Está en la página 1de 5

Universidad autónoma de Santo Domingo (UASD)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Asignatura:
Fundamentos de soporte vital básico

Tema :
Lesiones Por calor y frio .Lesiones de huesos largos

Código de la materia:
Seccion 88

Nombre del Maestro :

Ysidro Rodriguez de la cruz

Nombre –Matricula

Marquenyi de la Rosa Santos 100445484

Semestre 2021
TAREA 5.1 SOBRE SOPORTE VITAL BASICO Y
ATRAGANTAMIENTO

1. Menciones los cinco eslabones de la cadena de supervivencia

• Reconocimiento precoz y pedir ayuda.


• Resucitación cardiopulmonar (RCP) precoz.
• Desfibrilación precoz.
• Soporte vital avanzado efectivo.
• Cuidados integrados posparo cardíaco.

2. Menciones los cinco pasos de manera ordenada para el abordaje


de una víctima en paro cardiorrespiratoria.

• Despejar el area, ver si la escena es segura.

• Ver el estado de conciencia del paciente.

• Evaluar la respiración y si no respira activar el sistema de


emergencia y pedir el DEA.

• Buscar el pulso carotideo.

• Iniciar la RCP.

3. Describa los signos y síntoma de un paciente con obstrucción


parcial de las vías aérea. Cuando es parcial y cuando es total.

El paciente puede estar consciente o inconsciente, dificultad


respiratoria acompañada de estridor o ausencia de respiración, tos
silenciosa o inefectiva, posible cianosis, imposibilidad para hablar
mostrando el signo universal de atragantamiento (manos agarrándose
el cuello).

Incompleta o parcial.
El cuerpo extraño no tapa toda la entrada de aire, por lo que se pone
en funcionamiento el mecanismo de defensa y la persona empieza a
toser. Dejarlo toser (los mecanismos de defensa funcionan). Observar
que siga tosiendo o que expulse el cuerpo extraño.

Completa o total .

Esto indica que no entra ni sale aire, pues las cuerdas vocales se
mueven gracias a la vibración que produce el aire al respirar.
Generalmente el accidentado se lleva las manos al cuello y no puede
explicar lo que le pasa, emitiendo sonidos afónicos.

4. Describa la maniobra de Heimlich en adulto.

La maniobra de Heimlich levanta el diafragma y obliga al aire a salir


de los pulmones para crear una tos artificial. Esta tos mueve el aire a
través de la tráquea, de esta forma empuja y expulsa la obstrucción
fuera de las vías respiratorias y de la boca.

Para hacer la maniobra de Heimlich, se rodea con las manos la


cintura de la persona. Coloque un puño apretado arriba del ombligo y
debajo de la caja torácica. Sujete su puño con la otra mano.

5. Describa maniobra de Heimlich en lactante.

Esta técnica consiste en una compresión firme hacia arriba, justo


debajo de las costillas, para ex- pulsar el aire de los pulmones y sacar
el objeto. Sostener al bebé boca abajo sobre el antebrazo. Sostener la
cabeza del bebé en todo momento.

6. Defina que es un sincope.

El síncope se define Como una Perdida súbita y temporal de la


conciencia y del tono postural, debido a una disminución repentina del
flujo sanguíneo cerebral.

7. Describa las diferentes clasificaciones del vértigo.

• VERTIGO OBJETIVO: El movimiento puede incluir una


percepción de que el entorno se mueve mientras el cuerpo
permanece fijo.
• VERTIGO SUBJETIVO: el cuerpo se mueve mientras que el
entorno permanece fijo

8. Cuáles son las funciones de la piel.

• Protectora: barrera contra agresiones mecánicas, químicas o


tóxicas y contra microorganismos patógenos; filtro frente a las
radiaciones ultravioleta.

• Termorreguladora: protección del calor y del frío, y


mantenimiento de la temperatura corporal.

• Balance hidro-electrolítico: mantiene el equilibrio de fluidos


corporales, al actuar como barrera ante la posible pérdida de
agua.

• Sensorial: transmite mediante receptores y terminaciones


nerviosas el tacto, la presión, la temperatura y el dolor.

• Emocional: exteriorizamos nuestro estado emocional por la


piel; nos sonrojamos, palidecemos, nuestro pelo se eriza y
emanamos olor (feromonas).

9. Descrita los tipos de quemadura según la profundidad.

Quemaduras de primer grado (superficiales). Las quemaduras de


primer grado afectan únicamente la epidermis, o capa externa de la
piel. El sitio de la quemadura es rojo, doloroso, seco y sin ampollas.
Las quemaduras leves del sol son un ejemplo.Es raro el daño de largo
plazo al tejido y generalmente consiste de un aumento o disminución
del color de la piel. Quemaduras de segundo grado (espesor parcial).

Las quemaduras de segundo grado involucran la epidermis y parte de


la capa de la dermis de la piel. El sitio de la quemadura se ve rojo,
con ampollas y puede estar inflamado y ser doloroso. Quemaduras de
tercer grado (espesor total).

Las quemaduras de tercer grado destruyen la epidermis y dermis y


pueden dañar el tejido subcutáneo. La quemadura puede verse blanca
o carbonizada. La zona afectada pierde sensibilidad. Quemaduras de
cuarto grado.
Las quemaduras de cuarto grado también dañan los huesos, los
músculos y los tendones subyacentes. No hay sensación en la zona,
ya que las terminales nerviosas han sido destruidas.

10.Cuál es la diferencia entre mareo y sincope.


El sincope es la pérdida de conciencia debida a la reducción en el
suministro de sangre a los hemisferios cerebrales o al tronco
encefálico y el mareo es un síntoma de alguna alteración del
organismo, que no siempre indica una enfermedad o condición grave.

Nota:
Esta tarea tiene un valor de 2 punto, y estará vigente desde el 23/04/2021
hasta el 01/05/2021
TODAS LAS TAREAS DEBEN SER SUBIDA EN PDF, EVITE QUE SE
LE RESTE PUNTO POR NO HACERLO

También podría gustarte