos se pueden encontrar tendencias interesantes. Las
instituciones educativas centradas en la autoridad y en la norma dificultan el cambio

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │29


educativo mientras que las instituciones centrados en el agenciamiento promueven la
participación creativa de los miembros de la comunidad educativa en la solución de
problemas pedagógicos; por ejemplo, se ha citado con frecuencia una de las mejores
escuelas de Alemania, situada en el centro de Berlín, (ESBZ, por sus siglas en alemán)
como uno de los casos de uso del un modelo de agenciamiento en educación.
Las instituciones educativas tienen autonomía para elaborar su Proyecto
Educativo Institucional – PEI, definir sus estructuras curriculares y planes de estudio,
los métodos de enseñanza y la manera de organizar su actividad pedagógica cotidiana.
En ellas el gobierno escolar, funciona a través de diferentes organismos en los que están
representados todos los integrantes de la comunidad educativa, lo que garantiza la
participación democrática en las decisiones institucionales. Los principales órganos de
toma de decisiones son el Consejo Directivo, el Consejo Académico y el Rector;
adicionalmente, hay órganos suplementarios como la comisión de evaluación y
promoción, el personero de los estudiantes, el consejo de estudiantes y los concejos de
padres de familia. Desde enfoques autoritarios y normativos se puede dificultar
socialmente la gestión de los diferentes órganos de participación escolar y correr el
riesgo de resolver los conflictos desde el autoritarismo y lo prescriptivo. Desde los
enfoques de agenciamiento la multiplicidad de instancias de participación puede crear
oportunidades sociales valiosas para el fomento de la innovación educativa.
Las diferentes instancias de la gestión institucional - directiva, académica,
administrativa y financiera, de comunidad - se ocupan de definir y liderar diferentes
aspectos de la vida educativa y pedagógica de la organización en relación con las
políticas y lineamientos, la participación y la toma de decisiones, la cultura
institucional, las relaciones con el entorno, el currículo, las prácticas pedagógicas, la
convivencia escolar y el manejo de recursos. Entre todos estos aspectos dos juegan un
rol distintivo porque dirigen y organizan a las otros: la definición de políticas y/o
lineamientos y el liderazgo.
Definir políticas, fines y/o líneas de acción, y un liderazgo efectivo, a favor de las
culturas de la innovación y de la innovación educativa permitirá sensibilizar y
comprometer a la comunidad educativa en la necesidad de los cambios educativos,
articular actores y obtener, priorizar y destinar recursos para los proyectos de

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │30


innovación (humanos, físicos y financieros). Adicionalmente, promover una cultura de
la innovación educativa, desde el gobierno y la gestión institucional, debe favorecer la
constitución de equipos de maestros innovadores, que dinamicen transformaciones
académicas y administrativas en pro de la calidad y equidad del sistema educativo. La
gestión institucional para el fomento de la innovación educativa, en sí misma debe
imponerse un modo de gestión innovador de procesos educativos pedagógicos,
flexibilizar las estructuras organizacionales y crear las condiciones sociales, técnicas y
financieras para su desarrollo.
Para que una política de innovación educativa tenga los resultados esperados
debe ser diseñada con la participación activa de los actores involucrados, pues de esta
manera tendrá en cuenta los retos, necesidades, potencialidades, oportunidades y
obstáculos, de quienes son los beneficiarios, y/o responsables de la innovación. Una
política de innovación educativa debe por tanto, construir sobre lo construido,
establecer prioridades en términos de los resultados educativos, reconocer la diversidad
de los actores involucrados y definir acciones concretas, espacios, tiempos y recursos.
Una política de innovación debe favorecer el agenciamiento de la comunidad educativa.
En relación con el gobierno y la gestión institucional se pueden destacar cinco
grandes líneas estratégicas para el fomento de la innovación educativa:

• Políticas, fines y lineamientos


• Liderazgo
• Participación y cooperación.
• Gestión de la información
• Gestión de recursos

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │31


Figura 3: Enfoques de gobierno organizacional, ámbito educativo de gobierno y gestión
escolar y líneas estratégicas.

_________________________________Autonomía + autogestión. Centro de Berlín, ESBZ.

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │32


La Escuela Evangélica Berlín Centro (ESBZ, por sus siglas en alemán), situada en el histórico, diverso y progresista
barrio de Mitte, en Berlín, impulsa una revolución en el gobierno escolar y en el sistema de enseñanza. La escuela
funciona en una construcción vieja, pero los coloridos grafitis le dan vida por dentro y por fuera. En este colegio no
se imparten clases a la manera tradicional ni hay un cronograma estricto. Los alumnos deciden qué temas quieren
estudiar en cada lección y cuando quieren ser evaluados. "A mí me hace feliz poder escoger lo que quiero estudiar y
hacerlo a mi ritmo. No me gusta cuando el maestro se para delante de la pizarra y me cuenta cosas de las que no
tengo la menor idea", dice Konstantin de 11 años.

Además de permitirles a los estudiantes construir su propio plan de estudios y su agenda, se los motiva a tener
experiencias fuera de la escuela. Dentro de un programa llamado "Responsabilidad", los estudiantes realizan una
"actividad comprometida" desde el punto de vista social o ecológico; por ejemplo, ayudan en los centros de
refugiados o en los centros de reciclaje. Los estudiantes también tienen la opción de participar en una iniciativa
llamada "Desafío", en la que ellos organizan un viaje de aventuras de tres semanas, para el que la escuela les da 5
euros diarios para gastos; por ejemplo, un grupo de estudiantes se fue a recorrer el norte de Alemania en bicicleta,
otros volaron a Estrasburgo, Francia, para actuar como músicos callejeros y recolectar dinero para un proyecto
escolar, y otros se fueron a trabajar a una granja o a una obra en construcción.
La escuela ESBZ cuenta con una extraordinaria práctica de confianza y fortalecimiento de la comunidad
basada en las narraciones orales: la “reunión de lo elogios”. Cada viernes en las tardes, los estudiantes, los
profesores, y el staff se reúnen en un amplio salón con un micrófono abierto para todos. Comienzan cantando y no
restringen el tiempo. Solo hay una regla sencilla: elogiarse y darse las gracias. Quienes toman el micrófono
comparten una breve historia que revela algo del narrador y de quien es elogiado o a quien se le agradece. Cada uno
comparte sus luchas, dificultades y logros para alcanzar algo, y el valor que tiene el hacerlo en compañía. Los
estudiantes relatan lo divertido, lo conmovedor y lo desafiante. Tanto los estudiantes como los profesores
consideran esta sesión semanal como una práctica clave para desarrollar el interés por el aprendizaje y la
colaboración.
Los profesores de la ESBZ también se autosugestionan. La enseñanza en la escuela es una acción de equipo.
Cada clase cuenta con dos profesores tutores, tres cursos forman una mini escuela; comparten una pequeña sala en
la que los profesores se reúnen una vez por semana. Las mini escuelas son unidades organizativas flexibles capaces
de reaccionar oportunamente a los asuntos conflictivos diarios y a las oportunidades de mejora. La escuela responde
a la estructura organizativa de de la educación pública alemana, con un director, dos subdirectores y un director
pedagógico, pero las mini escuelas pueden tomas casi todas las direcciones sin necesidad de la aprobación de los
directores.
Los padres también se autogestión. La ciudad paga el 93% de los salarios de los profesores, pero no aporta
fondos para la administración del edifico u otros gastos. Los padre tienen que asumir parte de los gastos restantes
con una contribución según sus ingresos. Para minimizar ese coste los padres los padres contribuyen con tres horas
de trabajo al mes. Hay un equipo de rehabilitación del edificio que organiza los “felices fines de semana” durante los

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │33


cuales 50 padres renuevan las aulas. Después de las clases, las aulas quedan a disposición para realizar talleres en
donde asisten cientos de directores de otras escuelas y profesores que desean aprender del trabajo pedagógico en
la ESBZ. Muchos de esos talleres los dirigen los niños.
Cuando se fundó en 2007, la ESBZ tenía apenas 16 alumnos y pocos creían en el experimento. Sin embargo,
su enfoque pionero ha tenido tanto éxito que hoy, tan sólo una década después, cuenta con 645 estudiantes y con
una larga lista de espera para ingresar a ella. La escuela desde hace algunos años figura entre las instituciones de
mejor desempeño en la evaluación nacional.
Aun con el apoyo del Estado y de los padres, la escuela tiene un presupuesto más bajo que otras escuelas.
Parece que el dinero no es el factor decisivo, sino ser sensibles socialmente a los niños, a los padres, a los profesores
y a la educación como sistema, y ser capaces de innovar.

Referencias: Laloux, F. (2018). Reinventar las organizaciones. Barcelona: Arpa Editores.


https://www.bbc.com/mundo/noticias-41720644

A continuación, se sugieren un conjunto de acciones, en cada una de las líneas


estratégicas, dirigidas tanto a las Secretarías de Educación como a los establecimientos
educativos (Ver cuadro 1):

Cuadro 1

Gobierno y gestión institucional


Acciones
Líneas estratégicas
Secretarias de educación Establecimientos educativos

Políticas, fines y Diseñar una “política regional de Introducir en el Proyecto Educativo


fomento de la innovación Institucional valores, propósitos y
lineamientos líneas de acción que favorezcan el
educativa como estrategia de
desarrollo de la innovación educativa
desarrollo escolar”, en la que se
como estrategia de desarrollo escolar.
indiquen retos, propósitos,
acciones, tiempos y recursos.

Incluir en el Plan de Desarrollo Incluir en el Plan de Mejoramiento


local y en los planes de acción Institucional – PMI objetivos y
anuales municipales o acciones que impulsen la generación
de innovaciones educativas
departamentales programas y
proyectos de fomento de la
innovación educativa en
coherencia con la política
regional.

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │34


Gobierno y gestión institucional
Acciones
Líneas estratégicas
Secretarias de educación Establecimientos educativos

Incluir en el Plan de Apoyo al Proponer en los consejos directivos y


Mejoramiento – PAM estrategias académicos lineamientos para
y acciones para el fomento de la promocionar culturas de la innovación
innovación educativa en educativa en la institución
coherencia con la política regional.

Liderazgo Crear Comités regionales de Identificar a los docentes, directivos


innovación educativa para orientar docentes y estudiantes con mayores
la política de innovación y apoyar disposiciones a la innovación
la implementación de la misma.
educativa para que lideren el diseño
e implementación de proyectos.

Motivar a los establecimientos Motivar a los docentes y estudiantes


educativos a diseñar e a documentar y difundir las
implementar modelos de gestión prácticas de innovación
institucional y prácticas
significativas para que sean
pedagógicas innovadoras.
conocidas por diferentes miembros
de la comunidad educativa.

Crear una convocatoria anual para Promover la participación de los


financiar lo(s) mejor(es) proyectos docentes en los programas y
de innovación a nivel de los concursos que cree la Secretaría de
establecimientos educativos. Educación, el Ministerio de Educación
y demás entidades que favorezcan el
fomento de la innovación educativa.

Crear un concurso anual en el que


se otorguen distinciones y/o
premios a las instit uciones
ed ucati vas in no vadoras.

Diseñar campañas de comunicación


para el fomento de la innovación
educativa como medio para
mejorar la calidad y equidad de la
educación.

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │35


Gobierno y gestión institucional
Acciones
Líneas estratégicas
Secretarias de educación Establecimientos educativos

Participación y Propiciar espacios de diálogo con Propiciar un diálogo permanente


los funcionarios de las Secretarías
cooperación para identificar posibilidades de
con los miembros de la comunidad
educativa (docentes, estudiantes y
innovación en la gestión.
padres de familia, entre otros)
acerca de innovación educativa, su
importancia y pertinencia para la
solución de problemas de desarrollo
escolar.

Propiciar encuentros con otras Solicitar asistencia técnica y/o


Secretarías de Educación del país acompañamiento a la Secretaría de
que se caractericen por mostrar Educación en el diseño de proyectos
avances en el diseño de políticas en
de innovación educativa
favor de la innovación educativa.

Promover modelos de gestión Analizar modelos innovadores de


innovadores que se hayan gestión de instituciones educativas
implementado en otras que se hayan implementado en
Secretarias de Educación o entes otros establecimientos que puedan
de gobierno público que puedan servir de referentes para hacer
servir como referentes para cambios organizacionales.
realizar cambios organizacionales
con la participación de los
miembros de la comunidad
educativa.

Gestión de la Motivar el registro de las Monitorear tendencias en innovación


experiencias significativas de educativa que permitan identificar
información retos y oportunidades de desarrollo
educación básica y media en las
escolar.
plataformas que promueve el
MEN para favorecer su registro y
difusión con la posibilidad de
construir mapas educativos de
innovación regional.

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │36


Gobierno y gestión institucional
Acciones
Líneas estratégicas
Secretarias de educación Establecimientos educativos

Consultar indicadores oficiales Identificar y documentar de manera


sobre calidad, cobertura, permanente necesidades de cambio
permanencia y resultados en educativo en el marco de su proyecto
institucional
pruebas Saber, de modo que se
facilite la toma de decisiones
informadas sobre hacia dónde
orientar los esfuerzos de
innovación para el cierre de
brechas y la mejora de la calidad.

Diseñar y aplicar de manera Definir indicadores de seguimiento


periódica instrumentos (encuestas, y recabar información de manera
grupos focales, etc.) que permitan permanente sobre el desarrollo de
medir el nivel de desarrollo en
los proyectos de innovación
innovación educativa que tienen los
educativa en la institución.
establecimientos educativos, y las
barreras que enfrentan.

Gestión de Proveer y/o buscar fuentes de Planificar y proveer los recursos,


financiación que garanticen la especialmente de tiempo, requeridos
recursos implementación y sostenibilidad para el desarrollo de los proyectos de
de la política, proyectos y planes innovación educativa.
de fomento a la innovación
educativa.

Equipar a los establecimientos


educativos de herramientas
físicas y material para el fomento
de la innovación educativa

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │37


Currículo y prácticas pedagógicas
El currículo hace referencia a la manera como se organizan los contenidos a enseñar y el
conjunto de prácticas pedagógicas institucionales para el logro de los fines educativos.
El currículo permite establecer rutas de estudio o experiencias de aprendizaje de los
estudiantes. Las prácticas pedagógicas hacen alusión a las actividades de enseñanza, al
uso de recursos educativos, a los modos de evaluación y a las actividades sociales y
principios y regulaciones que orientan la convivencia escolar. La gestión académica en
una institución educativa orienta y le hace seguimiento tanto al currículo como a las
prácticas pedagógicas de carácter académico, mientras se señala a la gestión de la
comunidad como aquella que hace alusión a las prácticas pedagógicas sociales que
velan por la convivencia escolar.
La gestión académica puede ser impulsora o un obstáculo a la innovación
educativa. En una gestión académica rígida el currículo y los planes de estudio son poco
flexibles y se organizan generalmente alrededor de temáticas y no de acuerdo a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes. En el mismo sentido, la enseñanza se
centra muchas veces en la transmisión de contenidos y en la autoridad del profesor y, en
consecuencia, la evaluación da cuenta de los dominios temáticos de los estudiantes y no
de sus necesidades o potencialidades. Tanto los enfoques curriculares como las prácticas
pedagógicas pueden ser muy tradicionales y obstaculizar la innovación educativa; sin
embargo, el currículo y la enseñanza son los mayores objetos de cambio educativo.
La transformación curricular y de las prácticas pedagógicas se justifica al tratar
de lograr los mejores aprendizajes de los estudiantes y su bienestar. Así como el
currículo y la enseñanza reconocen el conocimiento cultural construido históricamente,
también deben responder a la exigencias del mundo actual y, en especial, del mundo
futuro. Innovar en los currículos y en las maneras de enseñar no es simplemente un
tema de creatividad pedagógica sino también una respuesta educativa oportuna a la
necesidad de desarrollar habilidades pertinentes para asumir un futuro no fácilmente
previsible.
La innovación curricular y de la enseñanza se ha originado fundamentalmente
por un cambio de enfoque: se ha transitado desde un currículo y una enseñanza

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │38


centrados en los contenidos - tradicional, académico - a un currículo y una enseñanza
centrados en el aprendizaje y el desarrollo de competencias, habilidades o actitudes -
humanista, constructivista - (Posner, 2004; Resnick y Kloper, 1996; Ramsden, 2003;
Ornstein y Hunkins, 2014) Una de las inquietudes claves, en los enfoques más actuales,
es ¿cuáles serían esa competencias deseadas? Se ha discutido sobre cuál sería ese
conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores requeridos para un mundo
futuro, que podrían orientar el cambio curricular y la enseñanza, aceptando
mínimamente que son importante tres temas: el desarrollo de habilidades de pensamiento
superior y/o competencias cognitivas, el desarrollo de habilidades socioemocionales y/o
competencias intrapersonales y/o interpersonales, y habilidades de participación
democrática y ciudadana y/o competencias relacionadas con la ciudadanía global.

La OECD y la UNESCO, así como otros organismos que definen políticas educativas a
nivel internacional, han señalado diferentes competencias requeridas para el SXXI.

Entre las competencias cognitivas se pueden señalar:

• Pensamiento creativo y crítico, capacidad de solucionar problemas,


capacidad de tomar decisiones, sistemas de razonamiento, inferencia,
análisis, síntesis, pensamiento aleatorio, argumentación, analogía,
interpretación, planeación, pensamiento computacional, aprender a
aprender, metacognición, usar el conocimiento matemático para resolver
problemas prácticos, usar el conocimiento científico para la explicación de
fenómenos, uso crítico de la información y de las tecnologías digitales,
comunicación oral y escrita, análisis crítico de fenómenos culturales, etc.

Entre las competencias intrapersonales e interpersonales, más importantes se pueden


señalar:

• Ser flexible y tolerante con ideas novedosas, capacidad de trabajar en


equipo, solución pacífica de conflictos, autodisciplina, interés y curiosidad

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │39


intelectual, empatía, capacidad de negociación, persistencia, liderazgo, etc.

Entre las competencias relacionadas con la ciudadanía global, más importante a desarrollar se
pueden señalar:

• Participar políticamente de manera democrática, cuidado ambiental,


apreciación a la diversidad, mediación de conflictos, promoción de los
derechos humano, etc.

Muchas innovaciones educativas han surgido cuando se intenta responder


pedagógicamente a la pregunta ¿qué se debe transformar curricularmente y en las
prácticas pedagógicas para lograr aprendizajes y desarrollar habilidades, actitudes y
valores en los niños, niñas y jóvenes que respondan adecuadamente a exigencias no
fácilmente previsibles en el futuro?
Una gestión académica (ver Figura 4) y de comunidad comprensiva de las
dinámicas culturales de los contextos es fundamental para lograr el fomento de la
innovación educativa en los currículos y en las prácticas pedagógicas. De la gestión
académica, en gran parte, dependerá que la innovación educativa contribuya a la
calidad y equidad en los aprendizajes. Dentro de las instituciones educativas, la gestión
académica y de la comunidad pueden propiciar que la innovación, curricular y en las
prácticas pedagógicas, se instale como una característica de la cultura de la
organización. Desde una visión incremental se puede mejorar de manera constante las
actividades pedagógicas de planeación, las didácticas, la evaluación académica y los
ambientes sociales como parte de una cultura de la innovación. En el mismo sentido,
desde la gestión académica y de comunidad se pueden propiciar el diseño e
implementación de proyectos de innovación en la institución que sean disruptivos y de
carácter experimental, que si bien cambian estructuralmente algunos componentes
educativos no crean grandes riesgos en los procesos formativos de estudiantes al
trabajar con pruebas, prototipos y pilotajes.
Los proyectos de innovación educativa presentan una dimensión temática (qué
se innova) y una dimensión procedimental (cómo se innova). Dentro de la dimensión

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │40


temática los dos grandes componentes son el currículo y la prácticas pedagógicas.
Dentro de la dimensión procedimental aparecen los tipos de innovación incremental o
disruptiva y las metodologías de innovación que contemplan componentes creativos,
estratégicos y comunicativos. La gestión académica y de la comunidad articulada con
los otros tipos de gestión (directiva, administrativa financiera) debe propiciar las
condiciones de fomento de la innovación en las instituciones educativas teniendo en
cuenta el componente temático (currículo, prácticas pedagógicas), el tipo de innovación
(incremental /disruptiva) y los procesos de innovación (creatividad + estrategia).

Figura 4: Gestión académica (gráfico basado en el mapa de gestión académica de la Guía de


autoevaluación para el mejoramiento institucional)

En general, diversas innovaciones curriculares y en las prácticas pedagógicas se han


orientado por una serie de criterios enfocados a mejorar el aprendizaje de los
estudiantes:

• Desarrollar competencias en los estudiantes pertinentes para enfrentar los

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │41


retos de un mundo futuro (Competencias SXXI).
• Currículos y planes de estudio flexibles que propenden por la integración de
• saberes y mejores secuencias en los planes de estudio y en las didácticas.
• Sistemas de enseñanza que propenden por el aprendizaje activo y cooperativo
de los estudiantes.
• Uso de recursos tecnológicos digitales y multimediales que propician el
aprendizaje multimodal (integración de señales de información de calidad
diferente; por ejemplo, la coordinación cognitiva entre el procesamiento
auditivo y el visual)
• Sistemas de evaluación que reporten resultados de manera oportuna y con
procesos de retroalimentación permanentes que fomenten la autorregulación
en el aprendizaje.
• Una convivencia escolar sustentada en la participación democrática de los
estudiantes en los órganos de gobierno escolar y en la solución pacífica de
conflictos.

La innovación educativa se dinamiza por medio de los proyectos pedagógicos de los


directivos docentes y los docentes para el mejoramiento de los aprendizajes (calidad) de
todos los estudiantes (equidad) en todos los niveles escolares y áreas curriculares de
acuerdo con las necesidades de desarrollo escolar (pertinencia), en un marco de
competencias del siglo XXI (que incluyen maneras de pensar más creativas y críticas,
herramientas para trabajar adaptadas a las nuevas tecnologías y modos de trabajar y
vivir de un modo más globalizado y colaborativo).
Por otra parte, a partir del análisis de las prácticas pedagógicas y de la
investigación de aula puede generarse un ciclo particularmente positivo para la
generación de innovaciones educativas para la solución de problemas de aprendizaje
(figura 5). Después de que se ponen en marcha las prácticas pedagógicas habituales,
novedosas o una combinación de ambas, es posible identificar fallas, problemas o retos
de aprendizaje, que al investigarlos pueden llevar a obtener respuestas de mejoramiento
de estas mismas prácticas. Este ciclo permite conducir a la institución hacia una mejora
de los aprendizajes.

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │42


Figura 5: Ciclo de innovación de la práctica pedagógica e investigación de aula (basado en
Scholars and systematic educational innovation cycle en Radcliff, D. (2012). Is the
Engineering Education community becoming more interdisciplinary?)

En relación con el currículo y las prácticas pedagógicas se pueden destacar cinco


grandes ejes estratégicos para el fomento de la innovación educativa:

• Currículo y planes de estudio


• Sistemas de enseñanza
• Recursos educativos
• Evaluación de aprendizajes
• Convivencia escolar

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │43


Figura 6: Enfoques del currículo y la enseñanza, ámbito educativo de currículo y prácticas
pedagógicas y líneas estratégicas.

_________________________________Escuela NOVA. Integración y progresión curricular

En el año 2007 un grupo de educadores y estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de la


Sabana con el apoyo de la Fundación VASED de IBM Colombia emprendieron un proyecto escolar para apoyar niños y
niñas con fracaso escolar severo, que procedían de diferentes hogares de protección y de algunos programas de
aceleración. Casi todos ellos presentaban desfases de entre su edad biológica y la edad esperada para cursar un
grado escolar. En algunos casos la extraedad era más de 6 años.
Para poder organizar pedagógicamente la escuela, dada la situación de heterogeneidad tanto en edad
como en habilidades, se debió realizar rupturas con tres parámetros de organización curricular: los cursos y grados
escolares, la distribución de los contenidos en asignaturas y los tipos de calificaciones. A cambio de grados y cursos
los niños se ubicaban en niveles por cada área de conocimiento según las habilidades que presentaban; por ejemplo,
podían estar en un nivel 2 de lenguaje y comunicación, en un nivel 3 de matemáticas y ciencias y en niveles 4 en el
resto de las áreas. Las áreas de conocimiento eran: 1. Lenguaje y comunicación, 2. Matemáticas y ciencias naturales,
3. Ecología humana y natural, 4. Estética y artes, y 5. Comunidad, escuela y gobierno. Además, como espacio
curricular transversal los niños todos los días debían realizar actividades corporales, deporte, danza, meditación,
carpintería, etc.
La evaluación que se realizaba en la escuela se orientaba por los principios de la evaluación potencial

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │44


dinámica y no por evaluaciones de carácter estático. En la valoración de carácter dinámico no solo se identifica lo
que el niño es capaz de realizar en un momento dado sino lo que podría realizar con buenos apoyos sociales y
culturales. En este enfoque, la retroalimentación es muy importante y el proceso termina cuando el niño es capaz de
obtener un logro o superar la dificultad o el error.

Tanto en la definición de áreas de conocimiento, que integraba conceptos alrededor de problemas y retos
para priorizar los contenidos escolares fundamentales y promover las competencias o habilidades más importantes,
como la ubicación por niveles de promoción y valoración de potencialidades respondía no solo a un intento de
mejorar la manera como se usa el tiempo en la escuela y lograr una mejor progresión curricular para superar la
extraedad sino también era una respuesta de solidaridad social y pedagógica.
Todos los niños habían vivido el fracaso escolar lo que había roto en ellos la seguridad para aprender y la
confianza en sus capacidades. Todos ellos además de presentar extraedad manifestaban un inmensa frustración y
rencor con la escuela. Además del dolor que muchos habían vivido en sus comunidades y familias, la escuela les
había informado sobre su inutilidad para aprender. Los niveles por áreas más un tipo de evaluación para la promoción
permitió que los niños y las niñas volvieran a amistarse cognitiva y socialmente con ellos mismos.
Uno de los tópicos más importantes en los currículos y la enseñanza es la manera como se maneja la
temporalidad del aprendizaje. Si esta se centra solamente en la organización temática de los contenidos, el
estudiante desaparece.

Referencia: Parra, J. (2013) Crecer en el humo. Bogotá: Vision Mundial

________________________________La ciencia ficción para motivar el aprendizaje STEM

Una de las solicitudes de la sociedad a los sistemas educativos es el desarrollo de competencias en los estudiantes
que sean la base de su vida productiva laboral posterior. Y uno de los reclamos más frecuentes es que la educación
no logra entusiasmar lo suficiente a los jóvenes para que dediquen un esfuerzo mayor al aprendizajes de las ciencias,
las matemáticas o la tecnología. Se hace esquiva la motivación hacia estas áreas y por lo tanto su dedicación al
aprendizaje. Sin embargo, la mayoría de los estudiantes adolescentes quisieran inventarse nuevos objetos o nuevos
mundos para darle salida a sus deseos o a su capacidad imaginativa.

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │45


Curricularmente y en los planes de estudio es habitual realizar separaciones entre los diferentes campos de
conocimiento; por ejemplo, la matemática se considera una disciplina que poco tiene que ver con el lenguaje, el arte
o las ciencias sociales y, por lo tanto, su enseñanza también se realiza de manera diferente. La propuesta de
educación STEM ha sido considerada como enfoque innovador del currículo y la enseñanza cuyo propósito
fundamental es la enseñanza en conjunto de las cuatro áreas y la generación de proyectos pedagógicos que traten
problemas desde la perspectiva interdisciplinaria. En este enfoque se promueve la creatividad y el trabajo grupal.
Uno de los temas más interesantes en la comprensión científica del aprendizaje es su vínculo con variables
emocionales, especialmente, la motivación, los intereses y el compromiso cognitivo. Para aprender se requieren
ciertos tipos de habilidades intelectivas que se han podido desarrollar previamente, pero también ciertas
condiciones sociales y emocionales; por ejemplo, en situaciones de alto estrés pueden surgir bloqueos cognitivos
que impiden el aprendizaje.
Para organizar un currículo y una enseñanza STEM (ciencias, tecnología, ingeniería, matemáticas) es
importante tener en cuenta tres características del desarrollo del pensamiento científico:

• La imaginación es una habilidad esencial para el planteamiento de hipótesis, conjeturas, suposiciones,


etc.
• La capacidad de solucionar problemas se forma desde una perspectiva interdisciplinar.
• La motivación es fundamental para el aprendizaje.

Para abordar, la enseñanza STEM, teniendo en cuenta estas características, un equipo de investigadores piloteó en
varios grupos de estudiantes en China e Inglaterra, cómo la ciencia ficción podía contribuir a la motivación por el
aprendizaje de las ciencias. A partir de los resultados de esta investigación se puede inferir que la comprensión y
producción del relato de ciencia ficción, que es un cruce entre ciencia y literatura, contribuye a la motivación hacía
temas STEM y al desarrollo de las habilidades de imaginación científica.
La integración curricular y una enseñanza que promueve la motivación, desde contextos de reflexión más
amplios, crean condiciones favorables para el aprendizaje. Muchas veces la fragmentación del currículo en muchas
asignaturas y una enseñanza centrada en temáticas disciplinares dificulta la motivación hacia el aprendizaje y una
concepción más creativa del conocimiento.

Referencias: Zhang, S. Y Callghan, V. (2014) Using Science-fiction prototyping to motivate learning of


SETM topics and foreign languages. China: Shanghai Jiaotong University
Immordino - Yang, M. (2016). Emotions, learning, and the brain. New York: W.W. Norton & Company

A continuación, se sugieren un conjunto de acciones, en cada una de las líneas


estratégicas, dirigidas tanto a las Secretarías de Educación como a los establecimientos
educativos (Ver cuadro 2):

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │46


Cuadro 2

Currículo y prácticas pedagógicas


Acciones
Líneas estratégicas
Secretarias de educación Establecimientos educativos

Currículo y planes de Promover diseños curriculares Definir las competencias,


flexibles e incluyentes que se habilidades o actitudes más
estudio relevantes que orientan el
centren en responder a las
planteamiento de fines
necesidades de aprendizaje de
curriculares.
los niños, niñas y adolescentes
de la región.

Promover en los Realizar diseños curriculares y


establecimientos educativos el planes de estudio flexibles que
diseño de planes de estudio que faciliten la integración de
conceptos de las diferentes
superen la división por áreas de
áreas de conocimiento.
conocimiento y asignaturas, y
que se centren en las
competencias del siglo XXI.

Promover diseños curriculares Incorporar en los


que favorezcan la formación de currículos conceptos y
los estudiantes interesados en las procesos relacionados
áreas STEM+A.
con las propuestas STEM
+ A y de pensamiento
computacional y
robótica.

Promover diseños curriculares Incorporar en los diseños


que favorezcan el desarrollo de curriculares y planes de estudio
competencias TIC y digitales en el desarrollo de proyectos
los estudiantes. integradores y de experiencias
pedagógicas fuera de aula.

Sistemas de enseñanza Promover programas y proyectos Promover nuevos roles


que fomenten el diseño y docentes, tales como tutorías,
aplicación de sistemas de consejerías o mentorías, y
enseñanza que favorezcan el
estrategias personalizadas de
desarrollo de las competencias
aprendizaje para apoyar las
SXXI.
falencias específicas de los
estudiantes, especialmente de
aquellos que presentan bajos
rendimientos académicos.

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │47


Currículo y prácticas pedagógicas
Acciones
Líneas estratégicas
Secretarias de educación Establecimientos educativos
Compilar y difundir por medio Promover en los docentes el
de la página web de la Secretaría desarrollo de estrategias
y/u otros medios de pedagógicas que favorezcan en
comunicación, portales web los estudiantes el aprender a
(preferiblemente de uso aprender y la metacognición.
gratuito) que contengan
contenidos para el desarrollo de
las clases. Dos ejemplos son: el
portal Colombia Aprende
(https://
aprende.colombiaaprende.edu.co
/es/bancodecontenidos) y la
página de educahile (https://
www.educarchile.cl/
innovaciones-educativas/
experiencias- educativas).

Compilar y difundir dentro de la Integrar estudios de caso


página web de las Secretaría y/u en la enseñanza, de modo
otros medios de comunicación, que invite a los estudiantes
portales web (preferiblemente a pensar en soluciones a
de uso gratuito) que contengan problemas reales.
contenidos para crear material
como juegos, para el desarrollo
de las clases. Un ejemplo son las
páginas web “aula de ideas” o
“educa peques” ( http://
auladeideas.com/blog/tipo/
dinamica_grupo/; https://
www.educapeques.com/
recursos-para-el-aula/juegos-
para-ninos )

Promover entre los docentes el


diseño, implementación y
valoración de prácticas de
enseñanza basadas en
proyectos interdisciplinarios
(ABP).

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │48


Currículo y prácticas pedagógicas
Acciones
Líneas estratégicas
Secretarias de educación Establecimientos educativos
Promover en los directivos
docentes y docentes formas
novedosas de gestión de aula,
tales como el trabajo
colaborativo.

Promover el diseño e
incorporación de prácticas
en espacios no
convencionales de
aprendizaje, como por
ejemplo museos, parques,
empresas, zoológicos, entre
otros.

Promover en los directivos


docentes y docentes formas de
gestión de aula, como
dinámicas de trabajo
colaborativos de aprendizaje –
trabajos grupales donde cada
estudiante aporta en la
elaboración de un proyecto-,
que motiven el pensamiento
crítico, la creatividad, la
cooperación y el trabajo en
equipo, y el
aprendizaje activo entre otros.

Propender por
implementar en algunas
áreas metodologías como
Flipped classroom (aula
invertida).

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │49


Currículo y prácticas pedagógicas
Acciones
Líneas estratégicas
Secretarias de educación Establecimientos educativos
Promover la experimentación
dentro de las diferentes
disciplinas, que involucren la
comprensión y aplicación de
los conceptos aprendidos.

Generar semilleros escolares


de investigación en áreas del
conocimiento particulares o
combinadas, guiados por
algún tutor o docente. Por
ejemplo, en esta página se
compilan investigaciones
destacadas de grupos de
estudiantes (desde los 8
años) que pueden a su vez
ser consultadas y
comentadas por otros
estudiantes: https://
kids.frontiersin.org/ (en
inglés)

Recursos educativos Promover en los docentes la


creación de material didáctico
para transformar las
prácticas de enseñanza-
aprendizaje e impulsar la
calidad y equidad educativa.

Explorar el uso de softwares


adaptativos que permitan a
cada estudiante aprender
acorde a su ritmo de
aprendizaje.

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │50


Currículo y prácticas pedagógicas
Acciones
Líneas estratégicas
Secretarias de educación Establecimientos educativos
Hacer uso de tecnologías que
facilitan la creación de juegos
para el aprendizaje activo y la
evaluación. Algunas
aplicaciones incluyen por
ejemplo: kahoot padleto
Educaplay, etc.

Invitar a los estudiantes al


uso de tecnologías (Tablets,
celulares) para promover su
aprendizaje en diferentes
áreas.

Hacer uso de material


multimedia de modo que
se facilite la visualización
de información.

Invitar al uso de la
tecnología (grabación de
video o voz) para replicar
prácticas de comunicación
cotidianas como
“entrevistas a expertos” o
“investigaciones/crónicas” de
un tema de interés para la
comunidad.

Evaluación de aprendizajes Promover en los Promover en los docentes el


establecimientos el diseño e desarrollo de prácticas de
implementación de modelos evaluación (métodos e
de evaluación que instrumentos) que valoren
reconozcan diferentes estilos
competencias, habilidades o
y ritmos de aprendizaje, así
actitudes.
como habilidades y
competencias de los
estudiantes.

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │51


Currículo y prácticas pedagógicas
Acciones
Líneas estratégicas
Secretarias de educación Establecimientos educativos
Promover en los Promover en los docentes el
establecimientos educativos el diseño e implementación de
uso de TIC para el desarrollo diversos tipos de evaluación
de evaluaciones de los logros que permitan tomar
de aprendizaje de los decisiones oportunas que
estudiantes de manera que a la beneficien a los estudiantes.
vez los acerquen a TIC y
plataformas digitales.

Promover en los
docentes el diseño e
implementación de
evaluaciones
interdisciplinarias,
es decir, que sean
transversales a
varias áreas de
conocimiento
(matemáticas,
lenguaje, ciencias,
inglés, entre otras.)

Promover en los docentes el


diseño de diferentes
instrumentos para evaluar
diversas formas y estilos de
aprendizaje.

Convivencia escolar Promover prácticas de convivencia Generar prácticas de


escolar en los establecimientos participación de los estudiantes
educativos en vías de la en la definición de regulaciones
participación democrática y la institucionales y en la solución
ciudadanía responsable. . de conflictos de convivencia
escolar.

Generar proyectos socio


pedagógicos y de comunicación
para aumentar el compromiso
familiar en los procesos
formativos de los estudiantes.

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │52


Desarrollo de capacidades docentes

Las innovaciones educativas, en gran parte, se fundamentan en las capacidades


creativas, estratégicas y organizativas de los docentes para generar cambios educativos,
en la gestión institucional, el currículo y las prácticas pedagógicas, que impulsen la
calidad y equidad del sistema educativo. Para realizar innovaciones se requiere dominio
de los conocimientos en el campo o disciplina objeto de enseñanza, pero además
pensamiento crítico y creativo, capacidades de identificar necesidades, problemas y
plantear soluciones, habilidades para adaptarse al cambio, y una actitud de liderazgo,
autoconfianza, convicción, pasión y colaboración.
El desarrollo de las capacidades para la innovación puede darse en los
subsistemas de formación inicial, avanzada y en servicio, los cuales abarcan la
educación formal (conducente a título) y la educación no formal (cursos, talleres,
diplomados, congresos, simposios, entre otros). Algunos programas dan énfasis a la
innovación, sin embargo más allá de los conocimientos sobre el tema se requiere
transformar percepciones y creencias sobre la escuela de tal manera que se favorezca el
cambio educativo y la promoción de una cultura de la innovación. En las instituciones
educativas, la cultura de la innovación se cultiva a través de un desarrollo progresivo de
nuevas actitudes y prácticas hacia la enseñanza y el aprendizaje; se produce usualmente
desde el docente hacia los estudiantes y se fortalece en la medida que haya un ambiente
abierto a ideas pedagógicas diversas. Los estudiantes forman parte fundamental en la
retroalimentación y sostenibilidad de las prácticas pedagógicas innovadoras.
El desarrollo de las capacidades para la innovación implica no solo apropiarse de
conocimientos y metodologías sino también darle paso a la creatividad y al cambio
educativo. Los programas de formación que pretenden el desarrollo de las capacidades
docentes para la innovación se proponen (Parra, 2014, 2016):

• Promover en los profesores la capacidad de identificar y crear soluciones para los


problemas escolares y pedagógicos más profundos, que surgen en sus sitios de trabajo,
y que no pueden ser resueltos con el sentido común profesional o con los
procedimientos laborales habituales.

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │53


• Promover en los profesores las capacidades de hacerse preguntas, crear
experiencias pilotos, probar y experimentar diferentes métodos pedagógicos, identificar
fallas y errores, sistematizar experiencias de aula y comunicar sus resultados
buscando apropiación y beneficios colectivos.

• Promover en los profesores capacidades de transformar el currículo y la enseñanza de


acuerdo con las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

• Promover currículos y sistemas de enseñanza más flexibles - menos autoritarios,


conservadores, individualistas o competitivos - que tengan en cuenta los diferentes
modos de aprendizajes de los niños y jóvenes, y que favorezcan climas de aula
mucho más cooperativos y cordiales.

• Promover en los profesores las capacidades de implementar modelos pedagógicos que


favorezcan, en los estudiantes, el desarrollo de las competencias para el SXXI y las
disposiciones afectivas hacia el conocimiento.

• Promover las capacidades de los directivos docentes para orientar la escuela desde
una perspectiva de gestión del conocimiento y del talento humano. Es muy importante
fomentar desde la dirección escolar la participación creativa de los profesores en la
solución de problemas pedagógicos, suscitar la cooperación profesional, liderar el
aprendizaje colectivo y crear condiciones de apropiación institucional del
conocimiento.

El desarrollo de las capacidades para la innovación se realiza en la práctica pedagógica


misma, lo que sugiere que los programas de formación deben aprovechar al máximo las
experiencias pedagógicas de los maestros que se forman o de otros maestros. Se espera
que para los docentes, la innovación no se convierta en una tarea que lo aleje de su
actividad pedagógica habitual sino que haga parte de su cultura escolar. La
transformación cultural hacia la innovación puede comenzar con pequeños cambios

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │54


dentro de la estructura tradicional de la clase y con la conversación entre docentes sobre
sus experiencias de aula, de tal manera que la experimentación y el trabajo en equipo se
conviertan en acciones formativas fundamentales. Adicionalmente, promover el
desarrollo de capacidades para la investigación aplicada y de aula contribuirá a
fomentar la innovación educativa, y a su vez la innovación educativa impulsará la
investigación y la generación de conocimiento pedagógico; así por ejemplo, la
investigación sobre las prácticas educativas otorga evidencia para el diseño de
innovaciones educativas y, al mismo tiempo, la implementación de innovaciones
requiere de investigaciones que evalúen los resultados obtenidos.
Crear programas de formación y acompañamiento a los docentes y directivos
docentes para desarrollar capacidades para la innovación contribuirá tanto al desarrollo
profesional como al mejoramiento escolar. El acompañamiento in situ, basado en la
observación y construcción conjunta por parte de pares con más experiencia, constituye
una estrategia social pedagógica que facilita el desarrollo de capacidades docentes y la
adopción de innovaciones educativas. Adicionalmente, fomentar la creación de
comunidades de práctica en las que los docentes desarrollan y profundizan su
conocimiento a través de aprendizajes basados en la reflexión compartida sobre sus
experiencias no solo los promociona profesionalmente sino que impacta positivamente
el ambiente escolar. Las comunidades de práctica son informales y hacen parte integral
del trabajo profesional docente; son un grupo de personas que se reúne para compartir
su experiencia y entusiasmo por un proyecto compartido. El componente emocional
de “sentirse parte de” es factor indispensable en la configuración de las
comunidades de práctica. Las personas en una comunidad de práctica comparten
preocupaciones, intereses comunes acerca de temas y se consolidan cada vez
más en la interacción continua.
Lograr un cuerpo docente formado para generar prácticas pedagógicas
novedosas, diseñar currículos flexibles e incluyentes y modelos de gestión institucional
más eficientes y propicios para favorecer una cultura más innovadora permitirá el
desarrollo de competencias del siglo XXI en los niños, niñas y jóvenes potenciando las
posibilidades de que estos se conviertan en futuros innovadores.
En relación con el desarrollo de capacidades docentes para la innovación se

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │55


pueden destacar tres grandes líneas estratégicas para el fomento de la innovación
educativa:

• Necesidades y potencialidades docentes


• Formación permanente
• Acompañamiento y comunidades de práctica

Figura 7: Capacidades para la innovación y procesos formativos, ámbito educativo del desarrollo de
capacidades docentes y líneas estratégicas.

____________________________________________________Creatividad e innovación

Los innovadores y los ambientes sociales creativos se distinguen por una serie de propiedades y pautas de
pensamiento o actuación. Cuanto más se siguen estas pautas, el innovador se pone más en contacto con su
capacidad creativa:

• Lo posible adyacente: Se crean alternativas posibles de solución a problemas a partir de soluciones a otros
problemas similares ya existentes: no se crea de la nada, sino se juega con diversas alternativas a partir de lo
ya construido.
• Redes fluidas: Las redes de conexión neural se amplia en las redes de interacción social de tal manera que las
ideas se combinan de maneras múltiples. Las buenas ideas circulan socialmente para generar otras ideas que
deben ser guardadas o almacenadas. Los individuos se hacen más capaces al conectarse en red.

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │56


• Intuiciones e ideas parciales: Se le da valor a las intuiciones o ideas todavía sin completar, soluciones
incompletas que poco a poco probaran su valor o inutilidad. No se juzgan prematuramente y se dejan que se
desarrollen en el tiempo.

• Serendipia: Hace referencia a la exploración al azar de información, ideas, experiencias que se surgen
generativamente a partir de recorridos tipo hipertexto, en donde se recorren caminos sin mucha seguridad
esperando encontrar al azar alguna respuesta.
• Error: Muchos errores identificados de ideas fallidas abren caminos creativos nuevos. En la conciencia del error
siempre hay una oportunidad de aprendizaje mayor que en el éxito rápido.
• Exaptación: un rasgo humano, instrumento o proceso que tiene una finalidad determinada puede ser utilizado y
perfeccionado para perseguir otra finalidad que se puede alejar del propósito original.
• Plataformas: En un sistema las relaciones entre los componentes hacen que surjan propiedades que nos son la
suma de las propiedades particulares sino que emergen nuevas propiedades: el conjunto de propiedades
emergentes hacen que el sistema se extienda, aumente su alcance y se relacione con otros sistemas creando
nuevas plataformas de pensamiento.

Referencia: Johnson, S. (2011). Las buenas ideas: una historia natural de la innovación.
Madrid: Turner Publicaciones

A continuación, se sugieren un conjunto de acciones, en cada una de las líneas


estratégicas, dirigidas tanto a las Secretarías de Educación como a los establecimientos
educativos (Ver cuadro 3):

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │57


Cuadro 3

Desarrollo de capacidades docentes


Acciones
Líneas estratégicas
Secretarias de educación Establecimientos educativos

Necesidades y Identificar las necesidades de Incluir en los Planes de


formación de los docentes y Mejoramiento las necesidades de
potencialidades directivos docentes requeridas formación de los docentes y
directivos docentes para
docentes para favorecer la innovación
favorecer la innovación
educativa e incluirlas en el Plan
educativa.
Territorial de Formación.

Identificar los docentes con más Promover espacios de reflexión y


experiencia en el desarrollo de discusión sobre las prácticas
prácticas pedagógicas actuales que usan los docentes
innovadoras e invitarlos a del establecimiento, los
apoyar a la Secretaría en el resultados obtenidos y los retos
diseño e implementación de en términos de logros de
programas y proyectos de aprendizaje y desarrollo escolar.
formación.

Identificar los directivos


docentes que se han destacado
por implementar modelos de
gestión institucional
innovadores e invitarlos a
liderar el diseño e
implementación de programas
y proyectos de formación en
gestión y liderazgo para la
innovación.

Propiciar espacios de reflexión


con las Facultades de
Educación y Escuelas Normales
Superiores de la región para
intercambiar experiencias que
permitan fortalecer las líneas de
innovación educativa en los
programas de formación
docente.

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │58


Desarrollo de capacidades docentes
Acciones
Líneas estratégicas
Secretarias de educación Establecimientos educativos

Formación Crear programas de formación de Promover la participación de los


los docentes y directivos docentes docentes en los programas de
permanente en modelos pedagógicos formación que promueve la
innovadores orientados al Secretaría de Educación.
reconocimiento de la diversidad
cultural de los estudiantes y de
sus diferentes maneras de
aprender.

Crear programas de formación Crear espacios de formación


para los directivos docentes sobre permanente de los docentes de la
gestión de la innovación institución sobre innovación
educativa. educativa y culturas de la
innovación.

Crear programas de formación de


los docentes en el diseño de
metodologías de enseñanza-
aprendizaje basados en
problemas, proyectos, juegos,
retos, gamificación, simulaciones,
aula invertida, pensamiento de
diseño, etc.

Crear programas de formación de


docentes para generar modelos
pedagógicos innovadores que
favorezcan en los estudiantes el
desarrollo de habilidades con
enfoque en disciplinas STEM+A
(ciencias, tecnología, ingeniería,
matemáticas y artes).

Crear programas de formación en


tecnologías digitales para la
educación que permitan el
desarrollo de competencias para
la innovación basadas en
mediaciones digitales

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │59


Desarrollo de capacidades docentes
Acciones
Líneas estratégicas
Secretarias de educación Establecimientos educativos
Crear programas de formación
de los docentes en el diseño y
uso de materiales educativos de
carácter analógico y digital y
en la configuración de espacios
no convencionales de
aprendizaje.

Crear programas de fomento a


la investigación aplicada y de
aula de los docentes y
directivos docentes que les
permita articular investigación -
innovación para crear
conocimiento pedagógico y
solucionar problemas escolares
de mayor complejidad.

Promover la participación de
los establecimientos educativos
de la entidad territorial y de los
docentes en los programas del
Gobierno Nacional como por
ejemplo en el diplomado de
INNOVATIC o RURALTIC
Computadores para Educar ,
Coding for Kids , el portal
Colombia Aprende ,
entre otros.

Crear espacios de reflexión sobre


dilemas éticos que pueden
presentarse en el desarrollo de
innovaciones e investigaciones.

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │60


Desarrollo de capacidades docentes
Acciones
Líneas estratégicas
Secretarias de educación Establecimientos educativos

Acompañamiento y Crear programas de Identificar los docentes, del

comunidades de acompañamiento a los docentes establecimiento educativo, que


y directivos docentes donde más tienen experiencia y
prática
aquellos profesionales y/o formación en habilidades para la
pares con más experiencia en innovación y propiciar la
innovación educativa apoyen el transferencia de conocimiento a
diseño e implementación de aquellos docentes que inician,
prácticas innovadoras que así como acompañamiento y
respondan a las necesidades construcción conjunta de nuevas
educativas de la región. prácticas pedagógicas.

Promover la realización de Motivar la participación activa de


simposios, foros, encuentros, los docentes en las comunidades
congresos, talleres, diplomados, de práctica y propiciar espacios y
tiempos para el trabajo
seminarios, y jornadas
colaborativo entre los docentes.
pedagógicas que potencien la
interacción con pares y la
conformación de redes para
compartir prácticas
pedagógicas innovadoras.

Fomentar la creación de redes y/


o comunidades de práctica
presenciales y/o
virtuales que favorezcan el
trabajo colaborativo de la
comunidad académica alrededor
de la innovación educativa y las
culturas de la innovación.

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │61


Gestión del conocimiento pedagógico

En las sociedades contemporáneas los modos de producción de conocimiento han


cambiado y, más allá de tener su base única en las universidades y en los centros de
investigación, este se genera en el lugar en donde surgen los problemas y con la
participación de quien los vive. Más allá del desarrollo científico y tecnológico desde el
liderazgo del Estado, el conocimiento se genera en diferentes tipos de organizaciones no
necesariamente académicas y transita mediante mecanismos de comunidades y redes
que promueven una ciudadanía científica. Las nuevas maneras de gestión y producción
del conocimiento conciben la investigación y la innovación de modos distintos a los
tradicionales, centrados únicamente en la racionalidad científica, y sugieren formas de
distintas de concebir la estructura organizacional de las instituciones académicas.
Se pueden identificar tres modos de gestión y producción del conocimiento: un
modo centrado en lo académico científico, un modo centrado en las problemáticas a
resolver (Gibbons, 1997) y un modo centrado en los modos de distribución y
apropiación democrática del conocimiento (Carayannis y Campbell, 2012).
El modo 1 centrado en lo académico y científico responde a las maneras académicas
disciplinares tradicionales de generación de conocimiento, se actúa dentro de los
parámetros de las comunidades académicas, se genera conocimiento en el claustro
universitario y se aplican las normas de las metodologías científicas. En el modo 2,
centrado en las problemáticas a resolver el conocimiento surge en contextos
transdiciplinares, sociales y económicos, se reflejan las prácticas sociales de los
colectivos de investigadores o innovadores, se construye conocimiento en los contextos
de aplicación y las metodologías son dinámicas e implican el diseño de nuevos
procedimientos adecuados al problema que se aborda. Los resultados en el modo 1 se
validan desde los constructos teóricos y los análisis empíricos, mientras en el modo 2 se
justifican por su efecto en los contextos de aplicación y por su apropiación social en una
comunidad. En el modo 1 los resultados se divulgan a través de discursos técnicos en
revistas especializadas que transitan en las comunidades de académicos, mientras en el
modo 2 hay una mayor preocupación por la dimensión pedagógica del discurso.
El modo 3 centrado en los modos de distribución y apropiación democrática del

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │62


conocimiento se fundamenta en un enfoque democrático de la producción intelectual en
el que participan múltiples actores y grupos de interés, tales como la academia, la
industria, el gobierno y la sociedad civil; no basta producir conocimiento sino se hace
necesario su distribución y apropiación social. En este enfoque, la innovación además
de ser un proceso de creación de conocimiento también es un proceso de aprendizaje en
cooperación. Los procesos de producción de conocimiento en el modo 3 son
multilaterales (diferentes actores), multimodales (diferentes producciones simbólicas) y
multiniveles (niveles de autoridad cambiantes). En el modo 3 de gestión del
conocimiento se encuentra la guía de la constitución de los ecosistemas de innovación
promovidos en los primeros años del siglo XXI. Los ecosistemas de innovación son
formas de producción de conocimiento en donde la cultura y la tecnología interactúan
para dinamizar la creatividad de colectivos de personas y poner en conversación a
diferentes actores de la industria, la academia y la sociedad civil.
Las instituciones educativas y los miembros de las comunidades educativas en
sus modos de gestión y producción de conocimiento pedagógico responden a los
diferentes enfoques. Algunas instituciones educativas, que responden a un modo 1,
fundamentan su producción de conocimiento pedagógico en la formación avanzada y
sus desarrollos escolares los hacen asistidos por expertos; el conocimiento se formaliza
en artículos en revistas especializadas. La innovación educativa surge por inquietudes
académicas más que por preocupaciones de desarrollo escolar y de formación de los
estudiantes. Otras instituciones educativas, que se acogen al modo 2, son más sensibles
a las problemáticas que viven en sus contextos escolares y comunitarios, y a partir de
ellas se crean los modos de organización social necesarios y se utilizan los métodos
adecuados para sus soluciones. Las innovaciones educativas involucran a los actores
que viven las problemáticas, se hacen los esfuerzos necesarios para su solución, pero
generalmente cuando se resuelve el conflicto se termina el proceso. En este enfoque se
soluciona la problemática a partir de actividades innovadoras, pero hay poca
preocupación por la difusión y proyección del conocimiento en comunidades más
amplias. Tampoco hay acciones intencionadas para la adopción de resultados de
innovaciones generadas en otros contextos. Las instituciones educativas que siguen el
modo 3 se centran no solo en la producción de conocimiento pedagógico, sino hay

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │63


preocupación por fortalecer las comunidades educativas, en desarrollar las capacidades
docentes e institucionales e instalar culturas de la innovación. La innovación educativa
no solo surge de las problemáticas de desarrollo escolar, de la búsqueda de la calidad y
la equidad educativa, sino también por una preocupación de aportar creativamente al
desarrollo de la educación como campo de saber. Lo que caracteriza las formas de
organización social para la producción de conocimiento pedagógico son las
comunidades de práctica y las redes.
La gestión del conocimiento, entendida como la generación de saberes hasta su
apropiación en la comunidad educativa y proyección a otros contextos, requiere que
cada establecimiento educativo promueva el desarrollo de capacidades colectivas
docentes para la innovación. La coordinación deliberada y sistemática de los procesos,
los recursos tecnológicos y las personas, generará un valor agregado de saberes en la
comunidad (Dalkir, 2011). Así mismo, el apoyo a la investigación desarrollada por la
comunidad educativa permitiría el surgimiento de nuevas iniciativas y saberes que se
convierten en un catalizador de la actividad innovadora.
Para alcanzar mayores apropiaciones comunitarias de las consecuciones y
aprendizajes de la innovación es muy importante crear las bases tecnológicas que
permitan su divulgación, difusión y adopción a nivel institucional, regional y nacional.
Entre mayor sea su alcance, mayores serán las probabilidades de que la innovación
educativa llegue a las aulas de clase en todos los territorios.
En relación con la gestión del conocimiento se pueden destacar tres grandes
líneas estratégicas para el fomento de la innovación educativa:

• Conocimiento explícito
• Difusión
• Adopción y apropiación

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │64


Figura 8: Modos de gestión del conocimiento, ámbito educativo de gestión del conocimiento pedagógico
y líneas estratégicas.

___________________________________________________Conocimiento pedagógico

La creación de conocimiento surge del trabajo investigativo. Y a la innovación, habitualmente, se le asigna la misión
de aplicar el conocimiento que surge de la investigación para resolver problemas prácticos. Sin embargo, en algunos
casos, la investigación es aplicada, y resuelve problemas prácticos, y la innovación contribuye a desarrollar un
conocimiento básico. En el sentido más convencional, la investigación se clasificaba como básica o aplicada, y
cuantitativa o cualitativa, dependiendo de los métodos y tipos de datos que se recolectaban, mientras la innovación
se dividía entre incremental y disruptiva, según la magnitud del cambio, y de productos o procesos, según el objeto
de cambio. Las tipologías de investigación eran muy distintas a las de la innovación lo cual enfatizaba las distancias
entre una y otra.
Esta época muy a menudo se la describe como «era del conocimiento» y, a los que participamos de ella, nos
sitúan en la «sociedad del conocimiento» que se caracteriza, en gran parte, por el uso de medios tecnológicos
digitales y la participación en redes, lo cual implica otras formas de gestionar el conocimiento. En educación, tanto la
investigación como la innovación tampoco se escapan de esos imperativos culturales ocasionando nuevas
concepciones y modos de investigar e innovar, con un mayor énfasis alrededor de los problemas pedagógicos, de las
formas de organización social para su solución y los instrumentos tecnológicos utilizados.
La transformación de los modos de gestionar y producir conocimiento educativo es uno de los procesos
centrales característicos de las «sociedades del conocimiento». La producción de conocimiento pedagógico es cada
vez más una actividad autocontenida. El conocimiento no se genera en las universidades ni en exclusivamente en los
centros de investigación, sino cada vez más se pasa desde el mundo académico a todas aquellas instituciones
escolares que buscan su legitimación social a través de la demostración de su calidad a la comunidad. La producción

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │65


de conocimiento pedagógico no es reserva exclusiva de una tipo de institución de carácter académico universitario,
sino cada vez más es un proceso socialmente distribuido. Además, el lugar donde sea produce es global; se
expanden los lugares que constituyen las fuentes de los datos y la información para una combinación y
recombinación continua de recursos.
El carácter distribuido de la producción de conocimiento constituye un cambio fundamental en la
concepción y metodologías de la investigación y la innovación educativas. A él se hallan vinculadas otras
dimensiones de cambio: contextualización, cada vez son más importantes las consideraciones regionales y locales
aunque los modos de solución sean globales para utilizar de mejor manera los recursos cognitivos y materiales,
difuminación de las fronteras entre las disciplinas y de las fronteras entre las instituciones, fragilidad, aceptación de
la temporalidad de las soluciones y busca continua de nuevas alternativas, grupos hibridos, interacciones entre
expertos y no expertos como los diferentes actores sociales (estudiantes, padres de familia, miembros de la
comunidad, etc.) y codificación del conocimiento, sistematizar, archivar y tener canales de distribución del
conocimiento.
¿Qué características tiene una política para la generación de conocimiento pedagógico desde un proceso
socialmente distribuido? Tres elementos se consideran fundamentales: primero, aceptar que los procesos de
investigación e innovación educativas son fundamentales para el mejoramiento de la calidad educativa; segundo,
que estos se desarrollan en las mismas instituciones educativas en conexión global con otras instituciones y actores;
y tercero, que se requieren estilos de dirección escolar diferentes a los tradicionales basados en cargos y funciones
para darle paso a modelos de direccionamiento escolar basados en la gestión de conocimiento.

Referencia: Gibbons, M., Limoges, C. y otros (1997). La nueva producción del conocimiento.
Barcelona: Edición Pomares - Corredor, S.A.

A continuación, se sugieren un conjunto de acciones, en cada una de las líneas


estratégicas, dirigidas tanto a las Secretarías de Educación como a los establecimientos
Educativos (Ver cuadro 4):

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │66


Cuadro 4

Gestión del conocimiento


Acciones
Líneas estratégicas
Secretarias de educación Establecimientos educativos

Conocimiento Diseñar una gestión innovadora Diseñar una gestión innovadora de


de procesos en las Secretarias de procesos educativos en las
explícito Educación basados en modos de instituciones educativas basados en
gestión y producción de modos de gestión y producción de
conocimiento de carácter conocimiento de carácter democrático.
democrático .

Crear convocatorias entre los Crear las condiciones


establecimientos educativos de organizacionales para la
sistematización de prácticas sistematización de proyectos y
pedagógicas innovadoras, prácticas innovadoras de los
utilizando diferentes formatos
docentes.
textuales o audiovisuales, que
reporten aprendizajes, logros e
impacto.

Hacer un repositorio de Organizar laboratorios de innovación


experiencias significativas de pedagógica en los establecimientos
innovación educativa como base educativos en donde participen
para la construcción de un mapa docentes de diferentes áreas y grados
de innovación educativa regional. para exponer avances en las prácticas
innovadoras y elaborar protocolos de
seguimiento

Difusión Crear boletines trimestrales con Generar espacios de socialización


prácticas pedagógicas innovadoras entre los miembros de la comunidad
para difundir educativa en donde los docentes
entre los miembros de las presenten sus prácticas innovadoras,
comunidades de diferentes
así como sus retos, fallas y logros.
instituciones educativas.

Generar espacios WEB y Promover la elaboración de materiales


plataformas para divulgar de carácter multimedial (videos,
innovaciones educativas. podcast, textos, etc.) para la difusión
de prácticas pedagógicas innovadoras.

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │67


Adopción y Promover diferentes prácticas Institucionalizar las prácticas
pedagógicas innovadoras
apropiación realizadas a nivel nacional e
educativas innovadoras de los
docentes de tal manera que la
internacional para valorar las
comunidad educativa aprenda de sus
posibilidades de adaptación y
procesos y se beneficie de sus
adopción.
resultados.

Promover en los establecimientos Tomar como referente buenas


educativos la apropiación prácticas de sistematización,
institucional de diferentes acompañamiento y evaluación de
prácticas pedagógicas experiencias educativas
innovadoras de tal manera que la implementadas por otros
comunidad educativa aprenda establecimientos educativos.
de sus procesos y se beneficie de
sus resultados.

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │68


Redes y alianzas
Un ecosistema de innovación educativa se puede concebir como un conjunto dinámico
de relaciones entre agentes educativos, instituciones escolares y organizaciones públicas
y privadas que se vinculan alrededor de prácticas pedagógicas novedosas que generan
mejoramiento escolar y progreso en la calidad y equidad del sistema educativo regional.
La funcionalidad de un ecosistema de innovación educativa depende de los modos de
conexión entre personas, instituciones y comunidades, y de las maneras cómo se asume
y resuelve la complejidad de las interacciones entre entidades y agentes educativos.
Desde esta visión, la innovación en el aula se relaciona con lo que pasa en otros niveles
del ecosistema educativo: existe un continuo aula, institución, comunidad, ciudad. Se
desbordan las fronteras del aula y la escuela, como objetos físicos y territorios, por
modos de gestión del conocimiento que movilizan interacción entre agentes y entidades
educativos.
La multiplicidad de interacciones entre agentes y entidades utilizando medios y
mensajes distintos requieren constantemente de una diplomacia o negociación de la
innovación guiada por las pretensiones de contribución al desarrollo estudiantil, escolar
y social. La creación, difusión y uso de conocimiento pedagógico, más allá de ser un
proceso cognitivo también es un proceso organizativo que incluye el diálogo
permanente entre individuos y grupos de interés para conectar problemas, ideas y
soluciones en un marco de compromiso y actuación cooperativa.
La interacción entre agentes y/o nodos configuran redes en donde el
conocimiento transita en diferentes formatos y para diferentes audiencias; por ejemplo,
una innovación de aula realizada por un docente toma sentido no solo por su valor
creativo para transformar prácticas pedagógicas sino también por la manera como se
gestiona la difusión y uso del conocimiento pedagógico de manera global.
El desarrollo de innovaciones educativas requiere el trabajo articulado de
diversos actores y entidades en torno a intereses comunes. El trabajo articulado entre
actores aumenta las posibilidades de obtener resultados y productos más sólidos, e
incrementa las capacidades y la disponibilidad de recursos para hacer viables y
sostenibles las transformaciones en pro de mejoras educativas. Lograr consensos,

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │69


permite dar legitimidad a las decisiones y permite un mayor nivel de compromiso por
parte de los miembros de la comunidad educativa.
Instituciones de educación superior, centros de investigación, grupos de
investigación, colegios privados, centros regionales de innovación, empresas,
multinacionales, asociaciones gremiales, asociaciones educativas, redes de docentes,
ONGs, entidades púbIicas, y organismos internacionales, entre otras, constituyen
aliados clave para impulsar el fomento de prácticas pedagógicas y modelos de gestión
innovadores en las Secretarías de Educación y en las instituciones educativas oficiales.
Construir alianzas con actores líderes de estas instituciones y promover redes de
cooperación, permitirá potenciar el logro de los objetivos, la obtención de resultados y
crear condiciones para la implementación de los lineamientos y acciones que proponen
estas orientaciones.

Figura 9: Agentes y entidades en proyectos conjuntos

La capacidad de generar redes y alianzas dentro de un marco ecosistémico se


fundamenta en un conjunto de acciones de coordinación (Mayer-Schonberger y Range,

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │70


2018). Las variedades de coordinación dependen de la complejidad de los agentes y
entidades que están vinculados por diferentes tipos de intereses y objetivos, y se
sustentan en la capacidades de comunicación, el flujo de información y las medios
utilizados: la coordinación se puede realizar cara a cara o no presencial a través de
medios tecnológicos; se señala que esta puede ir desde una concepción estrictamente
directiva hasta un modo de coordinación democrática con mayor descentralización. Las
redes, las alianzas temporales para proyectos y el apoyo en herramientas tecnológicas
digitales han permitido aumentar las escalas de cooperación desbordando lo local. La
coordinación de redes y alianzas, que va más allá de lo local, se vuelve más compleja
desde el punto de vista de las negociaciones y transacciones, pero aumenta su alcance
tanto en los propósitos como en la eficiencia del uso de los recursos. Una adecuada
coordinación de redes y alianzas potencia el desarrollo de innovaciones educativas.
En relación con la redes y alianzas se pueden destacar tres grandes ejes
estratégicos para el fomento de la innovación educativa:

• Mapeo de actores
• Proyectos en alianzas
• Redes

Figura 10: Redes y alianzas: líneas estratégicas.

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │71


__
_____________________________________________________________Monitoreo de innovaciones educativas

Identificar el estado actual de las necesidades, problemas, retos y desarrollos a nivel de innovación educativa de la
región y de los establecimientos educativos permite explicitar el capital intelectual pedagógico que posee el país.
Además, identificar los efectos de la innovación educativa en el aprendizaje, el desarrollo de las competencias y el
bienestar de niños, niñas y jóvenes permite evaluar, retroalimentar logros e identificar posibilidades de mejora.
Actualmente, el Ministerio de Educación Nacional (MEN), gestiona información para diagnosticar y dar
seguimiento a las actividades de innovación educativa con uso de TIC en el país. Se identifican tres estrategias que
serán esenciales para el diagnóstico del avance de innovación educativa en el país:

• El Observatorio Colombiano de Innovación Educativa con Uso de TIC, de la Oficina de Innovación Educativa con
Uso de Nuevas Tecnologías del MEN, genera una caracterización y monitoreo de la innovación educativa con uso
de TIC en los establecimientos educativos. En su construcción valora 27 indicadores, divididos en seis
dominios: infraestructura, recursos educativos, prácticas, gestión políticas y formación.

• El DANE recoge anualmente información de las instituciones educativas mediante el formulario C600, módulo XIII
sobre el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones TIC. Además de las preguntas sobre personal,
estudiantes y recursos físicos, esta encuesta involucró un módulo adicional sobre conocimiento y uso
tecnologías en los establecimientos educativos.

• El Ministerio de Educación está construyendo unos índices multivariados de innovación educativa que recopila la
Oficina de Innovación con Uso de Nuevas Tecnologías del MEN. En estos índices se abordan dimensiones como:
(i) la capacidad institucional (tanto en las secretarías como en los establecimientos educativos), (ii) el entorno
activador (que mide las características de una entidad que fomenta la innovación -estrategia, inversión
proyectos), (iii) los procesos y prácticas, (iv) los resultados (número de innovaciones y equipos humanos
formados) y (v) gestión del conocimiento, cooperación (alianzas). En esencia, estas fuentes de información
permiten un diagnóstico generalizado del uso de tecnologías, que va atado a la innovación educativa, dentro de
los establecimientos educativos.

Adicionalmente, existen otras fuentes de información primaria que pueden dar cuenta de la incorporación de
prácticas innovadoras en los establecimientos educativos. Por ejemplo, el Sistema Nacional de Acompañamiento de
las Experiencias Significativas SNAES”. Reportes como éste contienen información cualitativa útil para conocer
experiencias de innovación educativa en los establecimientos a que las reporten. Pese a su limitación por ser
informes no censales, esta información posee una ventaja frente a las bases administrativas, pues incluye aspectos
del ambiente y desarrollo escolar no incorporado en estas bases.
Monitorear y medir las innovaciones educativas permite identificar oportunamente si se requiere hacer
ajustes y garantiza un uso más eficiente de los recursos. Así mismo, monitorear y medir permite explicitar
conocimiento pedagógico y crear mapas dinámicos de redes de innovación educativa.

A continuación, se sugieren un conjunto de acciones, en cada uno de los ejes


estratégicos, dirigidos tanto a las Secretarías de Educación como a los establecimientos
educativos (Ver cuadro 5):

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │72


Cuadro 5

Redes y alianzas
Acciones
Líneas estratégicas
Secretarias de educación Establecimientos educativos

Mapeo de actores Identificar y caracterizar las Identificar líderes entre docentes,


entidades públicas y privadas, a directivos docentes, estudiantes,
nivel nacional e internacional, egresados, padres de familia y
que podrían ser aliados demás miembros de la comunidad
estratégicos en el diseño, educativa que promuevan el
implementación y evaluación de desarrollo de innovaciones
prácticas pedagógicas educativas a nivel escolar.
innovadoras

Identificar líderes entre docentes y Identificar instituciones educativas a


directivos docentes que nivel regional, nacional o
promuevan la implementación de internacional con retos de
prácticas pedagógicas
innovación educativa y experiencias
innovadoras en los
similares para generar proyectos en
establecimientos educativos de la
región. conjunto y/o adaptaciones y
adopciones de resultados de
innovación.

Identificar y promover la Identificar y promover la participación


participación en redes de en redes de innovación educativa o
innovación educativa tanto a las investigación a los docentes de las
Secretarías de Educación como a los diferentes áreas de conocimiento.
establecimientos educativos.

Identificar organismos nacionales


e internacionales que puedan
aportar recursos para el
desarrollo de prácticas
pedagógicas innovadoras en los
establecimientos educativos.

Proyectos en Coordinar encuentros con las Generar proyectos de innovación


entidades y actores claves,
alianzas basados en el mapeo de actores,
educativa en alianzas con otros
establecimientos educativos y
para definir objetivos comunes y
entidades educativas sociales,
crear proyectos para el desarrollo
educativas, públicas o privadas.
de innovaciones educativas.

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │73


Redes y alianzas
Acciones
Líneas estratégicas
Secretarias de educación Establecimientos educativos
Organizar encuentros con el
sector productivo, líderes de
Instituciones de Educación
Superior y expertos en
innovación para fomentar la
consolidación de culturas de la
innovación a nivel regional.

Diseñar y presentar proyectos a


organismos internacionales, que
tienen como misión trabajar en
pro de la educación, para
conseguir apoyo técnico y
económico que permita la
implementación de prácticas
pedagógicas innovadoras.

Coordinar con el Centro de


Innovación Educativa de la
región la realización de proyectos
de innovación educativa a nivel
regional y crear bancos de
recursos digitales de acceso a
todos los establecimientos
educativos.

Participar o crear redes de Participar en redes de innovación


innovación educativa a nivel educativa o investigación docente en
Redes regional y que se articulen con las diferentes áreas de conocimiento.
redes a nivel nacional o
internacional

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │74


Referencias

Carayannis, E. y Campbell (2012). Mode 3 Knowledge Production in Quadruple Helix Innovation


Systems. Washington: Springer

Chaparro, J. (2016). Ecosistema regional de ciencia, tecnología e innovación de Bogotá.

Cornejo, M., y Muñoz, E. (2009). Percepción de la innovación: cultura de la innovación y capacidad innovadora.
Pensamiento Latinoamericano, 5, pp. 121-148.

Dalkir, K. (2011). Knowledge, management in theory and practice. Cambridge: The MIT Press

Departamento Nacional de Planeación (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018- 2022.
Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-
Desarrollo/Paginas/Bases-del-Plan-Nacional-de-Desarrollo-2018-2022.aspx

Gibbons, M., Limoges, C. y otros (1997). La nueva producción del conocimiento. Barcelona: Edición
Pomares - Corredor, S.A.

Gruenert, S. y Whitaker, T. (2015). School culture rewired. Alexandria: ASCD.

Resnick, L. y Klopfer, L. (1996). Currículum y cognición. Buenos Aires: Aique.

Laloux, F. (2018). Reinventar las organizaciones. Barcelona: Arpa Editores.

Mayer- Schönberger, V. Y Ramge, T. (2018). Reinventing capitalism in the age of big data. New York: Hachette
Book Group.

MEN – UNAL (2019). Marco Conceptual de los Ecosistemas Regionales de Innovación Educativa.

Ministerio de Educación Nacional (2017). Plan Decenal de Educación 2016-2026: El camino hacia la
calidad y la equidad. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE
FINAL_ISBN web.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2017). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y


Lineamientos de Política, MEN 2013. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
345485_anexo1.pdf

Meiriu, P. (2004) En la escuela hoy. Madrid: Octaedro.

OECD (2016). Innovating Education and Educating for Innovation: The Power of Digital Technologies and Skill.
Paris: OECD

OECD- MINEDUCACIÓN (2016). La educación en Colombia. Bogotá: OECD

Ornstein, A. y Hunkins, F. (2014). Curriculum. Foundations, principles, and issues. Edinburgh:


Pearsons.

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │75


Posner (2004). Análisis del currículo. México: McGrawn - Hill Interamericana.

Parra, J. (2014). Maestros: enseñantes y aprendices, a lo largo de la vida. Bogotá: Alcaldia Mayor de
Bogotá - IDEP

Parra, J. (2016). El desarrollo de las capacidades docentes. Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá - IDEP

Rivas, A. (2017). XII Foro Latinoamericano de Educación. Cambio e innovación educativa: Las
cuestiones cruciales. Buenos Aires: Fundación Santillana.

UNESCO (2016). Innovación Educativa. Serie Herramientas de apoyo al trabajo docente. Lima:
Representación de la UNESCO en Peru

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Editorial Planeta.

Serie “Herramientas de apoyo para el trabajo docente” Texto 1: Innovación Educativa (2016).
Peru: Representación de la Unesco en Peru.

Souta, J. (2015). Gestión de una cultura de innovación basada en las personas. Journal of Technology
Management & Innovation, 10 (3), pp. 60-65.

Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Bogotá: Debate

Orientaciones para el fomento de la innovación educativa │76

También podría gustarte