Está en la página 1de 6

Enfermedades Parasitarias

Actividad práctica N°1

Alumno: Caballero Matias


Comisión N°3
PREGUNTAS:

1) Luego de observar los videos, ¿qué signos clínicos cree usted que están manifestando
los animales? ¿Qué agentes parasitarios podrían estar involucrados? Justifique su
respuesta.
2) Explique la patogenia por la cual aparecen dichos signos clínicos.
3) Luego de leer el trabajo de A. A. Guglielmone, 1995, describa las causas diferenciales
por las cuales ocurren brotes de esta enfermedad en el ganado lechero y en el ganado de
carne.
4) Indique según el trabajo de A. A. Guglielmone, 1995 y la bibliografía de la materia,
cuales son los factores de riesgo para la presentación de un brote.
5) Realice un esquema de tratamiento a aplicar al bovino del video.
6) Realice un listado de recomendaciones para evitar que esta situación vuelva a ocurrir
en el futuro.
1) Luego de observar los videos, ¿qué signos clínicos cree usted que están manifestando
los animales? ¿Qué agentes parasitarios podrían estar involucrados? Justifique su
respuesta.
Los signos clínicos observados en el animal son: hipertermia, decaimiento, coloración oscura y
espuma en la orina que indicaría hemoglobinuria, debilidad y bajo peso. Estos signos pueden
relacionarse con el cuadro que se conoce como Tristeza Bovina, complejo formado por las
enfermedades Babesiosis y Anaplasmosis, ya sea juntas o separadas. Los agentes involucrados son:
Babesia bigemina, Babesia bovis (protozoarios) y Anaplasma marginale (rickettsia). Ambas son
enfermedades anemizantes y presentan signos clínicos comunes, como hipertermia, decaimiento
y anemia pero pueden observarse características diferenciales. En este caso, la hemoglobinuria
severa se corresponde con B. bigemina. Una manera de identificar al agente es tomando una
muestra de sangre de la punta de la oreja para realizar un frotis y, previa tinción de Giemsa,
observación al microscopio óptico.

2) Explique la patogenia por la cual aparecen dichos signos clínicos.


Los hemoparásitos Babesia bovis y B. bigemina son protozoarios que se encuentran dentro de los
glóbulos rojos y producen anemia. Los mismos ingresan al eritrocito, penetrando en el mismo por
medio de la secreción de enzimas, una vez dentro se multiplican y, destruyéndolo, salen para
invadir nuevos glóbulos rojos con la consecuente liberación de hemoglobina dentro del sistema
vascular, lo que dará como resultado hemoglobinuria. Esto sumado a la acción tóxica por
liberación y excreción de productos metabólicos tóxicos desencadena en hipertermia; además, la
formación de inmunocomplejos que se depositan sobre la membrana basal de los epitelios da
lugar a los procesos vasculares y digestivos característicos de la enfermedad. En el caso de
Anaplasma marginale, hablamos de una bacteria intracelular obligada, la misma penetra por
invaginación al eritrocito sin que ocurra destrucción de la célula, lo que no causará hemoglobinuria
pero si una marcada anemia producto de haber infectado una gran cantidad de eritrocitos que son
destruidos por el Sistema Fagocítico Mononuclear.

3) Luego de leer el trabajo de A. A. Guglielmone, 1995, describa las causas diferenciales


por las cuales ocurren brotes de esta enfermedad en el ganado lechero y en el ganado de
carne.
Los brotes en ganado lechero se asociaron a un exceso en el control de garrapatas, lo que impide
el desarrollo de larvas de garrapatas produciendo la pérdida del estado de premunición, y el uso
de pastos anuales y pastoreo rotativo, con respecto al pastoreo rotativo deben tenerse en cuenta
ciertas cuestiones ya que con una buena estrategia de manejo y conociendo el ciclo y las
características de la garrapata, podría afectarse la viabilidad de las larvas que estén en los pastos.
También se observaron brotes de babesiosis en terneros mantenidos bajo niveles nutricionales
deficientes.
En cuanto al ganado de carne los brotes se asociaron con el uso de garrapaticidas con largos
periodos residuales. El periodo residual absoluto (PRA) es el tiempo post tratamiento en que el
producto mantiene un control del 100% sobre el ciclo biológico de la garrapata, lo que impediría el
desarrollo del estado de premunición, a esto se le suma el aumento de la presencia de ganado Bos
indicus, raza natural y genéticamente más resistente a las garrapatas, hecho que disminuyo la tasa
de inoculación y, como consecuencia, falta de infección natural en una proporción de terneros.

4) Indique según el trabajo de A. A. Guglielmone, 1995 y la bibliografía de la materia, cuales son


los factores de riesgo para la presentación de un brote.

Los factores de riesgo para la presentación de un brote son aquellos que lleven a la inestabilidad
enzoótica. Se define como estabilidad enzoótica al escenario epidemiológico en el cual la relación
hospedero, agente patógeno, vector y medio ambiente es tal, que la enfermedad ocurre
esporádicamente o casi no ocurre. Se considera que una población es estable, desde el punto de
vista epidemiológico, cuando menos del 20% o más del 80% del rodeo presenta anticuerpos. En
situaciones como períodos prolongados de sequía, bajas temperaturas o uso irregular de
garrapaticidas la población de terneros dentro de un rodeo no lograría tener contacto con
garrapatas y por ende no serían infectados durante un período de tiempo considerable luego de
nacidos. En consecuencia, frente a un contacto posterior con el patógeno desarrollarían una
enfermedad severa que puede llegar a comprometer la vida de los animales.

De esto se desprende que si en un rebaño cada año la mayoría de los terneros se infecta antes de
que su susceptibilidad se incremente, el rebaño se encontraría en una situación de estabilidad
enzoótica y por ende no habría brotes. Por el contrario, si una gran proporción de los terneros no
se infecta durante la etapa de resistencia, el rodeo se encontraría en inestabilidad enzoótica, con
alto riesgo de brotes de babesiosis y/o anaplasmosis con consecuencias económicas negativas.

5) Realice un esquema de tratamiento a aplicar al bovino del video.

Para el tratamiento sintomático se pueden utilizar antipiréticos y analgésicos, se puede ayudar a la


recuperación del animal mediante soluciones parenterales, con vitaminas y minerales (hierro,
vitamina B12, cobalto, zinc) incluso pueden hacerse transfusiones sanguíneas. Para el tratamiento
específico de la enfermedad existen dos compuestos (Dipripionato de Imidocarb y Diminazene)
que deben ser administrados en las fases iniciales y logran una muy buena recuperación de la
mayoría de los animales. Las dosis y vías de administración son las siguientes:

Imidocarb: 1.2 mg/kg, vía subcutánea, se dan dos aplicaciones con un intervalo de 7 (siete) días; es
terapéutico y profiláctico ya que se va eliminando y metabolizando con lentitud. Es el
medicamento de elección.

Diminazene: 3.5 mg/kg, actúa sobre ambas babesias con un amplio margen terapéutico.
6) Realice un listado de recomendaciones para evitar que esta situación vuelva a ocurrir en el
futuro.

 Vacunación a terneros de 4 a 10 meses


 Premunición para animales de más de 10 meses
 tomar medidas para reducir la trasmisión por vectores (Rhipicephalus microplus): control
químico sobre los mismos mediante baños con garrapaticidas (amitraz) cada 21 días
 usar material descartable para maniobras zootécnicas
 higiene de utensilios que puedan contaminarse con sangre
 realizar testeos periódicos en los animales para evaluar el estado de estabilidad o
inestabilidad enzoótica

Bibliografía

Enfermedades Parasitarias en Veterinaria (Rosa, Adriana; Ribicich, Mabel)

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/030440179403115D

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/82899/CONICET_Digital_Nro.ea8a5348-2784-
441f-8bf9-cd1d84ae1f93_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

https://www.produccion-
animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/parasitarias/Bovinos_garrapatas_tristeza/10-
Criterios_protocolos.pdf

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/102136/CONICET_Digital_Nro.9ddb522e-4209-
4333-9ed4-41ed10e289d3_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

También podría gustarte