Está en la página 1de 12

INDICE

METODOLOGIA………………………………………………………………………..2
AREA DE ESTUDIO……………………………………………………………………5
MAPA DE LOS SIMOS IGP……………………………………………………………6
HISOTGRAMA DE MAGNITUD- IGP………………………………………………...7
HISTOGRAMA DE PROFUNDIDAD – IGP…………………………………………..7
MAPA DE LOS SISMOS DEL NEIC…………………………………………………..8
HISTOGRAMAS DE MAGNITUD – NEIC……………………………………………9
MAGNITUD DE PROFUNDIDAD – NEIC……………………………………………9
MAPA DE LAS SECCIONES-DATA NEIC………………………………………….10
SECCION I-I…………………………………………………………………………...11
SECCION J-J…………………………………………………………………………...11
SECCION K-K………………………………………………………………………....12
SECCION L-L………………………………………………………………………….12
MAPA DE LAS SECCIONES-DATA IGP……………………………………………13
SECCION G-G…………………………………………………………………………14
SECCION F-F………………………………………………………………………….14
SECCION E-E………………………………………………………………………….15
SECCION H-H……………………………………………………………………...….15
MAPA DE LA DISTRIBUCION DE LOS VALORES DEL PARAMETRO “b” (IGP)
……………………………………………………………………………..……..17
MAPA DE LA DISTRIBUCION DE LOS VALORES DEL PARAMETRO “b”
(NEIC)………………………………………………………………..………….……..18
CICLOS SISMICOS…………………………………………………………….……..20
MAPA DE SISMOS HISTORICOS DE GRAN MAGNITUD……………………….23

1
METODOLOGIA

La distribución frecuencia-magnitud (Ishimoto e Iida, 1939; Gutenberg y


Richter, 1944), describe la relación entre la frecuencia de ocurrencia y
magnitud de los sismos, siendo definido por:
log N=a−bM …(1)

Donde:
N es el número acumulado de sismos con magnitud mayor o igual a M,
“a” y “b” son parámetros constantes que caracterizan los niveles de
sismicidad de una región.
El estudio en detalle de la variación temporal espacial del valor del
parámetro “b”, permite inferir la presencia de futuras áreas de
ruptura, o de áreas con alta concentración de deformaciones generadas
por las asperezas interplaca.
El valor del parámetro “b” que caracteriza a estas áreas permitirían
identificar aquellas con altos niveles de deformación y
consecuentemente, con posibles sismos de gran magnitud, asociado a
valores bajos de “b” con alta recurrencia sísmica. Contrariamente,
valores más altos de “b”, denotan una frecuencia menor en la
generación de sismos y estarían asociados a zonas con niveles de menor
deformación interplaca (Figura 1).

Figura 1. Distribución de frecuencia-magnitud de los sismos. Valores bajos del


parámetro “b” son asociados a áreas o regiones con altos esfuerzos (asperezas) y valores

2
altos, a regiones con bajos esfuerzos. Mc es la magnitud mínima de completitud del
catálogo sísmico.

El cálculo del valor de los parámetros “a” y “b” pueden ser determinados
aplicando los métodos de máxima verosimilitud (Aki, 1965; Utsu, 1965)
o el método de mínimos cuadrados. Siendo el primero el que presenta
mejores límites de confianza en el cálculo de “a” y “b” (Aki, 1965); por
lo tanto, en este estudio se hará uso de dicho método. El cálculo del
periodo de retorno de futuros sismos para un intervalo determinado de
magnitud, es calculado con base en los valores de “a” y “b” utilizando
la siguiente relación:
Pr ( m)=T l ( m ) =∆ T /10 (a−bm )…2

Donde:
∆T es el periodo de datos considerado
M, la magnitud máxima del sismo cuyo periodo de recurrencia se
desea conocer.
La probabilidad de recurrencia sísmica para un periodo de tiempo (T)
determinado, puede ser calculado empleando la relación (3), que esta
expresado en la forma exponencial e-NT , donde NT es la relación
Gutenberg y Richter expresado de la forma:
N 1 ¿ 0(a +b)1

La constante a1 es asumida para una corrección de tiempo tc , valor


correspondiente al periodo de tiempo del catálogo sísmico utilizado en el
estudio, así a1 será expresado de la forma:
a 1=a−Logt c

P ( M )=1−e− N T … (3)
1

Donde:
N1 es el número de sismos esperado por año.
T el periodo de tiempo en años.

3
Para la elaboración de los mapas de valores del parámetro “b” (Figura 2-
DISTRIBUCION DEL PARAMETRO “B”), de los mapas de Periodos de
Retorno (Figura 3- RETORNO LOCAL O CICLOS SISMICOS) y los
mapas de Probabilidad de Recurrencia (Figura 9), se utilizó la técnica de
grillado codificada en el programa ZMAP (Wiemer y Zúñiga, 1994). El
espaciamiento de los nodos en el área de estudio fue de 0.1ºx0.1º (latitud
sur - longitud oeste), con un radio constante de 150 km alrededor de cada
nodo. El radio constante es un valor promedio asumido a partir de la
longitud de ruptura de los principales sismos ocurridos en el periodo de
1970 a 2010.
DATOS
La base de datos utilizada en este estudio corresponde al catálogo sísmico
del IGP para el periodo 1407 - 2020 (con una adición de los datos sísmicos
históricos del catálogo de Silgado (2001) y también el catalogo del
National Earthquake Information Center (NEIC) perteneciente al USGS de
Estados Unidos.
Mencionadas bases de datos se presentan en 2 archivos Excel adjuntos al
documento.

4
AREA DE ESTUDIO

Figura 2. Mapa del Perú mostrando la ubicación del área de estudio delimitado con el
polígono de color rojo, y que comprende todo el borde Occidental del Perú. Las flechas
amarillas indican la dirección del movimiento de placas.

Fig3. Mapa de los sismos del IGP (data extendida)

Histograma – magnitud

Numero de sismos

Magnitud

Del histograma de magnitud podemos establecer que la mayor


concentración de sismos tiende a una magnitud dentro del rango de 4.3 a 5.0 Mw.

Histograma – Profundidad

Numero de sismos
5
Profundidad

Del histograma de profundidad podemos establecer que la mayor


concentracion de numero de sismos se encuentra en el rango 30 a 60km de
profundidad

Fig4. Mapa de los sismos del NEIC (data extendida)

Histograma – Magnitud (NEIC)

Numero de sismos

HISTOGRAMA - MAGNITUD (NEIC)


Magnitud

Del histograma de magnitud podemos establecer que la mayor concentración de sismos


tiende a una magnitud entre 4.2 a 4.9 Mw.

Histograma – Profundidad (NEIC)

6
Numero de sismos

Profundidad

Del histograma de profundidad podemos establecer que la mayor concentración de


sismos tiende a una profundidad en un rango de 30 a 70km.

SECCIONES DEL NEIC

Fig5. Mapa de las secciones realizadas a la data del NEIC

Fig5.1. Sección I - I’

Seccion realizada en la zona norte a la altura del departamento de Piura


donde nos indica que la mayor profundidad se daría a 150km, donde se
observa mayores indicadores entre 0 y 50km, un grupo de epicentros se
encuentran entre 25-50km de profundidad.

Fig5.2 Sección J - J’

Seccion realizada en el centro del Peru a la altura del departamento de


Lima donde nos indica que la mayor profundidad es de 600km, donde la

7
mayor tendencia de epicentros se encuentra hasta una profundidad de
200km.

Fig5.3. Sección k - k’

Seccion realizada en la zona sur a la altura del departamento de Arequipa


donde nos indica que la máxima profundidad es de 300km, las
concentraciones de epicentros se dan a una profundidad máxima de 200km,
la mayor concentración se da en el rango de 250-350km de la sección.

Fig5.4. Sección L - L’

Seccion longitudinal realizada a lo largo de la franja costera donde presenta


una profundidad máxima de 600km, según el perfil vertical muestra un
nivel de ascenso y descenso de los epicentros, además que en las zonas
norte y centro muestran sismos de profundidades intermedias; pudiéndose
notar en la zona sur profundidades hasta 450km.

Fig6. Mapa de las secciones realizadas a la data del IGP

Fig6.1 Sección G - G’
Seccion realizada en la zona norte a la altura del departamento de Piura donde nos
indica una máxima profundidad de epicentros a 120km, siendo en el rango de 240 a
280km la mayor concentración de epicentros y en el rango de 100 a 470km se observa
un aumento de profundidad en los epicentros.

Fig6.2 Sección F - F’

8
Seccion realizada en la zona centro a la altura del departamento de Lima donde nos
indica una profundidad máxima de epicentros a 150km, considerando el rango de 160 a
260km una mayor concentración de epicentros que se encuentran entre 20-80km de
profundidad.

Fig6.3 Sección E - E’
Seccion realizada en la zona sur a la altura del departamento de Arequipa donde
presenta una profundidad máxima de epicentros a 200km, considerando la menor
dispersión de epicentros en el rango de 150 a 270km que presentan una profundidad
entre 10-100km, además se observa un descenso en la profundidad de los epicentros en
un rango entre 170 a 450km de la sección.

Fig6.4 Sección H - H’
Corte longitudinal a lo largo de la franja costera nos indica una profundidad máxima de
epicentros de 120km, en la zona norte se observa una concentración de epicentros en el
rango de 170 a 235km de la sección y que se encuentra a profundidades promedio de
40km; y entre la zona centro y sur en el rango de 1200-1700km presenta una mayor
concentración de epicentros.

Distribución de Valores del Parámetro “b”


Fig 7. Distribución espacial de los valores del parámetro “b” en el borde occidental
del Perú. Las barras indican las longitudes de ruptura estimados para los sismos
históricos y las estrellas amarillas los epicentros de los sismos ocurridos en el periodo
1970-2010

Fig 8. Distribución espacial de los valores del parámetro “b” (IGP)

Fig 9. Distribución espacial de los valores del parámetro “b” (NEIC)

9
En la izquierda tenemos el mapa realizada según el paper calculado con
datos símicos de 1970 en donde el autor reconoce 5 zonas de asperezas con
valores bajo de “b” donde posiblemente podría ocurrir sismos de gran
magnitud, en el mapa de la derecha tenemos el mapa de los valores de b
realizada con la data extendida en la cual solo se reconoce una zona de
aspereza que se sitúa en Lima, pero haciendo uso de la ecuación de
Kanamori y Andersson, se calculó el valor de la magnitud que podría tener
dicho sismo en esa zona la cual se obtuvo un valor de 6.9 Mw.

En la izquierda tenemos el mapa de los valores de b presentado en el paper,


en la derecha tenemos el mapa de los valores de b realizados con la data del

10
NEIC de la cual podemos observar que en este cálculo ya no encontramos
zonas con valores bajos de “b” significativos.
De la comparación de estos 3 gráficos podemos llegar a la conclusión que
con una data sísmica cronológicamente más amplia obtenemos un
panorama menos catastrófico que la del paper.
Ciclos sísmicos
Del análisis de la data sísmica del IGP y del NEIC en la zona centro – sur
del Perú, se pudo establecer ciclos sísmicos de gran magnitud de retorno
con un periodo de entre 30 y 35 años.
También se pudo analizar ciclos sísmicos en periodos menores de tiempo,
donde se estableció ciclos de retorno de entre 6 a 7 años para sismos de
magnitud intermedia.

Dicho análisis se extrapolo en periodos más antiguos de tiempo, para lo


cual se usó los datos sísmicos históricos proporcionado en el catálogo de
Silgado, los resultados se muestran en la figura de arriba, en donde se
puede interpretar que para los sismos históricos aún se establece un periodo
de retorno de sismos de gran magnitud en periodos de 30 a 40 años.
Con los sismos históricos se elaboró un mapa para ciclos sísmicos del
centro – sur del Perú.

11
 

MAPA DE SISMOS HISTORICOS DE GRAN MAGNITUD


(IGP – SILGADO)

12

También podría gustarte