Está en la página 1de 12

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
GUÍA DE APRENDIZAJE
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 02

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Programa de Formación: Código: Emprendedor en procesamiento y comercialización de


productos derivados de frutas y hortalizas
Versión: 96151451
Nombre del Proyecto: Transformación y comercialización de derivados de
Código: 673049
frutas y verduras propias de la región
Fase del proyecto. DIAGNOSTICO- EJECUCION
Actividad (es) de Ambiente de MATERIALES DE FORMACIÓN
Aprendizaje: formación: DEVOLUTIVO CONSUMIBLE
Identificar las Ambiente de la
característica de las planta de
diferentes materias procesamiento de Computadores, Resma de
primas como frutas, frutas y verduras video vean, sillas, hojas tamaño
verduras, insumos, casa cultura del mesas carta,
empaques y equipos municipio del marcadores
Actividad (es) del
a tener en cuenta Playon para tablero
Proyecto:
para el acrílico, y
procesamiento de permanentes
Elaborar productos
las diferentes frutas
derivados de frutas y
y verduras según
hortalizas teniendo en
legislación o
cuenta procedimientos
normatividad
establecidos,
vigente
normatividad vigente,
protocolos de seguridad
industrial y
Elaborar productos
responsabilidad
a base de frutas y
ambiental.
verduras como
pulpas, Bascula, balanza,
mermeladas, marmita, Frutas, uva,
bocadillo, despulpadora, mora,
antipastos, refractómetro, maracuyá,
encurtidos, termómetro, guanábana,
compotas, salsa de envasadora, naranja,
tomate según baldes, cuchillos, limón
buenas prácticas de
manufactura y
legislación sanitaria
vigente

Página 1 de 12
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Resultados de Competencia:
Aprendizaje: CONTROLAR LA
DETERMINAR LAS FORMULACIÓN
CONDICIONES DE LA PARA EL
MATERIA PRIMA, PRODUCTO, SEGÚN
INSUMOS, MATERIALES ESPECIFICACIONES
E INSTALACIONES DEL CLIENTE Y
SEGÚN INSTRUCCIONES VOLÚMENES DE
DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN Y
NORMAS TÉCNICAS.

TRANSFORMAR FRUTAS
Y HORTALIZAS SEGÚN
CRITERIOS TÉCNICOS,
ORDEN DE
PRODUCCIÓN Y
NORMATIVIDAD
VIGENTE.

VERIFICAR LA CALIDAD
DE LOS PRODUCTOS
OBTENIDOS EN EL
PROCESAMIENTO DE
FRUTAS Y HORTALIZAS
SEGÚN NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS
ESTABLECIDOS.

REPORTAR DATOS DE
PROCESO Y PRODUCTO
TERMINADO ACORDE
CON LINEAMIENTOS DE
LA EMPRESA Y
NORMATIVA VIGENTE.

Resultados de Competencia: ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DE


Aprendizaje: REALIZAR PROYECTO: APRENDIZAJE:
NEGOCIACION CON ANALIZAR EL
NEGOCIAR BIENES O LOS PROVEEDORES PROCESO DE REALIZAR
SERVICIOS CON BASE EN Y CLIENTES SEGÚN NEGOCIACION NEGOCIACION
LOS ACUERDOS LOS OBJETIVOS Y DEL PRODUCTO CON EL CLIENTE

Página 2 de 12
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

COMERCIALES Y ESTRATEGIAS CON LOS QUE INLCUYA EL


TECNICAS DE ESTABLECIDAS POR CLIENTES DE CIERRE DE LA
NEGOCIACION. LA ORGANIZACIÓN. ACUERDO A LOS VENTA SEGÚN LOS
REQUERIMIENTOS REQUERIMIENTOS
IDENTIFICAR LOS DE MERCADO Y .
TERMINOS DE PARAMETROS
NEGOCIACION CON ESTABLECIDOS
BASE EN LOS OBJETIVOS POR LA
Y NECESIDADES Y ORGANIZACIÓN.
REQUERIMIENTOS DE
LAS PARTES.
REGISTRAR LA
INFORMACION DE LA
NEGOCIACION DE
PRODUCTOS Y
SERVICIOS CONFORME
Y REQUERIMIENTOS DE
LAS PARTES.
REVISAR LA APLICACIÓN
DE LOS
PROCEDIMIENTOS DE LA
NEGOCIACION DE
ACUERDO CON LOS
PROTOCOLOS DE LA
EMPRESA.

Duración de la guía ( en
horas): 156 horas.

3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Página 3 de 12
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

En la vida diaria sin darnos cuenta necesitamos manejar conceptos contables que permitan el desarrollo
de actividades de tipo productivo, comercial o de servicios, hoy en día igualmente nos vemos enfrentados
a una realidad reflejada en proyectos en donde se debe aplicar por lo menos el concepto de los mismos
para poder desarrollarlo. Se debe recordar que la empresa se puede denominar desde la organización
familiar hasta un conglomerado de actividades clasificadas dentro de una gran empresa prestadora de
servicios o transformadora de una materia prima, con el objeto de poder sacar al mercado un producto
siempre pensando en el beneficio de los habitantes.
Está conceptualización nos está indicando la importancia de investigar y de ir más allá hasta poder excavar
más profundamente cada uno de los aspectos y procedimientos requeridos por la unidad productiva que
incluye: la Interpretación de los conceptos y propósitos de la contabilidad según normas vigentes y
procedimientos y la generación de reportes contables requeridos por la organización.
Las actividades se deben desarrollar a través de un proceso investigativo y participativo, del estudiante e
instructor, haciendo que las sesiones que se realicen como encuentro tutoriales sean dinámicas y
favorezcan el desarrollo del proceso de formación.

Para el desarrollo de actividad se recomienda continuar con la organización de su portafolio o


cuaderno, tomar los apuntes necesarios e ingresando los trabajos desarrollados, así como las
evidencias requeridas. Recuerde que estás son el reflejo del trabajo realizado por usted y por tal
razón de sus conocimientos adquiridos.

ACTIVIDAD No1: FORO Análisis del producto y del mercado

En relación a la cantidad de frutas producidas en Colombia es insuficiente. Cada


habitante sólo podría consumir el 34% de la cantidad mínima de fruta recomendada por
el ICBF (Inst. Colombiano de Bienestar Familiar). Es decir que cada colombiano debería
consumir 120 kg de fruta al año para satisfacer los requerimientos mínimos nutritivos
recomendados, pero la producción total actual de fruta sólo permite que en promedio
cada uno consuma cerca de 40 kg. El problema se agrava debido a las pérdidas en un
30% de esta fruta cultivada, que por las más diversas razones se queda en el camino de
la pos cosecha antes que llegue al consumidor final. Ante esta situación, es urgente
disminuir las pérdidas para contribuir al aumento de la disponibilidad y del consumo de
frutas sanas, nutritivas, agradables y en lo posible a precios accesibles por la mayoría de
la población. La disminución de estas pérdidas puede lograrse con un mejor manejo pos
cosecha y destinando parte de la producción a la conservación en fresco o
transformación de las frutas mediante técnicas apropiadas.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.)

Página 4 de 12
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

1.Consulte los diferentes productos que se pueden elaborar a base de frutas y verduras

2. Investigue sobre los diferentes métodos de conservación de las frutas y verduras

3. Consulte y explique cuáles son las clase de empaque o envasado que se utilizan para esta clase
de productos

3.3 Actividades de Reflexión Inicial.

En la vida diaria sin darnos cuenta necesitamos manejar conceptos contables que permitan el desarrollo
de actividades de tipo productivo, comercial o de servicios, hoy en día igualmente nos vemos enfrentados
a una realidad reflejada en proyectos en donde se debe aplicar por lo menos el concepto de los mismos
para poder desarrollarlo. Se debe recordar que la empresa se puede denominar desde la organización
familiar hasta un conglomerado de actividades clasificadas dentro de una gran empresa prestadora de
servicios o transformadora de una materia prima, con el objeto de poder sacar al mercado un producto
siempre pensando en el beneficio de los habitantes.
Está conceptualización nos está indicando la importancia de investigar y de ir más allá hasta poder excavar
más profundamente cada uno de los aspectos y procedimientos requeridos por la unidad productiva que
incluye: la Interpretación de los conceptos y propósitos de la contabilidad según normas vigentes y
procedimientos y la generación de reportes contables requeridos por la organización.
Las actividades se deben desarrollar a través de un proceso investigativo y participativo, del estudiante e
instructor, haciendo que las sesiones que se realicen como encuentro tutoriales sean dinámicas y
favorezcan el desarrollo del proceso de formación.

Para el 2.desarrollo
INTRODUCCIÓN
de actividad se recomienda continuar con la organización de su portafolio o
cuaderno, tomar los apuntes necesarios e ingresando los trabajos desarrollados, así como las
evidencias requeridas. Recuerde que estás son el reflejo del trabajo realizado por usted y por tal
razón de sus conocimientos adquiridos.

ACTIVIDAD No1: FORO Análisis del producto y del mercado

32 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos para el aprendizaje.

En la vida diaria sin darnos cuenta necesitamos manejar conceptos contables que permitan el desarrollo
de actividades de tipo productivo, comercial o de servicios, hoy en día igualmente nos vemos enfrentados
a una realidad reflejada en proyectos en donde se debe aplicar por lo menos el concepto de los mismos
para poder desarrollarlo. Se debe recordar que la empresa se puede denominar desde la organización
familiar hasta un conglomerado de actividades clasificadas dentro de una gran empresa prestadora de
servicios o transformadora de una materia prima, con el objeto de poder sacar al mercado un producto
siempre pensando en el beneficio de los habitantes.
Está conceptualización nos está indicando la importancia de investigar y de ir más allá hasta poder excavar
más profundamente cada uno de los aspectos y procedimientos requeridos por la unidad productiva que
incluye: la Interpretación de los conceptos y propósitos de la contabilidad según normas vigentes y

Página 5 de 12
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

procedimientos y la generación de reportes contables requeridos por la organización.


Las actividades se deben desarrollar a través de un proceso investigativo y participativo, del estudiante e
instructor, haciendo que las sesiones que se realicen como encuentro tutoriales sean dinámicas y
favorezcan el desarrollo del proceso de formación.

Para el desarrollo de actividad se recomienda continuar con la organización de su portafolio o


cuaderno, tomar los apuntes necesarios e ingresando los trabajos desarrollados, así como las
evidencias requeridas. Recuerde que estás son el reflejo del trabajo realizado por usted y por tal
razón de sus conocimientos adquiridos.

3.4 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Actividad N º 1 EXPOSICIÓN MAGISTRAL

Se socializan conceptos sobre Características del mercado, Empaques, embalajes, Fijar canales
de distribución

Manual del fabricante o ficha técnica y medios de apoyo y la venta.

Actividad No 2 TALLER PRACTICO No 1

Desarrollar el taller No 1 sobre la imagen corporativa y portafolio de productos.

Actividad No 3 TALLER PRACTICO No 2

Desarrollar el taller No 2 sobre juego de roles

Actividad No. 4 TALLER PRACTICO NO. 3

Desarrollar el taller No. 3 sobre Misión, Visión ( Crear, Logo ,Slogan alusiva al producto,
presentación del producto, Descripción del producto a ofrecer.

3.2 Actividades de evaluación.

Página 6 de 12
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Presentar con objetivad los informes, simulaciones, según indicación del instructor tutor teniendo en
cuenta las técnicas para su evaluación: cuestionario taller, listas de chequeo de desempeño y producto.

Interactuar con los demás miembros del equipo de trabajo buscando la construcción de un futuro
compartido.

Implementar con responsabilidad las alternativas de solución objeto de análisis en la unidad productiva
teniendo en cuenta la metodología, los recursos.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

EVIDENCIA DE DESEMPEÑO PREPARA LAS INSTALACIONES,


MAQUINARIA Y EQUIPO,
Mediante una exposición
MATERIA PRIMA E INSUMOS
describir sobre las características TÉCNICA:
PARA EL PROCESO DE Observación directa
de las materias primas para el
ACUERDO CON LA ORDEN DE
proceso de elaboración de los
PRODUCCIÓN Y LA INSTRUMENTO:
diferentes productos a base de
NORMATIVIDAD VIGENTE. Lista de chequeo
frutas y hortalizas teniendo en
DESCRIBE LOS PROCESOS
cuenta el manejo de los
diferentes equipos a utilizar
TECNOLÓGICOS PARA LA
según normatividad vigente. TRANSFORMACIÓN DE FRUTAS
Y HORTALIZAS SEGÚN
EVIDENCIA DE PRODUCTO LAS ESPECIFICACIONES DE LA
EMPRESA Y LAS
Elaborar un producto a base de CARACTERÍSTICAS
frutas y un producto a base de FISIOLÓGICAS DE CADA
hortalizas que cumplan con la PRODUCTO.
legislación sanitaria y DESINFECTA LAS FRUTAS Y
normatividad vigente HORTALIZAS SEGÚN LOS
manteniendo los parámetros de REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS
calidad exigidos PARA CADA PRODUCTO Y
ESPECIFICACIONES DE LA
EMPRESA.

Página 7 de 12
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

TÉCNICA:
Diferencia tipos de negociación Observación directa
Evidencias de Desempeño:
de acuerdo con el tipo de INSTRUMENTO:
organización. Lista de chequeo

Entrega caracterización de
proveedores consumidores,
Evidencias de Producto: distribuidores, competencia
según necesidades de la
Empresa.

Realiza la venta de
productos o servicios, según
normatividad vigente y los TÉCNICA:
Observación directa
protocolos establecidos por
la Empresa. INSTRUMENTO:
Lista de verificación

Página 8 de 12
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
GUÍA DE APRENDIZAJE

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


Materiales de formación devolutivos: Materiales de formación AMBIENTES DE
Talento Humano (Instructores)
(Equipos/Herramientas) (consumibles) APRENDIZAJE TIPIFICADOS

DURACIÓ ESCENARIO (Aula,


ACTIVIDADES DEL
N Laboratorio, taller, unidad
PROYECTO
(Horas)
productiva) y elementos y
Descripción Cantidad Descripción Cantidad Especialidad Cantidad
condiciones de seguridad
industrial, salud ocupacional
y medio ambiente
  Elaborar productos
derivados de frutas Bascula, 1
1
y hortalizas balanza, 1
teniendo en cuenta marmita, Pulpas de:
1
procedimientos despulpadora, 1 Mora 10 Kg
establecidos,
160  refractómetro,
1 Uva 10Kg
 Ingeniero de alimentos 1
Planta de procesamiento de frutas y
normatividad 1 10 Kg verduras Pulpalag 
termómetro, Guanábana 10 Kg
vigente, protocolos
de seguridad envasadora, 2 Maracuyá
5  
industrial y baldes,
responsabilidad
cuchillos
ambiental.

Página 9 de 12
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
GUÍA DE APRENDIZAJE

ALIMENTO: Todo producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido aporta al organismo humano
los nutrientes y la energía necesarios para el desarrollo de los procesos biológicos.

BPM: Son los principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación,
elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo humano,
con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se
disminuyan los riesgos inherentes a la producción.

CONTAMINACIÓN CRUZADA: son aquellas que se generan cuando las materias primas entran en
contacto directo o indirecto con los productos terminados o cuando no se adoptan las medidas higiénicas
de precaución necesarias para evitar la contaminación del alimento.

CONTROL DE CALIDAD: Son todas las acciones que se realizan para minimizar los defectos o errores en
una planta de alimentos.

INSUMO: Comprende los ingredientes, envases y empaques de alimentos.

MANIPULADOR DE ALIMENTOS: Es toda persona que interviene directamente y, aunque sea en forma
ocasional, en actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte
y expendio de alimentos.

MATERIA PRIMA: Son las sustancias naturales o artificiales, elaboradas o no, empleadas por la industria
de alimentos para su utilización directa, fraccionamiento o conversión en alimentos para consumo
humano.

MARMITA: Equipo que se utiliza para aplicar temperaturas de cocción

DESPULPADORA: Equipo que se utiliza para separar la cascara y semilla de la pulpa

REFRACTOMETRO: Se utiliza para medir los grados Brix en un producto alimenticio

PENETROMETRO: Se utiliza para medir la madurez de lso diferentes productos específicamente las
frutas.

SEGMENTACION: Es la identificación de grupos de población claramente diferenciados y de especial interés para


un proyecto. Estos grupos deben ser medibles, accesibles, lo suficientemente grandes y confiables.
POBLACION OBJETIVO: Desde la perspectiva de mercado, es el segmento de población al cual va dirigido un
producto o servicio.
PRODUCTO: La norma NTC ISO 9000 lo define como el resultado de un proceso.

VENTA: Es un proceso que orienta la atención de la empresa u organización hacia vender lo


que produce (productos, servicios, ideas, etc.). 

Página 10 de 12
CANALES DE DISTRIBUCION: Es el circuito a través del cual los fabricantes (productores) ponen a
disposición de los consumidores (usuarios finales) los productos para que los adquieran.

Misión: Es el motivo o propósito, fin o razón de ser de la existencias de una empresa u


organización. Porque define:

-Lo que pretender cumplir. En su entorno o sistema social en el que actúa:

-Lo que pretender hacer.

-El para quien lo va hacer.

Visión: Es el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para
orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad

5. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

www.agrocadenas.gov.co

www.minagricultura.gov.co

www.mincomercio.gov.co

www.boletindelconsumidor.com.co

PÁRAMO, Dagoberto y RAMÍREZ Elías (2007). GERENCIA ESTRATÉGICA DE MARKETIN: UN


ENFOQUE CULTURAL. Editorial Universidad Sur colombiana. Neiva.

KOTLER, Philip. Mercadotecnia". 6ta edición. Prentice Hall. 1996. 826 pág.

LEVITT, Theodore. “Comercialización Creativa". Compañía Editorial Continental. México. 1986.


191 pág.

WILSON, Bud. “Planeación y Desarrollo Comercial del Producto". Herrero Hermanos, México.
217

Página 11 de 12
Decreto 3075 de 1997. Ministerio de Salud

Decreto 60 de enero 18 de 2002. Ministerio de Salud.

http://web.invima.gov.co/portal/documents/portal/documents/root/decreto_3075_1997.pdf

http://site.ebrary.com/lib/senavirtualsp/docDetail.action?docID=10467063&p00=manipulacion%20alimentos

www.codexalimentarius.net.

6. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

GRUPO DE COMERCIALIACION: MARIA CECILIA VEGA

GRUPO TECNICO: JESUS HUMBERTO SANCHEZ AREVALO

FEBRERO 2014.

Página 12 de 12

También podría gustarte