Está en la página 1de 14

Tarea 6-Conservación de Suelos en la Vereda la Guinea, Municipio de La Plata

Manejo y Conservación de Suelos

Elaborado Por

Gelmo Alexander Cuellar Plazas

Tutor

Samuel Pinza

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA

Agronomía

La Plata, Huila

Julio de 2021

1
2
Introducción

En el municipio de La Plata, Huila, se presenta una falta de cubierta arbórea en extensas zonas

de ladera, que evidencian algunos procesos degradativos como compactación, baja fertilidad, mal uso,

etc. En el pasado esta región estaba cubierta por bosques andinos, pero esta vegetación ha sido talada

desde mediados del siglo pasado hasta la época presente.

Por las condiciones de vida de los campesinos, las laderas sin forestación se dedican al pastoreo

de animales, el sobrepastoreo va generando algunos procesos erosivos como caminos de ganado que

imitan terrazas, perdida de fertilidad, y en algunos casos deslizamientos en masa, así mismo otros

factores de degradación de suelos de alta pendiente es las quemas, deforestación, y principalmente no

plantar cultivos de acuerdo a la vocación del suelo, que para las laderas seria plantaciones forestales.

Igualmente, algunas zonas de laderas, generalmente las más fértiles y con alturas sobre el mar

adecuadas se dedican al cultivo del café, que, aunque es un cultivo que protege mejor los suelos, en la

actualidad presentan algunos problemas degradativos como compactación, perdida de fertilidad,

En el presente trabajo estudia las condiciones particulares del suelo de la vereda La Guinea del

municipio de la Plata, que, aunque parecería ser muy acotado, puede ser muy representativo de

diversas zonas rurales del departamento y del país.

Objetivos

*Conocer los diversos procesos degradativos de los suelos de la vereda la Guinea

*Conocer las consecuencias de los fenómenos degradativos.

*Proponer soluciones para conservar los suelos.

1
2
Características de las Zonas de Estudio

Fisiográficas

Existen diferentes tipos de suelos en la Plata Huila, con una clara dominancia de andosoles que

generalmente tiene un horizonte superficial oscuro debido a la deposición de cenizas volcánicas de

pasadas épocas geológicas, además de una intensa actividad microbiótica, alta acumulación de materia

orgánica. La zona de vida de La Plata corresponde a bosques húmedos montano bajo que van de 0-1000

msnm, y bosque húmedo montano de 2000-3000 msnm. (Castro Fernandez, 2013)

La vereda la Guinea se ubica a 13 km del casco urbano del municipio de la Plata, Huila a una

altura de 1200-1400 msnm, la topografía va desde pendientes moderadas hasta más pronunciadas

(>60%), en las partes lindantes con el rio La Plata se encuentran suelos de pendientes moderadas, luego

hacia el oriente los suelos se tornan de pendientes fuertes.

El principal cultivo es el café, y en menor medida los cítricos que se intercalan con el café

igualmente existen pequeñas producciones de ganado leche. Los suelos donde se establecen estos

cultivos corresponden a andosoles que se caracterizan por un horizonte fértil oscuro, que son producto

de deposiciones de cenizas volcánicas, unidos a formas insolubles de humus. Estos suelos son de

fertilidad media baja como por ejemplo niveles de P por debajo 15 ppm, N menor a 0.25%, aunque K en

muchos casos está encima de 200 ppm, y los elementos menores se encuentra en niveles medios a

excepción de Ca que se encuentra por debajo de 400 ppm, estos resultados se han obtenido de

diferentes exámenes de suelos de fincas de la vereda.

La vereda la guinea presenta precipitaciones de 1600mm, con un brillo solar de 4 horas

promedio por día, vientos de 8km/hora, en el municipio de la Plata se presentan dos temporadas de

lluvias y dos épocas secas, estas últimas son de enero-febrero, y agosto-septiembre, aunque

1
2
generalmente en estos meses se presentan lluvias que atenúan bastante la sequía, aunque el cambio

climático está modificando los ciclos climáticos normales. (IDEAM, 2021)

Características Etnosociales

La población de la vereda la Guinea está conformada por más de 40 familias dedicadas a

actividades agrícolas, el principal cultivo es el café, el nivel socioeconómico de los habitantes es medio

bajo, así como el nivel educativo. Uno de los principales problemas de la comunidad es la poca extensión

de las áreas de siembra en donde se encuentra muchas familias con extensiones de tierra menores a 1

hectárea, lo que hace inviable económicamente a una finca.

El cambio climático es un fenómeno global que impacta la forma de vida de los habitantes de

esta zona rural, ya que implica una serie de riesgos sobre el cultivo del café, porque en algunos años los

periodos de sequía se han intensificado, afectando la producción del café, en el mismo sentido las

épocas de lluvia se acentúan en otros años, lo que produce algunos desplazamientos o derrumbes en los

suelos de las fincas. Desde finales del siglo XX se han acentuado fenómenos climáticos como épocas

secas más extensas de lo normal, cambio en las temporadas de lluvia y sequía, largos periodos sin

precipitaciones, aumento de la temperatura, algunas noches con descensos fuertes de temperatura, y

en algunos días elevada humedad ambiental. (Fajardo, 2019)

Identificación de Problemas de Degradación de los Suelos

Indicadores de degradación de suelos

En entrevistas realizadas a 10 productores, de los cuales 8 son cafeteros, y 2 ganaderos, todos

coinciden en problemas como perdida de fertilidad, aumento de la densidad del suelo, mayores gastos

en fertilizantes y pesticidas. Todos los agricultores entrevistados son mayores de 40 años y han habitado

1
2
en la vereda la mayor parte de sus vidas, realizando labores agrícolas, por tal motivo recuerdan las

condiciones de los cultivos de décadas pasadas. Todos coinciden que en el pasado el café era altamente

productivo y no se necesitaba fertilizaciones abundantes como suceda en la actualidad, donde es

necesario mínimo tres fertilizaciones por año, mientras hace 20 o 30 años se aplicaba 1 o 2 abonadas

como máximo. Todos los productores confirman el aumento de la densidad del suelo, ya que recuerdan

como eran las labores de trabajo en el suelo como realizar drenajes, preparar suelos para semilleros,

hacer huecos para sembrar plantines de café, en donde los suelos eran fáciles de trabajar, hoy en día de

forma empírica se evidencia una mayor dificultad para trabajar sobre el suelo. Lo que no es empírico es

la baja en la productividad en el cultivo del café, los productores saben muy bien como era la producción

del grano en décadas pasadas, todos afirman que por ejemplo era común que en un pase, de un árbol se

recogiera “un canastado de café” (20kg), pero en la actualidad esto no es así, ya que para obtener

buenas cosechas se debe aumentar la dosis de fertilizantes y si en el pasado se recogía toda la cosecha

en tres pases, en el presente se debe realizar más recolecciones, esto también de se debe al cambio

climático, que ha modificado las épocas de floración.

El indicador principal de degradación del suelo en la Guinea es la ostensible baja de la fertilidad

de los suelos, que se evidencia en bajas cosechas de café, situación que coincide con otras zonas del

departamento del Huila donde el promedio de producción está en menos 20 cargas de café pergamino

seco por año que coincide con el promedio de departamento, por lo cual la baja producción por

hectárea es un problema generalizado que tiene su base en el inicio de procesos degradativos y su

expresión más evidente es la baja fertilidad del suelo.

1
2
Figura 1
Suelos en ladera vereda la Guinea

Nota: Suelos en laderas de fuertes

pendientes (>60%), dedicadas a pastoreo de ganado vacuno.

Figura 2

Arboles de Erythrina poeppigiana con

café

Nota: El cultivo del café esta implantado con algunos árboles que crecen aleatoriamente.

Causas de la degradación de suelos

1
2
Las causas de degradación de los suelos en la vereda la Guinea se debe a varios factores como

inadecuados manejos agronómicos, el desconocimiento por parte de los agricultores sobre las prácticas

de manejo de suelos, el cambio climático, y aspectos económicos.

Los malos manejos agronómicos durante muchas décadas han conducido a la perdida de

fertilidad del suelo, estos ineficientes manejos son la inexistencia de planes de fertilización, la no adición

de materia orgánica en el suelo, la falta de complementación con el componente arbóreo, el inadecuado

uso de herbicidas, así como la falta de acciones para prevenir de la erosión, etc. Se puede establecer que

para zonas de ladera en la Guinea la baja densidad de árboles intercalado con el café es una de las

principales causas de perdida de fertilidad, porque esta zona se le considera marginal para el cultivo por

estar debajo de los 1500msnm, así los árboles participan en el ciclaje de nutrientes, aportan materia

orgánica, mejoran la estructura del suelo, pero ante todo evitan desplazamientos masivos del suelo por

la acción aglutinante de las raíces En algunas fincas de la vereda se tiene café intercalado con árboles de

gran porte como Erythrina poeppigina, Cedrella odorata, Inga spp, se observa un menor efecto

degradativo a pesar de ser árboles que nacen aleatoriamente sin ninguna planificación, el respecto

Agudelo et al., (2015) en el municipio de Palestina, Huila, en las estribaciones del macizo colombiano

sobre suelos andosoles, con pendientes entre el 36 y 24% encontraron perdidas de suelo de 1.14 t ha -1

año-1 comparado con café bajo sombra que perdió 0.73 t ha -1 año-1. En la vereda la Guinea también

existen una baja producción ganadera, pero en dos fincas se observan procesos degradativos causados

por sobrepastoreo y quemas que se efectuaban en décadas pasadas para controlar malezas o arvenses

de los potreros. Estas fincas realizan la actividad ganadera en zonas de laderas con pendientes muy

inclinadas lo cual genera caminos para transitar por parte del ganado, estos caminos que forman

graderías y el sobrepastoreo han degradado el suelo a tal punto de que prácticamente no se observa

1
2
gramíneas en las laderas, solo plantas semi-leñosas, esta inviable forma de manejar una explotación no

es sostenible ni en lo económico ni en lo ambiental.

Consecuencias de la degradación de suelos

Las consecuencias de la degradación del suelo es la muy baja productividad del café en <20 de

café pergamino seco por hectárea, los cual trae efectos sociales como los bajos ingresos en las familias

cafeteras, otro efecto es el desplazamientos o derrumbes en algunas fincas, que, aunque menores no

dejan de ser una muestra de la degradación del suelo, así mismo en la fincas ganaderas sobre suelos de

alta pendiente, la actividad ya no es rentable, y muy seguramente las 2 familias que se ubican en estas

fincas no tengan un nivel de vida adecuado.

Propuestas de Manejo para la Conservación de Suelos

La vereda la guinea esta entre 1200-1400 msnm, por tal razón se considera una zona marginal

para el cultivo del café. En las dos fincas ganaderas cuya actividad se establece sobre laderas de gran

pendiente el suelo muestra elevados procesos degradativos. Para la actividad agrícola se propone

implementar sistemas agroforestales que tienen una serie de ventajas como el control de la erosión,

mejora en la retención de agua, extracción de nutrientes desde las capas profundas del suelo, control de

la infiltración del agua, conservación de la humedad del suelo, mejoramiento en el ciclaje de nutrientes,

fijación de Nitrógeno, aporte de materia orgánica, mejoramiento de la fertilidad del suelo, disminución

de la evapotranspiración del cultivo del café, reducción del impacto del agua lluvia, etc. (Farfán, 2014)

1
2
Para establecer un sistema de producción de café bajo sombra o sistema agroforestal (SAF) se

deben de tener presente las condiciones del sitio de siembra, variedad de café, material de siembra,

densidad de siembra, edad del cultivo, época de renovación, luminosidad, nutrición (Farfán, 2014)

Para el sitio de siembra o implantación de un SAF en la vereda la guinea se tiene presente que

aproximadamente el 60% del área con café se ubica en laderas de diferentes pendientes, la luminosidad

para esta zona no supera las 1500 horas de brillo solar siendo lo ideal 1800 horas de brillo solar por año,

por lo cual se debe procurar un distanciamiento entre árboles que permita una sombra no mayor al

40%. Para esta zona el árbol Erytrina poeppigiana ofrece las mejores características para un SAF, siendo

la mejor virtud el mantener la humedad cuando los periodos secos se prolongan demasiado (+ 30dias).

La variedad de café para siembra debe ser Cenicafé 1, que ofrece la mejor característica productiva, la

distancia de siembra recomendada puede ser 1*1,40 m que serian más de 7000 plantas por hectárea, en

experiencias realizadas en por Cenicafé en la estación experimental el tambo en un SAF una densidad

de 6900 plantas por hectárea intercalado con carbonero gigante a 9*9m para un periodo de 5 cosechas

se logro obtener 17500 de café pergamino seco (CPS) que serían unas 28 CPS/año, muy por encima del

promedio nacional.(Farfán, 2014)

Figura 3
Café con sombrío

1
2
Nota: cultivo de café con sombrío de una especie y tecnificado. Obtenido de Farfán (2014)

Los ciclos de renovación deberían ser cada 5 cosechas, ya que se debe buscar una producción

mayor a 30 CPS. Para el las distancias de siembra de siembra de E. poeppigiana debe de ser de 12*12m

o 70 árboles por hectárea, ya que la región tiene menos de 1500 horas de brillo solar por lo que la

sombra no debe ser mayor al 35% (Farfán, 2014)

Figura 4
Porcentaje se sombra de acuerdo a cada localidad

Nota: porcentaje de sombrío de acuerdo con el brillo solar. Recuperado de Farfán (2014).

Figura 5
Sistema agroforestal de café con E. poppigiana

1
2
Nota: Sistema agroforestal de café con E. poeppigiana. Recuperado de Farfán (2014).

La densidad de 70 árboles por hectárea es independiente de otros cultivos como plátano o yuca,

así mismo los arboles a medida que se desarrollan de deben de podar para desarrollar una copa elevada,

realizando las primeras podas al año de vida, E. poeppigiana puede alcanzar en su madurez alturas hasta

de 40 m lo que favorece al cultivo principal por la entrada de luz, y el elevado aporte de materia

orgánica. llegando a obtener rendimiento similares a un cultivo a plena exposición solar (Farfán, 2014).

La fertilización dependerá de los exámenes de suelo que se realizan antes de iniciar el cultivo, y

los exámenes anuales, pero por cada 1000 kg de café pergamino seco producido se extraen 31 kg de N,

5.18 kg de P2O5, 44.34kg de K2O, 6kg de CaO, 3.75Kg de MgO, 3.63Kg de SO4, 107Kg de Fe, 61.36Kg de

Mn, 17.76Kg de Zn, 33.02Kg de Cu, y 50 kg de B (Sadeghia, 2008).

Para las fincas que desarrollan actividades ganaderas en laderas de pendiente elevada se

recomienda dejar de pastorear ganado vacuno, reemplazando por un sistema forestal que podría estar

compuesto por arboles como Cordia alliodora o denominado también como nogal cafetero el cual

puede generar buenos ingresos a los 15 años, pero el agricultor no tendría ingresos en este tiempo, los

cual se puede solucionar si reemplaza el ganado vacuno por ovejas, que son más livianas dejando de

afectar el suelo por pisoteo, este proceso se podría realizar por etapas, ya que al ser fincas con

extensiones mayores a 20 ha, se puede plantar una hectárea por año, y al segundo ya se puede

introducir las ovejas que generan ingresos a la vez que controlan arvenses no pudiendo afectar los

árboles ya que tendrían un altura superior a 2m. El proceso se puede hacer lentamente sembrando una

hectárea por año, dándole a los árboles un manejo similar a un cultivo, donde se debe realizar exámenes

1
2
de suelo, hacer enmiendas químicas y orgánicas, fertilizar para reponer nutrientes así como labores

culturales de desmalezado, podas, control de plagas, etc.

Conclusiones

Para detener los procesos degradativos en los suelos de la vereda la Guinea se deben

implementar sistemas agroforestales con el cultivo del café, la especie recomendada es Erythrina

poeppigiana a una distancia de 12*12m, porque esta especie está bien adaptada a condiciones medio

ambientales de la zona, así como también ha demostrado su excelente adaptación al cultivo del café en

épocas de estrés hídrico por fenómenos como el niño, o la niña. El manejo agronómico del cultivo del

café bajo sombra es igual a los sistemas a libre exposición, aunque en el largo plazo se ahorran recursos

para el manejo de arvenses que son limitados por la hojarasca que dejan caer los árboles adultos.

Para los sistemas ganaderos se propone implantar arboles de nogal que a los 2 años se pueden

introducir ganado ovino que bajan la presión del pisoteo en el suelo, así como también son una fuente

de recursos mientras se puede cortar los arboles que pueden tardar entre 10-15 años. Este cambio en el

sistema productivo se puede hacer por etapas, en donde anualmente se siembra una hectárea con

árboles.

1
2
Referencias

Agudelo Perdomo, C. A., Torrente Trujilllo, A., & Vargas, A. (2015). Evaluación comparativa de pérdidas
de suelo en el corredor biológico entre parques nacionales Puracé y Cueva de los Guácharos en el
Huila. Revista colombiana de investigaciones agroindustriales, 2, 41.
https://doi.org/10.23850/24220582.168

Castro Fernandez, M. F. (2013). Clasificación de los ecosistemas colombianos.


https://es.slideshare.net/elambientesano/clasificacin-de-los-ecosistemas-colombianos?
from_action=save

Farfán, F. (2014). Agroforestería y Sistemas Agroforestales con Café. Cenicafé.


https://www.cenicafe.org/es/publications/Agroforestería_y_sistemas_agroforestales_con_café.pd
f

Fajardo, A., E. (2019). Variabilidad climática y disponibilidad hídrica en los valles de Ubaté, Chiquinquirá
y Alto Chicamocha, Colombia. Acta Agronómica Colombiana 68 (3), 182-195. doi:
https://doi.org/10.15446/acag.v68n3.69082

IDEAM. (2021). Atlas IDEAM. http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasClimatologico.html

Sadeghia, S. (2008). Fertilidad del suelo y nutrición del café en Colombia. Cenicafé

1
2
https://www.cenicafe.org/es/publications/bot032.pdf

1
2

También podría gustarte