PII - 07 Pozos Desviados

También podría gustarte

Está en la página 1de 46

Clases: Ing. Rodriguez & Ing.

Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO


Alumno: Lautaro Juaneda 2016

UNIDAD 7 POZOS DESVIADOS

PROGRAMA
UNIDAD 7: POZOS DESVIADOS.

Desviación de la vertical. Clasificación. Verticalización. Sidetracking. Perforación direccional


controlada.

Verticalización. Control. Problemas que ocasiona la desviación. Causas "Patas de Perro". Ojos de
Llave". Canaletas.

Mecanismos de la desviación. Fuerza pendular. Fuerza desviadora. Longitud activa. Rigidez.


Técnica de la verticalización. Péndulo. Pozo empaquetado. Variaciones.

Sidetrack. Ejecución. Causas.

Perforación direccional controlada. Tipos. Información requerida. Herramientas utilizadas.


Instrumentos de medición. Tipos Funcionamiento. Motores de fondo. Tipos. Funcionamiento.
Descripción. Tablas. Curvas de rendimiento. Estabilizadores. Tipos. Cuñas desviadoras MWD.
Tipos. Principio de funcionamiento. Steering tool.

Perforación horizontal. Objetivos. Tipos. Características. Proyecto de un pozo horizontal:


informaciones, herramientas, operaciones. Radio medio: descripción de método herramientas.
Radio corto. Técnica. Herramientas usadas. Lodos para pozos horizontales. Tipos. Funciones.
Características. Entubaciones. Cementaciones
Reentry: técnicas y herramientas

220
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

ING. RODRIGUEZ (NO VA)


DESVÍOS EN POZOS ENTUBADOS

Objetivos de pozos desviados y beneficios:


Recuperar la producción del pozo: tengo algo que me restringe la posibilidad de llegar
a la zona productiva

a. Rotura de cañería, colapso por corrosión, se hace SIDETRACK y se sigue la


perforación
b. Pescas irrecuperables que obstruyen el pozo
c. Daños a la formación. Que no se pueden mejorar
d. Necesidad de profundizar un pozo por problemas de diámetro

Recuperar la admisión de pozos inyectores

Evitar la ejecución de un pozo nuevo

Investigar zonas más profundas – problemas de diámetro

Método convencional de desvió:

Tapón permanente y cuña desviadora: El desvió no


Casing es igual en un pozo entubado que en un pozo abierto,
hay una técnica de Reentry que es cuando yo quiero
desviar o salir de la verticalidad de un pozo con un
cierto ángulo de desviación o tener un ángulo de
Ventana
desviación tan grande que este queda horizontal, con
radio corto, medio o alto y hay un lugar que es el KOP
cuña (KICK OF POINT) que es donde se sale de la
verticalidad, la técnica de salir en un pozo entubado
Tapón no es la misma que en pozo abierto. El pozo entubado
Cemento tiene estabilidad de pared de pozo lo que me permite
fijar una herramienta que es la cuña para hacer el
TAPON N
desvió, mientras que en un pozo abierto no puedo
hacerlo porque no tengo estabilidad de pared de pozo
dado que cuando vaya a bajar la fresa la cuña (WHIPSTOCK) va a moverse y rotar contra la pared
del pozo y se me va para cualquier lado.
En el lugar donde necesito hacer el desvió del pozo previamente debo fijar un tapón reperforable (N
o K), hay 3 formas de poder bajarlo) y luego hacer un tapón de cemento arriba (tiene resistencia a
la compresión, lechada de alta densidad) y después bajo una cuña desviadora y una fresa en la
misma carrera, lo que me permite a mi abrir una ventana en el casing y hago 2 carreras con otro
conjunto (estabilizado y empaquetado) y abro completamente la ventana.

Esta operación normalmente lleva 3 carreras: una de la fresa piloto la primera, segunda y tercera
una carrera con conjuntos empaquetados que me permita abrir y romper abriendo la totalidad de la
ventana antes de bajar el conjunto de fondo que consta de un motor de fondo porque de otra manera
no voy a poder hacer este trabajo, puedo seguir un cierto ángulo con el motor de fondo por que la
sarta no puede girar dado que se pega contra la cañería y la sarta se rompe. El lugar para abrir la
ventana es siempre por encima de una cupla, es decir que fijo el lugar donde hacer el KOP (KICK
OF POINT) y lo veo en el perfil a pozo entubado.

221
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

Se debe correr un perfil de corrosión para colocar el tapón en un lugar seguro para que trabaje la
cuña, sobre todo esto se hace en pozos antiguos.
El tapón se debe fijar con cable y CCL para más precisión además de que el camión de Wireline
está en el pozo por haber corrido el perfil de corrosión. (el tapón puede fijarse tanto con cable como
con cañería)
Fijación de la cuña: Es una cuña que no es mecánica y hay otro tipo de cuña más confiable que se
libran las mordazas hasta romper un pin de corte, la cuña se baja y se apoya en el tapón.
Le doy peso con la cañería y esto hace que se rompa el pin de corte para liberar anclajes/mordazas
de la cuña, dado que puede ser conveniente direccionar el pozo siguiendo un determinado rumbo lo
que debe hacerse es bajar una herramienta (GIROSCOPO) que mida el rumbo y también uno que
mida la desviación desde la vertical.
Las cuñas no son todas iguales, hay más agresivas o más suaves en cuanto al ángulo de salida.
Hasta 40° no hay problema bajar el conjunto convencional, para más de eso se baja otro tipo de
equipamiento con una cañería continua (Coiled Tubing) o bajar cañería con zunchos y cable
conductor lo cual incrementa tiempos y costos. Mientras mayor sea el ángulo con el que entro a la
formación productiva mayor será el área de drenaje porque tengo más área de contacto con la
formación.
El perno de corte se calibra a un valor inferior al de la fresa piloto (todo en una misma carrera se
baja). Es decir que hay 2 pines de corte, uno para que se fije la cuña y otro para que se libere la
fresa piloto de la cuña, el pin de la cuña deberá romper a un peso menor que el pin de la fresa
porque si no la cuña queda libre y no se fija.
Entonces se empieza a rotar con la fresa piloto que tiene carburo de tungsteno (el material de la
cuña es más duro aun) a un régimen de 70-90 rpm y se rota hasta avance nulo, dado que la función
de la fresa piloto es solo abrir la ventana y todo va a depender de la dureza del carburo de tungsteno,
de la estabilidad del casing, etc. Se detecta que la fresa no avanza más haciendo marcas en el
vástago de la mesa rotary hasta que no se mueven más.
En la perforación con BHA no convencional contiene un motor de fondo siendo este el provoca el
movimiento de rotación de la mecha. La presión hidráulica de la bomba la cual es transmitida por el
lodo junto con el caudal hacen que el motor de fondo gire.
Este pozo desviado posteriormente se entuba con una cañería que se baja y se cuelga de la otra
con un Liner, el cual es siempre conveniente colgar del lado vertical del pozo, porque si se cuelga
en una parte desviada las herramientas posteriores a bajar se van a empezar a trabar en esa
intersección. Después se cementa, se corren perfiles de calidad de cemento y correlación CCL.
Luego se punza y se pone en producción o a inyectar.

ING. LORENZO
DESVIACIÓN DE LA VERTICAL
Es un solo movimiento en un plano, pero si además ese pozo lo desvío en rumbo ya tengo lo que
se llama pozo 3D, que es lo que normalmente pasa con los pozos en la práctica porque un pozo
“gana ángulo” y luego gira (habitualmente a la derecha)

CLASIFICACION
 VERTICAL CONTROLADA
 SIDETRACKING
 DIRECCIONAL CONTROLADA

222
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

Los pozos offshore son todos Evito montaña Evito domo salino
desviados, excepto los de
exploración.

Pozo de alivio: Intercepta


otro pozo descontrolado Sidetrack por pesca

PERFORACION VERTICAL CONTROLADA

Control de la desviación
Conocimiento de la zona

Buzamiento de las formaciones

Herramientas a utilizar

Experiencia personal “la tendencia de las formaciones”

Penetración ROP

Características de los terrenos a perforar

Compactación
Dureza

MECANISMOS DE LA DESVIACIÓN:
No son pozos desviados a propósito, sino que se desvían por sí mismo.

223
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

PROBLEMAS QUE OCACIONA

GEOLOGICO
Desviación del objetivo
La locación se hace en vertical con el objetivo, si yo me desvió verticalmente puedo caer fuera del
objetivo el cual no es puntual sino en general es areal podría tener como ej. un radio de 100m, pero
si la profundidad es alta una pequeña desviación puede sacarme fuera del objetivo.
Interferencia con pozos nuevos
En una zona donde hay mucha densidad de pozos, puedo interferir en el radio de drenaje del pozo
vecino, y en el peor de los casos chocar contra el pozo.
Información inadecuada
Normalmente el pozo se desvía (2° o 3°) en las capas de bajo buzamiento, en el sentido de rotación
del trepano formando un espiral pero como tiene esta forma nunca se me desvía hacia ningún lado
especifico. Cuando estoy en capas con un buzamiento bastante definido, Zona cordillerana, faja
plegada (25° o 30°) el pozo tiende a seguir el buzamiento y empiezan las complicaciones.

PERFORACIÓN
Varían parámetros de perforación -> PENETRACION
Debo tener en cuenta el peso sobre el trepano, si se desvía debo quitar peso
Formación de “patas de perro” DOGLEG
Formación de canaletas
Desgaste de la columna perforadora
La provoca la excesiva fricción de todos los componentes con la cara baja del pozo
Fricción en maniobras
Esto implica una disminución en el ROP
Dificultad en entubaciones y Posibles aprisionamientos
Los centralizadores de este tipo de pozos es distintos que del pozo vertical dado que son más rígidos
que me aguanten el peso del casing cuando se recuesta, también tengo dificultoso el movimiento
por que no se puede rotar con tanta facilidad o reciprocar que son las operaciones previas a la
cementación.
Cementaciones defectuosas
No es lo mismo tener un casing perfectamente centralizado en un pozo vertical que un casing
recostado sobre la cara baja del pozo del cual tengo que remover el lodo y debo desplazarlo por
cemento, es decir que si no puedo desplazar el lodo y el revoque no voy a poder cementar bien
quedándome una canaleta.

OTROS PROBLEMAS
Problemas de producción
ROTURA DE CAÑERÍAS
ROTURA DE VARILLAS DE BOMBEO
Las varillas de bombeo sufren de fatiga principalmente.

224
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

DIFICULTAD PARA INSTALAR BOMBAS ELECTROSUMERGIBLES


Las bombas electrosumergibles tienen un eje muy largo con una serie de etapas y ese eje es de un
acero especial y si lo someto a un ángulo muy grande este eje puede quedar con deformaciones
permanentes, no tiene tanto que ver con la desviación sino con la severidad (DOGLEG)de esta
desviación.
Dificultad de pescas
Dificultad en ensayos de pozos

FENOMENO DE LA DESVIACION

¿Por qué se desvían los pozos?


Efecto Fullcrum

Fenómeno de la Desviación
P: Peso de la Longitud Activa
Pa: Peso Aplicado
Pt: Punto de Tangencia
LA: Longitud Activa
Pa
α: Inclinación

α
El peso aplicado genero PANDEO
Pt

Pa LA
P

225
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

Al aplicar peso vemos el pandeo de la herramienta. Se genera un PT el cual a su vez define la LA y


se llama así porque es la parte del BHA que me queda para aportarme peso, ya que la parte que
está en contacto no me va a aportar peso libremente.
El Pa es el peso aplicado sobre el trepano y cualquiera sea la forma de pandeo ese Pa es siempre
Axial y no tienen mucho que ver con la gravedad siendo el peso que le aplico a la sarta, es decir la
dirección de la sarta.

Fuerza Desviadora PaH al aplicar más Peso


P: Peso de la Longitud Activa
Pa: Peso Aplicado
Pt: Punto de Tangencia
LA: Longitud Activa
α: Inclinación Pa
PaV: Componente vertical
PaH: Componente horizontal
α

Pt

Pa LA

PaV
PaH

La Pa la puedo descomponer en PaV y PaH, cuando aplico as peso la que aumenta es la PaH por
el pandeo, pero mientras más chico sea el ángulo PaH es más pequeña y es importante esta fuerza
porque es la desviadora.
Lo que sucede con la Formación es que aparece una fuerza que contrarresta a PaH. Mientras más
peso aplico también tengo que considerar que el Pt se me corre más abajo y me aumenta el pandeo,

226
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

disminuye la LA y disminuye el peso disponible para enderezar. Esto se lo conoce como efecto
Fullcrum y es un fenómeno que desvía la herramienta por fricción.

Fuerza Horizontal Ph opuesta a PaH


P: Peso de la Longitud Activa
Pa: Peso Aplicado
Pt: Punto de Tangencia
LA: Longitud Activa
α: Inclinación
PaV: Componente vertical
Pa
PaH: Componente horizontal
Ph: Componente Horizontal de Peso
mLA: masa de la longitud activa α

Pt

mLA

Pa LA

PaV P

PaH

Ph

PaH ≠ Ph PaH: tiende a desviar


Son opuestas Ph: tienda a enderezar

227
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

Aquí se añade una descomposición del peso P, y se descompone una componente paralela a Pa
que colabora con el peso sobre el trepano, pero hay otra componente que me tendería a verticalizar
el pozo, a su vez la componente que me tiende a verticalizar, la puedo descomponer en una
componente vertical y una horizontal. La componen horizontal (Ph) es la unic que se opone a la PaH
que desviaba. Para que Ph sea grande necesito que la Longitud Activa (LA) sea más grande, pero
en definitiva lo que necesito es que el punto de tangencia (Pt) este alto, lo que disminuye el ángulo
y así la PaH será menor y además aumento la (LA) que me da más Peso (P) y por consiguiente
(Ph).
Entonces bajo peso hace que desvíe menos porque hace que no haya (Pt) o que este muy arriba,
aunque Ph sea chica ya que también depende del Angulo.
Cuando uno hace un pozo los diámetros de perforación tienen en cuenta los diámetros de los PM,
habiendo tablas que son indicativos de esto, es decir que tiene que haber una buena relación de
esbeltez entre diámetro del pozo y de PM.
Además, mientras más grande sea el diámetro de perforación más peso debo aplicar para romper
la roca, si tengo un PM de 9 ½ “al primero no le dejo mucho huelgo como para que haya fricción y
segundo tengo una masa metálica muy grande entonces no necesitan tanto peso aplicado, sino que
perforan por que los PM ya son pesados.
Aquí se añade una descomposición del peso P, y se descompone una componente paralela a Pa
que colabora con el peso sobre el trepano, pero hay otra componente que me tendería a verticalizar
el pozo, a su vez la componente que me tiende a verticalizar el pozo la puedo descomponer en una
componente vertical y una horizontal. La componente horizontal (Ph) es la única que se opone a la
PaH que desviaba. Para que Ph sea grande necesito que LA sea más grande, pero en definitiva lo
que necesito es que el Pt este alto disminuye el ángulo y así la PaH será menor y además aumento
(LA) que me da más P y por consiguiente más Ph
La experiencia dice que no podemos perforar un pozo de 8 ½” con PM de 6 ½” porque el rango de
peso para trépanos genera un PT complicado si cambio esa relación de esbeltez y se magnifica con
trépanos tricono. Si bien el tricono tiene la ventaja de que desvía menos, tiene la desventaja que
necesita 2,5 más de peso para perforar que un PDC. Tampoco es necesario que el trepano tenga
muchos PM (en vez de 20 PM con 4 ya está bien).
Además, la fuerza horizontal influye sobre esto pudiendo enderezar el pozo porque no hay que
olvidar que ofrece una fuerza reactiva.

Relaciones
 Si PaH > Ph aumenta α
 Si PaH < Ph disminuye α
 Si PaH = Ph mantiene α

¿Cómo incremento Ph?


 Mayor cantidad de PM
 Mayor diámetro de PM -> Mas rigidez
 Menos peso aplicado sobre el trepano

CAUSAS DE DESVIACION

BUZAMIENTO
Es el ángulo que forman las capas con respecto a la vertical.
Es la principal causa de desviación.
Ángulos elevados desvían paralelos a la formación
Ángulos bajos desvían perpendiculares a la formación.

228
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

 Parámetros inadecuados
 Tener en cuenta intercalación de terrenos blando y duros
Cuando uso alto peso y bajas vueltas hay mayor hundimiento del diente y hay mayor fuerza
desviadora.
 Intercalaciones diente formación
La Fuerza desviadora, si bien me desvía, esta fuerza me puede ayudar para volver a verticalizar el
pozo. Siempre hay que tratar de conocerla.

PARAMETROS INADECUADOS

ALTO PESO BAJAS RPM

INTERACCION DIENTE / FORMACION

MAYOR HUNDIMIENTO DEL DIENTE

MAYOR FUERZA DESVIADORA (FD) (es funcion del buzamiento)

45<FD<90º
0<FD<45º DESVIA
ENDEREZA

PARAMETROS DE PERFORACION
MECANICOS: Pocas rpm y alto peso -> + TENDENCIA AL DESVIO
Con las rpm aumenta el módulo de inercia y con el peso aumenta la flexión.
HIDRAULICOS: Presión y Caudal -> No influyen solo recordar que están
GEOMETRIA DE LA HERRAMIENTA
Diámetro de portamechas inadecuado, mal calculado
Baja cantidad de portamecha y bajo diámetro
Longitud activa
DEFINICIÓN:
Longitud comprendida entre el fondo del pozo y el punto de tangencia (punto de contacto).
¿DE QUÉ DEPENDE?
 Geometría de la columna perforadora
 Geometría del pozo
o Un pozo que perforo en 8 ½” pero por un problema hidráulico, lavo mucho y genero
un caliper de 10”. Lo que me hace un huelgo mayor para que se muevan los PM
apareciendo el contacto y desviando más el ángulo. Si el pozo es prolijo, hay menos
probabilidades que se acuñen los PM y generen desviación.
 Peso sobre el trepano

229
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

RANGO DE LA
Entre 30 y 50 metros
RIGIDEZ DE LA COLUMNA PERFORADORA
PM de Diámetro bajo -> Poca Rigidez -> Flexión -> Desvió por pandeo
Flexibilidad.
Mientras más liviano el peso sobre el trepano menos chances hay de flexionar, el problema es
cuando la flexión aumenta hasta que el punto neutro (tracción/compresión) suba y se me ubique en
la zona de hevywate o de barras de sondeo.
SÍNTOMAS
Cuando se pierde penetración o las maniobras son de excesiva tracción son síntomas de desviación
del pozo. Para darnos cuenta de esto existen distintos métodos: TOTCO, TELEDRIFT
COMPARATIVO
Diámetro de PM Rigidez
6” 1
8” 3
9” 7
11” 15
CONCLUSIONES
Los conjuntos que hemos visto son lisos, los conjuntos que no desvían tienen estabilizadores
Las piezas además de aumentar su módulo de inercia con el diámetro, lo hacen además con las
altas RPM ya que es más difícil sacar de su eje a un elemento que gira a mayor velocidad.

TENDENCIA DE LA FORMACION (ANISOTROPIA)


Anisotropía: Formaciones heterogéneas
Cuando perforo zonas no homogéneas me genera en el trepano fuerzas laterales que me hacen
desviar o no.
Pozos paralelos y perpendiculares a la formación.
GEOMETRIA DEL POZO
Diámetro del pozo
RUMBO
SE MIDE POR CUADRANTE EN SENTIDO HORARIO
Rumbo siempre tiene -90º, y se toma de la línea NORTE SUR como referencia

AZIMUT
Azimut se toma 0º en Norte y va desde los 0º a 360º

230
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

N RUMBO A: N 40 E
A AZIMUT: 40º

40º

O E
70º 40º RUMBO C: S 40 E
B AZIMUT: 140º
RUMBO B: S 70 O
AZIMUT: 250º

DOG LEG SEVERITY(DLS)


Angulo formado por el cambio de inclinación y rumbo (trayectoria) en una cierta longitud.
El DLS (Dog Leg Severity) contempla tanto la inclinación como el giro del pozo
Ejemplo
 2180 mts = 2¾º N 18 E
 2300 mts = 4½º N 68 E (subió la inclinación y giro)
 GIRO = 50º
 PROMEDIO= 2,75º + 4,5º) / 2=3,6º
 CAMBIO DE INCLINACION = 4,5º-2,75º=1,75º
 DIFERENCIA DE LONGITUD ENTRE MEDICIONES= 2300m-2180m=120m(400ft)
 DOGLEG = 0,9º < 1º (esto lo calculo por Abaco)
DLS= 0,9º/100ft
DLS= 0,9º/30m
Esto significa entre estos 2 puntos, mi cambio de inclinación y cambio de rumbo (una
composición) mi DOGLEG es de 0,9º cada 30m(100ft)
Es decir que cada 30m(100ft) que perfore, voy a cambiar 0,9º tanto en inclinación como en
rumbo.
Mientras mayor sea el peso mayor será la desviación, es decir que genero un DOG LEG más alto y
el problema es que este no se mide en distancia sino en grados cada 100 pies.

231
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

2º Promedio de los Ángulos 3º Resta de los Ángulos de


de inclinación=3,6º inclinación=1,75º

DLS= 0,9º/100ft
DLS= 0,9º/30m

5º La intersección es el DLS=
4º Diferencia de longitud 0,9º/30m(100ft)
1º Entro con Composición de la
entre mediciones
Giro= 50º inclinación y el rumbo
=120m(400ft)

232
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

Esquema de DOG LEG

DOGLEG

Acá aparecen las


canaletas, los ojos de
llave y las tracciones al
sacar la herramienta

CAUSAS
DISMINUCIÓN BRUSCA DEL PESO
Tendencia a verticalizar
AUMENTO BRUCO DEL PESO
Tendencia a desviar
DISMINUCIÓN SUSTANCIAL DE LAS RPM
Pierdo inercia de la pieza
FORMACIÓN
PROBLEMAS QUE OCASIONA
CANALETAS
No me doy cuenta hasta que haga una maniobra.
APRISIONAMIENTOS
Pérdida de tiempo o del pozo
PANDEO DEL BHA
Fricción. Desgaste prematuro de cuplas
Dificultas al entubar
Fatigas

233
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

BUILD UP RATE (BUR)


Es la tasa de crecimiento angular. Solo Inclinacion.
Recordemos que el DLS contempla tanto la inclinación como el giro del pozo, ahora abstraigo el giro
y veo solo lo que ocurre con la inclinación (en un plano), esto pasa a llamarse BUR
DLS>BUR, si tuviera un pozo con inclinación y giro

CANALETAS
COMO SE FORMAN
Roce de cuplas en cara alta del pozo
GENERAN OJOS DE LLAVE
Cuando se forman ojos de llave (key seat) lo que sucede es que canaletea el pozo.
Cuando hay canaletas el pozo se ve desde arriba como un ojo de llave.

OJO DE LLAVE

De esto me doy cuenta porque cuando voy sacando herramienta veo que empieza a salir bien la
herramienta hasta que empiezan a haber subas de tensión cada 9 metros, siendo el problema
cuando pasa la cupla. Para solucionar esto debo rectificar y hay una herramienta que se llama
keyseat wiper “rompe canaletas” (es como un estabilizador, pero es un rectificador) que es una
herramienta que tiene una camisa giratoria y cuando baja se baja loca la pieza sin calzar en ningún
lugar la sarta gira y la camisa quieta, pero cuando subo encastra cuando está justo en frente a la
canaleta y como la camisa tiene material de aporte como para romper llevando todo a un solo
diámetro.

KEYSEAT WIPER

234
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

COMO SE SOLUCIONAN
 Uso de rectificador
 Uso de escariador
COMO SE EVITAN
 Perforando pozos verticales
 Uso de herramientas adecuadas
 Parámetros Mecánicos e Hidráulicos adecuados
 Estabilizando

TECNICAS DE VERTICALIZACION

DEPENDE
 Tendencia de la formación
 Angulo admisible (1º/100ft)
 Tendencia leve (t leve): Fm con bajo buzamiento (2º cada 500m)
o Uso de PM de diámetro adecuado
o Poco peso y altas RPM
o Se utilizan conjuntos pendulares
 Tendencia moderada
o Si (t leve) NO ALCANZA -> ESTABILIZAR
 Tendencia Fuerte
o Usar conjunto empaquetado con motor de fondo
o Poco peso y altas RPM

ESTABILIZAR

Es generar mis propios puntos de tangencia y poder controlar la verticalidad.

235
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

PENDULO

Pt

1 2 3

¿Cuántos PM entre Trepano y estabilizador? 2 o 4 (20 a 40 metros)


Tiene un estabilizador es rígido que genera un punto de tangencia para verticalizar el pozo.
Se utilizan para verticalizar pozos con tendencia leve
Características
o Sirve para bajar ángulo
o No controla rumbo
o Aumenta la longitud activa
o Aumenta la fuerza pendular
 Diámetro pozo
 Diámetro PM
 Estabilidad pared pozo
 Peso y RPM
 Verticalidad de pozo

1: En este caso, se desvió, saco herramienta y pongo otra con conjunto pendular.
2: Pongo un estabilizador porque al cambiar los parámetros aún seguía desviando y genero un punto
de tangencia con el conjunto pendular. Este conjunto que genera un (Pt) y de ahí para abajo tienda
a aprovechar el peso para verticalizar. Los conjuntos pendulares se utilizan colgados, es decir, con
poco peso para que trabajen hacia abajo a partir de un (Pt) que yo puse apropósito.
3: Hay que tener cuidado de no colocar el estabilizador tan arriba sino puedo generar un (Pt) después
del estabilizador.

236
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

EMPAQUETADO

Pt

Pt

Pt

No se utiliza para enderezar el pozo


Si mantiene la verticalidad
Al ser rígido tiende a ir a la dirección que trae, tiene de 2 a 4 Pt
Es importante la rigidez
 Diámetro PM mayor posible
 Si yo multiplico los diámetros X 2, la rigidez se eleva a 16
 Estabilizando permite
o Aplicar mayor peso
o Mantener ángulo
o Mantener rumbo
El estabilizador con 3 puntos de tangencia, no es fácil de pandear, aunque se aplique mucho peso,
es un conjunto rígido y tiene puntos de tangencia sin pandeo
 Mayor Rigidez
 Tendencia moderada A +
Esto es lo que pasa cuando tengo 2 o 3 estabilizadores, yo con 2 puedo desviar, pero con 3 ya me
genera un punto adicional. Si la zona es muy complicada trato de bajar muchos puntos de
estabilización.
Además, depende de la posición de los estabilizadores, mientras más cerca, mayor será la rigidez.
Ojo, si la zona es de arcillas con tendencia al hinchamiento, voy a tener mucha fricción y posibles
aprisionamientos.

237
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

Se utiliza para desviar Súper-empaquetados (no se usan porque


Esto no es bueno porque sale disparado con cualquier tortuosidad no se pueden
para cualquier lado sacar después)

238
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

CONJUNTO CONCENCIONAL CONJUNTO SEVERO (+RIGIDO)

String
10m PM String
10m PM
String
10m PM String
3m PM (pony collar)
NEAR BIT NEAR BIT

Los estabilizadores (String) deben ser de un diámetro similar al del trepano, pero algo menor (1/8”
menor).

SIDE TRACK
“Desviación provocada y controladas de un pozo vertical por causa de un problema
operativo”
Es distinto si es a pozo entubado o a pozo abierto.
En pozo abierto si dejo una pesca, me voy hacia arriba y hago un tapón de cemento el cual se usa
de base de apoyo y se sale lateralmente y se sigue perforando.
Si se tiene una pesca a pozo entubado y quiero volver a recuperar el fondo del pozo, como estoy
dentro del casing debo abrir una ventana dentro del casing y esta ventana se puede abrir completa
fresando 15 a 18m de casing con una herramienta que se llama “sección mil” la cual me come
todo el casing hago un tapón de cemento y salgo o con cuña Whipstock y con una fresa especial
salgo hacia un costado.

EJECUCION
 Tapón de cemento
 Salida lateral
o Motor de fondo + bent sub (bent housing)
o Cuña desviadora (whipstock) (POZO ENTUBADO)
o Ventana de aprox. 25 mts (section mill)(POZO ENTUBADO)
 Aumento de ángulo
 Mantenimiento de ángulo

239
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

 Separación del pozo original


 Verticalización

 Section mill Cuña whipstock

PERFORACION DIRECCIONAL CONTROLADA

¿Qué es?
“es la ejecución de un pozo desviado en un curso predeterminado con el objeto de alcanzar
un objetivo fijado previamente, a una cierta distancia horizontal de la boca de pozo”

Desplazamiento horizontal (D)


Vertical section

Objetivo
Radio de objetivo R=D/25
Lo tiene que proporcionar geología

Diámetros normales de perforación


 8 ½” – 8 ¾” – 12 ¼” (no se puede tomar menos)
 Mejor control del ángulo
 PM de diámetro adecuado: Rigidez / peso
 Motores de fondo más potentes
 Trépanos más resistentes
 Limpieza adecuada (>Q)
 Mayor opción de cañerías de entubación

240
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

TIPOS

TIPO 1: Pozo dirigido convencional donde se desvía y mantiene esa dirección hasta el fondo del
pozo.
TIPO 2: Pozo del tipo “S” ya que mantiene la desviación, pero vuelve a verticalizar y termina vertical
TIPO 3: Pozo tiene el punto KOP (KICK OF POINT) más profundo hace que yo me pueda desplazar
más y entrar en lo que se llama pozos horizontales cuya trayectoria tienen 80º-85º.

INFORMACION
 Coordenadas de la locación
 Coordenadas del objetivo
 Coordenadas del fondo del pozo
 Tolerancias
 Diámetros del pozo
 Formaciones a atravesar
 Datos de pozos vecinos
 TVD Profundidad vertical efectiva
 MD Profundidad medida
 Profundidad KOP (KICK OF POINT) “PUNTO DE SALIDA LATERAL”
 Equipo disponible
 Herramientas disponibles
 Declinación magnética de la zona
 Programa de lodo
 Programa de entubación

241
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

PROPUESTA DE PERFORACION DIRIGIDA

En el grafico aparece “BUILD UP” en referencia al BUR (solo el movimiento en un plano). Luego
mantienen la desviación y al final vuelve a cambiar la desviación generándose otro KOP (KICK OF
POINT).
KOP
SLANT
DROP OFF

242
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

α: ángulo de inclinación

La curva puede ser muy


severa con igual α y R
menor.
KOP α α
Esto puede ser muy
peligroso.
R

La curva tiene su DLS:


α Ej: 20º/100ft o 10º/100ft

Desplazamiento Horizontal
MD Profundidad Final
“Vertical Seccion” VS

MOTOR DE FONDO
Si especifican un motor
Ejemplo: 0.28 RPM / GALONES ->↑ Caudal -> ↑ RPM - a 400 gal/min *0,28 = 112 rpm

Componentes
 Válvula de paso
 Motor de desplazamiento positivo
o Rotor
o Estator
 Unión Universal
 Cojinetes
 Velocidad de rotación (es función del Q)
 Si ↑ PESO -> ↑ TORQUE -> ΔP↑

243
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

Válvula By Pass: cuando se


baja la sarta esta permite
que se vaya llenando ya que
RPM Serie por debajo no puede hacerlo

En el movimiento de
bajada permite el ingreso
del lodo, pero al querer
1:2 perforar necesito aumentar
la P que ejerce el bombeo
de lodo y esa válvula que
es una camisa que se
desplaza hacia abajo y
cierra los orificios dejando
circular el lodo por las
partes inferiores a esta
5:6 válvula

Sección de potencia

Junta universal: sección


7:8 de transmisión del motor, es como
un cardan. El motor no tiene un
movimiento centrado. Además,
permite generar una curva, ya que
tiene su propio punto de tangencia.

Bearing Assembly: Zona de


9:10 rodamientos que son los que
soportan las cargas axiales y
permiten la rotación.

Bit Box: Rosca hembra


donde se aloja el trepano

Motor:
ESTATOR: en el corte se ve
una parte negra, polímero,
tiene “n+1” lóbulos
ROTOR: en el corte se ve la
parte metálica, tiene “n”
lóbulos
La cavidad extra me permite
que el rotor gire al bombear el
lodo a un P y Q.
Todo lo demás no gira, solo
el bit box.
244
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

La nomenclatura es (n):(n+1) (rotor):(estator)


Dentro del mismo diámetro de motores, mientras menos cantidad de lóbulos, menos potencia
desarrolla el motor en Torque y más RPM. A medida que aumentan los lóbulos en la serie aumento
el toque y bajo las RPM con la misma potencia.
Para terrenos duros con trépanos tricono utilizaré una 7:8 o 9:10, para terrenos blandos 4:5 o 5:6
En la sección de potencia del motor se habla de cantidad de etapas (stages), esto es que, a motores
de igual diámetro, igual configuración tiene distintas etapas, siendo el de mayor numero de etapas
el que mayor potencia entrega.

Etapas
Si a cada una de las envolventes que tienen la forma de la pieza de la sección de potencia, yo la
proyecto lo que me genera es una sinusoidal

1 etapa 1,5 etapas

L L
Se toma L como una “longitud de onda” esto quiere decir que un motor de 1 (una) etapa, cada una
de las envolventes de la sección de potencia es una longitud de onda. Si se lo mira de arriba y a los
360º termina, en cambio un motor que tiene 1,5 etapas. Será como la siguiente figura
La cantidad etapas, tiene relación directa con la longitud del motor.

Para definir un motor hay que especificar:


 Diámetro
 Configuración
 Cantidad de etapas

En la tabla de motores drilex hay características de los motores


 Diámetro
 Longitud
 Peso
 Conexiones
 Configuración estator
 Rango RPM
 Presión
 Presión diferencial
 Torque
 Potencia

245
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

246
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

Torque vs RPM

247
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

248
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

DOBLE
BENT El doble quiebre
me permite bajar
mayor ángulo por
un diámetro de
pozo reducido

BENT
HOUSING
Ej: 0º-3º

BIT BOX

249
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

Este tipo de inclinación de perforación, permite llegar a la


horizontal perforando menos con la diferencia de que en este
caso tengo muchas posibilidades de quedarme aprisionado
con la herramienta por la alta severidad

250
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

Antes se usaba Lo que se usa HOY


Había que cambiar Bent Para cambiar el ángulo,
Sub Completo para saco hta y cambio
cambiar el ángulo ángulo
La sarta no debe rotar

Bent Sub Bent Housing


(Sustituto Acodado) (es parte del motor)
2 piezas acodadas o Es regulable de 0º a 3,5º
torneadas un angulo xº
Si tiene 1,5º NO es el
DLS
Motor de
Fondo

Motor de Fondo Recto

MEDICION DE ANGULO

DECLINACION MAGNETICA

NORTE MAGNETICO
NORTE VERDADERO O GEOLOGICO
NORTE GRILLA
Se registran respecto del campo magnético terrestre
Se convierte a dirección geográfica con la declinación magnética
La declinación magnética es la diferencia entre el norte magnético y el norte geográfico
Si uso instrumentos de medición magnético, debo usar (MONELES) PM antimagnéticos

251
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

“en el ecuador coinciden los nortes magnéticos = norte geográfico, peso si me alejo los ejes
se separan dando una declinación magnética.

INSTRUMENTOS DE MEDICION
TOTCO (solo mide inclinación)

Es un péndulo mecánico con un blanquito que esta graduado de 0°- 8° o de 0°- 16°, y cuando uno
lo lanza dentro del pozo por un mecanismo de relojería retardado 4 min dispara una agujita y como
el péndulo está siempre vertical pero el blanco no, sino que está en la dirección del TOTCO y cuando
la aguja golpea y más se separa del centro más ángulo hay, la aguja golpea 2 veces después del
primer golpe el blanquito gira 180° y vuelve a golpear. Esto me mide solamente inclinación
mecánicamente.

TELEDRIF (solo mide inclinación)

Similar al TOTCO, es una herramienta que se baja y no se lanza y tiene cavidades por dentro
Pongo a andar la bomba y lo que envía es como unos pulsos que pueden ser decodificados, si
supongamos que tengo un instrumento que mide 1° por pulso y me llegan 3 pulsos entonces tendré
3° de inclinación

Single shot

Es un instrumento muy parecido al TOTCO con la diferencia de que saca una foto pendular. La
diferencia es que el Single shot además mide rumbo dado que el blanco que tiene mide el norte

Multi shot

Permite hacer múltiples fotos y esta calibrada se larga al pozo y yo saco la herramienta, y empieza
a sacar múltiples fotos de la posición que va teniendo, uso las fotos quietas porque hay algunas
donde la herramienta se mueve y salen movidas, las que salen quietas es cuando se saca una barra
y en cada una puedo ver la inclinación y rumbo y reconstruyo la trayectoria de todo el pozo. Se usa
para saber cómo perforar el resto del pozo. Si la sarta tiene un giro adentro pierdo la referencia del
rumbo, entonces toda esa herramienta de ahí para abajo tiene un encastre (todas las herramientas
que me miden rumbo tiene algo así):

252
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

Encastre: pata de mula y se


encastra en un elemento que
sea de forma complementaria
y esta herramienta siempre se
ubica de la misma manera.

Gyro (Giroscopo)

Adentro de un caño de un casing ocurre un fenómeno que se llama interferencia magnética, es decir
normalmente esta magnetizado y por lo tanto la orientación respecto del norte me da cualquier cosa
y para evitar eso el único que me permite medir es el giróscopo, porque el giróscopo genera su
propio campo el cual no es interferido por el magnetismo del caño. Un Gyro North Seeker, Puede
ser Continuo, Multi shot o Single shot dependiendo del modo de medición.
Cuando se necesita hacer un survey (inclinación y azimut) se baja al pozo, no se necesita orientar,
solo se necesita introducirles la latitud del pozo
Cuando se necesita orientar además de medir inclinación y azimut se necesita el TOOLFACE para
referenciarse, para esto se lo encastra en UBHO (Universal Bottom Hole Orientation).
Es un instrumento de medición continua con cable que cuando se lo energiza tiene un conjunto de
acelerómetros y magnetómetros que son los que me generan un campo magnético y un campo

253
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

gravitatorio propio, el magnético para ubicarme en cuanto al rumbo y el gravitatorio para darme la
inclinación.
Se utiliza sobre todo cuando el MWD (no mide) tiene interferencia magnética, cuando se está
abriendo la ventana para desviar el pozo, una vez que me aleje de la cañería del casing puedo dejar
de usarlo (15-20m) Ya que es lento y caro porque lo tengo que meter por dentro de las barras, parar
la perforación un tiempo considerable para medir, después que salgo de la zona de interferencia
magnética uso de nuevo el MWD para medir.

Los relevamientos direccionales giroscópicos proveen un medio preciso, libre de interferencia


magnética dentro de pozos entubados o abiertos e incluso dentro de las sartas de perforación.
La última generación de herramienta giroscópica (GIST-C) utiliza sensores giroscópicos de grado
inercial y acelerómetros de cuarzo de última generación para determinar el rumbo e inclinación en
forma continua o independientemente en forma estacionaria. Incluso sin referenciado inicial o luego
de perdida de energía (incluso habiendo movido la sonda) nuestro equipo puede ser auto
referenciado para continuar el relevamiento desde el punto de interrupción.
La flexibilidad de diseño permite que el equipo sea operado en tiempo real con comunicación en
superficie o en batería, así como también la posibilidad de combinarlo con otras herramientas como
gamma ray, ccl, presión y temperatura de respuesta rápida.

Aplicaciones y Características Principales


 Modo de operación continúa
 Capacidad de medir el “True north” en menos de 1 minuto (verdadera característica
Multishot)
 Aplicaciones típicas: relevamientos direccionales, orientación de herramientas de fondo,
servicios “Drop” y otros.
 Combinable con otros sensores: Gamma Ray, ccl, presión y temperatura.

Stering tool – MWD a Cable

La única diferencia con el MWD es que transmite con cable conductor a superficie, con la ventaja
que la medición a través del cable es perfecta y en cambio con los pulsos alguno puedo perder sobre
todo cuesta que lleguen los pulsos si el pozo es muy profundo o si el lodo esta aireado yo no llegan
los pulsos. La desventaja que trabajar con un elemento con cable adentro es una complicación dado
que en algún momento debe salir para afuera si es que estoy perforando.
Se usa en pozos con desbalance, cuando perforo un pozo con N2, con niebla no tengo medio fluido
para transmitir pulsos.
Es reemplazado por el MWD electromagnético.

254
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

MWD (measure while drilling)

Este compuesto por, baterías, electrónica, pulser, pulsos positivos o negativos, decodificador, puede
ser pescable o no.
Tienen una batería y algunos tiene un generador
Se baja arriba del motor de fondo y que no se saca a superficie, lo uso para hacer medición continua.
Su electrónica es parecida a la del giróscopo dado que tiene un conjunto de acelerómetros y
magnetómetros, esta electrónica tiene una inteligencia de manera que de cuando paro la
herramienta y paro la bomba la electrónica dice que hay que leer y activa sus acelerómetros y
magnetómetros y toma la medida de inclinación y del rumbo. Esta herramienta no tiene cable
entonces tiene una herramientita pegada arriba que se llama pulser, cuando la electrónica mide le
pasa al pulser esa medición y el pulser manda un tren de pulsos hasta arriba y lo manda cuando se
activa la bomba. Arriba hay un decodificador que empieza a decodificar los trenes de pulsos, primero
para el rumbo, segundo para la inclinación, tercero para Toolface (posición del motor abajo) y el
cuarto para temperatura.

255
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

LWD (logging while drilling)

Mide todo lo que mide la MWD (Rumbo y azimut)


Perfila el pozo,
 gamma ray
 inducción
 resistividad
 sónico (porosidad)
 Neutron
 Caliper ultrasonico
 densidad,
 torque,
 vibraciones.
Se usa para hacer GEO NAVEGACION de pozos muy complejos y caros.
Es el más completo de todos los instrumentos y trabaja con pulsos como el MWD.

256
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

PERFORACIÓN HORIZONTAL
Son pozos que se desvían y consiguen trayectorias finales con ángulos de 90º o mas
Tener en cuenta el desvió natural de las formaciones, es muy importante para lograr el objetivo

OBJETIVO
Aumentar el contacto con la formación productiva

VENTAJAS
Aumentar la recuperación de petróleo
Alcanzar reservorios irregulares
Atravesar fracturas verticales
Aumentar producción en formaciones con baja permeabilidad y energía
Evitar conificaciones de gas y agua
Desarrollar yacimientos con distintos conceptos de espaciamiento
Penetrar gran extensión en la formación productiva

CLASIFICACION
Por radio

RADIO ULTRA CORTO


Disminuye
el alcance
RADIO CORTO

RADIO MEDIO

RADIO LARGO (convencional)

257
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

Radio largo (convencional)


Generalmente se perforan pozos nuevos
RADIO= 1200-2000 pies
DLS 1º-5º/30m
Horizontal: 2000-5000 pies
Entubación: Casing 7-9 7/8”

Radio medio
RADIO= 300-700 pies
DLS 20º/30m
Horizontal: 1500-2000 pies
Entubación: Casing 7-9 7/8”

Radio corto
Se hacen en pozos existentes REENTRY
Permiten hacer varios pozos en una misma locación
El motor de fondo es ARTICULADO
RADIO= 20-45 pies
DLS 1º-3º/pie
Horizontal: 300-400 pies
Entubación: Casing 5 ½”-7” (generalmente no se entuba)

Radio ultra corto


RADIO= 0,3-5 pies
DLS 1,5º/pie
Horizontal: pies
Entubación:

Por alcance

POZO DE ALCANCE EXTENDIDO - ERD (EXTEND REACH DRILLING)


Cuando la relación MD/TVD > 2-2,5

258
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

CONJUNTO DE FONDO
“Cuando construyo la curva, deslizo con el Angulo del BENT HOUSING, roto con motor de fondo,
No rota mesa””
“Cuando construyo la sección recta, con el mismo conjunto de fondo, roto con mesa y motor de
fondo”

Trépanos

Motor de fondo con Bent Housing

“el TOOLFACE del motor es la cara alta del motor”

Estabilizadores comunes y antimagnéticos

Herramienta de medición

MWD (es el elemento principal de la perforación direccional)


Giróscopo (se usa para hacer mediciones puntuales)
Steering tool
Single Shot o multishot

Portamecha antimagnético (monel)

Barras de Sondeo

Hevywate

Portamechas comunes

SURVEY DIRECCIONAL

259
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

LIMPIEZA DEL POZO


Alto régimen del flujo (↑Q)

Velocidad anular en 8 ½” = 100 mts/min


Caudal 600 gal/min

Bajos valores reológicos

VP: 10 a 15 cp
PF: 10 a 20 lb/100ft
Gel: control de tixotropía y gel instantáneo

Continuidad en la circulación

Herramienta en movimiento

Rotación
Reciprocar (STEMULATOR de TELEDRIFT) ayuda
“en el pozo horizontal cuando para la bomba la partícula tiende a caer, y si no tengo la herramienta
en movimiento, en la cara baja del pozo se forma un (CUTTING BENT) LECHO DE CUTTING, que
me genera problemas de fricción, por mala limpieza y posibles aprisionamientos”
“la tixotropía del lodo debe compleja, (debe pasar de liquida a cuasi solido)”

Angulo de inclinación vs velocidad de partícula

1º CASO 2º CASO 3º CASO

VpR
Vp = VpR
VpA
Vp VpA=0
Vp = VpA
VpR=0
Vp: Velocidad de caída de la partícula
VpA= Vp sen (θ) VpA: Velocidad AXIAL de caída
VpR= Vp cos (θ) VpR: Velocidad RADIAL de caída

hta
Pozo Hay que estar monitoreando permanentemente el área de cutting,
El área libre debe ser mayor que al área de la herramienta.
Cutting
Bent

260
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

LODO
Capacidad de acarreo y sustentación

XCD – Goma Santica

Lubricidad (depende la transferencia de peso)

o Bajo coeficiente de fricción, menos de 0,2


o Transferencia de peso, cuando tengo más pozo horizontal que vertical, tengo
BUCKLING (es una ondulación de la herramienta en el pozo, aparecen múltiples
puntos de contacto) helicoidal, sinusoidal, SPRING (resorte)
o Software “Torque E Drag”

Invasión mínima

Generalmente perforo muchos metros de formación productiva

PERFILAJES
1. Convencional (<limite)
2. Asistido con PCL (
a. Side entry sub
b. Geometría para jabalina
c. Desventajas (lento y cuña)
3. Con sonda bombeada
4. Con coiled tubing
a. Ventajas: continuo
b. Desventaja: poco empuje en alto DLS
5. LWD En pozos de alcance extendido ERD MD>2,5 TVD

261
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

REENTRY

TÉCNICAS DE DESVIACIÓN
Métodos con Rotary

 Conjuntos estabilizados
 Sartas empacadas
 BHA para desviación
 Sartas pendulares
 Open hole Whipstock

Métodos con Motores de fondo

 Motores de fondo + bent sub


 Motores de fondo c/ bent housing
 Rotaty Steerable Drilling

REENTRY VS POZO NUEVO


El Reentry es desviar un pozo existente, se utilizan los mismos elementos de medición que para un
pozo dirigido.
Pozo nuevo Reentry
Modalidad y operativa Modalidad y operativa
Pozo piloto, se hace para ajustar los pases de Apertura de ventana (2 métodos)
formación, luego se abandona con un tapón de  Whistock milling
cemento y se sigue con el pozo nuevo.  Section milling
Casing en cambios de diámetro. Diámetros -> Completación
No se rompen casing
KOP con Tapón de cemento – Cuando hago Se hace cuando se acuatiza un pozo, con
pozo piloto objetivo fuera del área de drenaje acuatizada.
KOP sin Tapón de cemento – Pozo nuevo

262
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

WHIPSTOCK MILLING

Las cuñas a pozo entubado, se asientan sobre un tapón y al aplicar peso se fijan unas mordazas,
viene vinculado con una fresita que se llama “Starting mil” y además tiene un perno que se corta
por peso y cuando se libera empieza a fresar hasta que hace una ventana con forma de ovalo.
Después bajo otras 2 fresas que se llaman Windows mil y Watermelon mil. Después de esto saco
las fresas y bajo mi conjunto de fondo

Procedimiento
1. Correr un perfil de corrosión (cast-v) donde voy a fijar la cuña.

263
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

2. Fijar un Tapón N de acero para asentar la cuña (la cuña no se asienta en cemento)
3. Bajar la herramienta con la cuña
4. Orientar la cuña con un giróscopo (toolface), se levanta el gyro
5. Asentar la herramienta en el tapón
6. El pin asienta y abre las mordazas
7. Se verifica con el Giróscopo la orientación.
8. La cuña se baja junto con la fresa “Starting mil” vinculada con un perno
9. Romper el perno que vincula la cuña con la fresa con 3 o 4 TN
10. Rotar la fresa “Starting mil” para hacer el primer ovalo de la ventana
11. Retira la fresa “Starting mil”
12. Bajar la fresa “Windows mil” para abrir totalmente la ventana en combinación con la fresa
“Watermelon mil” que rectifica toda la ventana.

Taper mil

Se utiliza, Cuando la “Windows mil” no trabaja, cuando tengo obturaciones por colapso de cañería

264
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

SECTION MILLING

K mil

Procedimiento
1. Bajo tapón para asegurar circulación
2. Bajar con “K mil” tiene unas cuchillas que cortan el casing
3. Una vez que corto el casing (a veces tengo que cambiar las cuchillas) lo freso 15 a 18 metros
de caño, ojo mucha viruta, necesito agua bentonita, agua xcd para acarrearla
4. Luego hago un tapón de cemento balanceado,
5. Bajo el conjunto direccional
6. Oriento el conjunto direccional con un Gyro
7. Roto cemento y me aseguro estar en el lugar del cemento
8. Perforado 20 o 30 metros, me alejo de la tubería, (no hay interferencia magnética)
9. Sigo perforando con el conjunto direccional y MWD

265

También podría gustarte