Está en la página 1de 37

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE MEDICINA
PROPEDEUTICA CLINICA I

GUIA DIDÁCTICA

EXÁMEN FÍSICO. INSPECCIÓN GENERAL

Unidad II

Dra. Irma Lisette López Jiménez


BARQUSIMETO, Noviembre 2011

1
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
SISTEMA DE EDUCACION A DISTANCIA
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
PROPEDEUTICA CLINICA I

GUIA DIDÁCTICA

EL EXÁMEN FÍSICO. LA INSPECCIÓN GENERAL.


Unidad II

Dra. Irma Lisette López irmalisettelopez.668@hotmail.com 0412- 677.39.71


HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARIA PINEDA”.
DEPARTAMENTO DE MEDICINA. CUARTO PISO.
Fecha de elaboración: Noviembre 2011
Fecha de última actualización: Junio 2014

2
TABLA DE CONTENIDOS PÁG.

Introducción 4

Objetivos 5

Fuentes de Información 6

Evaluación del aprendizaje 6

Desarrollo del aprendizaje:

 Conocimientos previos 7

 Examen físico 7

 Inspección general 12

1. Condiciones Generales 15

2. Estado de conciencia 15

3. Edad aparente 17

4. Actitud o postura 17

5. Facies 18

6. Aspecto nutricional 23

7. Aspecto mental 27

8. Marcha 29

9. Signo evidente 34

Referencias Bibliográficas 37

3
INTRODUCCIÓN

En esta unidad daremos inicio al aprendizaje de los fundamentos y técnicas de


la exploración o exámen físico; así mismo señalaremos la importancia y los
elementos constituyentes de la inspección general, parte inicial del exámen físico.

El exámen físico es un componente muy importante del acto médico que te


permitirá:

a) Obtener los datos que confirmen o descarten la o las impresiones


diagnósticas, formuladas en la anamnesis. En algunos casos, cuando la
fuente no sea confiable; como por ejemplo, en pacientes con alteración
severa del estado de conciencia, constituye otra fuente de información
(aporta “SIGNOS”)

b) Favorece el planteamiento de otras impresiones diagnósticas

c) La exploración de un paciente, demostrará la evolución clínica de una


enfermedad o los efectos beneficiosos de determinado (s) tratamiento(s),
con el hallazgo de la presencia o desaparición de ciertos signos
patológicos.

Comenzaremos la unidad, con la definición de los métodos clásicos de la


semiología, que son: la inspección, la palpación, la percusión y la
auscultación.

La práctica del exámen físico se inicia con la inspección general, que como su
nombre lo señala busca generalidades acerca del paciente. Es la primera
observación que realizan los médicos, cuando establecen contacto con su
paciente.

El valor de esta primera fase, dependerá, en gran medida, de la capacidad de


observación del profesional de la salud y de su capacidad de análisis e
interpretación de los datos obtenidos. Un observador avezado puede formular
hipótesis diagnósticas, con datos como la actitud corporal, el tipo de marcha, la
expresión, coloración o configuración anatómica de la cara del enfermo, entre
otros. Así mismo, tendrá una opinión más amplia de su paciente y/o de su entorno
familiar; si es capaz de inferir a través de esa inspección general, datos de la
esfera psicológica, sociocultural y/o económica de éste.

4
Debido a esto, consideramos de vital importancia individualizar como una
unidad, esta fase inicial del exámen físico; ya que algunos autores, la incluyen en
la inspección específica de cada segmento corporal. También hemos
sistematizado los aspectos, a evaluar, de acuerdo a consenso previo de los
docentes de la asignatura; ya que en la bibliografía revisada, hay una gran
multiplicidad de criterios, que podrían generar confusión en los estudiantes.

OBJETIVOS

OBJETIVO TERMINAL:
Al finalizar la unidad él o la estudiante estará en capacidad de ejecutar la
semiotecnia para realizar la inspección general en un paciente abordable o
modelo asignado, cumpliendo los principios éticos de la profesión, y registrar los
hallazgos en forma secuencial y ordenada en la historia clínica, para juzgar la
normalidad o no de los mismos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Previa lectura de material bibliográfico recomendado e interacción grupal, el


(la) alumno(a) estará en capacidad de:

1. Diferenciar los métodos de exploración utilizados durante el examen físico


2. Conocer las condiciones para realizar la Inspección General.
3. Aplicar correctamente la Inspección General en un paciente abordable o
modelo asignado, siguiendo los lineamientos éticos de la profesión y valores
institucionales

4. Registrar correctamente los hallazgos obtenidos de la Inspección General,


siguiendo los lineamientos éticos de la profesión y valores institucionales.

5. Justificar la normalidad o no de datos obtenidos en la inspección general.

6. Adoptar una conducta adecuada en su relación médico-paciente-familia,


comunidad y equipo de salud, siguiendo los lineamientos éticos de la profesión y
valores institucionales

5
FUENTES DE INFORMACION

La información en Propedéutica Clínica es muy amplia es por ello


que te recomendamos la lectura de los materiales editados por la
asignatura principalmente:

1. “Modelo instruccional de historia clínica”. Guía de la Dra.


Marleny González, la cual está disponible en la siguiente dirección
electrónica: http://scribd.com; allí encontrarás lo referente a los
principios del exámen físico.
2. “Unidad de Autoinstrucción Inspección General”, por el Dr. Nelson
E. Novoa G. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.
Propedéutica Clínica Médica I. 1999.
3. “Semiología y fisiopatología médicas”, Cossio, Pedro: capítulos 2 y 4.
4. “Semiología médica y técnica exploratoria” Surrós, Batlló: 8va
edición. Capítulo 1, pp21 – 56.
5. “Manual de exploración clínica”. Caraballo; Chalbaud Zerpa;
Gabaldón. Universidad de Los Andes. Consejo de publicaciones.
2008. Capítulo 1, pp 22 a 28.

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES

Para evaluar tu aprendizaje verificaremos en qué medida logras los objetivos


señalados al inicio de este material. Recuerda que la lectura de este material
antes de la clase teórica, te ayudará a tener una idea acertada de la información,
de manera que al asistir a la clase, puedas comprender e integrar mejor la misma;
así como aclarar las dudas en la clase teórica.

Tu docente evaluará tanto los aspectos teóricos correspondientes al área


cognitiva (25%) los días martes; como los aspectos prácticos, en las sesiones del
miercoles , constituye el área psicomotriz (40%). El reporte de esta parte inicial
del exámen físico también será evaluado con carácter sumativo, a través de una
historia clínica.

DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PREVIOS
Con la finalidad de avanzar exitosamente en el tema a desarrollar te
recomendamos que repases algunos de los siguientes contenidos:

1. Conceptos de frecuencia, amplitud, tono y timbre de los sonidos.

6
2. Aspectos anatómicos de la cara (relieves óseos, referencias anatómicas,
surcos cutáneos; músculos de la mímica, sus acciones e inervación)
3. Estructura anatómica de: la piel, los anexos cutáneos y la musculatura
esquelética.
4. Expresión de la emociones. Lenguaje corporal o no verbal.
5. Fases y sub-fases de la marcha normal. . Fisiología de la marcha.

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA INSPECCION GENERAL

Para esta parte inicial de la materia, te recomendamos que:


 Acompañes la lectura de esta guía con la de la bibliografía sugerida
 Utilice esquemas, cuadros sinópticos y/o resúmenes del material leído.
 Realices la inspección general a algún familiar, amigo y/o compañero de
estudio, redactando sus hallazgos en forma ordenada y secuencial.
 Repitas estas experiencias hasta que tengas un esquema mental de las
partes que conforman la inspección general.

EXÁMEN FÍSICO

El EXÁMEN FISICO, (MÉDICO o CLINICO) es la


exploración ordenada y metódica de un individuo, por parte
de un profesional en el área de la salud, para determinar el
estado de salud del mismo. Generalmente se refiere a la
salud física, ya que cuando se desea evaluar el estado de
salud mental se denomina EXÁMEN MENTAL. La forma
adecuada de realizar el exámen físico y el conjunto de
técnicas y procedimientos para la realización del mismo se
llama SEMIOTECNIA. También te señalaremos el significado de diversos
signos, a medida que avancemos en el exámen físico general y segmentario,
como expresión de una alteración o no de la salud física de ese paciente; y la
manera de reportarlo.

A través del EXÁMEN FÍSICO, el médico obtiene los datos objetivos


para:

1. Determinar la normalidad o no de algún órgano, aparato o sistema


(DIAGNÓSTICO ANATÓMICO).
2. Confirmar o descartar la o las impresiones diagnósticas, formuladas
en la anamnesis (DIAGNÓSTICO SINDROMÁTICO). En algunos
casos los hallazgos son específicos de una enfermedad (signos

7
patognomónicos) y permite establecer un DIAGNÓSTICO
NOSOLÓGICO.
3. Determinar el efecto en el organismo de la evolución natural de la
enfermedad o los efectos del o los tratamiento(s).

El exámen físico se realiza a través de 4 métodos semiológicos: la


inspección, la palpación; la percusión y la auscultación. Cuando
evaluamos un segmento corporal con todos los métodos y/o maniobras
especiales nos referimos a la exploración semiológica del mismo.

Ahora, vamos a diferenciar cada uno de ellos: te recomendamos


que busques las palabras que te sean desconocidas y leas el capítulo
2 del libro “Semiología y fisiopatología médicas” de Pedro Cossio,
donde encontrarás definiciones claras de cada método semiológico y los
fundamentos teóricos de la percusión y auscultación.

a) LA INSPECCIÓN:

Aquí los datos son obtenidos a través de la vista. Es sinónimo de


observar. La inspección es uno de los métodos esenciales de la semiología;
ya que TODOS los segmentos corporales pueden ser explorados, a través de
ésta. Como condición para la inspección, el ambiente debe ser bien iluminado,
preferiblemente con luz blanca (luz natural); el observador debe contar con
buena visión.

La inspección puede ser:


 DIRECTA: Aplicada a la superficie externa del
cuerpo o de cavidades con amplia comunicación con
el exterior. Se realiza a través de nuestros ojos o con
ayuda de una lente, También se denomina
ECTOSCOPIA.

 INDIRECTA: Se refiere a la evaluación ocular de las


mucosas internas de aquellos aparatos, que pueden
ser abordados mediante un equipo óptico especial.
Se denomina ENDOSCOPIA.

Siempre que realices la inspección de cavidades debes usar una


fuente de luz! No lo olvides!!!

8
Comienza por observar un paisaje o un rostro que te sea familiar,
colócate un tiempo límite, luego trata de describir todos los
aspectos que recuerdas de esa imagen. ¿Hay rasgos que no
precisaste?. Repite la observación. ¿Descubriste datos que no habías
“visto” antes?. ¡Felicitaciones!!

¡ANIMATE. EMPIEZA A DESARROLLAR TU SENTIDO


DE LA OBSERVACIÓN!

b) LA PALPACION:

En este caso la información se obtiene a través del tacto y brinda datos


acerca de la sensibilidad, temperatura, consistencia, forma, tamaño, situación y
movimientos de la zona explorada. Puede ser de dos formas:

 Palpación: cuando se evalúa la superficie externa del cuerpo. Puede ser


realizada con una o ambas manos, por ejemplo: la palpación de abdomen.
Generalmente, se realiza sin el uso de guantes; excepto en casos
especiales, como la presencia de lesiones profundas, superficiales
infectadas, quemaduras, y otras. (es decir, cuando exista el riesgo de
contaminación o infección, para el paciente y/o el explorador).
 Tacto: Cuando se trata de las cavidades corporales, que no pueden ser
visualizadas, pero si exploradas, mediante la introducción de uno o dos
dedos. Requiere obligatoriamente el uso de guantes. Por ejemplo: la
palpación de la cavidad oral, el tacto rectal o el tacto vaginal.
A continuación te mostramos algunos tipos de palpación:

Palpación
bimanual

9
Palpación
monomanual

Palpación
digital

Tomado de http://enfermeriaug.blogspot.com

Los pacientes hospitalizados, en su mayoría, tienen un compromiso


inmunológico, de severidad variable. Debido a esto, es muy importante
lavarse las manos después de examinar a cada enfermo.

Si el paciente está en una situación especial, los hospitales cuentan con medidas
adicionales para su protección (gorros, mascarillas, guantes, etc.).
Es importante que estés atento(a) a las normativas sanitarias del
servicio hospitalario donde realices tus prácticas.

Para los próximos métodos semiológicos necesitaras el sentido del OÍDO

Te sugiero que repases los


conceptos de Frecuencia,
Tono y Timbre de los
sonidos (Capítulo 2 de
“Semiología y fisiopatología
médicas”, Cossio, Pedro)

c) LA PERCUSION:

La percusión, del latín percussĭo, es la acción y efecto de percutir (dar golpes


repetidos). Para la medicina, es un método semiológico, que consiste en dar
golpes suaves en una estructura u órgano, cuya vibración producirá un sonido,

10
que varía según la presencia de gas o líquido, o de acuerdo a la consistencia del
órgano percutido.

Se reconocen los siguientes sonidos básicos a la percusión:

 SONORO o RESONANTE: Es un sonido leve, grave, puedes percibirlo en el


pulmón sano. Reprodúcelo percutiendo los espacios intercostales,
 HIPERSONORO O HIPERESONANTE: Es un sonido más grave (de tono más
alto) y prolongado (recuerde el sonido retumbante de un bombo). Traduce un
aumento en el volumen de aire. Es una condición patológica; se escucha al
percutir pulmones enfisematosos o cuando existe un neumotórax
 MATIDEZ: es un sonido propio de estructuras macizas (vísceras sólidas). Es
más breve y menos grave que la sonoridad. Para reproducir un sonido mate,
puedes percutir cualquiera de tus muslos.
 SUB-MATIDEZ: es un sonido intermedio entre la sonoridad y la matidez. Se
escucha al percutir una zona intermedia entre el pulmón derecho y el hígado.
 TIMPANISMO: Es característico de los espacios llenos de aire. Puede ser
grave o agudo y es breve Es un sonido armónico (se consideraría “musical”).
Puedes reproducirlo al percutir tu hipocondrio izquierdo (cámara gástrica).
 ANFORISMO: Es una variedad de tono muy agudo, es un sonido anormal.
Recuerda a la vibración de un recipiente metálico.

La percusión puede ser:


a) DIRECTA: Cuando nada se interponga entre el explorador y la superficie a
percutir. Puede realizarse con una sola mano o con un martillo percutor.
b) INDIRECTA: Cuando el explorador no percute la superficie del órgano, sino
que golpea otro objeto aplicado firmemente sobre ésta, de forma que se
transmita la fuerza al órgano explorado y su vibración sea audible En esta
modalidad se emplean las 2 manos y es la más utilizada.
La semiotecnia consiste en: colocar el dedo medio de la mano no dominante
(dedo plexímetro) extendido y aplicado firmemente sobre la estructura a
percutir, y dar 2 o 3 golpes suaves con el dedo medio de la mano dominante
(dedo percutor) bien sobre la articulación interfalángica distal o sobre las
falanges media o distal del dedo plexímetro.

En ambos casos el movimiento se realiza en la articulación de la


muñeca, la cual deja “caer” la mano sobre la estructura a percutir.

Recuerda que tu destreza dependerá de tu disciplina y motivación en la repetición


de este método semiológico.¡relájate!!. Esta técnica será explicada con más
detalle en la sesión teórica y podrás ejercitarla en la práctica con tu docente.

11
c) LA AUSCULTACIÓN:

Es la apreciación a través del oído de los sonidos producidos por el


movimiento normal o anormal de fluidos o aire en nuestro organismo.
Igualmente hay 2 formas para aplicar este método:

a) DIRECTA: aplicando directamente el pabellón auricular a la pared torácica o


abdominal. Se utilizó en la antigüedad, tiene muchas limitaciones

b) INDIRECTA: se realiza mediante un instrumento llamado estetoscopio.

c)

¡NO TE PREOCUPES, DURANTE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL DE LAS


UNIDADES SIGUIENTES, TU DOCENTE TE AYUDARÁ CON EL USO DEL
ESTETOSCOPIO!

INSPECCION GENERAL

La inspección general es una evaluación ordenada, discreta y completa que el


médico realiza a su paciente, a través de la OBSERVACIÓN.

Se inicia desde que el paciente ingresa al consultorio o cuando se inicia el


abordaje de un paciente hospitalizado. A pesar de que es parte del EXÁMEN
FÍSICO (ya que busca SIGNOS), se inicia aun antes de que comience la

12
interrelación verbal médico-paciente y se extiende durante todo el interrogatorio y
el exámen físico.

¿CÓMO EVALUAR UN PACIENTE, QUE APENAS ESTÁ


LLEGANDO AL CONSULTORIO O CUANDO ESTOY
ACERCÁNDOME A SU CAMA?
La intención de esta unidad es darte a conocer las
principales características que debes observar en cada
paciente, en la búsqueda de signos de salud o de enfermedad; y la interiorización
de un esquema mental que te facilite el reporte adecuado de esa INSPECCION
GENERAL o primera impresión de tus pacientes.

Un profesional de la medicina, alerta y observador, puede hacerse una idea


amplia del estado de salud (físico y/o mental) del individuo, así como de su
características socioeconómicas, familiares, culturales y anímicas, a través de
aspectos tan diversos como la marcha, actitudes o posturas viciosas, el aspecto
de la cara (facies), la voz, la vestimenta, las emociones que expresa, la
temperatura y humedad de sus manos, etc.

Si es un paciente pediátrico; observamos entre otras cosas:


 Aspecto del niño?. ¿su conducta es acorde a su edad? ¿Su estado
nutricional: hay signos de sobrepeso, obesidad o desnutrición?
 ¿condiciones de aseo? ¿La vestimenta?
 También debes observar al adulto que acompaña al paciente
(generalmente la madre).

Si es un adulto:
 ¿Aparenta más o menos de la edad real? ¿Viene solo o acompañado de
algún familiar? ¿Presenta trastornos en la marcha? ¿Tiene alguna actitud o
postura anormal? ¿Qué emoción expresa su cara y su lenguaje corporal?
¿Su vestimenta está limpia y acorde con la edad, género y circunstancias?

Cuando el paciente, saluda y/o da la mano como saludo inicial, algunos


elementos aportan datos importantes, como por ejemplo:

 El lenguaje (brinda información de su nivel educativo, procedencia


geográfica, estado emocional, sus alteraciones apuntan hacia algún
trastorno neurológico (afasia, disartria, bradilalia, etc.), foniátrico (disfonía,
afonía) o psiquiátrico (alteración del contenido).

Esta primera fase del exámen físico es muy importante porque:

13
 Cuando existen SIGNOS EVIDENTES de alguna patología o alteración
funcional, que permita establecer el o los diagnósticos presuntivos, el
interrogatorio y el exámen físico son dirigidos a la comprobación o descarte de
estas presunciones diagnósticas.
 El explorador puede formarse una idea más clara de la estructura psicológica,
sociocultural y económica de su paciente y/o de su entorno familiar, lo que le
permitirá adecuar sus estrategias comunicacionales y terapéuticas al contexto
del paciente.
 La existencia de una aproximación diagnóstica inicial, confirmada con la
anamnesis y el resto del exámen físico acorta el tiempo del diagnóstico
médico, mejorando la salud y el pronóstico del paciente.
 Evita la solicitud de paraclínicos innecesarios, lo que beneficia al paciente, al
ahorrarle dinero y molestias
 Fomenta una adecuada relación médico –paciente, al mejorar la
comunicación, generar empatía en el profesional de la medicina e infundir
confianza en el paciente y sus familiares, en el médico que lo atiende, ya que
reconoce en él o ella, la presencia del famoso “ojo clínico”.

ESTA CAPACIDAD LA DESARROLLARÁS


PROGRESIVAMENTE CON LA EXPLORACIÓN DE LOS
PACIENTES Y CON LA LECTURA DE LA BIBLIOGRAFÍA
SUGERIDA, CON LA CUAL SABRÁS EL SIGNIFICADO
SEMIOLÓGICO DE TUS HALLAZGOS Y ESTO TE
PERMITIRÁ APOYAR LAS HIPÓTESIS DIAGNÓSTICAS,
QUE TE PLANTEASTE AL INTERROGAR A TU
PACIENTE.

¿QUÉ CONDICIONES REQUIERES PARA REALIZAR UNA ADECUADA


INSPECCIÓN GENERAL?

1) Un ambiente adecuadamente iluminado, luz blanca, con una temperatura


templada.
2) Corrección de cualquier defecto de refracción del explorador
3) Atención concentrada.

Ahora que conoces la importancia de la inspección general, vamos a referirnos


a los elementos que reportaremos en esta mirada inicial a nuestros pacientes

La inspección general puede ofrecer mucha información, que se agrupa en


forma diferente en cada país o escuela de medicina. En nuestra asignatura, por
consenso, se toman en cuenta los siguientes parámetros

1. Condiciones generales de salud

14
2. Estado de conciencia
3. Edad aparente/ edad cronológica.
4. Actitud
5. Facies
6. Aspecto nutricional
7. Aspecto mental
8. Marcha
9. Signo evidente

A continuación, definiremos cada uno de estos importantes aspectos.

1.- CONDICIONES GENERALES DE SALUD:

En esta parte, el médico intenta formarse una idea de qué tan enfermo está el
paciente. Para lo cual, toma en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:

 El nivel de conciencia,
 Estado funcional: ¿tiene limitaciones para respirar, comer, beber,
caminar?, etc;
 Independencia para la realización de las funciones básicas y complejas.
 Necesidad de oxigenoterapia u otras medidas para el soporte vital.
La inspección general nos permite determinar si el paciente está en

Buenas Malas

Regulares

Se reporta: “Paciente en _buenas, regulares o malas condiciones generales”

2. NIVEL DE CONCIENCIA:

Podemos definirlo como el estado de conexión del individuo con el medio


externo. Existen grados variables, que van desde el estado CONCIENTE o
VIGIL, hasta el estado de COMA.

Es una de las principales señales del estado de salud de un individuo. El


médico observa si el paciente se mantiene atento, alerta a los estímulos del medio

15
externo; con los ojos abiertos, si realiza movimientos con propósito, es decir con
un objetivo.

Se distinguen 4 niveles de conciencia:

1. CONCIENTE o VIGIL: Paciente conectado con el medio externo, responde


a estímulos sonoros, visuales (está ALERTA). Puede comunicarse con su
entorno.
2. SOMNOLIENTO: Tendencia a quedarse dormido fácilmente, menor grado
de actividad física y mental. Este paciente puede ser despertado al llamarlo
por su nombre y responde coherentemente a las preguntas sencillas

3. ESTUPOR: Es un estado más profundo de somnolencia, donde el paciente


permanece desconectado del entorno, con recuperación transitoria de la
conciencia, mediante estímulos fuertes o dolorosos, por ejemplo: sacudir
con fuerza al paciente. Responde en forma lenta e inadecuada a
preguntas sencillas

4. COMA: Es la máxima alteración del estado de conciencia, donde hay


desconexión con el entorno, sin respuestas objetivables y reproducibles a
los estímulos externos. Incluyendo los estímulos dolorosos (nociceptivos).

¿Cómo observamos a un paciente en coma?

a. Se observa un individuo con los ojos cerrados en forma permanente,

b. Ojos abiertos (Coma Vigil) pero con mirada fija, no desplaza la mirada y/o
parpadea ante los estímulos visuales o sonoros.

c. Actitud especial: pacientes acostados, inmóviles, hundidos en la


cama(decúbitos pasivos). Puede encontrase actitudes especiales, si hay
una lesión neurológica asociada.(decúbitos obligados)

d. Hipotrofia muscular y en muchos casos pérdida acentuada del tejido


adiposo.

e. Puede requerir soporte para funciones vitales como la respiración:


Conexión a ventilación mecánica u oxigenoterapia por traqueotomía.

Recuerda que en esta primera fase del exámen físico, empleamos la


inspección, por lo que solamente podrás determinar si tu paciente está:
”conciente o inconsciente”.

Cuando realices la exploración neurológica, podrás afinar el diagnóstico del


grado de afectación del nivel de conciencia.

16
3.- EDAD APARENTE:

Consiste en evaluar si el aspecto del paciente coincide con las características


de las personas de su grupo etario. A pesar de que actualmente, es generalizado
el uso de productos cosméticos y/o procedimientos quirúrgicos, que logran
disimular los signos de vejez, es importante que conozcas que algunas
enfermedades hacen lucir a los pacientes de menor edad a la edad cronológica,
por ejemplo: Enfermedad Renal Crónica en estadios avanzados; algunas
variantes de la enfermedad de Addison (Insuficiencia Suprarrenal). Así mismo,
hay enfermedades en donde hay un “envejecimiento” prematuro como por
ejemplo la diabetes mellitus tipo 2 y la exposición prolongada al sol (acentúa los
pliegues cutáneos por fotodaño)

Se reportará solo si hay una diferencia entre la edad cronológica y la edad


aparente: “aparenta una edad superior / similar o/ menor a su edad
cronológica”

4.- ACTITUD O POSTURA:

En semiología se define la ACTITUD CORPORAL como la postura o posición


que adopta el cuerpo del paciente, en su totalidad o en forma segmentaria.

Los seres humanos, en condiciones normales, adoptamos 3 posiciones


básicas, cuya frecuencia varía de acuerdo al género, la edad, y factores sociales y
culturales. Se describe:

 Una posición erecta o ERGUIDA (paciente que deambula), también


denominada BIPEDESTACION

 Aquella que el ser humano toma al dormir o reposar, la cual


se llama DECÚBITO.

 Sentados o SEDENTE

De acuerdo a la superficie del cuerpo en contacto con la cama se tratará de un:

 decúbito dorsal o supino, apoya la espalda o región dorsal.

 decúbito ventral o prono, asienta la región ventral.

 decúbito lateral se acuesta sobre el lado izquierdo o derecho de su cuerpo.

Asimismo, de acuerdo a la posibilidad del paciente de cambiar de posición, se


clasifican en:

17
 DECÚBITO ACTIVO: el paciente puede variar su postura voluntariamente.

 DECÚBITO PASIVO: en este caso los pacientes no pueden modificar su


postura. “Su cuerpo yace sobre el lecho, en una postura laxa, obedeciendo las
leyes de la gravedad. Se observa en pacientes adinámicos y /o comatosos”.
(Surros Batló)

 DECÚBITO OBLIGADO O FORZADOS: Los pacientes adoptan posturas


viciosas o anómalas, en forma involuntaria, para mejorar la funcionalidad
alterada o para disminuir el dolor en un área específica. Son de gran utilidad
para el diagnóstico, entre las principales están: OPISTOTÓNO,
TREPOPNEA.

Para ampliar tus conocimientos


sobre este tema, se sugiere consultar:
“Semiología médica y técnica
exploratoria” de Antonio y Juan Surós
Batlló, 8va edición, capítulo I, página
23 a la 28.

Se reporta: “paciente en posición __sedente/ decúbito( dorsal/ ventral


/lateral)pasivo u activo”. Si el paciente no tiene limitaciones para adoptar
cualquier actitud se puede reportar como “ paciente en actitud indiferente”

5.- FACIES

Recibe esta denominación el conjunto dado por la configuración


anatómica, los rasgos expresivos y el color y la coloración de la cara.

Cada uno de estos parámetros por separado y en conjunto puede orientar


hacia el diagnóstico sindromático y en algunos casos, al de enfermedades
específicas. Así mismo, los rasgos expresivos revelan al observador entrenado,
las emociones del paciente esencial para la adecuada relación empática del
médico con el paciente.

Vamos a revisar cada uno de los aspectos que conforman una FACIE.

a. COLOR / COLORACION:

18
Aquí vamos a señalar de qué COLOR es la piel de la cara del paciente. Esta
característica depende de su grupo racial, y tiene importancia debido a la
predisposición genética de cada raza a determinadas enfermedades. No debes
confundir este ítem con el grupo racial del paciente, es decir no reportamos:
asiático o afro descendiente etc.
Debemos señalar “Facies cuya piel es de color blanca/ morena /negra ”.
o “facies con piel de color______________”
Al observar la piel de la cara observamos si su color es homogéneo, es decir
que toda la cara posee el mismo color. En aquellos casos, en los que la piel facial,
presenta áreas de diferente color, hablamos de que existe una “COLORACION”.
La coloración puede ser producto de una circunstancia fisiológica o
patológica por tanto debe ser señalada SIEMPRE. La coloración de la piel
depende de varios factores:
1. Transparencia de la epidermis y dermis: está en relación inversa al grosor de la
piel: a mayor grosor, menor transparencia, lo que dificulta la visualización de la
circulación dérmica.(piel pálida)

2. Cantidad y grosor de la pared de los vasos cutáneos: aumento del número de


capilares, vasodilatación transitoria o persistente, origina una coloración rosada
(facies rubicunda) a rojiza (facie eritrósica)

3. Cantidad de pigmentos cutáneos en la dermis (melanina, tatuajes)

4. Cantidad y calidad de los pigmentos sanguíneos, p.ejm: bilirrubina (facie


ictérica), desoxihemoglobina (cianosis).

Una facie con áreas de coloración ROSADA o RUBICUNDA, puede ser


normal en niños; al sentir algunas emociones (“facie púdica”) o de acuerdo a
factores raciales y familiares. Sin embargo, también puede ser reflejo de
patologías, como por ejemplo en la vasodilatación de los capilares transitoria (por
fiebre), o continúa (telangiectasias). Est as últimas producto de factores
ambientales o laborales de larga data, como las observadas en la nariz y mejillas
de personas expuestas a altas temperaturas, a
intemperie, y/o al consumo crónico de alcohol (rinofima)

Si la coloración es más acentuada: roja – rojiza, se


denominan FACIE ERITRÓSICA, podemos verla en las
poliglobulias 1° o 2° (aumento del número de eritrocitos),
o en las ERITRODERMIAS, las cuales pueden ser
causadas por agentes físicos, químicos, infecciosos o
alérgenos.

19
Las FACIES PÁLIDAS pueden deberse a disminución de la hemoglobina, con
una palidez cutánea y mucosa o a una disminución de la transparencia cutánea
(engrosamiento), en donde observaremos una palidez facial pero con una
adecuada coloración rosada de las mucosas.

Igualmente si hay un depósito de pigmentos cutáneos tendremos FACIES


ICTERICAS(bilirrubina);MELANODERMICAS(melanina); CIANÓTICAS(azuladas)

1° aspecto: Se reporta “ facies de color (___________) sin coloraciones “ o


facies de color ______________, con coloración (pálida/ rubicunda/,
eritrósica/ictérica/ melanodermica/ etc.”)

b) RASGOS EXPRESIVOS:
Aquí debemos reportar que EMOCION nos refleja
la facies del paciente: ¿ALEGRÍA, TRANQUILIDAD O
SERENIDAD; MIEDO, RABIA, TRISTEZA,
INDIFERENCIA?

Este aspecto se reporta “Expresa


____________ “

ES IMPORTANTE QUE TE ENTRENES EN LA


“LECTURA” DEL LENGUAJE CORPORAL O NO
VERBAL, PARA DETECTAR EL ESTADO
EMOCIONAL QUE ESTÁ PREDOMINANDO EN
TU PACIENTE.

c) CONFIGURACION ANATÓMICA:
El análisis de la conformación anatómica de la facies, incluye varios aspectos
tales como:
a.-Relación Cráneo-Cara : Varía a lo
largo del desarrollo y crecimiento del ser
humano, hasta alcanzar una relación
equivalente en el adulto.

En los recién nacidos (RN), predomina el


cráneo sobre la cara. El tamaño de la cara es
1/8 del cráneo, entonces la relación es de 1/8,
A los 2 años: la relación es de 1/6.A los 5
años, la relación es de ¼. A los 10 años, la

20
relación es de 1/3. A partir de la adolescencia, 14 años aproximadamente, la cara
representa la mitad de la cabeza, es decir el 50% de la cabeza lo constituye la
cara y se reporta “relación cráneo-cara de ½ “.

Para su inspección, el explorador debe observar el perfil de la cabeza del


paciente, es decir desde una posición lateral. Se reporta como “relación
Cráneo –cara de_____”

b.- Simetria facial:

Las facciones tienen una tendencia a la simetría, la cual está sustentada en


la estructura ósea del cráneo; en el tono de la musculatura facial; el volumen de
los órganos pares (globos oculares, fosas nasales) y en la igualdad de ciertos
surcos cutáneos.

¿ Cómo inspeccionamos la simetría facial?.

Colocados de frente al paciente, observaremos las siguientes estructuras


faciales (puntos de referencia):

Surcos supraciliares ; Hendiduras palpebrales.;


Surcos Nasogenianos y
Comisuras labiales
Trazamos una línea horizontal imaginaria entre
cada una de ellas y su homóloga contralateral: si se
encuentran ubicadas a un mismo nivel, decimos que
la facie es simétrica. Siempre que no sea así deberá
especificarse cual o cuales de las estructuras
producen la asimetría.

Se reporta: “facie simétrica” o “facie


asimétrica” (dada por descenso de __________ del lado ________)

c.- Proporcion entre relieves oseos y partes blandas:


En condiciones normales, estos elementos se encuentran proporcionados, es
decir tienden a estar en equilibrio. En una situación donde se consuma el tejido
adiposo y subcutáneo de la cara, predominaran los relieves óseos, que en
grados extremos dan un aspecto “caquéctico” al rostro, lo que orienta hacia
estados consuntivos (por ejemplo el cáncer, tuberculosis, desnutrición severa,
entre otros). Existen otras situaciones clínicas, donde predominan las partes
blandas, sobre las óseas, y orienta hacia enfermedades metabólicas, endocrinas
(acumulo de tejido adiposo); o enfermedades renales o cardíacas (edema facial).

21
Observa la fotografía, donde es evidente
el predominio de relieves oseas sobre partes
blandas en la facies de la paciente.

Se reporta: “relación entre partes


blandas y óseas adecuadas” o
“desproporción de partes blandas y óseas, por predominio de
______________” o” predominio de relieves óseos”

Entonces para reportar la facies del paciente, unimos nuestros hallazgos la


inspección de los 3 aspectos anteriores, como por ejemplo:
“Facie de color blanca, sin coloraciones. Simétrica, con una relación cráneo-
cara de ½ , y una proporción adecuada entre partes blandas y relieves
óseos, con una expresión de tranquilidad”

Existen enfermedades de muy variada naturaleza que producen alteraciones


anatómicas y/o funcionales, que generan características faciales propias, que
permiten la orientación diagnóstica con la simple observación. Estas FACIES
ESPECIALES, reciben el nombre de acuerdo al nombre del descubridor(a); de la
noxa; del órgano o sistema afectado o por la similitud con algún objeto o
circunstancia. Pueden ser: congénitas o adquiridas.

Las facies específicas son tantas, que solo la lectura y la experiencia


profesional permiten ampliar este conocimiento, que te será de gran utilidad en tu
práctica clínica. El reconocimiento de las facies específicas o patognomónicas
de las enfermedades más frecuentes, requiere de una información previa, por eso
te invitamos a leer las principales características de las facies frecuentes en las
siguientes fuentes:
 “Semiología y fisiopatología médicas”, Cossio, Pedro: capítulos de Neurología y
Endocrinología.
 “Semiología médica y técnica exploratoria” Surrós, Batlló: 8va edición.
Capítulo de Neurología y de Endocrinología.
 http://medicinainternaaldia.wordpress.com/2012/11/12/semiologia-de-la-facies/

22
Analicemos los diferentes aspectos, de esta
facie:

1) La piel de la facie es blanca, sin

coloraciones.

2) Sus rasgos expresan tranquilidad.

3) En cuanto a la configuración anatómica:

a- La relación cráneo-cara no podemos

determinarla, ya que estamos de frente al

paciente. b.- Hay un ligero predominio de los


:
relieves óseos

Tomado de :
http://www.terapia-fisica.com/imgs/paralisis-facial.jpg c-En relación a la simetría facial aquí si

observamos una alteración de la misma. Detalla


Este facie es característico de una
la relación entre los surcos nasogenianos y las
parálisis unilateral del Nervio Facial. En
este caso hay una parálisis facial comisuras labiales de ambos lados. ¿Están al
derecha. mismo nivel? No , Es una facie asimétrica.

AHORA DEBES PRACTICAR ESTA METODOLOGÍA DE LA INSPECCION DE


LA FACIES. Te sugerimos que realices la inspección general de la facies de
al menos 2 personas de tu entorno.

6.- ASPECTO NUTRICIONAL:

Con la inspección general el explorador puede tener una IDEA de cómo se


encuentra ese paciente, desde el punto de vista nutricional. Debemos resaltar
que esta impresión preliminar es insuficiente para establecer un diagnóstico
nutricional, ya que este se sustenta en valores y medidas antropométricos como

23
p.ejm: talla, peso, circunferencia abdominal, etc. Sin embargo, es esencial tener
una aproximación inicial del aspecto nutricional del paciente.
Para evaluar este aspecto, tomamos en cuenta:
1. Habito contitucional o biotipo:
El hábito constitucional o MORFOLOGICO, O BIOTIPO
CONSTITUCIONAL es definido como: “un conjunto de características físicas,
psicológicas y funcionales, heredadas o adquiridas, que determinan la
personalidad de cada individuo”. (Semiología médica y técnica exploratoria” de
Antonio y Juan Surós Batlló, 8 va edición, capitulo I).
Desde la antigüedad, se consideró el beneficio de relacionar características
fenotípicas con aspectos funcionales y psicológicos, como un factor predisponente
para diversas enfermedades. Se apoyaba en el concepto de CONSTITUCION,
donde se intentaba reunir el biotipo, el temperamento y la conducta. La
determinación del biotipo tiene gran importancia en la evaluación inicial del
aspecto nutricional, ya que es un indicador tanto del componente genético, como
de la dieta y el grado de actividad física. Así mismo, hay estudios donde se
concluye asociación entre el hábito constitucional y la predisposición a ciertas
enfermedades mentales.
Sin embargo, el hábito constitucional o biotipo no es evaluable en
pacientes pediátricos.
Desde la antigüedad, tanto en Occidente como en Oriente, la medicina
plantea la existencia de 3 tipologías fenotípicas y funcionales, que explicarían la
predisposición de cada biotipo a diferentes enfermedades. Por esta razón, varios
autores han descrito varias tipologías, que curiosamente coinciden en 3 tipos
representativos y adicionalmente un grupo de sujetos que no encajan en
ninguna de estas.
En nuestra asignatura, utilizaremos la clasificación de Di Giovani, que
consiste en 3 biotipos: longilíneo, normolíneo y brevilíneo.

1. Tipo I: longilíneo: También llamado


Leptosómico o Ectomórfico en otras
clasificaciones. Se caracterizan por:
 Predominio de los relieves óseos
 Predominio del eje longitudinal (altura)
sobre el eje transversal (“envergadura”)
 Predomina el segmento torácico sobre el
abdominal.
 El ángulo que forman el apófisis xifoides y
el reborde costal (ángulo epigástrico) es agudo.

24
2.Tipo II: Normolíneo: Mesomórfico o atlético
en otras tipologías. Se caracterizan por:
 Relación equilibrada entre los relieves
óseos y las partes blandas.
 Igual desarrollo del eje longitudinal
(altura) que del eje transversal (“envergadura”)
 El ángulo epigástrico es recto.
 Predomina ligeramente el segmento
torácico sobre el abdominal.

 3.-Tipo III Brevilíneo: Esplacnico o


pícnico, para otros autores. Se caracterizan
por: Predominio de las partes blandas sobre
los relieves óseos.
 Predominio del eje transversal
(“envergadura”) sobre el eje longitudinal
(altura)
 El ángulo epigástrico) es obtuso.
 Predomina segmento abdominal sobre
el Torácico
Ilustraciones tomadas de “Exploración clínica
practica”.Noguer Molins; Balcells Gorina

Se reporta: “Biotipo: _longilineo/ brevilineo / normolineo”

2. Estado de la piel y faneras:

¿Qué aspecto nos ofrece esta piel? ¿Está bien o mal nutrida? Para esto
observaremos:
 En la piel: Su grado de lubricación (brillo), presencia de coloraciones y/o
lesiones. En cuanto a las coloraciones y las lesiones cutáneas, aquí describirás
aquellas pigmentaciones y/o lesiones, generalizadas o tan extensas que llamen
tu atención en esta mirada inicial de tu paciente. Utilizarás el mismo
vocabulario que aprendiste en la coloración de la facie para registrar las
coloraciones. En cuanto a las lesiones, en este momento, deberás solo
mencionar su presencia y localización, ya que aún no has recibido la lección de
semiología de piel y anexos cutáneos.

 En las faneras o anexos cutáneos: cantidad del vello corporal, color,


coloraciones y lubricación; en cuanto a las uñas: color, coloraciones, brillo y
lesiones. El cabello será reportado en la inspección general, solo si presentase

25
alguna alteración muy extensa o llamativa. De lo contrario, lo describiremos en
cráneo.

Señalaras en la historia: “Piel sin coloraciones / con coloracion ____________;


hidratada/seca; bien / mal lubricada; vello corporal
(escaso/moderado/abundante), bien/mal lubricado, sin colororaciones/ con
coloración____________;con uñas transparentes/ con coloracion
___________; brillantes/ opacas, sin / con lesiones”.
No es usual la evaluación exhaustiva y por segmentos de la piel y sus
faneras, al momento de la inspección general. Aquí nos interesa buscar los signos
de la mal nutrición en la piel y sus anexos, a la inspección, como por ejemplo: una
piel poco hidratada, mal lubricada, vello corporal escaso, fino, opaco;
irregularidades en los tonos del cabello (“signo de la bandera”); uñas muy finas,
opacas, con irregularidades en sus bordes libres.

3. Desarrollo y distribución del panículo adiposo:

El volumen y la distribución del tejido adiposo, depende de factores genéticos,


raciales, de género, etarios y metabólicos. Nos da una idea del equilibrio
energético del individuo (relación entre la ingesta y el consumo). En pediatría el
tejido adiposo tiene una distribución especial durante el periodo neonatal y la
lactancia.

En cuanto a la distribución normal tiende a ser homogénea; por influencia


hormonal y en algunas enfermedades hay una disposición regional, que puede
ser hacia la periferia (centrífuga) o hacia el centro (centrípeta). A esta última, en el
adulto, contribuye el tejido adiposo visceral, el cual posee una importante
actividad endocrina.

En tu historia reportaras: “Tejido/panículo adiposo en


abundante/moderada o escasa cantidad; con distribución central/ centrífuga,
a predominio de áreas______________”

4.Trofismo muscular:
Se refiere al grado de desarrollo o volumen de las masas musculares, en forma
global. Dado que un adecuado trofismo muscular (eutrofismo) requiere del buen
funcionamiento ´metabólico y de un “pool de aminoácidos”. como indicador
nutricional, una disminución moderada (hipotrofia), o un desarrollo excesivo de
(hipertrofia) de la masa muscular, debe ser generalizada. Si la alteración del
trofismo muscular es localizada a solo un segmento corporal o es severa (atrofia)
nos habla de un trastorno neurológico y/o circulatorio.

26
Ahora, tienes nuevo vocabulario, con el cual puedes registrar tus
hallazgos: “Buen (eutrofismo)/ moderado, escaso (hipotrofismo) o excesivo
(hipertrofismo) desarrollo o trofismo muscular.”

Trata siempre de utilizar el léxico médico en tus reportes a medida


que lo vas aprendiendo, esto abrevia tus reportes y demuestra el
dominio que tienes sobre el vocabulario médico, acostumbrándote a
usarlo
Ahora vamos a integrar lo que aprendiste de la inspección del aspecto
nutricional. Observa esta foto de un paciente pediátrico:

Hagamos el reporte del aspecto nutricional:


“paciente con piel de color morena, sin
coloraciones, que luce seca, opaca, (el
vello corporal y uñas no son visibles en
esta foto, por lo que podemos describir el
cabello); cabello escaso, fino, opaco y de
longitud irregular; ausencia de tejido
adiposo, e hipotrofismo muscular
marcado o severo”
Tomado de http://www.viajejet.com/desnutricion-
infantil/

¿Y el biotipo?. Claro, NO se reporta porque es un paciente


pediátrico.

FÍJATE COMO LA OBSERVACIÓN ORDENADA DE ESTOS


ASPECTOS TE PERMITIRÁ TENER UNA IDEA DEL ESTADO
NUTRICIONAL DE TUS PACIENTES. CREA UNA REGLA
NEMOTECNICA Y COMIENZA A APLICARLO CON TUS FAMILIARES
Y AMIGOS.

7.- ASPECTO MENTAL:


Aun cuando la inspección general es insuficiente para establecer un
diagnóstico de salud mental, ya que para este se requeriría el interrogatorio y el
examen mental del paciente, podemos crearnos una idea del estado emocional de
este (el paciente) a través de:

a. VESTIMENTA:

27
En la sociedad actual la vestimenta no es solo una forma de proteger el cuerpo
del ambiente, sino también un medio de expresión que demuestra rasgos de la
personalidad así como la influencia del entorno
sociocultural.

La inspección general nos permitirá observar:


el estado de aseo de la vestimenta, si ésta está
acorde al grupo etario y al género del paciente,
así como a las circunstancias al momento del
exámen físico. Por ejemplo: Los pacientes
ancianos, con algún tipo de demencia, con
enfermedades neurológicas o psiquiátricas,
pueden alterar su forma de vestir.

En los niños una vestimenta en mal estado de


higiene puede ser un indicio de abuso,
maltrato o enfermedad mental de los padres. Así mismo en los adolescentes
puede expresar su estado emocional
(depresión), rasgos de su personalidad o
incluso si pertenece a un grupo social
específico (ej.: tribus urbanas).
Recuerda que tu juicio sobre si la
vestimenta de tu paciente es adecuada,
debe tomar en cuenta las circunstancias
(si es una emergencia, si está
hospitalizado o si va a consulta), así
como su situación económica. Es frecuente que el paciente hospitalizado se
encuentre con escasa ropa o solo con pañales (pacientes en delicadas
condiciones) sin que esto sea evidencia de una enfermedad mental.

b. ASEO PERSONAL:

A la inspección general el médico puede observar


el estado de higiene de la piel y de las faneras
(cabellos y uñas). Tiene importancia médica ya que
puede poner de manifiesto ectoparasitosis,
alteraciones neurológicas, psiquiátricas o limitaciones
funcionales de la movilización necesaria para
realizar su aseo personal.

28
 En las edades extremas de la vida, este aspecto ofrece al explorador una idea del
grado de apoyo familiar con que cuenta el paciente. Si es un lactante o pre-
escolar, fallas en la higiene pueden señalar problemas familiares, alteraciones
mentales de la madre o del adulto responsable de su crianza.

Aquí también debes considerar las circunstancias del paciente


(emergencias, paciente inconsciente sin familiares) para que tu diagnóstico sea
más acertado.

c. REACCIONES EMOCIONALES ANTE EL MÉDICO:

Se trata de observar el lenguaje corporal o no verbal del paciente, para


determinar que emoción le genera la evaluación médica. Se incluye la conducta
durante la exploración médica. Está determinada por:

a) el estado emocional del paciente, en el cual influyen múltiples factores como la


percepción de gravedad de su enfermedad, de la efectividad del equipo de
salud, las limitaciones funcionales, etc.
b) Afectaciones neuro-psiquiátricas
c) Nivel socio-educativo.

Se reporta: “Condiciones de aseo y vestimenta (acordes / no acordes) a


su género, edad y circunstancias; actitud (colaboradora/poco colaboradora)
ante el explorador”

8.- MARCHA:
La inspección general incluye la evaluación de la marcha en aquellos
pacientes que ingresan caminando al consultorio o quienes estando
hospitalizados, puedan caminar. Brinda una valiosa información acerca del estado
del sistema musculo-esquelético y neurológico; la capacidad funcional del
individuo; el estado hemodinámico y adicionalmente, revela particularidades
psicológicas y socioculturales del paciente.

29
La marcha normal es activa, con control de los movimientos en los que se nota
coordinación y armonía, y la persona se desplaza a voluntad, habitualmente
siguiendo una línea sin mayores desviaciones.

Se define como la alternancia de movimientos de las extremidades, en forma


secuencial y coordinada, con desplazamiento del centro de gravedad hacia
adelante.

La marcha puede ser modificada por múltiples factores, desde los


intrínsecos, como p.ejm: la edad (el más importante), el género (uso de tacones
alto por las mujeres); el peso, la talla y el embarazo; como por numerosos
extrínsecos, como el tipo de suelo, la inclinación del mismo, las características
del calzado, el vestido, la profesión, el transporte de carga y el consumo de
sustancias tóxicas.

Fisiología de la marcha:

La marcha humana consta de 2 fases que se suceden simultánea y


alternadamente en cada pie.

a) Fase de Sustentación o Apoyo : Un pie se apoya en el suelo, mientras el


contralateral se aleja del mismo. Esta etapa se subdivide en varias subfases, ya
que en condiciones normales se apoya secuencialmente el talón, luego el
puente y finalmente la punta del pie. Esta etapa tiene momentos de apoyo
monopodal y de doble apoyo; en el momento inicial de la fase de apoyo
monopodal derecho, coincide con el inicio del despegue del pie izquierdo, y
viceversa, por tanto en ese momento hay un doble apoyo.

b) Fase de Oscilación o Balanceo: El pie inicia un movimiento de elevación


vertical, que le permite “desprenderse” del suelo. También lo componen varias
subfases.

30
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/1511/Tesis.pdf?sequence=1

Un ciclo de marcha se inicia con el contacto con el suelo de un talón y


termina cuando el mismo contacta de nuevo el suelo. Su longitud se define como
“Zancada” o “Paso completo”. La distancia entre ambos talones en sus respectivas
subfases de contacto inicial con el piso, se llama longitud de la “pisada o del
paso”

En breves momentos del ciclo ambos pies contactan el piso, lo cual se denomina
fase de doble apoyo. En condiciones normales el 60% de un paso corresponde a
la fase de apoyo, un 40% a la fase de oscilación y de este tiempo un 20% es de

31
doble apoyo. Sin embargo, al acelerar el paso, aumenta el % de la fase de
oscilación, disminuyendo la de sustentación y la de doble apoyo.

Exploración de la Marcha:

Dada su importancia, existen laboratorios donde se la estudia con ayuda de


instrumentos, y de una manera más sofisticada. Para ampliar esta información
puedes revisar los artículos citados en la bibliografía.

Aquí nos enfocaremos en el método clínico, es decir la observación de la


marcha del paciente. A pesar de que una alteración en la marcha (marcha
patológica), nos dá información del estado de los sistemas musculo-esquelético
y/o neurológico; revisaremos la semiotecnia de la marcha en esta oportunidad,
para que puedas ir practicándola en todos los pacientes que deambulen.

Para explorar la marcha, deben cumplirse con ciertas condiciones:


Condiciones del ambiente:
 El ambiente debe estar bien iluminado, preferiblemente luz natural y luz
artificial blanca.
 Espacioso, al menos, una longitud de 5 mts, de piso plano, limpio y sin
desniveles.
Para salvaguardar al paciente, lleva una superficie de papel, tela u otro
material (usa tu creatividad) sobre la cual pueda caminar.

Condiciones del paciente:


 Paciente debe ser capaz de deambular.
 Con la menor cantidad de ropa y sin calzado.

¿Te gustaría caminar descalzo en un suelo potencialmente sucio? ¿Ves la
importancia de cubrir el suelo del área de exámen? ¡El paciente estará descalzo!
Condiciones del Observador:
 Conocimiento de la semiotecnia.
 Corrección de cualquier defecto de refracción en su visión.
 Acompañamiento del paciente, para evitar lesiones en caso de caídas.
Dadas las condiciones anteriores, procederemos de la siguiente forma:
1) Explíquele al paciente que necesita observarlo al caminar, que es algo
sencillo, pero importante. Aclare sus dudas.
2) Solicite al paciente, que camine hacia adelante, como normalmente lo hace,
en línea recta (*)
3) Pida al paciente que ahora camine hacia atrás, hasta el punto de inicio.

32
4) Solicite al paciente que ahora deambule el mismo trayecto, pero con los
ojos cerrados, tanto hacia adelante, como hacia atrás En este momento,
Ud. debe avanzar, alerta y con los brazos, alrededor de los lados del
paciente, ya que hay la posibilidad de que se caiga, si tiene un problema de
equilibrio.
5) Para finalizar, diga al paciente que avance hacia adelante, colocando un
pie delante del otro (marcha en “punta de pie- talón” o “marcha en tándem”).
6) Ahora, pídale que regrese en tándem, hacia atrás, hasta el punto inicial.
En los pasos 5 y 6 tome las mismas precauciones del paso 4.

(*) Los pasos siguientes solo se realizarán si el paciente pudo llegar hasta el
paso 2 sin caerse y cumpliendo a cabalidad los términos del mismo. De no ser así,
brinde apoyo al paciente y detenga la evaluación.
Si es posible completar la evaluación de la marcha, es conveniente que Ud.
tome cierta distancia y visualice desde varios ángulos, p.ejm de frente y por atrás.
Sin embargo, Ud. debe estar lo suficientemente cerca para evitar la caída del
paciente.
En la evaluación de la marcha, pueden ser analizados varios parámetros, sin
embargo, a través de la inspección solo podemos estimar.

 Autonomía: Marcha libre del auxilio de accesorios (tales como bastones,


muletas, etc) o artefactos ortopédicos como prótesis.
 Simetría: Se refiere a la similitud en amplitud y longitud de la movilidad de
cada hemicuerpo, durante la marcha.
 Coordinación: Si la marcha es coordinada, no hay interferencia entre grupos
musculares agonistas y antagonistas. Por ejem: en condiciones normales,
cuando un pie se encuentra en la fase de apoyo, el otro debe estar en la de
oscilación. También los miembros superiores deben acompañar los
movimientos.
 Ritmicidad: Presencia de cadencia normal del paso.
 Presencia o ausencia de las fases y subfases de la
deambulación(alteraciones): En algunos casos patológicos puede faltar o
modificarse alguna de las subfases.
Este aspecto de la inspección general se reporta: “Marcha autónoma /con
apoyo en ; simétrica/asimétrica; coordinada/no coordinada;
rítmica/con perdida del ritmo; con/sin todas sus fases y subfases”.

Asimismo, si un paciente tiene una marcha típica de una afección específica,


se puede abreviar reportando: “Marcha de tipo (hemiparética,
parkinsoniana,etc”

Si es un lactante menor o el paciente se encuentra imposibilitado para


deambular, acotarás: ”la marcha no es evaluable por su edad/condiciones de
salud”.

33
Si deseas ampliar su conocimiento sobre las diferentes fases y sub-fases de
la marcha, y los principales tipos de marcha, te sugerimos las siguientes fuentes
bibliográficas:

 “El exámen físico articular” de Luis A. Hernández.


 “Semiología médica y técnica exploratoria” de Antonio y Juan Surós Batlló,
8 va edición, capitulo I.
 http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/
1511/Tesis.pdf?sequence=1
 Cerda A, Lorena. “Evaluación del paciente con trastorno de la marcha”.
Policlínico de Trastornos de Marcha, Servicio de Medicina Física y
Rehabilitación, HCUCh

9.- SIGNO EVIDENTE:


Hay situaciones patológicas, donde la presencia de uno o varios signos nos
señalan la presencia inequívoca de alguna alteración funcional, algún síndrome, o
de alguna enfermedad.

En etapas subclínicas u otras condiciones como p.ejm: alteraciones del medio


interno y/o del estado mental, no se observan signo(s) que hagan sospechar la
naturaleza o la presencia de la enfermedad.

En nuestra asignatura, se generalizó el término sin/con signo evidente de


enfermedad. Por lo tanto, si al evaluar un paciente hay una condición fisiológica
(p.ejm: embarazo), o clínica (una amputación, una deformidad corporal, etc.) que
llama la atención de inmediato a la inspección general, debe ser señalado en la
inspección general.

¿CÓMO LO REPORTAMOS?
Por ejemplo en los siguientes casos:
“Con signos evidentes de prominencia
de los relieves óseos y ausencia
marcada de tejido adiposo”

Tomado de http://www.viajejet.com/desnutricion-infantil/

34
Con Signo evidente de cianosis peribucal”

Sin signo evidente de enfermedad”

Tomado de http://www.maxibebe.es/alimentacion-del-nino-
sano-entre-5-y-6-meses.html

Estos son los parámetros que debes tomar en cuenta para realizar la
inspección general, como primer paso en la exploración de tu paciente.

Ahora al OBSERVAR a cualquier persona podrás buscar características al


exámen físico (SIGNOS) de salud y/o enfermedad.

Asimismo, ahora ya tienes los elementos conceptuales para REGISTRAR


correcta y ordenadamente estos hallazgos. Recuerda:

” Paciente en _________ condiciones generales; conciente (o inconsciente) en


posición ____________ (activa o pasiva) , hidratado/deshidratado. Con una facie
de color _____, sin coloraciones,( o con coloración__________); simétrica (o
asimétrica), con una relación cráneo-cara de ____, y una proporción __________
entre partes blandas y relieves óseos,(o con predominio de); con una expresión
emocional de ______________. Biotipo:___________, Piel hidratada(seca), bien
(o mal) lubricada; (con o sin coloraciones) vello corporal, bien/o mal lubricado;
en____________ cantidad ,bien (o mal) lubricados; sin coloraciones / con
coloración ____________; con uñas transparentes/con coloración __________,
brillo (opacas o brillantes), con /sin lesiones. ________ Panículo o tejido adiposo
en ___________ cantidad, de distribución ____________; ________ trofismo

35
muscular. Condiciones de aseo o higiene personal____________, vestimenta
acordes/no acordes a género, edad y circunstancias; actitud colaboradora/poco
colaboradora ante el explorador. Marcha (con o sin ) apoyo , coordinada,
simétrica, rítmica,con /o sin sus fases y subfases o Marcha de tipo
_____________ Sin signo evidente de enfermedad o con ______________ como
signo evidente.
De esta manera terminamos la presente guía didáctica, debes recordar que la
misma NO SUSTITUYE LA LECTURA DE LOS TEXTOS SUGERIDOS, sino que
busca apoyar tu aprendizaje.

Para la aplicación de estos conocimientos, encontrarás en nuestra unidad,


actividades de autoevaluación en línea, que deberás realizar en el tiempo
establecido y siguiendo las instrucciones. Contarás con un foro de dudas, donde
podrás resolver o despejar las inquietudes propias y de tus compañeros.

BIENVENIDO A LA EXPLORACION FISICA. ADELANTE ¡!!!!

36
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Alvarez –Argente: Semiología médica Fisiopatología, semiotecnica y


propedeútica. Enseñanza con el paciente. - Capitulos 16 y 17. Editorial
panamericana.http://books.google.co.ve/books?id=22ALNKLPnMcC&prints
ec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

 Caraballo; Chalbaud Zerpa; Gabaldón “Manual de exploración clínica”..


Universidad de Los Andes. Consejo de publicaciones. 2008. Capítulo 1, pp
22 a 28.
 Cerda A, Lorena. “Evaluación del paciente con trastorno de la marcha”
Policlínico de Trastornos de Marcha. Servicio de Medicina Física y
Rehabilitación. HCUCh

 Cossio, Pedro “Semiología y fisiopatología médicas”,: capítulos 2 y 4.


 González, Marleny: “Modelo instruccional de historia clínica”:
http://scribd.com. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.
Propedéutica Clínica Médica I. 2003
 Hernández, Luis A. : “El exámen físico articular”.. Editorial Disinlimed, C.A.
1991. Capítulo 14, pp 253-255.

 Noguer Molins; Balcells Gorina “Exploración clínica práctica”. Editorial


Científico Médica.23 va edición. 1987. Capítulos 3 y 4 (pp 62-66; 70 -72;
76-82).
 Novoa G, Nelson E. “Unidad de Auto instrucción: Inspección General”.
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Propedéutica Clínica
Médica I. 1999.
 Pontificia Universidad Católica de Chile. Apuntes de Semiología: El
exámen físico: técnicas de exploración. ht
pp//www.escuela.med.puc.cl/paginas/.../ApSemiologia/22

 Surrós, Batlló “Semiología médica y técnica exploratoria: 8va edición.


Capítulo 1, pp21 – 56.

37

También podría gustarte