Está en la página 1de 5

ANÁLISIS PELÍCULA "CADA NIÑO

ES ESPECIAL"
PELÍCULA “CADA NIÑO ES ESPECIAL”
(Contexto de inclusión en Colombia)
En la película “cada niño es especial” se evidencia un niño (ishaan) con problemas
de dislexia, el cual es juzgado por sus compañeros, profesores y familia, ya que no
entienden su discapacidad. Es desde este punto donde parto para el desarrollo de
mi trabajo desde la perspectiva de Colombia ¿cómo podemos incluir a niños con
discapacidades en nuestra aula de clase, para ayudarles a un mejor desarrollo de
vida?
Para empezar a desarrollar la pregunta tengo que hablar de qué es inclusión
educativa. Este término nace en Colombia desde la abolición de la esclavitud en la
década de los 50. Entendiéndose como inclusión “la posibilidad que tiene todas la
personas de acceder a los sistemas sociales, educativos, religiosos, políticos,
económicos, culturales, científicos y jurídicos”. Pero en el año 2005 la Unesco
define inclusión de la siguiente manera: “El proceso de identificar y responder a la
necesidad de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el
aprendizaje, las culturas y las comunidades y reduciendo la exclusión en la
educación”
Por este motivo, las personas con algún tipo de discapacidad física o mental como
ishaan, puede acceder a la educación como es la planteado por la ley 115 “ De
conformidad con el artículo 67, se define y desarrolla la organización y la
prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y
secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad
escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones
físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que
requieran rehabilitación social”.
La duda por resolver ahora que tenemos claro que por ley todos pueden acceder a
la educación, es ¿Cómo se implementa esta educación a niños con discapacidades?,
es importante en este punto entender que a estos niños se les tiene que ofrecer una
educación con calidad, para que estos entienda que se manejan una diversidad de
mundos1 y lo sepan valorar. Todo lo contrario de ishaan ya que no sabían de su
discapacidad (dislexia) ni él ni sus compañeros por eso lo juzgaban, y Por
consiguiente las instituciones también tienen que hacer cambios tanto
estructurales como curriculares para adatarse a estas necesidades.
Es en este punto es donde actúa el ministerio de educación y las instituciones
educativas( padres de familia, docentes, directivo y estudiantes), tiene que trabajar
muy duro para poder brindar a estos estudiantes una buena educación , aun que
hay que aceptar que es difícil vincular a este proceso “estudiantes normales”2 con
estudiantes discapacitados, es agotador para el docente ( aunque no imposible) y
para el estudiante requiere de mucho esfuerzo, como se evidencio en la película
solo el profesor de arte que llego allí supo entender y ayudar al niño con su
discapacidad mientras que los demás profesores no se tomaron la dedicación para
investigar el problema de fondo y ayudar a alguien que los necesitaba si no que lo
tildaban de mal estudiante, lo mismo paso con su padre que pensaba que este niño
era un indisciplinado. Sin embargo en esta parte el Ministerio de educación exige
unos estándares de calidad para estos procesos de aprendizaje creando la Guía 34
donde la autoevaluación de las instituciones en su plan de mejoramiento, esta
evalúa tres aspectos institucionales que son: La autoevaluación institucional, la
elaboración de planes de mejoramiento y el seguimiento permanente al desarrollo
de los planes de mejoramiento institucional. Ayudando a un mejoramiento de las
instituciones del país y haciendo verídico la inclusión de niños con discapacidades.
1.Esta diversidad de mundo es entendida por las diferentes discapacidades.
2.“Estudiantes normales” me refiero sin ningún tipo de discapacidad física o mental.
Conclusión
Como conclusión es importante que toda la comunidad educativa y social este
enterada de cómo podemos ayudar a las personas con discapacidades para de esta
forma hacerlos miembros activos de nuestra sociedad y no excluirlos de ninguna
actividad si no por el contrario tenerlos presentes tanto en nuestra sociedad como
en nuestras aulas de clase.

La pelicula trata de un niño que ve el mundo desde otro punto de vista, el niño no le importa de
sirto manera las consecuencias de sus actos ya que para el sus actos son tan normales y que para
nosotros es una forma de actuar un poco anormal y muchas veces lo llegamos a denominar como
niños imperactivos, la imagen que vemos es cuando el niño sale de su casa y en vez de hacer lo
que cualquier niño haria de irse hacia el recorrido del colegio, el se pone a pescar en los charcos
de alpie de su casa, hasta que el señor encargado del recorrido le toca ir por èl: en el colegio
permanece mas afuera del salon castigado por que no realiza las actividades propuestas por cada
profesor, y ya que el niño tiene bloqueos cognitivos se le dificulta rendir en el colegio( no sabe leer,
no sabe escribir bien ya que confunde las letras y las palabras las escribe al reves, no comprende
la diferencia entre cada numero, no sabe realizar operaciones matematicas como la suma, la resta,
entre otras)y esto lleva a la consecuencia de que los profesores en vez de ayudarlo lo comparan
con sus compañeros de clase y asi los niños se burlan de el aislandolo por completo y
recriminandolo de sierta manera,(esto es un bloqueo cultural).
El niño a lo que se dedica es a pintar y sabe a la perfeccion mezclar colores y realizar pinturas que
solo un artista seria capaz de hacerlo, pero esto parece no importarle a la gente de su alrededor
sino solo a su madre quien es la que mantiene con el, en su casa el niño es comparado con su
hermano ya que su hermano es el numero uno en el salon de clases y en el deporte del beisbol, el
niño por el contrario de su hermano no sabe realizar ningun deporte ya que se le dificulta atrapar
un balon entre otras cosas; el padre del niño ya cansado de sus actos decide llevarlo a estudiar a
un internado donde pensaba que lo podrian hacer cambiar de actitud, alli el niño se pone muy mal,
ya que èl se aisla totalmente de las otras personas y solo se habla con un niño que es invalido y
camina con la ayuda de muletas, el niño no realiza tampoco ninguna actividad ni siquiera vuelve a
pintar hasta que llega un profesor de arte y lo ayuda a superarse, ya que se da cuenta que el niño
de lo que esta sufriendo es de DISLEXIA (dificultad en el aprendizaje), el docente comienza a
trabajar con èl y empieza a motivarlo y a darle a entender que èl tiene muchas habilidades solo que
son diferentes a los demas niños; y es asi como el niño puede salir de los diferentes bloqueos que
presentaba....
Esta pelicula nos deja una muy buena enseñanza y mas que todo para los docentes, ya que
cuando un niño no puede realizar siertas actividades con las mismas habilidades de un niño
cualquiera, no debemos rechazarlo, ni señalarlo; por el contrario lo que debemos hacer es ayudarlo
para que confie en las habilidades que tenga.

domingo, 5 de septiembre de 2010

ENSAYO CADA NIÑO ES ESPECIAL


a película “todo niño es especial” muestra abiertamente a un niño con dislexia que ante este
trastorno educativo, logra superarlo para dejar ver el gran ser inteligente y creativo que es,
empleando la creatividad y la imaginación viviendo en cada momento pequeñas historias con
mucho color resolviendo indirectamente cada una de las situaciones que se le presentaba y
aprendiendo de cada una de estas.

Un niño físicamente normal pero con dificultades enormes de lateralidad, psicomotricidad, de habla
y entendimiento que nunca logro ser tomado en cuenta por sus maestros, rechazado por su
condición, pero más aun mostrando la falta de sensibilidad de algunos maestros que consideran
dar más importancia al cumplimiento de la programación planteada en el currículo dejando de lado
la humanidad que debe ser la base fundamental para la enseñanza educativa.

No olvidemos que en los diversos contextos en los que se desenvuelve cada ser, es fundamental
la familia aquella que debe brindar las condiciones necesarias para el aprendizaje, pero quienes
deben velar en primera instancia por el cuidado del niño , en esta película se puede apreciar a una
familia normal con grandes valores pero incapaces de percibir las dificultades de aprendizaje que
posee su hijo ,cayendo en la comparación con su hermano y aislándolo hacia un internado
,creyendo que con esto se lograría adaptar porque la disciplina ,logra que el ser sea exitoso.
Seguidamente, se puede observar como el niño es maltratado física y mentalmente, hasta el punto
de no querer hablar y dejar a un lado su gran amor por pintar, además de reflejar un gran temor
hacia los maestros y compañeros de tal lugar.

La función de un maestro de arte con una metodología acorde al nivel educativo y con
pensamientos de innovación, quien logra apreciar la dificultad que posee ishaan nuestro
protagonista ,hace que poco a poco se pase de una dificultad a una fortaleza mostrando de hecho
la verdadera función que debe tener todo maestro. Los vínculos afectivos que para algunos puede
ser gran impedimento en el que hacer educativo, logran dar frutos en el reflejo de una pintura que
muestra el talento oculto de un gran ser.
La imposición de esta mirada de los problemas de aprendizaje tiene como objetivo central superar
la dificultad de atención anteriormente establecida los trastornos de aprendizaje que a él se
atribuyen, intentando ubicar las causas de los problemas de aprendizaje en el niño, a partir de las
funciones cerebrales y de las condiciones de interacción entre el y su medio.

En la película tuvo gran connotación las etapas establecidas por el maestro resumido de la
siguiente manera:

Diagnóstico: donde el maestro realiza la evaluación pedagógica y la - caracterización de la


dificultad detectando así el grado de complejidad.

Concientización: Etapa en la que investiga y hace conciencia a la familia de la dificultad.

Confianza: Momento en el que emplea diversas estrategias para lograr ganarse la confianza del
niño.

Tratamiento: Aplicación de diversas actividades para lograr superar dicha dificultad

Resultado: Apropiación de conceptos.

Desde mi perspectiva como maestro en formación creo que el mensaje fundamental de la película
es crear conciencia en padres y maestros sobre la función que cada uno tiene en la formación de
cada individuo, de las estrategias metodológicas que se deben emplear para lograr superar
dificultades y de la concientización sobre el ser humano como generador de innumerables
potencialidades, de la importancia de las relaciones personales y de la función de la escuela y la
familia en la educación de los niños , niñas y adolescentes.

También podría gustarte