Está en la página 1de 7

2

ÍNDICE
Influencia para su creación......................................................................................................... 3

Caracterización: materiales, técnicas ......................................................................................... 5

Diseñadores ................................................................................................................................ 6

Bibliografía ................................................................................................................................ 8
3

Influencia para su creación

En las primeras décadas del siglo XX, la profesión de arquitecto inició un lento proceso de

definición de sus límites, diferenciándose de otras actividades técnicas, especialmente de la

ingeniería. En Brasil, en cambio, las enseñanzas de la arquitectura surgieron de la tradición de

las Bellas Artes.

El segundo período es el de la consolidación de la primera generación de críticos

latinoamericanos, como Marina Waisman, en los años setenta. Si en el primer período predo-

minan interpretaciones de raíz internacional y el argumento básico es la defensa de la

arquitectura moderna, en el segundo se consolidan interpretaciones propias, se defiende el

regionalismo y se crean en 1985 los SAL (Seminarios de Arquitectura Latinoamericana) con

motivo de la primera Bienal de Arquitectura de Buenos Aires.

Y un tercer período se iniciaría a finales de los años ochenta y principios de los noventa,

cuando empiezan a publicarse o a tener un peso decisivo textos de autores de otras

generaciones, como Enrique Browne, Cristián Fernández Cox, Jorge Francisco Liernur,

Roberto Fernández, Fernando Díez, Elio Martuccelli, Edson Mahfuz, Ruth Verde Zein, Carlos

Eduardo Comas, Hugo Segawa, Silvia Arango o Alberto Saldarriaga. Esta eclosión y

consolidación de las interpretaciones contemporáneas constituiría el período actualmente

vigente. (Montaner, 2011)

El arte de Latinoamérica desde la década del veinte. Casi todo el arte moderno

latinoamericano –desde el muralismo mexicano, luego en los años treinta el indigenismo

peruano, y más tarde la utopía constructivista de Torres García–, registra reapropiaciones de

la tradición prehispánica. Esta forma de volver la mirada hacia el pasado artístico «primitivo»

se enmarcaba dentro del uso que el arte moderno del siglo xx había hecho de las culturas
4

antiguas, revalorizadas gracias a los hallazgos antropológicos.586 Tenía que ver con la propia

conformación histórica de lo moderno, que los artistas lograban negociando lo culturalmente

propio y lo universal. En Latinoamérica asumió las cualidades de la región y del desarrollo

histórico de ésta. (Serviddio, 2012)

El Movimiento Arts & Crafts, donde William Morris, -su máximo artífice-, consiguió por

primera vez unir arte y cotidianeidad, dibujando y diseñando objetos de gran sentido estético

y plasticidad para ser consumidos de forma masiva. Esos objetos estaban realizados de forma

artesanal, pero en ellos se encontraba el germen de muchos ideales de democratización y

estetización que se fueron desarrollando esas evoluciones estéticas vendrán promovidas por

los múltiples avances científicos y técnicos que se irán sucediendo desde finales del siglo XIX

y principios del siglo XX, tanto en Europa como en Estados Unidos, lo cual repercutirá

progresivamente en el avance de la sociedad, en la creación de objetos y nuevos inventos para

hacer la vida más cómoda.

En Estados Unidos, siendo los artesanos americanos los que las llevarían a altos grados de

perfección. Las sillas Windsor americanas. (Guerrero, 2016)

Al inicio de la década de los 60 se creó el

Departamento de Muebles de la Dirección de Arquitectura

del Ministerio de la Construcción (MICONS), dirigido por

Antonio Quintana. Fue la institución que desde su

creación hasta 1971 desarrolló proyectos de diseño de

muebles e interiores para las numerosas nuevas


Ilustración 1-Silla diseñada por Gonzalo
Córdoba y María Victoria Caignet instalaciones (hospitales, viviendas, playas públicas,

centros recreacionales). Gonzalo Córdoba y María Victoria Caignet fueron, entre otros, los
5

encargados de realizar estos proyectos. Rasgos distintivos de la labor de Caignet y Córdova

fueron: su carácter integral, ya que arquitectos y diseñadores trabajaban en equipos (los

planos de los muebles iban juntos con los planos del edificio); y que los muebles se realizaban

con materiales exclusivamente nacionales. A ellos se integraban obras de pintores nacionales

de reconocido prestigio como René Portocarrero o Amelia Peláez (en el Ministerio existía

también un departamento de Artes Plásticas).

Los conceptos rectores del diseño de estos muebles e interiores fueron siempre lo cubano y

lo contemporáneo. “No se busca la identidad, sino que se trabaja en dialogo con lo local, con

el clima, con nuestros materiales”. (Blucher, 2008)

Caracterización: materiales, técnicas

El plan Camaguay (1963) de diseño de muebles e interiores,

fueron concebidos a partir de la triple visión e contemporaneidad,

cubanía y modularidad. El material básico usado en los muebles

latinoamericanos fue el tablero de madera prensada producido en

Cuba que era combinable y duradero, que según palabras del

Ilustración 2- Butaca Guamá, mismo Córdoba “debería cumplir la expectativa de llevar la cultura
1961. Diseño: Gónzalo Córdoba.
Dirección de Arquitectura,
MICONS. del diseño a la población”

En Chile durante los años sesenta, mueblerías, como la de Fernando Mayer (1938),

inmigrante alemán, se especializaron en muebles para comercio y oficinas, además de surgir

empresas similares como Muebles Época. Del sector participó también MADEMSA. Desde otro

ámbito y experimentalmente, surgió en el norte del país el Taller Artesanal Huaquén (1972),
6

dedicado a diseñar textiles y muebles con materiales agrícolas locales de cuero y madera.

(Blucher, 2008)

Diseñadores

- XAVIER GUERRERO,

MEXICANO

Ilustración 3-Muebles para casa campesina. Diseño: X.Guerrero.


Premio en el concurso "Organic Design". Museo de Arte Moderno. Nueva
York, 1954.

- CLARA PORSET, MEXICANA

Ilustración 4-Butaque. Diseño:


Clara Porset. 1950

Su mueble insignia fue la Silla Butaque, descrito como el mejor icono mestizo. Se trata de una

adaptación de la silla de caderas española y la Savonarola de origen italiano. Algunos autores

creen que el butaque también tiene reminiscencias de la silla femenina de montar de origen

mudéjar, llamada jamuga o de tijera.


7

Este asiento se convirtió en uno de los más populares de México y adoptó distintas formas

según la región. Por ejemplo, en Tehuantepec se usaron tiras transversales de madera para formar

el respaldo, y en Veracruz se elaboraron con bejuco tejido en ojo de perdiz para que fueran más

frescos. Barragán se enamoró de este mueble y lo utilizó de modo recurrente en sus obras. Clara

diseñó específicamente uno para la primera casa del arquitecto, ubicada en la calle General

Francisco Ramírez, y lo llamó “Miguelito”. Su afán de que todos pudieran disfrutar del diseño

con independencia de su nivel adquisitivo solo era compartido solo por la intelectualidad

revolucionaria.

- FEDERICO CHURBA, ARGENTINO

Ilustración 5-Escritorio contemporáneo-PICNIC, Federico


Churba

Una estructura donde priman ángulos y aristas conforma la línea del Escritorio Picnic.

Contrasta la superficie de apoyo, un plano horizontal ligero. Dos cajones se ocultan en su

interior. Tapa de roble, estructura de hierro pintada. Producto a medida.


8

Bibliografía

Blucher. (29 de Noviembre de 2008). Historia Del Diseño en América Latina y el Caribe.

Obtenido de https://issuu.com/editorablucher/docs/hdal_final06/18

Caparrós, M. (2014). El interior. Malpaso Ediciones. Malpaso Ediciones. Obtenido de

https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/117044?page=1

Guerrero, S. (2016). Diseño de interiores y obiliario: aportaciones a su historia y estrategias de

valoración. Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la Universidad de

Málaga. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/60737?page=557

Montaner, J. (2011). Arquitectura y crítica en Latinoamérica. Editorial Nobuko. Obtenido de

https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/77857?page=17

Sauret Guerrero, T. (2016). Diseño de interiores y mobiliario: aportaciones a su historia y

estrategias de valoración. Málaga: Servicio de Publicaciones y Divulgación Cientifica de

la Universidad de Málaga. doi:9788497478588

Serviddio, F. (2012). Arte y crítica en Latinoamérica durante los años setenta. Miño y Dávila.

Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/59471?page=277

También podría gustarte