Está en la página 1de 16

| 86

Capítulo 5. TERREMOTOS Y TSUNAMIS

María Teresa Ramírez-Herrera1


Rocío Castillo-Aja2

L
La Tierra: un planeta en movimiento

a Tierra es un planeta dinámico, aunque parezca una plataforma firme bajo nuestros pies.
Los continentes cambian de posición lentamente y las montañas se elevan para luego ero-
sionarse. Estos movimientos pueden escapar a nuestros ojos porque ocurren generalmente
de forma lenta, pero cada año suceden eventos como los terremotos y tsunamis que nos
recuerdan que los cambios pueden ocurrir rápido, en cuestión de segundos. Los grandes terremotos
y los tsunamis que provocaron en las últimas décadas son muestra de la energía y dinámica de la
Tierra y de la necesidad de estar preparados ante un terremoto y tsunami. El terremoto y tsunami
del Océano Índico ocurrido en 2004 cobró un cuarto de millón de vidas humanas y miles de millo-
nes de dólares en daños a la infraestructura. Para estar preparados ante estos eventos es necesario el
estudio de nuestro planeta: ¿cómo funciona?, ¿cuál es su estructura interna?, ¿qué produce el mo-
vimiento de los continentes?, ¿por qué ocurren los terremotos y sus tsunamis?, ¿podemos predecir-
los?, ¿cómo estar preparados?

El interior de la Tierra

Los científicos están de acuerdo en que la Tierra se formó por la acreción de pequeñas partículas y
también en que consiste de tres capas: el núcleo, el manto y la corteza terrestre (Figura 1). La pre-
sión y temperatura de la Tierra aumentan gradualmente con la profundidad. El núcleo tiene tem-
peraturas de 6 700˚ C y está compuesto por hierro y níquel. El manto rodea al núcleo y representa
80% del volumen de la Tierra. Su espesor es de 2 900 km y está compuesto principalmente de roca
sólida, con predominancia de silicatos. El manto también tiene dos subcapas diferenciadas por el
tipo de rocas y por sus densidades, y se divide en manto inferior y manto superior. La corteza es una
capa delgada compuesta por roca sólida.
La corteza, la capa exterior de la Tierra, es diferente bajo los océanos que en los continentes.
La corteza oceánica tiene de 5 a 10 km de espesor y está compuesta principalmente por roca densa
y oscura, llamada basalto, mientras que la corteza en los continentes tiene entre 20 y 40 km de es-
pesor, aunque en las grandes cordilleras puede alcanzar hasta 70 km, como es el caso de las mon-
tañas Himalaya. Las rocas en la corteza continental (granito) son principalmente de color claro y
menos densas.
El manto se encuentra bajo la corteza. Aunque su composición química es la misma, la tem-
peratura y densidad se incrementan con la profundidad. Esto causa variaciones en el estado físico
de las rocas y la formación de capas en el manto. La parte superior del manto consta de dos capas:
la litosfera y la astenosfera.
La litosfera es relativamente fría y por tanto dura, de roca resistente, puede variar en espesor;
en promedio tiene 75 km bajo los océanos y 125 bajo los continentes. Una placa tectónica es un
segmento de la litosfera.

1
Laboratorio de Geofísica Ambiental e Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México y Ber-
keley Seismological Laboratory, University of California, Berkeley. Correo electrónico: tramirez@igg.unam.mx,
ramirezt@berkeley.edu, ramirez@seismo.berkeley.edu
2
Posgrado en Geografía, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.
SECCIÓN II. LA NATURALEZA Y SU INTERACCIÓN CON EL SER HUMANO | 87

El núcleo, la capa más interior de la Tierra, con un


radio de 3 470 km, tiene una capa exterior que está fundi-
da por las altas temperaturas. Cerca del centro del núcleo
la temperatura puede alcanzar unos 6 000 ˚C, pero debido
a la presión tan grande, el núcleo interno se comprime y
es sólido.

Placas tectónicas. Mosaico en movimiento

Cerca de un millón de sismos sacuden a la Tierra cada


año. La mayoría son menores y no los sentimos, pero los
más grandes han destruido ciudades y causado centenares
de miles de pérdidas humanas. Solamente el 12 de enero
de 2010 el terremoto ocurrido en Haití provocó 222 000
muertes (United Nations, 2010). En escalas geológicas de
tiempo, las montañas se elevan para después erosionarse,
los continentes migran alrededor del globo y las cuencas
Figura 1. El interior de la Tierra. oceánicas se abren y se cierran.
Desde mediados de los años sesenta del siglo pasado,
cuando por primera vez se discutió la teoría de la tectónica
La astenosfera se encuentra de 75 a 125 km de profun- de placas y las observaciones probaron que era correcta, se
didad, es plástica y no firme debido al incremento de la tem- conoció que la quebradiza superficie exterior de la Tierra
peratura con la profundidad. Debido a que es plástica, fluye estaba fraccionada en enormes fragmentos de losas gene-
lentamente a una velocidad de algunos centímetros por año. ralmente conocidas como placas en constante movimiento
A unos 350 km de profundidad se encuentra la base de esta debido al ascenso y descenso de las corrientes de convec-
capa, y es aquí donde, debido al incremento de la presión, el ción en el material inmediatamente debajo de la corteza,
manto se vuelve mecánicamente firme en toda su extensión algo muy parecido al movimiento de la nata de una sopa
hasta su contacto con el núcleo. hirviendo (Figura 2). Así, la corteza de la Tierra se resbala

Figura 2. Corrientes de Convección.


| 88 SECCIÓN II. LA NATURALEZA Y SU INTERACCIÓN CON EL SER HUMANO

y desliza bajo la influencia de esas corrientes de convección; como el ocurrido en Haití en el 2010, o en California en
las placas se confrontan entre sí, interactúan entre ellas, 1906, este último producido en el borde de la Placa del Pací-
se empujan una contra otra, y una cadena de consecuen- fico y el de la Placa Norteamericana (Figuras 3 y 4). Y donde
cias (algunas de ellas dramáticas, otras majestuosas, otras las placas de diferentes tipos convergen y la más densa se
aterradoras, y todas ellas de singular importancia para la introduce bajo la otra, se originan explosiones violentas de
humanidad que se aferra a su existencia sobre algunas de volcanes y otras manifestaciones aterradoras del poder de la
estas placas) es visible en todos lados. Las consecuencias Tierra, los grandes terremotos (Figuras 3 y 4).
de la interacción de las placas son lo que vemos, sentimos y
conocemos: la topografía del planeta que se levanta y hunde Zonas de subducción
a nuestro alrededor. El área en los bordes de convergencia, donde una placa des-
Dependiendo de cómo se las clasifique y cuente, exis- ciende bajo la otra se conoce como zona de subducción (Fi-
ten entre seis y 36 placas mayores (Figura 3). Los bordes gura 4). Un ejemplo es la zona de subducción Mexicana,
o límites de estas placas es donde tienen lugar los eventos donde las placas de Cocos y Rivera se introducen bajo la pla-
geológicos más dramáticos. Ahí donde las placas chocan ca Norteamericana, donde se originan frecuentes y grandes
(bordes convergentes de coalición) se levantan las cadenas terremotos. Esta zona de subducción tiene aproximadamen-
montañosas, como el Himalaya, sobre las placas de Eurasia te 1 000 km de largo y es paralela a la costa, desde Jalisco
y de India (Figuras 3 y 4). Donde se separan una de otra hasta Chiapas (Figura 5).
en medio del océano (bordes divergentes) las corrientes de
lava de movimiento lento sobre el piso oceánico dan lugar
a islas volcánicas (Figuras 3 y 4). Un ejemplo de esto es Terremotos
el borde entre la Placa de Cocos, que se separa de la Placa del
Pacífico. Donde las placas se deslizan horizontalmente una Un sismo o terremoto es un movimiento repentino o temblor
al lado de la otra en sentidos opuestos, hay grandes sismos, de la Tierra causado por la liberación de energía. La mayoría

Figura 3. Placas tectónicas.


SECCIÓN II. LA NATURALEZA Y SU INTERACCIÓN CON EL SER HUMANO | 89

Figura 4. Bordes o límites de placas tectónicas.

a. zona de subducción mexicana, b. límite divergente del Golfo de California, c. límite de fallas transformes (Kostoglodov y
Pacheco, 1999).

Figura 5. Límites de placas en México.


| 90 SECCIÓN II. LA NATURALEZA Y SU INTERACCIÓN CON EL SER HUMANO

ocurre en los bordes de las placas, donde las grandes pla- Las fallas pueden ser de diferentes tipos, de acuerdo
cas se separan, convergen, o se deslizan horizontalmente con la forma como se desplazan. Cuando el desplazamiento
una con otra. Esto sucede porque las placas se deslizan y es en sentido vertical se denominan normales e inversas.
el deslizamiento rara vez es continuo y tranquilo. Por lo Un ejemplo de falla normal es el sistema de fallas del graben
general las fracturas pueden estar “trabadas” por meses o de Acambay en el centro de México (Ramírez et al., 1994,
hasta por cientos de años y al deformarse el borde de las 1996, 1998; Suter et al., 1992, 2001; Urbina y Camacho,
placas se va acumulando tensión. Eventualmente una placa 1913). Cuando el desplazamiento es horizontal se conocen
se desliza de unos cuantos centímetros a algunos metros. como fallas transformes (Figura 5). Ejemplos de esto son la
Entonces, los materiales (rocas) deformados, al alcanzar un Falla de San Andrés, en California, y la falla de Laguna Sa-
límite de resistencia, se rompen bruscamente para buscar lada cerca de Mexicali, en México.
su forma original, lo cual produce fuertes vibraciones por El lugar donde se produce el sismo al interior de la Tierra
la liberación de energía acumulada. El sismo es la vibración se conoce como foco o hipocentro, mientras que el lugar
de la roca provocada por estos movimientos abruptos. Una directamente encima del foco en la superficie es el epicentro
analogía de esto es, por ejemplo, una vara a la cual doblamos (Figura 6). Desde el hipocentro o foco es donde se propagan
hasta que llega a su límite de resistencia, se rompe, y sus las ondas sísmicas en todas direcciones y hasta la superficie de
partes tratan de volver a la forma que tenían antes, provo- la Tierra. En el interior de la tierra las ondas sísmicas son
cando vibraciones. de dos tipos: primarias, u ondas P, y secundarias, u ondas
Los sismos ocurren donde las rocas se deslizan a lo S. Las ondas P viajan a través del interior de la Tierra com-
largo de fallas previamente existentes. Una falla es una primiendo y estirando las rocas en la misma dirección en la
fractura de la corteza terrestre donde hay desplazamien- que se propaga la onda atravesando todo tipo de materiales
tos de bloques rocosos. Los bordes de las placas tectónicas (sólidos, líquidos gaseosos). Viajan a mayor velocidad y por
son grandes fallas que se han movido muchas veces en el tanto son las primeras en llegar a la superficie. Las ondas S
pasado y se moverán en el futuro, y es donde se producen se mueven en ángulo recto en relación con la dirección de la
principalmente los terremotos. Las fallas en los límites de onda, y solo atraviesan materiales sólidos. Viajan más len-
placas pueden tener cientos de kilómetros de largo. to, por lo que arriban a la superficie unos minutos después.

Figura 6. Sismo, epicentro y foco.


SECCIÓN II. LA NATURALEZA Y SU INTERACCIÓN CON EL SER HUMANO | 91

Este conocimiento es útil para determinar la localización


del foco. Cuando las ondas sísmicas alcanzan la superficie
se forman ondas superficiales u ondas largas. Éstas son de
dos tipos: R (Rayleigh), y L (Love). Las ondas R se mueven
hacia arriba y hacia abajo en forma circular, produciendo
un movimiento del suelo parecido al de una ola. Las ondas
L tienen movimiento horizontal produciendo una vibración
de lado a lado y causan muchos daños en la superficie por su
tipo de movimiento.

¿Cómo se mide un sismo? Magnitud e intensidad


Antes de que existieran los sismógrafos (instrumento para
registrar las ondas sísmicas) los sismos se medían en rela-
ción con los daños estructurales. Si un sismo destruía mu-
chos edificios, como el sismo de México en 1985, entonces se
clasificaba como muy intenso en comparación con otro que
destruye pocos edificios. Esta escala de intensidad es cuali-
tativa. La intensidad de un sismo se mide en la escala creada
por Mercalli en 1902, y va de grado I (movimiento casi im-
perceptible) hasta grado XII (destrucción total), (Cuadro 1). Figura 7. Magnitud de la escala de Richter calculada con base
En contraste, la magnitud está asociada a la energía de un en la altura de la onda sísmica más grande registrada en un
sismo. La magnitud en la escala de Richter es calculada con sismógrafo.
base en la altura de la onda sísmica más grande registrada
en un sismógrafo (Wood and Anderson, 1925), (Cuadro 1,
Figura 7). La escala de Richter es más cuantitativa que las para designar el tamaño de un sismo que está en función di-
escalas de intensidad, pero no es una escala precisa para recta de las propiedades físicas de la roca y de las dimensio-
medir la magnitud. Un salto rápido se registra en el sismó- nes del área que sufre la ruptura. Es a partir de este concep-
grafo como un pico alto, pero durante un sismo muy grande to que se ha desarrollado la magnitud de momento (Mw).
puede vibrar el suelo por largo tiempo sin generar picos al- Gracias a la tecnología moderna y los nuevos métodos,
tos, y por tanto no es adecuadamente expresado en la escala los sismólogos pueden medir la magnitud del deslizamiento
de Richter. y el área de la superficie que se movió en una falla durante
Posteriormente se definieron otras escalas de magnitud un sismo. El producto de estos dos valores les permite cal-
Ms, mb, y otras. Las escalas de magnitud Ms y mb no refle- cular el momento sísmico. La mayoría de los sismólogos usa
jan adecuadamente el tamaño de sismos muy grandes, sub- ahora la magnitud de momento sísmico (Mw) y no la esca-
estiman su valor y proporcionan una estimación poco exacta la de magnitud Richter porque refleja mejor la cantidad de
de la energía liberada. La introducción del concepto de “mo- energía liberada durante un sismo. Por ejemplo, un sismo
mento sísmico” en la sismología ha aportado una medida de magnitud 6.5 tiene una energía de 1025 (10 seguido de 25

Cuadro 1. Escala Richter y escala de Mercalli


Escala Richter Escala de Mercalli
Número de sismos por año Efecto en áreas pobladas
(magnitud) (intensidad) modificada
<3.4 I 800 000 Registrado solo por sismógrafos
3.5 – 4.2 II y III 30 000 Sentido por algunas personas
4.3 – 4.8 IV 4 800 Sentido por muchas personas
4.9 – 5.4 V 1 400 Sentido por toda la gente
5.5 – 6.1 VI y VII 500 Pequeños daños en edificios
6.2 – 6.95 VIII y IX 100 Muchos daños en edificios
7.0 – 7.3 X 15 Daños profundos. Fracturas en paredes
7.4 – 7.9 XI 4 Grandes daños. Colapso de edificios
>8.0 XII uno entre cinco y diez años Destrucción total. Topografía alterada
| 92 SECCIÓN II. LA NATURALEZA Y SU INTERACCIÓN CON EL SER HUMANO

ceros) erg (*), equivalente a la energía que liberó la bomba partículas producen el fenómeno conocido como licuefac-
atómica lanzada por los estadounidenses a Hiroshima en Ja- ción, y cuyo efecto es extremadamente dañino en las cons-
pón al final de la Segunda Guerra Mundial. trucciones. g) Por último, y no menos importante, es el tipo
En ambas escalas, la de Richter y la del momento sísmi- de construcción y su calidad. El tipo de materiales y la cali-
co, la energía de un sismo se incrementa en un factor de 30 dad con las que se construyen las edificaciones influyen en
por cada incremento o grado en la escala. Así que un sis- su resistencia a las vibraciones por las ondas sísmicas. Mate-
mo de magnitud seis libera aproximadamente 30 veces riales como la madera y el acero se doblan y oscilan durante
más energía que un sismo de magnitud cinco. El sismo más un sismo pero resisten a la caída, mientras que el ladrillo, la
grande registrado por instrumentos en la historia tuvo una piedra, el concreto y el adobe, son frágiles y tienden a que-
magnitud Mw 9.5 (Richter 8.3), y ocurrió en Chile el 22 de brarse durante un sismo. Un ejemplo comparativo es el del
mayo de 1960. sismo de magnitud 6.4 que golpeó a la India en 1993 y en
el que murieron 30 000 personas. En contraste, el sismo de
Factores que determinan el grado de destrucción de un magnitud 6.6 en Northridge, California en 1994, solo causó
sismo 55 muertos. La mortalidad tan grande en India se debió a
Hay varios factores que intervienen para que un sismo sea que los edificios no estaban diseñados para soportar sismos.
más destructivo que otro: a) la energía liberada, o sea, su Otros fenómenos asociados al daño que producen los
magnitud; b) la profundidad del foco, es decir, entre más sismos son los incendios (la mayor parte del daño producido
profundo esté el foco menos destructivo será el sismo, debi- por el sismo de 1906 en San Francisco se debió a los incen-
do a que las ondas sísmicas van perdiendo energía conforme dios), los deslizamientos o derrumbes, y los tsunamis.
se desplazan. Lo contrario ocurre cuando un foco es super-
ficial, como en Haití en 2010, cuando el foco del sismo se ¿Podemos predecir un terremoto?
encontraba a diez kilómetros de profundidad; c) la duración Los sismos ocurren una y otra vez en el mismo lugar, por lo
del movimiento también determina el daño, y entre más que su predicción a largo plazo depende de la probabilidad
larga sea la vibración los edificios y construcciones perderán de su recurrencia. Una vez que ocurre un sismo, las placas
su equilibrio; d) las ondas sísmicas varían la velocidad en los tectónicas inician una nueva acumulación de energía que
diferentes tipos de rocas que atraviesan debido a sus carac- deberá liberarse nuevamente. Esto puede ocurrir en muchos
terísticas, por tanto éstas son otro factor; e) la distancia al años, pero de acuerdo con la rapidez de la acumulación, es
epicentro, ya que entre más cercano sea un sitio al epicentro posible predecir el tiempo en el que habrá un terremoto, si
sufrirá más daño, y viceversa; f) las características de los bien el año día y hora son impredecibles. Predecir un sis-
suelos. Los suelos no consolidados o blandos, los que con- mo a corto plazo es prácticamente imposible. Ha habido
tienen materia orgánica y los de relleno, se deforman fácil- algunos intentos de predicción a corto plazo a partir de los
mente en contraste con los suelos formados de roca o grava; premonitores (foreshocks), sismos pequeños que preceden a
el contenido de agua es importante. La Ciudad de México es un sismo grande por unos segundos hasta algunas semanas.
un ejemplo de lo que puede pasar a los suelos ricos en arcilla Sin embargo, solo algunos grandes sismos tuvieron fores-
durante un sismo, fue fundada en un altiplano rodeado por hocks. Otro método es medir la deformación de la superficie
altas montañas. Cuando los españoles invadieron el centro cerca de la falla activa con instrumentos como los ‘tiltíme-
de México, los antiguos lagos llenaban el altiplano y la ca- tros’ y los gps, pero no siempre ha funcionado este método
pital azteca se encontraba asentada sobre una isla. Durante para predecir sismos. También los científicos han tratado de
los siglos posteriores, los europeos que se establecieron ahí cuantificar la relación entre el comportamiento animal y los
drenaron el lago y construyeron la ciudad en su fondo, en sismos, aún sin éxito.
suelos ricos en arcilla y saturados de agua. El 19 de septiem- Sin embargo, en plazos más largos sí es posible deter-
bre de 1985 un sismo de magnitud 8.1 ocurrió a unos 500 minar áreas de peligro sísmico y el riesgo asociado. Uno
km al oeste de la ciudad. Las ondas sísmicas sacudieron a de los métodos utilizado para esto se basa en el concepto de
las arcillas mojadas y se reflejaron de ida y vuelta entre los brechas sísmicas, áreas donde históricamente han ocurri-
bordes rocosos y el fondo de la cuenca, como en un tazón do grandes sismos, pero que en un periodo prolongado de
de gelatina en el que las ondas se mueven de un lado a otro tiempo no han vuelto a ocurrir. Esto se traduce en una alta
y al fondo del tazón. Las reflexiones amplificadas de las on- probabilidad de que ocurran nuevos sismos debido a la acu-
das provocaron la destrucción de más de 500 edificios y la mulación de energía. En México, en la zona del cinturón del
muerte de al menos 10 000 personas. Cuando estos suelos Fuego del Pacífico (donde ocurre la mayor actividad sísmi-
están formados por arenas finas y contienen agua entre las ca y volcánica mundial, zona de contacto entre las placas
SECCIÓN II. LA NATURALEZA Y SU INTERACCIÓN CON EL SER HUMANO | 93

Norteamericana y la de Cocos) se ha ido acumulando gran la más expuesta a los tsunamis producidos en la Trinchera
energía en el sector conocido como la brecha sísmica de Gue- Mesoamericana. Los datos fueron compilados a partir de los
rrero, entre Acapulco y Zihuatanejo y se espera que ahí ocurra catálogos en línea ngdc/wds, gem; Zúñiga et al., 1997 y
un sismo (Anderson et al., 1994; Kostoglodov y Ponce, Kostoglodov y Pacheco, 1999.
1994; Kostoglodov et al., 1996, Singh et al., 1981).

Terremotos en México Tsunamis


Dada su localización geográfica y configuración tectónica,
México es susceptible de sufrir sismos asociados a diversos ¿Cómo se forma un tsunami?
fenómenos (vulcanismo y movimiento de fallas). La historia Un tsunami es una ola, o tren de olas, generado por el des-
sísmica documental se remonta a la época prehispánica y plazamiento repentino y vertical de la columna de agua.
se conserva en los códices. Durante el virreinato, y hasta Puede ser ocasionado por un sismo, pero también por la
inicios del siglo xx, existieron informes redactados por per- explosión de un volcán, un deslizamiento o la caída de un
sonal militar, empleados del gobierno y el clero, además de meteorito (Bryant, 2008). El término proviene del japonés
los reportes aparecidos en la prensa de la época. Desde el tsu (‘ola’) y nami (‘puerto’). Los tsunamis son fenómenos
siglo xix se formaron comisiones científicas para el estudio naturales sumamente peligrosos que ocurren en gran parte
del fenómeno y de sus consecuencias, y los reportes de esos del océano y que al llegar a la costa tienen un comporta-
estudios fueron publicados, sobre todo, en las primeras re- miento intrincado. El mecanismo que produce la excitación
vistas científicas de la época, como el Boletín de la Sociedad de las ondas hace que éstas sean largas, lo que a su vez está
Mexicana de Geografía y Estadística, La Naturaleza, el Bo- relacionado con la forma en que se propagan (Sugawara et
letín y los Anales del Ministerio de Fomento de la República al., 2008). Desde el lugar de origen, y a medida que se tras-
Mexicana y las Memorias y Revista de la Sociedad Científica ladan por el fondo marino, las ondas son de gran amplitud,
“Antonio Alzate”. poca altura y gran velocidad, pero cuando llegan a la costa
En 1909 se decreta la construcción de la Red Sismo- reducen significativamente su amplitud e incrementan su
lógica Nacional, que estaría conformada por una Estación altura (Figura 8). Recientemente el mundo ha sido testigo
Central (en Tacubaya, Ciudad de México), seis Estaciones de tres ‘megatsunamis’ producidos por sismos M>9: en el
de Primera, y 52 Estaciones de Segunda (Muñoz Lumbier, Océano Índico (2004), Chile (2010) y Japón (2011), lo que
1919). Esta red comienza a funcionar hasta 1910, cuando ha conducido a su estudio por parte de la comunidad cientí-
inicia la época instrumental en el estudio de los terremotos fica y ha sensibilizado al público en general.
en México. Entre 1910 y 1923, además de la de Tacubaya, se
instalaron otras nueve estaciones. Orígenes de los tsunamis
Sin duda el terremoto ocurrido el 19 de septiembre de La mayor parte de los tsunamis es resultado de sismos,
1985 marcó un hito en el estudio de los sismos y sus efectos también pueden originarse por deslizamientos submari-
en la población, impactando tanto a la comunidad científi- nos, erupciones volcánicas y caída de meteoritos. Existen
ca como al campo de la protección civil. A continuación se tsunamis que por su tamaño pueden ser transoceánicos,
enlistan los que consideramos sismos más importantes en afectando lugares muy lejanos a la fuente, también se les
el país. llama “megatsunamis”. Cuando la fuente que los produce
La Figura 11 muestra la distribución espacial de los es cercana pueden ser regionales o locales, dependiendo de
epicentros de todos los sismos históricos desde 1523 has- la extensión del área afectada, y aquéllos muy pequeños que
ta 2014, con magnitud mayor o igual a 6.5. El recuadro A solo pueden ser detectados instrumentalmente, se les deno-
muestra el ambiente tectónico de México, donde se pre- mina “microtsunamis”. Por lo general ocurren en el océano
sentan las zonas de ruptura para los sismos más grandes pero también pueden ser continentales. En México los más
ocurridos durante los siglos xx y xxi. El recuadro B mues- destructivos han sido los producidos por sismos en la zona
tra la distribución espacial de los epicentros con su magni- de subducción en las costas del Océano Pacífico.
tud en puntos rojos, y con puntos verdes se representa la Tan solo en el Océano Pacífico se estima que 82.3% de
localización de los epicentros históricos para los cuales no los tsunamis ha sido ocasionado por sismos (Bryant, 2008).
existe una estimación de magnitud. El recuadro C muestra Dado el tipo de información recabada a lo largo del tiempo,
los puntos de arribo de los tsunamis producidos por fuentes y en relación directa con los instrumentos y las escalas de
locales y lejanas, delineando claramente la costa del Pacífi- medición, para cada época se pueden identificar tres tipos
co desde Isla Mujeres hasta el Golfo de Tehuantepec como de datos:
| 94 SECCIÓN II. LA NATURALEZA Y SU INTERACCIÓN CON EL SER HUMANO

Figura 8. Formación de un tsunami.

• Los paleodatos (producto de observaciones geológico- instrumentos (sobre todo son más consistentes a partir
geomorfológicas) que nos brindan información sobre de la segunda mitad del siglo xx).
eventos ocurridos en el pasado geológico, hace cientos
o miles de años. Las huellas de los tsunamis
• Los datos históricos (aquéllos asentados en relatos y Los tsunamis son fenómenos naturales complejos que han
crónicas), que se apoyan sobre todo en testigos presen- dejado su huella en el territorio y en el registro geológico,
ciales, en crónicas y tradiciones orales, abarcando hasta que no es otra cosa que las evidencias sedimentarias y geo-
la década de los sesenta del siglo xx. morfológicas que permiten su identificación. Estas eviden-
• Los datos instrumentales (producto de mediciones), to- cias típicamente se encuentran en forma de capas de arena
mados a partir de redes de sismógrafos u otros tipos de u otros materiales provenientes del mar, intercaladas con
SECCIÓN II. LA NATURALEZA Y SU INTERACCIÓN CON EL SER HUMANO | 95

capas de materiales formados en el continente. El registro Tsunamis en México


geológico resulta de gran utilidad, ya que permite conocer Las costas mexicanas han sido bañadas por aguas proce-
la ocurrencia de estos fenómenos para periodos mayores a la dentes de tsunamis lejanos, como los generados en Chile
temporalidad histórica, que para México difícilmente supe- (1960 y 2010), con olas que no sobrepasaron los dos metros,
ra los 600 años. Así, mediante el estudio de estas capas de y tsunamis cercanos, producidos por sismos que principal-
arena se pueden obtener datos que abarcan incluso los miles mente ocurren en la zona de subducción localizada frente
de años (Figuras 9 y 10). a las costas del Pacífico. De acuerdo con la base de datos de
la noaa (2015) a costas mexicanas han llegado 84 tsuna-
mis, de los cuales 59 fueron producidos localmente (Figu-
ra 11). Los tsunamis locales son los más peligrosos. Dada
la cercanía de la zona de subducción a la costa del Pacifico
Mexicano, la población que habita esta costa dispone de
poco tiempo para guarecerse en zonas altas. Este tipo
de tsunamis se han reportado desde el siglo xvi (Cuadro 3)
en las costas de Guerrero y Oaxaca, siendo el más famoso, y
considerado como el más grande, el ocurrido el 28 de marzo
de 1787, provocado por un sismo local Mw 8.4-8.6 (Sán-
chez y Farreras, 1993; Farreras, 1997; Núñez et al., 2008;
(Modificada de Cisternas, 2005).
Suárez y Albini, 2009), (Cuadro 2). Este tsunami produjo
Figura 9. Formación de un tsunami y sedimentos enterrados la inundación de la costa hasta seis kilómetros tierra aden-
décadas después. tro en los confines del actual poblado de Corralero, Oaxaca
(García y Suárez, 1996). Los mecanismos de generación no
han sido totalmente determinados para los tsunamis más
destructivos, como el ocurrido el 22 de junio de 1932, el
cual arrasó la localidad de Cuyutlán, en la costa del esta-
do de Colima, y causó la muerte de al menos 75 personas,
y el ocurrido el 16 de noviembre de 1925 en las costas de
Zihuatanejo, Guerrero; ambos con olas superiores a los
diez metros de altura. Recientemente, el 9 de octubre de
1995, como consecuencia de un sismo M=8.0, se produjo
un tsunami que impactó las costas de Jalisco y Colima con
olas de hasta cinco metros que inundaron el poblado de La
Manzanilla, Jalisco (Sánchez y Farreras, 1993). El sismo del
3 de junio de 1932 (M=8.2) también produjo un tsunami
en las costas del municipio de Tomatlán, Jalisco, en donde
el agua penetró ocho kilómetros tierra adentro (Valdivia et
al., 2012).

Prevención de sismos y tsunamis

Los sismos son fenómenos naturales impredecibles en tiem-


po y magnitud. No obstante, los daños pueden mitigar-
se mediante la estimación de los escenarios sísmicos más
destructivos a partir de datos históricos y prehistóricos y
normas de construcción para edificaciones cada vez más se-
guras. Estas medidas también se deben acompañar de un
(Ramírez et al., 2012).
sistema de ordenamiento territorial que limite o prohíba
Figura 10. Evidencia sedimentológica de la ocurrencia de un los asentamientos humanos en zonas susceptibles a licue-
tsunami en las costas de Guerrero. facción o deslizamiento, y que se apoye en un programa de
| 96 SECCIÓN II. LA NATURALEZA Y SU INTERACCIÓN CON EL SER HUMANO

110°W 100°W 90°W

Mexicali
Puntos de arribo Elementos tectónicos
de tsunamis 2010

Fuente lejana
( ( Zona de subducción

Fuente cercana Centro de expansión


Placa Falla transforme 30°N
30°N Norteamericana Monterrey Sismos de subducción
!
(interplaca)
Ciudad
Límite estatal

C
1907 Guadalajara
Placa Ciudad de
Rivera 1932 México

Placa del 1932


1995 1985 1943
Pacífico TR Oaxaca
IN C 1965
HE

A
RA 1978
ME
SO 1902 1970
Placa de AM 1903 1950 25°N
25°N E R IC 1993 1942
0 280 560 km AN
Cocos A

Epicentros de sismos
Golfo M >= 6.5
Magnitud

de 6.5 - 7.6

7.6 y más

20°N
O C E A N O Sismo histórico sin 20°N
valor de magnitud
1921
1912 México
1932
Límite estatal
1932 1920
1818 1995 1941 1937

PA C Í F I C O 1985
1908
1928 1928
1911
1899 1743
1907
0 375 750 1 500 km 1754 1909
1957 1965
1845 1776 1820 1902
1928 1978

B
1837
1787 1928
1931 1870 15°N
15°N Escala aproximada: 1:16 000 000 1917
1903

110°W 100°W 90°W

A. Tectónica y sismicidad en México; B. Epicentros de sismos M>6.5 (1523-2014); C. Distribución de tsunamis locales o lejanos reportados en México (1537-
2014). La figura muestra los puntos de arribo de tsunamis reportados en documentos históricos, científicos, y a partir de mediciones instrumentales.

Figura 11. Terremotos y tsunamis que han afectado a México (1523-2014).

Cuadro 2. Listado de los sismos más importantes en México


Fecha Lugar Magnitud Descripción
Se reportaron deslaves en montañas y destrucción de habitaciones de un piso en el Valle de
1475 Valle de México
México (Zúñiga et al., 1997).
Fue sentido en todo el sur del actual estado de Jalisco y en Colima. Con deslizamientos y
27/12/1568 Cocula, Jalisco Mw~ 7.4 grietas desde Ameca hasta Colima pasando por Cocula, Amacueca, Zacoalco, Zapotlán,
Zapotitlán y Tuxpan (Suárez et al., 1994).
Probablemente el sismo histórico más intenso. Extensos daños en Guerrero y Oaxaca.
28/3/1787 Guerrero, Oaxaca Mw8.6 Grandes tsunamis reportados en las costas de Oaxaca y Guerrero. Se le conoce como el
sismo de San Sixto.
Jalisco, Colima y Muy fuerte en Colima y el sur de Jalisco, también causó destrozos en Guadalajara y se sintió
31/5/1818 Mw 8.2
Ciudad de México fuerte en la Ciudad de México.
Temblor de Santa Teresa. Amplios daños reportados en la Ciudad de México y sus
Costa de Guerrero y
7/4/1845 Mw 8.3 alrededores. Causó daños en Jalisco, Colima, Michoacán y Morelos. En Guerrero causó gran
Ciudad de México
destrucción y produjo un tsunami en Acapulco.
Destruyó completamente el poblado de San Cristóbal de la Barranca. Uno se los eventos
12/2/1875 Jalisco Mw 7.1
someros más grandes ocurridos en la Faja Volcánica Transmexicana (Zúñiga et al., 1997).
Uno de los sismos intraplaca más grandes en Norteamérica, relacionado con la Falla Pitaisachi
3/5/1887 Bavispe, Sonora Mw 7.5
en el estado de Sonora.
Guerrero y Ciudad de Muy fuerte en Guerrero, Estado de México, Morelos y la Ciudad de México. Ocasionó un
14/4/1907 M 7.9
México tsunami en Acapulco.
Ocasionó gran destrucción en los poblados de Acambay y Tixmadejé, y causó la muerte a
19/11/1912 Acambay-Tixmadejé M 7.8
más de cien personas y daños en la Ciudad de México.
SECCIÓN II. LA NATURALEZA Y SU INTERACCIÓN CON EL SER HUMANO | 97

Cuadro 2. Listado de los sismos más importantes en México


Fecha Lugar Magnitud Descripción
El sismo de mayor magnitud medido instrumentalmente en México. Devastó la costa de
3/6/1932 Jalisco y Colima Ms 8.2 Jalisco y Colima. Se sintió en buena parte del territorio mexicano. Produjo un tsunami que se
registró hasta Hawái.
Michoacán Jalisco,
Ocasionó una gran destrucción y miles de muertos en la Ciudad de México, Ciudad Guzmán
19/9/1985 Colima y la Ciudad de Ms 8.1
y Gómez Farías, Jalisco. Ha sido el sismo más destructivo en la historia de México.
México
Sismo de gran intensidad. Ocasionó daños en la zona costera y en la ciudad de Colima.
9/10/1995 Jalisco y Colima Mw 8.0
Produjo un tsunami.
Es el sismo más fuerte desde hace más de un siglo. Dejó dos muertos y 233 heridos y daños
4/4/2010 Baja California Mw 7.2
a infraestructura.
Dos muertos en Guerrero y 11 heridos en Oaxaca. 800 viviendas derrumbadas en Igualapa,
20/3/2012 Oaxaca y Guerrero Mw 7.4
Gro. Se sintió desde Jalisco hasta Centroamérica.
El sismo ocurrió dentro del gap de Guerrero. Dañó 127 casas de adobe y la catedral de
18/4/2014 Guerrero Mw 7.2
Chilpancingo en ese estado.

Fuente: elaboración propia a partir de Zúñiga et al. (1997); National Geophysical Data Center/World Data Service (NGDC/WDS): Significant Earthquake Data-
base. National Geophysical Data Center, NOAA. doi:10.7289/V5TD9V7K [19 de febrero, 2015] y GEM Global Historical Earthquake Catalogue, versión 1.0, 25
de junio de 2013.

Cuadro 3. Principales tsunamis ocurridos en México (1537-2014)


Fecha Lugar Efectos Causa
Daños en construcciones y el fuerte de Acapulco; olas estimadas de cuatro a
01/9/1754 Costa de Guerrero Terremoto
cinco metros.
Costa de Oaxaca,
28/3/1787 11 muertos, olas estimadas >15 m. Terremoto: M 8.6
Guerrero y Michoacán
Inundación hasta la Plaza y la Parroquia; olas de hasta cuatro metros; acarreó
04/5/1820 Acapulco, Guerrero Terremoto: M 7.6
gran cantidad de arena.
16/11/1925 Zihuatanejo, Guerrero Se reportó ola >10 m. No determinada
16/6/1928 Costa de Oaxaca Inundación en Puerto Ángel que destruyó el almacén del embarcadero. Terremoto
Cuatro muertos y entrada del mar hasta ocho kilómetros tierra adentro en
03/6/1932 Costa de Jalisco y Colima Terremoto M 8.2
Tomatlán, Jal. Inundaciones en Manzanillo.
Sismo M 6.9 y posible
22/6/1932 Estado de Colima Destrucción del poblado de Cuyutlán, 75 muertos; olas >10m.
deslizamiento
09/10/1995 Costas de Jalisco y Colima Un muerto; inundación del poblado de La Manzanilla; olas 4-5 m. Terremoto M.8.0

Fuente: NOAA, GEM.

protección civil que involucre a la comunidad para reali- • restricción de construcciones en las zonas más
zar simulacros e identificar rutas de evacuación y refugio. susceptibles.
Lo anterior se puede apoyar en un sistema de alerta, como
el que existe para la Ciudad de México. En el caso de los ¿Qué es la prevención de los efectos de fenómenos
tsunamis, en México lo más probable es que ocurran como naturales?
consecuencia de un terremoto. Las siguientes son algunas En un mundo cada vez más poblado y en un escenario de
medidas de mitigación: cambio climático y con continuo ascenso del nivel del mar,
la ocurrencia de fenómenos naturales desastrosos es cada
• sistema de alerta temprana, vez más probable. Una política encaminada a la prevención
• sistema de protección civil en las comunidades costeras debe partir del conocimiento científico de los procesos de
con identificación de rutas de evacuación, realización de los fenómenos peligrosos, sustentado en datos instrumen-
simulacros y señalización adecuada, tales, geológicos e históricos para conocer la magnitud y re-
• conservación de la vegetación en zonas de manglar, ya currencia y evaluar su probabilidad en un tiempo dado. A
que funcionan como amortiguadores, partir de ese conocimiento será posible establecer medidas
“estructurales” (construcción de obras) y medidas “no es-
| 98 SECCIÓN II. LA NATURALEZA Y SU INTERACCIÓN CON EL SER HUMANO

tructurales” (reglamentos, planes) para lograr disminuir la Durante un terremoto


vulnerabilidad e incrementar la resiliencia. La experiencia de un terremoto fuerte puede ser abruma-
dora. Las ventanas pueden romperse, hay artículos pesados
Educar para crear comunidades resilientes que podrían caer al piso e incluso toda o parte de la estruc-
La resiliencia es un término que describe la “capacidad tura podría derrumbarse. Por eso es importante saber qué
humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y so- hacer durante un terremoto. Algunas de las sugerencias más
breponerse a ellas” (rae, 2012). En el caso de los sismos y básicas son refugiarse debajo de un escritorio, mesa o ban-
tsunamis, la educación constituye un elemento primordial co, y mantenerse alejado de vidrios o artículos que pudieran
para lograr comunidades más resilientes. Además del traba- caerse, como lámparas, gabinetes y muebles; permanecer
jo en las escuelas, la educación en este campo deberá incluir ahí hasta que pase el temblor. Dentro de un edificio, evitar
organizaciones comunitarias que adquieran y transmitan usar los elevadores, y conduciendo un automóvil detenerlo y
el conocimiento para proteger y salvar vidas antes y du- evitar puentes y cables caídos.
rante el evento, así como para desarrollar actividades para
restablecer, lo más pronto posible, las condiciones previas Después del terremoto
al desastre. Las estructuras de las casas o edificios podrían estar daña-
das después de un terremoto fuerte, y podrían dañarse aún
¿Qué hacer ante un terremoto y un tsunami? más durante las réplicas o repeticiones posteriores al tem-
Pueden pasar muchos años sin que ocurra un terremo- blor, que generalmente son de menor intensidad. Es reco-
to y más aún sin que ocurra un tsunami, e incluso es fácil mendable mantenerse alejado de las áreas afectadas, y si se
olvidar que los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoa- está atrapado entre los escombros, evitar encender fósforos,
cán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas están ubicados en una levantar polvo y cubrirse la boca con un pañuelo para no in-
zona de alto riesgo por ubicarse cerca de un borde de placas halarlo. Además golpear tuberías o la pared para hacer ruido
tectónicas del tipo de subducción en el Pacífico Mexicano y ser oído por los rescatistas.
(Figura 5.c). Además, otros estados se localizan cercanos a
zonas de fallas de tipo transcurrente y normales, como es el ¿Qué hacer en caso de un tsunami?
caso de Baja California y el centro de México. Por eso es im- En sectores de la costa cercanos a zonas de subducción, in-
portante siempre estar preparado. Las siguientes recomen- cluso el mayor terremoto podría causar menos muertes que
daciones se basan en documentos del Servicio Geológico de el tsunami que le sigue. Las siguientes recomendaciones
los Estados Unidos (Atwater et al., 2005) y la Preparación están basadas en el documento producido por el Servicio
y Mitigación ante Desastres de la Unesco (Unesco, 2015). Geológico de los Estados Unidos y actualizado en versiones
en diversos idiomas por la Comisión Internacional Oceano-
Antes de un terremoto gráfica de Unesco (ioc, 2014):
Como en cualquier emergencia inesperada, la preparación
es la primera defensa. Un plan de preparación podría incluir Haga caso de los avisos de la naturaleza
simulacros de temblores, planes de evacuación y la conser-
vación de documentos importantes. Además, es importante • Los terremotos y los cambios bruscos en el nivel de las
establecer puntos de reunión en caso de que los miembros aguas costeras pueden ser avisos de la inminencia de
de una familia se encuentren separados al momento del sis- un tsunami.
mo y no puedan comunicarse. En casa se recomienda te- • En el litoral chileno, el terremoto de 1960, de magnitud
ner suficiente comida para tres días, incluyendo alimentos 9.5 enseñó, entre otras cosas, que al sentir la presencia
que no necesiten refrigeración y que sean fáciles de prepa- de un fuerte terremoto conviene desplazarse a terrenos
rar; contar con  suficiente agua para satisfacer las necesi- elevados, lección que también salvó la vida a mucha gen-
dades básicas de la familia (un galón de agua por persona te en 2010 en Chile, cuando solo 156 personas perecie-
por día); tener un botiquín de primeros auxilios que inclu- ron a consecuencia del tsunami siguiente al terremoto
ya vendas, toallas antisépticas, cremas antibióticas, pinzas, de magnitud 8.8. La mayoría de los sobrevivientes del
termómetro y aspirina; contar con suficiente cantidad de tsunami de 2010 se salvaron al evacuar las zonas bajas
medicamentos recetados que cualquier miembro de la fami- tras interpretar los avisos de la naturaleza, como el cam-
lia necesite en forma regular. bio del nivel del mar o sentir el sismo (Figura 8).
SECCIÓN II. LA NATURALEZA Y SU INTERACCIÓN CON EL SER HUMANO | 99

Tenga en cuenta la tradición oral la tierra tiembla fuertemente o durante mucho tiempo,
trate de llegar cuanto antes a un terreno más elevado. No
• En zonas con una larga tradición oral, como Japón, Chi- espere a que se emita la alerta de tsunami. Manténgase
le, las Islas Salomón y la América del Norte, la expe- alejado de ríos y arroyos que desemboquen en el océano,
riencia de los ancianos puede ayudar a salvar vidas. La de la playa y del mar. Si el terremoto es local, el tsunami
población indígena Pailongge, en las islas Salomón, no podría llegar a la costa antes de que se conozca la alerta
tuvo ninguna fatalidad por el tsunami del 2007 gracias de tsunami.
a su conocimiento del fenómeno preservado en la tradi- • Los tsunamis originados en lugares distantes darán
ción oral (McAdoo et al., 2008). tiempo, por lo general, para encontrar un lugar más ele-
vado. Si el tsunami tiene su origen cerca de donde usted
Cuando el mar se retire, desconfíe se encuentra, cuando sienta temblar la tierra es posible
que solo disponga de varios minutos para llegar hasta un
• “Después de un terremoto es probable que vea cambios terreno más elevado.
en el mar. Que su curiosidad no le impida dirigirse a una
zona alta, pues tal vez se haya generado un tsunami”. Siga los avisos oficiales
• Hoy se sabe que el retroceso del mar después de un
terremoto significa que un tsunami se aproxima, aunque • Evite el riesgo aun cuando los avisos parezcan ambiguos
esto no siempre sucede. En Tailandia en el 2004, un sis- o piense que el peligro ha pasado.
mo de magnitud 9.0 ocurrido en la costa de Sumatra ge- • En el caso del tsunami de Chile de 2010, el Centro de
neró un tsunami que alcanzó la costa de Tailandia. Los Alerta contra los Tsunamis en el Pacífico emitió una se-
turistas en la playa no sintieron el sismo y se acercaron ñal de alerta para el Pacífico. En Hawái, los ciudadanos
al ver que el mar se retiraba, y muchos de ellos perdieron siguieron los consejos oficiales y evacuaron las zonas
la vida. costeras.
• En el norte de Phuket, Tailandia, una niña británica de
diez años de edad, Tilly Smith, había estudiado tsunamis No se ocupe de sus pertenencias
en su clase de geografía en la escuela y reconoció las
señales de alerta del mar en retroceso y las burbujas de • Salve su vida, no sus posesiones.
espuma. Ella y sus padres les advirtieron a otros en la
playa y fueron evacuados de forma segura (The Telegra- Las vías tal vez no estén transitables
ph, 2005).
• Cuando huya de un tsunami provocado por un terremo-
Se generarán muchas olas to reciente, puede encontrar los caminos destruidos o
bloqueados.
• La siguiente ola podría ser mayor y el tsunami podría
durar horas. Suba a un piso superior o al tejado
• El terremoto de 1960 en chile produjo una serie de olas
que cruzaron el Océano Pacífico. Durante las primeras • Solo si está atrapado o incapacitado para dirigirse a una
horas del tsunami, en Hilo, Hawái, se midieron al me- zona elevada, suba a un piso superior o al tejado de
nos ocho olas en dos horas. una edificación firme.
• Los científicos que investigaron los daños del tsunami
del 2004 en Aceh, Indonesia, encontraron evidencia de Sujétese a un árbol
que una de las olas alcanzó una altura de 24 m, llegando
a 30 m en algunas áreas hacia el interior (Paris et al., • Como último recurso, si está atrapado en una zona baja,
2007). En Chile, las alturas de las olas alcanzaron 40 m sujétese a un árbol resistente.
(Lagos et al., 2010).
Aférrese a algún objeto flotante
Vaya a un sitio elevado y permanezca allí
• Si lo alcanza un tsunami, busque algo que pueda usar
• Vaya a alguna colina o al menos aléjese de la costa. como balsa.
• Si se encuentra en la playa o cerca del mar y nota que
| 100 SECCIÓN II. LA NATURALEZA Y SU INTERACCIÓN CON EL SER HUMANO

Las olas dejarán diferentes tipos de desechos Gómez Caballero, J. A. (2005), “Historia e índice comen-
tado del Boletín del Instituto de Geología de la unam”,
• Un tsunami puede dejar arena, restos de casas y cuerpos Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, LVII(2),
humanos. pp. 149-185.
Harry, O. W. y J. A. Anderson (1925), From an illustration
El sismo puede provocar el ascenso o el descenso de published in the Bulletin of the Seismological Society of
ciertas zonas costeras America in 1925, vol. 15, p. 10.
ioc Brochure 2014-2 (IOC/BRO/2014/2): Surviving a Tsu-
• Un gran terremoto puede hacer que las zonas costeras nami: lessons from Chile, Hawaii, and Japan. Publ.2012
desciendan permitiendo que las mareas las inunden. (English); Publ.2014 (Spanish) [http://itic.ioc-unesco.
org/index.php?option=com_content&view=article&i-
Tal vez tenga que dar cobijo d=1333&Itemid=2313, febrero, 2015; consultado mayo
del 2015].
• Albergue a sus vecinos. Kostoglodov, V., W. Bandy, J. Domínguez y M. Mena
(1996), “Gravity and seismicity over the Guerre-
ro seismic gap, Mexico”, Geophys Res Lett, no. 23,
Agradecimientos pp. 3385-3388.
Kostoglodov, V. y L. Ponce (1994), “Relationship be-
María Teresa Ramírez-Herrera agradece el apoyo de paspa- tween subduction and seismicity in the Mexican part
dgapa 2015, unam. Rocío Castillo-Aja agradece la beca de of the Middle America trench”, J Geophys Res, no. 99,
doctorado otorgada por el Conacyt. pp. 729-742.
Kostoglodov, V. y J. Pacheco (199), 100 años de sismici-
dad en México, Instituto de Geofísica, unam, México
Referencias [http://usuarios.geofisica.unam.mx/vladimir/sis-
mos/100a por ciento F1os.html].
Anderson, J. G., J. Brune, J. Prince, R. Quaas, S. K. Singh, Lagos, M., D. Arcas y M. T. Ramírez Herrera (2010), Unes-
D. Almora, P. Bodin, M. Oñate, R. Vásquez y J. M. Ve- co Rapid Response. Unesco Team Post-tsunamis survey
lasco (1994), “The Guerrero accelerograph network”, Report, itsc Unesco, March 9-21, Unesco, Chile.
Geofísica International, no. 33, pp. 341-371. McAdoo, B. G., H. Fritz, K. L. Jackson, N. Kalligeris,
Atwater, B. F., V. M. Cisternas, J. Bourgeois, W. C. Dud- J. Kruger, M. Bonte-Grapentin, A. L. Moore, W. B.
ley, J. W. Hendley II y P. S. Stauffer (2005), Surviving Rafiau, D. Billy y B. Tiano (2008), “Solomon Islands
a Tsunami—Lessons from Chile, Hawaii, and Japan, Tsunami, One Year Later”, Eos, Transactions American
U.S. Geological Survey, Circular 1187, Version 1.1. Geophysical Union 89: doi: 10.1029/2008EO180001.
Bryant, E. (2008), Tsunami. The Underated Hazard, 2nd issn: 0096-3941.
ed., Springer-Praxis Publishing. Muñoz Lumbier, M. (1919), “Descripción Histórica de la
Cisternas, M, (2005). “Suelos enterrados revelan la pre- Red Sismológica Nacional”, Boletín del Instituto Geo-
historia sísmica del centro-sur de Chile durante los lógico de México, vol. 18, pp. 2-68.
últimos dos milenios”, Revista de Geografía Norte National Geophysical Data Center / (ngdc/wds), (2013),
Grande, núm. 33, pp. 19-31. Global Historical Tsunami Database, Boulder, co, usa
Farreras, S. F. (1997), “Tsunamis en México”, en Lavin, [http://www.ngdc.noaa.gov/hazard/tsu_db.shtml fe-
M. F. (ed.), Oceanografía Física en México, Monografía brero, 2015].
No. 5, Unión Geofísica Mexicana, México, pp. 73-96. Núñez Cornú, F. J., M. Ortiz y J. J. Sánchez (2008), “The
The Telegraph (2005), “Girl, 10, used geography lesson to great 1787 Mexican tsunami”, Nat. Hazards, no. 47,
save lives”, 1 January, London.  pp. 569-576.
Fletcher et al. (2014), “Assembly of a large earthquake Paris, R., F. Lavigne, P. Wassimer y J. Sartohadi (2007),
from a complex fault system: Surface rupture kinema- “Coastal sedimentation associated with the Decem-
tics of the 4th April 2010 El Mayor-Cucapah (Mexico) ber 26, 2004 tsunami in Lhok Nga, west Banda Aceh
Mw 7.2 earthquake”, Geosphere, no. 10, pp. 797-827. (Sumatra, Indonesia)”, Marine Geology, vol. 238,
doi: 10.1130/GES00933.1. no. 1-4, Elsevier, pp. 93-106, doi:10.1016/j.margeo.
2006.12.009
SECCIÓN II. LA NATURALEZA Y SU INTERACCIÓN CON EL SER HUMANO | 101

Rae (2012), Diccionario de la Lengua Española, 22ª. ed., Real belt”, Geological Society of America Bulletin, no. 113,
Academia de la Lengua Española, Espasa, Madrid. pp. 693-703.
Ramírez Herrera, M. T. (1996), “Morphological eviden- Urbina, F. y H. Camacho (1913), “ La zona megasísmica
ce for neotectonic activity and seismic hazard in the Acambay-Tixmadejé, Estado de México, conmovida el
Acambay graben, Mexican Volcanic Belt”, in Slay- 19 de noviembre de 1912”, Boletín del Instituto Geoló-
maker, O. (ed.), Geomorphic hazards, John Wiley & gico de México, núm. 32.
Sons Ltd., pp. 29-41. Unesco, Preparación y Mitigación ante Desastres
Ramírez Herrera, M. T. (1998), “Geomorphic assessment [http://www.unesco.org/new/en/natural-scien-
of active tectonics in the Acambay graben, Mexican ces/special-themes/disaster-preparedness-and-
Volcanic Belt”, Earth Surface Processes and Landforms, mitigation/natural-hazards/earthquakes/ consultado
no. 23, pp. 317-332. 01.10.2015].
Ramírez Herrera, M. T., M. Lagos, I. Hutchinson, V. Kos- United Nations (2010), Report of the United Nations in
toglodov, M. L. Machain, M. Caballero, A. Gogi- Haiti 2010. Situation, Challenges, and Outlook. United
chaisvili, B. Aguilar, C. Chagué-Goff, J. Goff, A. C. Nations [www.onu-haiti.org United States Geological
Ruiz Fernández, M. Ortiz, H. Nava, F. Bautista, G. I. Survey (usgs) Earthquake Hazard Program, http://
López y P. Quintana (2012), “Extreme wave deposits earthquake.usgs.gov/ consultado 12.02.2015].
on the Pacific coast of Mexico: tsunamis or storms?-A Valdivia, L., M. D. R. Castillo y M. Estrada (2012), “La
multi-proxy approach”, Geomorphology, 10.1016 j. Historia No Contada del Tsunami del 3 de junio de
geomorph.2022.11.002. 139-140: 360-371. 1932 que golpeó las costas del municipio de Tomatlán,
Ramírez Herrera, M. T., M. A. Summerfield y M. A. Ortiz Jalisco”, Geocalli. Cuadernos de Geografia, Issue 25,
Pérez (1994), “Tectonic geomorphology of the Acam- pp. 13-100.
bay graben, Mexican Volcanic Belt”, Zeitschrift für Zúñiga, R., G. Suárez y V. García Acosta (1997), Peligro
Geomorphologie, vol. 38, no. 2, pp. 151-168. Sismico en América Latina y El Caribe, Centro Interna-
Sánchez, A. J. y S. F. Farreras (1993), Catalog of Tsunamis cional de Investigaciones para el Desarrollo, Ottawa.
on the Western Coast of Mexico, World Data Center A
for Solid Earth Geophysics, Publication SE-5O, Natio-
nal Geophysical Data Center, noaa, Boulder, Colora- Glosario
do, usa.
Singh, S. K., L. Astiz y J. Havskov (1981), “Seismic gaps Intensidad de un sismo. De manera general la intensidad
and recurrence periods of large earthquakes along es el grado de fuerza con que se manifiesta un agente
the Mexican subduction zone: a reexamination”, Bull natural, una magnitud física, una cualidad, una expre-
Seism Soc Am., no. 71, pp. 827-843. sión, etc. En el caso de los sismos se basa en los da-
Suárez, G. y P. Albini (2009), “Evidence for great tsuna- ños que produce un sismo y es una medida cualitativa.
migenic earthquakes (M  8.6) along the Mexican La más utilizada es la Escala de Mercalli, con valores
subduction zone”, Bull. Seismol. Soc. Am., no. 99, I-XII.
pp. 892-896. Magnitud de un sismo. De manera general la magnitud es
Sugawara, D., K. Minuoura y F. Imamura (2008), “Tsuna- una propiedad física que puede ser medida y está aso-
mis and Tsunami Sedimentology”, in Shiki, T., Y. Tsuji, ciada a la energía liberada por un sismo. Para medirla
T. Yamazaki y K. Minoura (eds.), Tsunamiites. Featu- se utilizan los sismógrafos y se expresa mediante una
res and Implications, Elsevier, Amsterdam. escala logarítmica.
Suter, M., O. Quintero Legorreta y C. A. Johnson (1992), Resiliencia. La resiliencia es un término que describe la ca-
“Active faults and state of stress in the central part of pacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones
the Trans-Mexican Volcanic Belt, Mexico; 1, The Ven- límite y sobreponerse a ellas.
ta de Bravo Fault”, Journal of Geophysical Research, Sismo/Terremoto. Un sismo o terremoto es un movimiento
no. 97, B8, pp. 11983-11993. repentino o temblor de la Tierra causado por la libera-
Suter, M., M. López Martínez, O. Quintero Legorreta y ción de energía.
M. Carrillo Martínez (2001), “Quaternary intra-arc Tsunami. Un tsunami es una ola, o tren de olas, generado
extension in the central Trans-Mexican volcanic por el desplazamiento repentino y vertical de la co-
lumna de agua.

También podría gustarte