Está en la página 1de 5

Calculo de la potencia neta de la turbina:

P=n0 pgQH ; ρ=densidad del agua ; H=altura mostrada disponible


g=gravedad
m
Velocidad=0.125
s
m m l
(
Q=V ∗A= 0.125
s )
( 4∗0.068 ) =0.054 =39
s m
n0 =45 % H=6 m
Pneta =0.918 kw

Diametro delrotor De =200 mm Tomado de la tesis de elianis


D z=0.66 De =0.132 mm Peso de un alabe (2.4 N )
N=500 rpm recomendado Numero de alabes 22
Numero de discos 3
974 (PT )
T max= =1791.73 Nm
N ( en rpm)
T max=F tangencial (De )
1791.73 Nm
F tangencial = =8.9595 kN
0.2 m
Ancho del alabe ( Bn )=0.2 m D e =600 mm

P AT =( 2.4 N )( 22 )=52.8 N

Representacion grafica del eje Representacion de las fuerzas


T max=T polea

1791.73 Nm=Tension 2 ( 0.62 m ) Datos:

P AT
=52.8 N
2
FT
Tension 2=5973.1 N =4.4797 kN
2
T =7964.13 N
T 1=3 T 2 Asumido

T 2=1991.03 N

Plano XY Plano XZ

Mi=(2.68)2 (1045.28)2=1045.28 Nm

T max=1791.93 N

32(1045.28 Nm) 10647.134


γ m= =
π d3 d3
16(1791.963) 9126.2545
τ xy = =
π d3 d3

Diseño del eje a carga estática por teoría de energía de distorsión

2 1
10647.134 12732.3054 810 x 106 Pa
τ=
[( d 3
+3 ) (
d3 )]2
=
2

Acero 1045 HB

Sy=310 mpa d=5.406 x 102 m≈ 54.06 mm

1
n=2 d=2.1283∈Diametro sugerido 2
4
Diseño del eje a carga dinámica

10647.134
m=1045.28 Nm γ m=
d3
9126.2545
T max=1791.93 N τ xy =
d3

2 1
10647.134
γ a=
[( d3 ) ] = 10647.134
2

d 3

2 1
9126.2545 9126.2545
γ m= 3
[( d3 )] (
2
= √3
d3 )
Material acero 1045 HB (Laminado en caliente)

Sy=310 mpa Se= Ka∗Kb∗Kd∗Ke∗Kf ∗Se


Sut=570mpa Ka=a∗Sut b
Se=285 mpa Ka=( 14.4 ) (570 mpa)
a=14.4 ; b=−0.718 Ka=0.1512

Kc=1
Kd=1 Se= ( 0.1512 )( 0.85 ) ( 1 ) (285 mpa)
Kf =1 Se=36.7 mpa

Por Good man

γa γm 1
+ = n=2
Se Sut n

10647.134 √ 3 9126.2545
d3
+
( d3
=
1 )
6 6
36.7 x 10 570 x 10 2

1
d=8.5983 x 10−2 ≈ 86 mm Diametro sugerido 3
2

γ a=16.74 mpa
γ m=24.8665 mpa

( 0.67 ) ( 36.7 x 106 ) (570 x 106 )


δ ab=
( 0.67 ) ( 570 x 106 ) +285 x 10 6

δ ab=21.0162 mpa ; r =0.67

δ ab 21.0162 mpa
δ m b= =
r 0.67
δ mb=31.36 mpa

Turbina Michell-Banki en Colombia:


La geografía de Colombia es muy rica en energía hidráulica ya que se posee más del 70%, esto
llevando a tener varias alternativas para proveer a uno gran parte de la población de energía
eléctrica aprovechando los recursos naturales disponibles, más para las zona no interconectadas
que carecen de los servicios públicos básicos, así permitiendo dejar un poco la dependencia del
carbón y el petróleo, que ayudan aumentar el calentamiento global. (Alfonso, Gutiérrez, Tur, &
Banki, 2008).
31 Los proyectos de la encarnación del departamento de Antioquia utilizar una turbina Michell-
Banki la cual tiene una captación lateral a filo de agua, con un salto de agua con una altura de
40m, logrando generando 55 Kw a 1800 rpm y 60 Hz; además cuentan con un elevador eléctrico
tipo patio y un banco de tres transformadores elevadores monofásicos, de 37.5 KVA de
20/240/13200 Voltios, 60Hz, cubriendo 420 hogares de la zona. (Garzón & Plazas, 2015).

Los proyectos propuestos son desconocidos pero se pueden encontrar en sitios donde se
implementado la turbina Michell-Banki, los cuales se muestran en la figura 10. Aunque algunos de
estos proyectos ya no existen a causa de la aparición de sistemas de interconexión en los 70. Pero
esto demuestra que es una alternativa favorable para las zonas no interconectadas que carecen de
energía eléctrica, para abastecerlos de forma temporal. (Quintero, López y Guevara, 2013).

Historia:
En ingeniero Australiano A.G.M. Michell fue el que inventó y patento en 1903 la turbina Michell-
Banki. Para su invención se fundamentó de la teoría de Poncelet ingeniero francés (1788-1867)
que consista en el desarrollo de la clásica rueda hidráulica de eje horizontal. Se carece de más
información de la patente de Michell. (Parraguez, Mejia y Gamarra, 2016).

En 1912 y 1918 un profesor húngaro Donat Banki realizó un trabajo exhaustivo sobre esta
máquina. Gracias a sus publicaciones se pudo tener más información específica relacionada con su
diseño como se puede tener la máxima eficiencia, el ángulo del chorro con que golpea al álabe que
debía ser tan pequeño como fuera posible. En base en esta conjetura calculó los ángulos de
entrada y salida del chorro, ancho del mismo, la forma del flujo del álabe a través de éste, la
curvatura del álabe, entre otros… (Parraguez, Mejia y Gamarra, 2016).

También podría gustarte