Está en la página 1de 22

Anál i s i s I d e a

de N e g o c i o
Análisis idea de negocio

Contenidos.......................................................................... Pág.
Introducción..............................................................................................................................................................2
Mapa conceptual......................................................................................................................................................3
1. Análisis idea de negocio.......................................................................................................................................4
2. Estructura de los mercados..................................................................................................................................5
3. Factores diferenciales del producto......................................................................................................................5
Glosario...................................................................................................................................................................21
Bibliografía..............................................................................................................................................................22
Creative commons..................................................................................................................................................23
Créditos...................................................................................................................................................................24

11
Introducción

Para tomar la decisión de comenzar una empresa se requiere esencialmente de dos


factores muy importantes, la participación de una persona o un equipo de personas y
una idea de negocio, analizada y aterrizada. Partiendo de este hecho se da inicio al
proceso de un emprendedor.

Desde un punto de vista general, toda empresa supone, ante todo, el grado de compro-
miso que necesariamente asume un individuo para realizar una obra de trascendencia,
para lo cual será necesario conformar una empresa, es decir, un sistema sociotécnico
que plantea satisfacer necesidades de la sociedad, de clientes, usuarios, de sus traba-
jadores y de sus accionistas.

La actividad de analizar una idea de negocio tiene como propósito, brindar a los partici-
pantes una serie de técnicas y herramientas que les permitan mejorar sus competencias
perceptuales, el uso de sus capacidades creativas, el análisis de tendencias, la lectura
de los mercados, factores diferenciales del producto o servicio, sectores económicos
para invertir y otros elementos para poder identificar y analizar las nuevas necesidades,
deseos, gustos o problemas que enfrenta un segmento del mercado y que pueden dar
origen a una nueva actividad empresarial.

22
Estos son

Los

33
Análisis de idea de negocio
1. Análisis de idea de de calidad, el cual le servirá para tomar · Mercado: ¿Existe un mercado donde
decisiones acertadas. pueda comercializar? ¿Conoce algo del
negocio. Mercado? Tiene al menos unos media-
Ejemplo de una necesidad: Cada día se nos conocimientos del mercado al que
Una vez se tenga identificada la idea de incrementa el número de turistas en las puede dirigir sus productos, sabe sus
negocio se pasa a la etapa de análisis, regiones del país que busca vivir y prac- gustos, necesidades y podrá anticiparse
no es más que una especie de examen ticar el turismo de aventuras y turismo a sus requerimientos mínimos. Recuerde
mediante el cual se seleccionarán las cultural, sin embargo, ellos no reciben que, en los negocios, el cliente siempre
ideas más realizables y se descartarán, un buen hospedaje o alojamiento, no hay tiene la razón.
las menos posible, y así, determinar las guías que conozcan bien las culturas ori-
oportunidades realmente válidas de ese ginarias de la región. Esta situación ofre- · Retorno: El artículo o servicio que tiene
listado previo. ce una oportunidad para incursionar en en mente. ¿Es un negocio rentable, su
el negocio turístico y de paso generar in- inversión hará un retorno monetario inte-
Debemos hacernos las siguientes pre- gresos a las familias del medio rural. resante?
guntas antes del examen o análisis de
la idea de negocio: Para mayor ilustración a continuación se ¿Se puede hacer?: Tiene usted la capa-
presenta una plantilla o cuadro para rela- cidad para realizarlo o puede conseguir
· Existe una necesidad: Ante todo las cionar los tipos de necesidades sobre el los medios para hacerlo posible.
ideas de negocio deben tener una nece- producto o servicio a ofrecer.
sidad demostrada, verifique si existen un · Tecnología: Existe la tecnología
número interesante de posibles usuarios Ejemplo: Plantilla. Clasificación de ne- al alcance, que le haga más fácil la
o consumidores para esa idea. cesidades.

La idea de negocio siempre debe tener


en cuenta a los clientes potenciales y sus
necesidades. Es muy importante ave-
riguar lo que la futura clientela desea o
necesita; para ello se requiere hacer un
sondeo o estudio de mercado que le pro-
porcione información de primera mano y

44
fabricación o distribución. 2.1 Concepto de mercado. 2.2 Tipos de mercado ventajas y des-
ventajas.
· Soy capaz: ¿Es usted capaz de conse- Entendemos por mercado el lugar en
guir los recursos necesarios para realizar que asisten las fuerzas de la oferta y la Clasificación de los mercados según
la idea de negocio planteada? demanda (vendedores – compradores) Heinrich Freiherr von Stackelberg.
para realizar las transacciones de bie- (Moscú, 31 de octubre de 1905 – Madrid,
Estas son algunas de las preguntas que nes y servicios a un determinado precio. 12 de octubre de 1946)
debe auto responder en el análisis de las El mercado está en todas partes donde Fue un economista alemán que ha con-
ideas de negocio viables para un caso en quiera que las personas cambian bienes tribuido a la teoría de los juegos y a la or-
particular. o servicios por dinero. ganización industrial, más conocido por
Se pueden identificar y definir los merca- el modelo de competencia que lleva su
dos en función de los segmentos que los nombre.
conforman esto es, los grupos específi- Esta es una forma clásica de diferenciar
2. Estructura de mercado. cos compuestos por entes con caracte- las estructuras de los mercados y está
rísticas homogéneas. sustentada según la relación existente
Se puede entender o definir como la for-
entre los oferentes y demandantes.
ma de organización del mismo, las dife-
Una definición general de mercado en
rentes formas que puede adoptar la com-
términos económicos, es un grupo de Tabla de clasificación según Stackei-
petencia y en buena medida determina
compradores y vendedores que están en berg.
el poder de mercado y la influencia en el
un contacto lo suficientemente próximo
precio por parte de los agentes económi- Oferentes
Uno Varios Muchos
para las transacciones entre cualquiera Demandantes
cos. Las diferentes formas de estructura
de ellos, sin que afecte las condiciones Monopolio bilateral Monopolio limitado Monopolio de
se diferencian por el número y tamaño Uno
de demanda demanda
de compra o de venta de los demás.
de los productores o prestadores de ser-
Varios Monopolio Oligopolio bilateral Oligopolio de
vicios y consumidores en el mercado y el limitado de oferta demanda
Comprende todas las personas, hoga-
tipo de bienes y servicios que se comer-
res, empresas e instituciones que tiene Muchos Monopolio de Oligopolio de oferta Libre
cializan. oferta competencia
necesidades a ser satisfechas con los
productos de los ofertantes. Son merca- • Monopolio.
dos reales los que consumen estos pro-
ductos y mercados potenciales los que, Es una situación de privilegio legal o fa-
no consumiéndolos aún, podrían hacerlo llo de mercado, en el cual existe un pro-
en el presente inmediato o en el futuro. ductor (monopolista) oferente que posee
un gran poder de mercado y es el único

55
en una industria; que posee un producto, vendedor individual ejerce influencia de- 2.2.1 Concepto de oferta y demanda:
bien, recurso o servicio determinado y di- cisiva sobre el precio.
ferenciado. • Oferta.
• Libre competencia.
• Oligopolio. Se define la oferta o cantidad ofrecida,
Se basa fundamentalmente en la liber- como aquella cantidad de bienes o ser-
Es un mercado dominado por un peque- tad de elección tanto para el consumidor, vicios que los productores ofrecen al
ño número de vendedores o prestadores como para el productor. La libre compe- mercado en un momento determinado
de servicio (oligopolistas). Debido a que tencia genera incentivos para que las y están dispuestos a vender a un cierto
hay pocos participantes en este tipo de empresas obtengan una ventaja compe- precio.
mercado, cada uno está al tanto de las titiva sobre otras mediante la reducción
acciones de los otros. Las decisiones de de costos y la superioridad técnica. Esto • Demanda.
una empresa afectan o causan influencia provoca un aumento de la eficiencia de
en las decisiones de las otras. Por medio las empresas para producir, un incre- Se define como la cantidad total de bie-
de su posición ejercen un poder de mer- mento de la calidad del producto que se nes y servicios que pueden ser adquiri-
cado provocando que los precios sean ofrece y una disminución de los precios, dos a los diferentes precios del mercado,
más altos y la producción sea inferior. que permite que una mayor cantidad de por un consumidor (demanda individual)
Estas empresas mantienen dicho poder consumidores tenga acceso al mercado. o por el conjunto de consumidores (de-
colaborando entre ellas, evitando así la manda total de mercado), en un momen-
competencia. to determinado.

• Competencia Perfecta 2.3 Estudio de mercado.

Mercados en los que las empresas ca- En una época de globalización y de alta
recen de poder para manipular el precio competitividad de productos o servicios,
en el mercado, resultando una situa- es necesario estar alerta a las exigencias
ción ideal de los mercados de bienes y y expectativas del mercado, para ello es
servicios en los que la interacción de la de vital importancia para asegurar el éxi-
oferta y demanda determinan el precio. to de las empresas hacer uso de técni-
En un mercado de competencia perfec- cas y herramientas, que lleven a cabo un
ta existen gran cantidad de comprado- estudio de mercado con una serie de in-
res (demanda) y de vendedores (ofer- vestigaciones sobre la competencia, los
ta), de manera que ningún comprador o canales de distribución, lugares de venta

66
del producto, la publicidad existente en el 2.3.1 Aspectos a analizar. • Aceptación y opinión sobre productos
mercado, precios, etc. en los canales de distribución.
Con el estudio de mercado pueden lo- • Estudios sobre puntos de venta, etc.
El estudio o investigación de mercados grarse múltiples objetivos y puede apli-
es aportar información adecuada ante carse en la práctica a cuatro campos La publicidad:
problemas planteados en el proceso de definidos, de los cuales mencionaremos • Investigaciones o estudios preliminares
toma de decisiones en el área comercial algunos de los aspectos más importan- sobre anuncios y campañas publicitarias.
de una organización. tes a analizar, como son: • Estudios a previos y a posterioridad de
la realización de una campaña, sobre ac-
El estudio de mercado es la función que El consumidor: titudes del consumo hacia una marca.
vincula a consumidores, clientes y públi- • Sus motivaciones de consumo. • Estudios sobre la eficiencia y eficacia
co con el analista del mercado a través • Sus hábitos de compra. publicitaria, etc.
de la información, la cual se utiliza para • Sus opiniones sobre nuestro producto y
identificar y definir las oportunidades y los de la competencia. 2.3.1.1 Matriz DOFA.
problemas de mercado; para generar, re- • Su aceptación de precio, preferencias,
finar y evaluar las medidas de comercio y etc. El análisis DOFA, (en Inglés SWOT)
para mejorar la comprensión del proceso también conocido como análisis FODA
del mismo. El producto: o DAFO, es una herramienta de estudio
• Estudios sobre los diferentes usos del de la situación de una empresa o un pro-
En otras palabras, el estudio de mercado producto. yecto productivo o social, analizando sus
es una herramienta que permite y facilita • Encuesta o estudios sobre su acepta- características internas (Debilidades -
la obtención de datos, resultados que de ción o aprobación por parte del consu- Fortalezas) y su situación externa (Ame-
una u otra forma puedan ser analizados, midor. nazas - Oportunidades), consiste en
procesados mediante herramientas esta- • Pruebas comparativas con los produc- enfrentar los factores internos externos,
dísticas y así obtener como resultado la tos de la competencia. con el propósito de generar estrategias
aceptación o no y sus complicaciones de • Estudios sobre diseño, formas, tama- alternativas para el futuro.
un producto dentro del mercado. ños y envases.
El concepto y su aplicación tiene al-
El mercado: cance para los proyectos personales
• Estudios sobre (canales de distribución) o proyectos de vida.
reparto del producto.
• Estudios sobre cobertura de producto La Matriz DOFA: Es una herramienta im-
en tiendas y diferentes puntos venta. portante en la formulación de estrategias,

77
con ella se realiza un diagnóstico real de se tiene claro hacia dónde encaminar los tener la capacidad de identificar, de an-
una empresa, proyecto u organización, recursos y esfuerzos, de tal manera que ticipar las amenazas, lo que permitirá
el resultado final del estudio indica cómo se puedan aprovechar esas oportunida- definir las medidas para enfrentarlas, o
está, cómo va el negocio o actividad des antes de que desaparezcan o antes para minimizar sus efectos. Si una em-
productiva, es el elemento principal re- de que alguien más las aproveche. Ge- presa no anticipa que le llegará una fuer-
querido para tomar decisiones, porque neralmente un negocio fracasa cuando te competencia, cuando esta llegue no
ubica a las organizaciones en el contexto no se tienen identificadas las oportunida- habrá forma de reaccionar oportunamen-
de la situación presente, pues cuando se des, y en eso hay empresas y personas te y, sobre todo, no se podrá actuar con
conoce la realidad, casi siempre se sabrá expertas, que ven oportunidades donde efectividad puesto que nunca estuvimos
cómo actuar ante los eventos adversos. los demás ven dificultades, problemas, preparados para ello. Si no se conoce
de modo que cuando se tiene la capa- una amenaza, mucho menos se puede
La matriz DOFA muestra con claridad cidad de identificar las oportunidades y saber cómo reaccionar frente a ella, de
cuáles son las debilidades, las oportu- plasmarlas en la matriz DOFA se ha lo- allí la importancia de conocer el medio o
nidades, las fortalezas y las amenazas, grado buena parte de la meta. el camino a que tenemos que enfrentar.
elementos que, al tenerlos claros, pre- Como se observa, es imprescindible
senta una radiografía global e integral de Al conocer las fortalezas, al saber qué elaborar concienzudamente una matriz
la verdadera situación. es lo que mejor hacemos, se pueden DOFA, pues en ella está casi todo lo ne-
establecer objetivos, metas claras y pre- cesario para tomar las decisiones oportu-
Si conocemos las debilidades, sabemos cisas, que bien pueden estar encamina- nas y apropiadas a cada situación que se
que capacidades se tiene y cuáles no. das para mejorar las debilidades y/o para presente, y es probable que muy pocas
Esta herramienta permite ser objetivos, aprovechar las oportunidades. Cuando situaciones los tomarán por sorpresa.
posición que evita asumir riesgos que se tiene claro qué es lo que se sabe ha-
luego no puede cubrir. Conocer las debi- cer, en qué se desempeña mejor, se está Ejemplo: Plantilla. Matriz DOFA.
lidades evita caer en situaciones proble- en condiciones de ver con mayor facili- MATRIZ - DOFA:
máticas o de alto costo y riesgo. Adicio- dad las oportunidades, o poder sortear
nalmente, sí se conocen cuáles son los con mayor facilidad las debilidades. Se · Etapa de análisis interno: Factores pro-
puntos débiles, se sabrá qué es lo que se supone que lo primero que una empresa pios de la empresa.
necesita para mejorar. Las soluciones a o persona se debe preguntar, es cuáles Fortalezas Debilidades
las dificultades sólo son posibles cuando son las fortalezas, una vez identificadas,
se identifican los problemas, y eso lo re- sólo resta explotarlas.
porta la matriz DOFA.
Por último, está por evaluar las ame-
Cuando se conocen las oportunidades, nazas. Si se quiere sobrevivir, se debe

88
· Etapa de análisis externo: Factores pro- apoyen a la estrategia en curso. FO: Fortalezas internas, con el fin de
pios del entorno. La formulación de una estrategia involu- aprovechar las oportunidades.
Oportunidades Amenazas cra analizar los sistemas en los cuales
operará la organización, para después DO: Mejorar las debilidades internas,
determinar una serie de decisiones es- aprovechando las oportunidades.
Evaluación de los resultados: tratégicas acerca de cómo competirá la
¿Hay más fortalezas que debilidades? organización. FA: Fortalezas internas con el fin de evi-
SI ___ NO ____ tar y reducir al máximo el impacto de las
Por eso es importante hacer una conju- amenazas externas.
¿Hay más oportunidades que amena- gación de las variables externas e inter-
zas? SI ___ NO ____ nas, para ello requiere tener muy claro DA: Describa las debilidades y cómo evi-
algunos interrogantes que surgen des- tar las amenazas externas.
Enfoque a las estrategias. pués de identificar todos los componen-
tes de la Matriz DOFA
La gestión estratégica provee una direc-
ción a la empresa que involucra objeti- Respóndase las siguientes preguntas:
vos de organización, políticas de desa- • ¿Cómo aprovechará las oportunida-
rrollo y planes diseñados para alcanzar des?
los objetivos y distribuir los recursos para • ¿Cómo incrementará las fortalezas?
implementar planes. Estos modelos se • ¿Cómo superará las debilidades? 2.3.2 Criterios de identificación de
desarrollan para asistir en la toma de • ¿Cómo evitará o minimizará las ame- mercados potenciales.
decisiones estratégicas. La gestión es- nazas?
tratégica no es estática por naturaleza, Situación económica:
los modelos incluyen un ciclo de retroa- Una vez determinados estos interrogan-
limentación para monitorear la ejecución tes que son elementos necesarios para • Estabilidad económica. Respecto al
y obtener la información para la siguiente conjugar las variables, se procede a mercado del producto que nos
etapa de planeación. plantear las posibles estrategias. interesa.
Para conjugar las variables y poder plan- • Ingreso per cápita.
Principios como parte de la estrategia: tear las estrategias DO, FO, DA y FA, • Cantidad de habitantes.
Crear un “posicionamiento único y valio- y las actividades o acciones que debe
so en el mercado”, establecer compro- desarrollar durante el proceso de ejecu- Situación geográfica:
miso eligiendo “que no hacer”, y alinear ción del proyecto, tenga en cuenta estas • Clima.
las actividades de la empresa para que orientaciones: • Ubicación.

99
• Áreas de concentración de la población. El análisis de la competencia es la in- • Distribución urbana y rural.
• Superficie total. vestigación que se hace fuera de la em- • Variaciones climáticas.
presa, situación que hace que el flujo de • Distancias.
Situación política: información sea lento. Cuando se está • Distribución física y sistemas de comu-
• Estabilidad social. analizando los productos que pueden nicación.
• Estabilidad política. ser competencia para la idea que está • Recursos naturales.
en análisis, es una ayuda para conocer
Proyectos de desarrollo que presen- las debilidades y amenazas que están Entorno económico:
tan condiciones más favorables en presentes y también las oportunidades. • Nivel general de desarrollo.
términos de: (análisis DOFA – FADO). • Crecimiento económico y del sector.
• Rol del comercio exterior en la econo-
· Accesibilidad: Transporte y comunica- • Competencia actual y futura (previsible) mía.
ciones. Costos, variedad, calidad, confia- de proveedores locales. • Moneda corriente, tasa de inflación,
bilidad y distancia. • Competencia actual y futura (previsible) controles, actividad, estabilidad del tipo
de proveedores extranjeros. de cambio.
· Regulaciones arancelarias: Arance- • Diferencia de cantidades, calidades y • Balanza de pagos, ingreso per cápita y
les, impuestos y cuotas de importación. precios entre los productos ya presentes su distribución.
y los suyos. • Ingreso disponible y pautas de consu-
· Regulaciones no arancelarias: Nor- • Grado de aceptación o resistencia del mo.
mas técnicas y sanitarias, permisos pre- mercado a nuevos productos y servicios
vios, normas de calidad, etiquetado, etc. (nuevos ingresantes).
Acceso y aceptación de los productos
extranjeros en general y del suyo en par- 2.3.2.1 Fases para determinar el po-
ticular. tencial del mercado extranjero.

· Prácticas comerciales: Prácticas y Fase 1: Filtro preliminar:


costumbres en el comercio local del país Definir el entorno político, económico, fí-
objetivo, eventual control de divisas. sico y cultural.

· Modalidades de pago habituales: Mé- Entorno físico / demográfico.


todos, divisas utilizadas, confiabilidad.
• Cantidad de población, crecimiento,
Nivel de intensidad de la competencia: densidad.

10
10
Entorno sociocultural: • Producción local, nivel de importacio- • Presiones provenientes de la compe-
• Índice de alfabetismo, nivel de educa- nes. tencia (campañas, promociones, nuevos
ción. • Presentación, prueba y aceptación del productos, guerra de precios, etc.).
• Presencia de clase media. producto. • Expectativas de los agentes / distribui-
• Similitudes y diferencias, en relación al dores locales.
mercado doméstico. Disponibilidad de productos comple-
• Lenguaje y otras consideraciones cul- mentarios: Costos de distribución interna
turales. • Indicadores claves de demanda en el • Tarifas, tasas e impuestos.
rubro específico. • Impuesto al Valor Agregado.
Con estos elementos usted podrá elimi- • Actitud hacia los productos de origen • Envasado y ensamble local.
nar aquellos mercados que no pre- extranjero. • Márgenes / comisiones practicadas en
senten un determinado grado de interés. • Ofertas de la competencia. el comercio.
• Disponibilidad de intermediarios. • Distribución local y costo de inventario.
Fase 2: Análisis del mercado poten- • Gastos promocionales.
cial y acceso al mercado. Facilidades para el transporte:
• Tanto local como regional. Otros determinantes de utilidad
Limitaciones al comercio: • Mano de obra disponible. • Niveles de precio.
• Niveles de aranceles, cuotas. • Condiciones para la fabricación • Fortalezas y debilidades competitivas.
• Documentación y regulaciones para la local. • Prácticas crediticias.
importación. • Tipo de cambio corriente y tendencias
• Estándares locales, prácticas y otras Fase 3: Análisis del potencial de ven-
barreras no arancelarias. tas de la empresa:
• Marcas y patentes. 3. Factores diferenciales
• Trato preferencial. Evaluación del potencial de ventas de la
empresa, respecto de aquellos países
del producto.
Consideraciones legales: que presentan el más alto índice de inte-
Vender cualquier producto o servicio,
• Relacionadas con las inversiones, im- rés, de acuerdo con los resultados de los
en la actualidad, es una misión difícil. Si
puestos, repatriación de capitales, em- análisis desarrollados previamente.
observa en su entorno, se puede hacer
pleo, legislación tributaria. Potencial del
una idea de la situación cómo se mane-
producto. Volumen de ventas previsto
ja el mercado de productos y servicios,
• Extensión y concentración de los distin-
notará que prevalecen las promociones
Clientes, necesidades y requerimien- tos segmentos de clientes.
y descuentos que son cada vez más
tos: • Proyecciones estadísticas de consumo.

11
11
numerosos y contundentes. 9. Empaque o embalaje (en el caso de distintivo podría estar en el tipo de ma-
un producto). teria prima que se utiliza (cebada, trigo,
Importante resaltar que el factor diferen- 10. Red de distribución (en el caso que arroz) y/o en el proceso de producción/
cial de la empresa no sólo se puede dar se posea). fabricación que se lleva a cabo, una cer-
en el producto o servicio que se ofrece. 11. Precio del producto y/o servicio. veza con sabores y aromas diferentes a
Es decir, si la empresa ofrece un produc- 12. Valor de marca e imagen empresa- las demás.
to o servicio existente y tiene una com- rial. No siempre las ventajas son grandes
petencia considerable, no es necesario 13. Patentes etc. innovaciones, desarrollos tecnológicos,
cambiar, añadir o quitar propiedades o productos novedosos o recursos mate-
características al producto o servicio, Ejemplos: Que ayudan a contextualizar riales, sobre todo para las pequeñas em-
sino que hay otras vías para hacer que la los factores diferenciales de los produc- presas, que deben buscar en fuentes a
empresa ofrezca algo que la caracterice tos o servicios. su alcance.
y la haga especial.
En una frutería, su factor diferencial o
A continuación, algunas ideas en las que ventaja competitiva podría no estar en la
pensar y profundizar para añadir en cual- fruta en sí (que, si es de una calidad ex-
quiera de ellas la ventaja competitiva o el traordinaria), sino que puede encontrar
factor diferencial que identificará la em- esa ventaja en su exclusiva atención al
presa. cliente recibiendo pedidos con entrega a
domicilio.
1. Materia prima (en el caso de un pro-
ducto). El factor diferencial de un equipo de abo-
2. Proceso de producción/fabricación (en gados podría ser, poseer una página web
el caso de un producto). privada para el cliente, en la que pueda
3. Características o propiedades del pro- revisar toda la evolución de su caso, en
ducto o servicio. la que consten fechas de entregas de do-
4. Personal de la compañía. cumentación, reuniones, vistas, juicios,
5. Tecnología utilizada. citaciones. En definitiva, un área en la
6. Ámbito logístico o de transporte (en el que el cliente pueda estar informado en
caso de un producto). todo momento cómo va el proceso judi-
7. Experiencia de compra. cial.
8. Atención al cliente (tanto en el servicio
pre como post venta). En el caso de una cerveza, su factor

12
12
Muchas veces, incluso, la ventaja es las grandes empresas los call centers otras), o bien para no perder el valor del
sólo una percepción en la mente de los (centro de llamadas), el autoservicio y la servicio (gimnasios con abono anual,
consumidores. Ejemplo: Dos productos atención automatizada pueden poner a consultorios médicos que manejan la
exactamente iguales, pueden tener un distancia a los clientes. historia clínica, etc.)
valor diferente para los clientes si están En las pymes la relación suele ser más
acompañados con diferentes marcas, cercana. Por ejemplo, una ferretería que 5. Calidad. Una de las fuentes más tradi-
esto se logra con el posicionamiento del asesora en la resolución de problemas en cionales de diferenciación, la calidad téc-
producto en el mercado. el hogar (limpieza cañerías, reparaciones nica, entendida como durabilidad, noble-
locativas, servicio de pintura, cambio de za de materiales y diseño, ausencia de
El pensador de management (director o grifos etc.) Un hotel que brinda una bien- fallas, entre otras características sigue
líder) Peter Drucker explicó: “El valor es, venida cálida, o un laboratorio de análisis teniendo vigencia.
para el cliente, algo fundamentalmente clínicos en el que los profesionales reali-
distinto de lo que es el valor o la calidad zan un seguimiento personalizado de los
para el proveedor.” pacientes.

4.1 Valor agregado. 2. Ubicación. El emplazamiento del local


u oficina puede ser por sí mismo fuente
El concepto de valor agregado empleado de valor para el cliente. Los supermerca-
por las empresas en términos contables, dos de barrio, por ejemplo, ofrecen como- 6. Precio. Tener mejores precios que la
financieros y económicos se considera didad para compras de último momento competencia genera ventajas competiti-
como el valor económico que el proceso y así se distinguen de otros supermerca- vas, pero siempre que tenga un sustento
de producción le sume al bien, o sufre dos con mejores precios o variedad. Con en mejores costos y coincida con la es-
una modificación o cambio en el proceso los kioscos ocurre algo similar. trategia del negocio. Un restaurante ex-
de producción (caso de los productos). clusivo o un medicamento, por ejemplo,
3. Promociones. Descuentos, cupones, podrían generar desconfianza si se ofre-
Tenga en cuenta estos aspectos en los acuerdos con, proveedores, bancos o cen a precios demasiado bajos.
que puede buscar o crear valor para la tarjetas pueden marcar la diferencia.
empresa o negocio en la prestación de 7. Estrategia. La claridad en la ruta a se-
un servicio o venta de un producto: 4. Alto costo de cambio. En algunas guir, se percibe como solidez y no solo
empresas, a los clientes les resulta más atrae clientes, sino que genera motiva-
1. Atención. Algunos comercios pe- difícil cambiar de proveedor, bien o ser- ción en el equipo de trabajo. Tener los
queños logran diferenciarse en el con- vicio, por restricciones legales (obras objetivos claros y las estrategias más
tacto con sus clientes. Mientras que en sociales, servicio de electricidad, entre adecuadas.

13
13
8. Conocimiento. La experiencia, los es- situación, muchos negocios dedicados hacerlo en otro, teniendo éste la percep-
tudios, el conocimiento específico sobre a la venta de productos o servicios caen ción de que ha obtenido más valor o be-
una actividad o producto son una fuente en la tentación de entrar en una espiral y neficios por su dinero.
de ventajas sostenibles. Y mejor aún si guerra de descuentos, de la que es difí-
ese conocimiento está patentado o regis- cil salir y que recorta dramáticamente el
trado de alguna forma, y se transmite a margen comercial, poniendo en peligro
todos los integrantes del negocio. la viabilidad y sostenibilidad del negocio.

9. Personalización. Bases de datos y Una estrategia basada en los descuen-


redes sociales permiten hoy reforzar la tos no funciona durante mucho tiempo,
relación con los clientes, para llegar a porque un cliente atraído por precio se En los casos de venta de productos de
ofrecerles exactamente lo que desean perderá, también, por precio. Además, marca, el producto será exactamente
o necesitan. Es el caso de un salón de muchos negocios se quedan sin recur- igual en todos los sitios. Entonces, se
belleza que conoce a cada una de sus sos para las rebajas y consiguen que casi debe revisar ¿Qué factores pueden ha-
clientes y las trata en forma personaliza- cualquier descuento parezca pequeño cer que el cliente compre un producto o
da, o el de un servicio de restaurante que por lo repetido de esta estrategia. En la servicio en un negocio determinado, más
puede adecuar los menús a dietas parti- práctica, incluso asumiendo todos estos allá del precio?
culares. riesgos, muchos negocios comprueban
que la estrategia del descuento no fun- Experiencia de cliente.
Si el negocio no tiene ninguna ventaja ciona. Esto es debido a que el precio, si También conocida como: Customer Ex-
sobre la cual apoyarse, la supervivencia bien es uno de los factores importantes perience. Es una de las más potentes
puede estar en riesgo, ya que la compe- para conseguir una venta, no es el único formas de añadir valor a la compra de un
tencia es creciente en la mayoría de los factor determinante para conseguir una producto y se consigue cuando la compra
mercados, y en la actualidad no es solo venta. De hecho, para ciertos productos de un producto o servicio se transforma
local, regional o nacional, sino que pue- o servicios, ni siquiera es el factor más en una experiencia sensorial memorable
de provenir de otros países, por efectos importante. para el cliente.
de la apertura económica.
Jack Welch, el famoso ejecutivo que di- 11. Mayor valor por el mismo precio. Otra interpretación es la forma en la que
rigió General Electric, lanzó esta expre- Además del precio, hay una serie de ele- observamos, medimos y gestionamos
sión “Si no tienes una ventaja competiti- mentos diferenciadores que rodean a la las vivencias y emociones (experiencia)
va, no compitas”. venta del producto o servicio, que son de los clientes a través de los distintos
las que harán, que comprar en un nego- puntos de contacto a través del ciclo de
10. Descuento. Ante lo difícil de la cio sea más atractivo para el cliente que experiencia del cliente con el objeto de

14
14
crear relaciones a largo plazo y generar más apreciados, muy especialmente por Servicio post venta.
mayores oportunidades de negocio. clientes que deben llevar un carrito de El cliente valora y le genera tranquilidad
niño o una silla de ruedas. en el momento de comprar saber que, si
Marcas y productos. el producto necesita un servicio, el esta-
La presentación de diferentes marcas y Atención al cliente. blecimiento se ocupará de gestionar la
productos ofrecidos por el establecimien- De nada sirve un producto con excelente reparación y suministrar repuestos, es
to, hará que el cliente pueda considerar precio, si por exceso como por defecto, un aspecto muy valorado por el cliente.
su visita más interesante, al tener mayo- no cumple la función que el cliente espe-
res posibilidades de elección o poder ha- ra de él. La profesionalidad en el proceso Garantías.
cer varias compras a la vez (cadenas de de venta es un factor de gran valor para La garantía de satisfacción o una exten-
supermercados o grandes superficies). el cliente, esto con lleva a suministrar sión del periodo de garantía pueden ser
Así mismo, esta combinación de marcas una información adecuada y adaptada, más valiosos para el cliente que un pe-
y productos hará que el posicionamiento asesoramiento orientado al cliente, pro- queño porcentaje de ahorro en el precio.
del negocio en la mente del cliente sea ceso de cobro rápido, tiempos de espera
mejor. razonables y otros. Facilidades de pago.
Establecimientos que ofrecen el pago
Ubicación. con tarjetas de crédito o débito, aún no
Que un negocio esté cerca de una esta- aceptado en algunos negocios, hasta
ción del servicio de transporte, del traba- ofrecer financiación, cualquier tipo de fa-
jo del cliente, del colegio de los hijos o en cilidad de pago multiplicará las posibili-
un sitio donde sea fácil y barato el apar- dades de venta, al solucionar problemas
camiento, será una garantía de afluencia puntuales de liquidez del cliente.
de clientes. Pocas promociones podrán
compensar un largo desplazamiento, un Servicios adicionales.
elevado costo del pasaje o servicio de Guardería, cafetería, transporte, monta-
parqueadero o pérdida de tiempo en el Factores higiénicos. je, empaquetado de regalos, demostra-
desplazamiento. Limpieza, orden, olor agradable, tem- ciones etc. Hay muchos otros servicios
peratura adecuada, uso razonable de la que pueden marcar diferencias. En mu-
Accesibilidad. ambientación musical o luz suficiente de- chos casos, la combinación de varios de
Un local amplio, con mínimas barreras u berían ser elementos de obligado cum- estos factores consigue más ventas que
obstáculos arquitectónicas, que permita plimiento en cualquier establecimiento una estrategia basada exclusivamente
disponer de un mínimo espacio para su de compras. en descuentos o en la búsqueda del pre-
desplazamiento, son factores cada vez cio más bajo y, lo que es más importante,

15
15
consigue mayor índice de fidelidad del
cliente.
Al conjunto de estos elementos diferen-
ciadores que ofrece un producto, o el ne-
gocio que lo vende, es a lo que se suele
llamar “Valor agregado”.

La ventaja competitiva o el factor dife-


rencial de una empresa, no es inamovi-
ble y perdurable para siempre, si no que
a medida que evoluciona y cambia el
mercado, la ventaja competitiva debe ir
adaptándose y mejorando continuamen-
te. No sirve de nada poseer una ventaja
competitiva si la gente no aprecia o sabe
qué es aquello diferente que ofrece.

16
16
Glosario
• Análisis: Examen o estudio detallado metas propuestas. es más que la suma de sus partes”.
de una cosa para conocer sus caracterís-
ticas o cualidades, o su estado, y extraer · Marketing: Es una disciplina orientada · Target: Público - Objetivo. Este concepto
conclusiones, que se realiza separando al análisis del comportamiento de los hace referencia a un consumidor o grupo
las partes que la constituyen. mercados y de los consumidores, con de consumidores representativo o ideal,
el objetivo de captar, fidelizar o retener al cual se dirige una campaña publicita-
· Customer - Experience: “Experiencia clientes, para satisfacer sus necesida- ria o promocional con la que se aspira a
de cliente”. Se define como la suma de des. seducir, para que adquiera un producto
las experiencias que tiene un cliente con o servicio. Esa es la importancia de te-
un proveedor de productos o servicios y Conjunto de actividades destinadas a ner identificado ese público objetivo, con
su relación e interacciones que tiene con lograr con beneficio la satisfacción de el fin de aumentar las posibilidades de
este a lo largo del tiempo. las necesidades del consumidor con un acierto con las acciones de Marketing.
pro-ducto o servicio.
· Estrategia: Plan de acción que contiene · Tipología: El concepto aplica para mu-
una serie de conceptos y acciones, cla- · Objetivo: Formulación de metas o pro- chas áreas. Esta ciencia estudia los
ramente definidos y cuyo fin es la conse- pósitos, fundamentales en la etapa de tipos o clases de las formas de modelo.
cución de los objetivos. Planeación. En aplicación a la tipología de producto
se refiere a la clasificación de bienes de
· Intuición: Facultad de comprender las · Planeación: Define paso a paso sobre la consumo colocados por la industria y el
cosas o situaciones sin necesidad de en- forma en que se va a llevar un proceso comercio en el mercado.
trar a un razonamiento. También se con- en busca de unos objetivos, puede tener
sidera como la capacidad de sensación una duración variable y le permite tomar · Valor agregado: Es la característica
de que algo va a ocurrir. decisiones a tiempo. extra que un producto o servicio ofrece
con el propósito de generar mayor valor
· Líder: Se considera al individuo que · Sinergia: La sinergia empresarial. dentro de la percepción del consumidor.
ejerce una mayor influencia en los de- “Tra-bajo en conjunto”. Es la acción de Generalmente se trata de una caracterís-
más y tiene la habilidad de convencer a dos o más causas cuyo efecto es supe- tica o servicio poco común, o poco usado
su equipo para que ejecuten acciones rior a la suma de los efectos individuales. por los competidores y que aporta cierta
que los lleven a lograr los objetivos o Otro concepto hace referencia “El todo diferenciación a un producto o empresa

17
17
· Visionario: Se puede calificar a
aquella persona que posee creatividad,
imaginación, conocimiento y logra a tra-
vés de sus estímulos mentales percibir
qué ocurrirá en el futuro; es decir, se
adelanta a su tiempo.

18
18
Bibliografía
• Ridao, González, José M. (1985). Economía de la Empresa.

• Zoilo Pallares, Diego Romero y Manuel Herrera. (2007). “Hacer empresa un Reto.

• Philip Kotler. Fundamentos de Marketing. Sexta edición (2003)

• Gilbert, A. Churchill, (2008). Investigación de Mercados. Cuarta edición. Editorial. México.

• Kinnear, T.C: Taylor, J.R. (1993). Investigación de Mercados. Cuarta Edición. Editorial: MC. Graw Hill. Colombia. Obtenido de:
http://www.academia.edu/23438594/Kinnear_Taylor_Investigacin_de_mercados_un_enfoque_aplicado_pdf

• Robert T. Kiyosaki. (2004) Padre Rico Padre Pobre. Edición 001


Obtenido de: https://www.preu.edu.gt/Padre%20Rico%20Padre%20Pobre.pdf

19
19
20
20
Créditos Créditos

21
21

También podría gustarte