Está en la página 1de 9

Elvia Montes de Oca Navas

La escuela racionalista.
Una propuesta teórica metodológica
PARA LA ESCUELA MEXICANA DE LOS

AÑOS VEINTE DEL SIGLO PASADO

ñtESEmncióN

En la historiade la educación en México, en los años veintedel sigloXX se


experimentó una modalidad escolar: la racionalista, concretamente, en los
estados de YUcatán, Icibascoy Veracruz. La acción y el contacto directo con
la naturaleza a través de la observación y la experimentación fueron sus
bases pedagógicas y ia libertad y la igualdad de sus miembros, las ideoló
gicas. El presente texto ofrece una revisión histórica de esta innovación
educativa aplicada por José de la Luz Mena en la escuela de Chuminópolis,
en Mérida.

,a escuela racionalista se basa en los postulados pedagógicos es-


'tablecidos por Francisco Ferrer Guardia, anarquista español, ñisi-
Ilado cerca de Barcelona, en octubre de 1909.
Según el pensador español, las respuestas a las preguntas de los escola
res no debían buscarse en explicaciones religiosas que sólo envilecían el
espíritu y robaban la libertad de los niños. Tampoco podían venir del Esta
do, porque enajenaba al individuo a través de un monopolio oficial ejercido

CoLHEHUio U Colmena • 97
Clon en

basaría

distin
trabajo diario y libre sería la fuente de las deduc mayo de ese año; entre los diputados
ciones y obtención del conocimiento científico. estaba el profesor José de la Luz Mena.
El profesor José de la Luz Mena, fundador y de En el artículo primero se estable
fensor de la escuela racionalista en Mérida, habló ció que la educación impartida por el
en el Congreso de 1918 y explicó los acuerdos lo estado en las escuelas primarias se
grados en el Congreso pedagógico celebrado en basara en la escuela de la acción: fun
Mérida, en 1915. dada en el trabajo de los alumnos;
Mena expuso lo que había logrado en la escuela para eso se instalarían talleres en las
de Chuminópolis, calificada como "la mejor escuela escuelas, laboratorios, jardines y gran
del mundo", que tendía a la perfección del ser hu jas necesarias para las actividades ma
mano a través del trabajo libre en grupo. El carác nuales y productivas de los alumnos.
ter anticapitalista de esta escuela se manifiesta en La libertad y la participación de todos
las palabras de su fundador: 'Al capitalista no pue los elementos de las escuelas, serían
de convenirle que esta clase de escuelas se desarro los fundamentos de la actividad esco
llen, porque ellos [los capitalistas] saben que cuan lar. En educación política comprende
do los hombres sean más conscientes, ría un conocimiento amplio de los de
ya no querrán trabajar para ellos, rechos y deberes marcados por la
sino que sabrán disfrutar del pre Constitución, especialmente los con
cio de su trabajo, y esto no para tenidos de los artículos 3°, 27 y 123.
hacer superiores a nadie, sino Los profesores serían preparados
para hacer iguales a todos, has para el ejercicio de esta nueva escue
ta a los que en un tiempo se lla la racionalista. Los sacerdotes no
maron los amos" (Mena. 1941:198). podrían impartir educación en ningún
La enseñanza que impartiría el tipo de escuelas.
gobierno, según el profesor Mena, Felipe Carrillo Puerto dio a cono
debía ser nacional, gratuita, iaica, cer los Fundamentos de la de Insti
obligatoria e integral; basada en la práctica tución de la Escuela Racionalista-, este
y la experimentación, complementada con educa documento estableció la necesidad de

ción moral, estética y física para que fuera real reformar la educación en lo político y
mente integral. en lo pedagógico con base en la libre
El gobernador Carrillo Puerto apoyó a la escue adquisición de los conocimientos por
la racionalista en Yucatán e insistentemente moti parte de los alumnos fundados en ex
vaba a ios yucatecos reforzando el papel liberador plicaciones reales y prácticas
de la educación: "Haz lo posible de emanciparte de (Martínez, 1986: 43). Frente a la es
los amos, porque de dios con sólo instruirte lo con cuela pasiva en la que la memoria y
sigues" (Blanco, 1972: 200). Carrillo Puerto reforzó la repetición eran los principales re
la obligación de los hacendados henequeneros de cursos didácticos, se levantaba una
establecer escuelas para los trabajadores, comba escuela activa que recuperabalos prin
tió el analfabetismo, creó la Universidad del Sures cipios de la escuela del trabajo, que
te, fundó escuelas politécnicas, de artes y oficios y reproducía en la comunidad escolar los
de agricultura. principios de la vida social.
En 1921 apareció la Ley de institución de las es El 14 de febrero de 1922 se fundó
cuelas racionalistas en el estado de Yucatán, estable la Liga de Maestros Racionalistas
cida por el poder legislativo del estado el 23 de Francisco Ferrer Guardia-, en el papel

COLMENARIO La Colmena - -• 99
timbrado de la Liga figuraban estos cracia] y ledará los mediossuñcientespara aprove
preceptos racionalistas: char ias fuerzas naturales y obtener con mínimo
El maestro racionalista es obrero esfuerzo mayor producción.
emancipadode dogmas y prejuicios La Escuela Racionalista hará ver al hombre en cada
que laboraporlosderechos delniño vicio el enemigo irreconciliable de su libertady le
y el establecimiento de la Escuela preparará detídidamente paraatacarlo yvencerlo.
Racionalista. La Escuela Racionalista en su más alta misión, sa
Debe tener presente que: bráconvencer al hombrede quetodaslas religiones,
Nadieha comprobadola existencia principalmente la católica, no han hecho más que
de Dios, y los descubrimientos ra producir hombresdébiles e inútilespara la sociedad
cionales hechos hasta hoy demues e indignosy perversos para la familia. (Mena, 1941:
tran que tal idea es sólo una farsa 202-203)
para explotar al hombrey alejarlo A la escuela racionalista se le dio un papel revolu
de la solidaridad, base del bienestar cionario,anticatólico, dentiñcista, oiganizativo, pro
socialy económico. ductivo, humanitario. La tarea de la escuela fue
La defensa y emancipación de los reforzada a través de la Canilla del maestro racio
trabajadores no puedehacersemás nalista en la cual se le nombró "obrero emancipa
que por mediode la EscuelaRacio do de dogmas y prejuicios" y se le señalaron sus
nalista. tareas de combatiente de todos los "vicios capita
La Escuela Racionalista es la listas": el alcoholismo, calificado como producto
progenitora deuna humanidadfuer de la vagancia y la miseria, problemas propios de
te y libre,sin salarios, sin iimosnas, los pueblos pobres y explotados como lo era el
ni fronteras. México de entonces.
La Escuela Radonalista no recono El entusiasmo por la escuela racionalista hizo
ce deidades, por consiguiente, eila que la Liga Nacional de Maestros Racionalistas
acabará con ios amos, dogmasy pre enviara una propuesta de reforma al artículo 3o.
juiciospolíticosy militares. Constitucional a la Cámara de Diputados y Sena
LaEscuelaRacionalistahará que las dores el 20 de octubre de 1928, pidiendo que se
energías del trabajador no sean ex instituyera la escuela racionalista para contrarres
plotadas para satisfacción de ran tar la enseñanza libre que propugnaban, especial
cias vanidades. mente, grupos católicos. Los racionalistas soste
La Escuela Racionalista hará triun nían una educación que establecía una explica
far en la humanidad este postula ción monista materialista frente a los fenómenos
do: no habrá derechos sin deberes. naturales, y no la dualista: materia-espíritu, cuer
La Escuela Racionalista procurará po-alma. que daban las religiones a los mismos
que el obrero trabaje para la comu hechos.
nidad, así comoésta trabaja para él. En otra entidad de México, en Veracruz, el go
La Escuela Racionalista enseñará a bernador AdalbertoTejeda(1920-1924) se encargó
oír la voz de la razón, pero nunca la de impulsar la escuela racionalista. El gobierno
voz del servilismo,y acabará con el de Tejeda publicó el libro del profesor Carlos
actual régimencapitalista, para es Méndez Alcalde (1921) ¿a escuela racional', en él se
tablecer el del proletariado. planteó como objetivo de la escuela formar hom
La Escuela Racionalista alejará al bres libres y no mal educar como la que entonces
hombre de la empleomanía [buro existía, acabar con su disciplina militar en la que

100 •- La Colmena COLHENAUO


la fuerza y el aucorltarismo, no la libertad, eran la trabajo. Aquí ya el carácter socialista
base de la convivencia en las escuelas. de! documento, confundido con edu
En otro lugar, en Tabasco, el discutido Tomás cación racionalista, se hace más evi
Garrido Canabal que gobernó el estado de 1922 a dente. Se exaltó el valor del trabajo,
1925, además de sus excesos en el poder, se propu la desaparición de las clases, la eli
so realizar en la entidad una serie de reformas so minación de la explotación del prole
ciales como las que aplicó en educación, haciendo tariado y la alerta contra las "afirma
hincapié en la enseñanza técnica y la capacitación ciones y representaciones de un falso
práctica del educando. La antigua catedral de dios", que convencían al proletariado
Tabasco fue convertida en la Escuela Racionalista de que las cosas eran así y no podían
Francisco Ferrer Guardia. ser de otra manera. En el folleto se
En esta entidad se mezcló el concepto de escue incluyeron frases como;
la racionalista con el de socialista, tal vez el pri El hombre es un ser sociable.

mero era referido a la forma de enseñanza y el El que se aisla es un egoísta.


segundo a la teoría social que se impartiría y prac Los hombres que
ticaría en ella. v \ . todo lo quieren
En 1929 se publicó un folleto titulado \ , para sí y aca-
ABC socialista para uso de los niños campe- \ \ paran tie- ¿
sinos, en él se le nombró "pequeño prole- | Y rrasydine- /?'
tario" al niño campesino, pues hijo de uno ^
era y después él lo sería de otro pequeño 1
proletario; además de que seguiría ca-
reciendo de bienes, igual que su pa-
dre, sin poder gozar plenamente del
'Kj' S-.
producto de su

:/

COLKENAHIO La Colmena -
ro, causan un grave daño, pues dente, que piense, sienta y quiera.
las tierras y el dinero en pocas Ei trabajador que ha cultivado su inteligencia se
manos empobrecen al país y eleva a sí mismo y procura elevar a su familia,
traen con ia miseria de las mayo dignificándose y dignificándola.
rías ei descontento general. Laignorancia en el trabajadores muy peligrosa,
Los acaparadores de las riquezas, io hace víctima del explotador y del alcohol.
son ios peores enemigos de la hu (Martínez, 1986: 102)
manidad y ios explotadores del El 20 de noviembre de 1933 apareció tn El Nacional
trabajador una reseña de la conmemoración de la escuela
Ei trabajador necesita alternar tabasqueña que, abandona la ciudad, se trasladó
con las herramientas de labor ei al campo y había "luchado contra la mentira y la
libro, con ei taller o ei campo ia tiranía". La escuela en Tabasco estaba basada en el
escuela, para que cultivando su trabajo productor y era guiada por el "ideal iguali-
inteligencia y formandosus sen tario de la Revolucióny la eman-
timientos sea un ser cipación económica de los
c o n s - tra- bajadores", así
había nacido la
Sugjl "Escuela al
aire libre de
Tabasco". Garrido
Canabal mismo la ha
bía definido así:
Es de acuerdo con ia Es

cuela Racionalista,
que seguimos enfren
tando ia Razón, ai
Dogma; ia Acción, ai
inteiectualismo; ia Co
educación, al Aislamiento
de ios sexos; la Autoedu
cación, al Autoritarismo. En
otros términos: ofrecemos ia
Verdad de ia Ciencia contra ios

absurdos de ia Religión; provo


camosei desarrollototaly simul
táneo de las facultades del niño; fa
vorecemos su iniciativa y ponemos
en juego su capacidad creadora;
enaltecemos a la mujer educándola
en igualescondiciones que
ai varón; res-

102 •- La Colmena COLMENiUaO


petamos la personalidad del niño; lo enseñamos la vida natural ni la social debían re
a ser libredentro de sus actividades,y a tener un conocer ninguna causa sobrenatural
claroconceptode su responsabilidad. Nacio que las explicara; en la escuela racio
nal. México. D. E, 20-XI-1933) nalista se fomentaría la cooperación
¿Pero, qué era la escuela racionalista en México? en el trabajo con un ideal
Para contestar esta pregunta considero conveniente evolucionista, cambiante y transfor
acudir otra vez a su fundador en Mérida, el profe mador de la realidad.
sor ]osé de la Luz Mena. AI intelectualismo, la escuela ra
El profesor Mena en su libro ¡Sólo la Escuela cionalista oponía el desarrollo de to
Racionalista educa! publicado en 1930, estableció das las actividades vitales del indi
que cada época tenía que crear la escuela que me viduo en forma espontánea. Al
jor le correspondiera, así, en "nuestra época", que verbalismo opuso el trabajo espon
se "caracteriza por la creciente e incontenible lu táneo y de utilidad social, al autori
cha de clases; la escuela y el maestro deben tomar tarismo la autoeducación; al automa
su puesto en ella, ya que, como asalariado, el tismo, la educación basada en la li
maestro pertenece a la clase proletaria" (Mena, bre manifestación de ios alumnos; al
1930:32). La escuela que en sus contenidos debía aislamiento de la vida de la llamada
rechazar cualquier explicación religiosay dualista, "escuela cárcel", se proponía la ma
e involucrar al alumno en el todo social, no sería nifestación natural de los alumnos
un escenario artiñcial sino un elemento social de dentro y fuera de la escuela; al indi
preparación para apoyar, no provocar, el cambio vidualismo la vida en común, la co
que ya se estaba dando en la sociedad. operación; a la separación de sexos
La escuela de su tiempo, expresa en su obra proponía la escuela mixta que aca
José de la Luz Mena, ya no respondía a las condi bara con conceptos viejos y enfermi
ciones sociales en las que se vivía, pues no era zos con respecto a las escuelas don
una escuela de hombres libres, sino una institu de juntos, niños y niñas, construían
ción que domesticaba, no educaba. Las que se ha el conocimiento; al laicismo neutral,
cían llamar escuelas nuevas, -las de la acción y a la manera del que sostuvieron los
del trabajo- que intentaban pasar por la raciona liberales del siglo XIX que evadía y
lista, no liberaban al alumno pues sólo propo encubría el conflicto que existía entre
nían la actividad como fundamento, pero no mo- ia religióny la ciencia, opuso la abier
difícaban la organización de la comunidad esco- ta iucha contra los prejuicios
iar, tan sóio cambiaban los procedimientos para teológicos y su falsedad. "La escuela
aprender. laica no enseña religión pero tolera
La Escuela Racionalista forma a los hombres las religiones con sus errores, dog
libresy fuertes, cuyas eneigtas no serán explota mas y prejuicios, su misión resulta
das para rancias vanidades,y sí encauzadas pata ridicula e inútil". (!¿id.: 219)
obtener, con mínimo esfuerzo, mayor produc En su libro La escuela racionalis
ción, sin amos ni salarios y en beneñcio de la ta. el profesor Mena narra lo que hizo
solidaridad humana. (Mena, 1941:124) en Mérida a través de la escuela ra
En la escuela racionalista, ia biología y la sociolo cionalista de Chuminópolis en 1917.
gía tenían un lugar preferente para la obtención Habla de métodos, propósitos, ins
de los conocimientos utilizados por los alumnos talaciones, logros, cambios, obstácu
en la comprensión de la vida natural y social. Ni los; no habla de libros, planes y pro-

COLHENABIO La Colmena- -•103


gramas pues era una escuela libre, fuertes que no fueron resueltos y que hicieron de
la enseñanza la dictaban y guiaban ella un "fracaso".
las necesidades e intereses de los josé de la Luz Mena señaló como problemas de
alumnos constituidos en una comu la escuela socialista lo extemporáneo de la Or
nidad de trabajo cooperativo y pro gánica de Educación que reglamentaba el artículo
ductivo. no sólo por su carácter pe 3o. expedida en febrero de 1940, en la cual, según
dagógico, sino por las utilidades eco Mena, no se definía la doctrina social ni pedagógi
nómicas que proporcionaba a sus tra ca, ni el método de la escuela socialista; asimis
bajadores. Una pequeña biblioteca mo se confundía educación con instrucción y por
constituía la base de apoyos teóricos ello se sostenían tesis que llegaban a ser hasta
y científicos, un periódico, producido contradictorias. Defensora de una clase, la del pro
en su totalidad por los propios alum letariado, la escuela socialista no había termina
nos llamado Oriente, era el medio de do con la lucha de clases sino que la había intensi
información de la escuela racionalis ficado. La federalización sostenida en la ley, aca
ta de Mérida, basada en principios baría con la iniciativa y creatividad de los esta
morales de trabajo, solidaridad y co dos, bajo una guía centralizadora y unilateral que
operación, "en lo futuro la organiza terminaría con todo sistema democrático.
ción de la familia y de la sociedad A pesar de los esfuerzos que hizo el profesor
será a base de apoyo mutuo en que Mena para que a la escuela racionalista no se le
todos cooperen, esto es, una organi confundiera con la socialista "donde al socialismo
zación acorde con la armonía que pri se le tomaba como guía y como texto", y por ello,
va en el Universo, en su exacto y ra según Mena, no dejaba de ser dogmática, sectaria,
cional concepto", {/bid.-. 40) unilaterai y dirigida.
La escuela racionalista preparaba,
según el profesor Mena, para una so Reflexiones FiNAiJES
ciedad sin clases, para una democra
cia de los trabajadores, era coe- Esta fue una breve revisión de la escuela racionalis
ducatlva y combatía todo dogma ya ta que se intentó establecer en México, con una mez
fuera político o religioso. La escuela clade métodos didácticos obtenidos, aunqueel pro
racionalista era opuesta a la escuela fesor Mena lo negara, de la escuela de la acción de
burguesa de entonces, "pues mientras Dewey, y un programa ideológico revolucionario y
ésta forma autómatas, súbditos, es liberador de las clases más uti^das por participar
clavos asalariados, aquélla forma en ei crecimiento económico que ya se avisaba en el
hombres libres y fuertes para una país, y que se dio durante las décadas siguientes
nueva sociedad sin clases y de justi con el paso pleno y programado del México rural al
cia igualitaria", {¡bid.: 170) México productor de mercancías que intentaba sus
La escuela racionalista sucumbió tituir a las importaciones y que, junto con el creci
en Yucatán al desaparecer Carrillo miento económico que se dio en los años que ro
Puerto en 1923. Sin embargo, el pro dearon la mitad del siglo XX, dio fugar al llamado
fesor Mena siguió aportando sus "milagro mexicano", milagro que pronto mostraría
ideas para la organización de ia nue sus fallas y debilidades y que acabó con ei sueño
va escuela mexicana que, según él, económico de muchos mexicanos.
no era la socialista implantada en Actualmente donde en el Estado de México se
1934 pues encerraba problemas muy continúa la búsqueda por mejorar el sistema edu-

104 •- La Colmena COLUENimO


cativo de la entidad que permita un acceso más de vida y enseñanza que otros ya ex
equitativo y humano a los bienes sociales, inclui perimentaron antes que nosotros. LC
da por supuesto una educación de calidad, consi
dero útil hacer una revisión de la historia de la
BimJOHEMEROGRAFÍA
educación, al menos la de nuestro país, para acer
carnos a las innovaciones educativas que se apli
Blanco Moheno, Roberto (1972), TJrfa Lázaro.
caron en épocas anteriores, principiosque las guia
Vida, obray muerte de Cárdenas. Múgiat
ron, teorías que las sustentaron, cómo se llevaron y Carrillo Puerco, México, Diana.
a cabo, qué logros obtuvieron, como fue el caso de Martínez Assad. Carlos (1986), Los lunes ro
la escuela racionalista de los años veinte y treinta jos. La educación racionalista en México.
Secretaría de Educación Ptlblica, México,
del siglo pasado, y aprovechar esas experiencias Ediciones El Caballito.
para, con base en este conocimiento histórico, Mena, )osé de la Luz (1930), ¡Sólo la escuela
mejorar nuestro sistema educativo actual y no pre racionalista educa!, s/e., México.

tender partir de cero como si nada existiera antes, (1941), La escuela socialista. Su des
orientación y Jracaso. El verdadero derro
no porque no existe, sino porque lo desconocemos. tero, s/e., México.
Quien no conoce su pasado, corre el riesgo de co Solana. Femando; Raúl Cardiel Reyes y Raúl
meter los mismos errores, dice una frase muy co Bolaños (1981), Historia de la educación
pública en México, Secretaría de Educa
nocida entre los estudiosos y defensores de la his
ción Pública, México, FCE,
toria, y a no economizar recursos que se pierden El Nacional. Órgano del Partido Nacional Re
si no se aprende del pasado y se propician formas volucionario, México. 1933.

También podría gustarte