Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE


ALMA MÁTER DEL MAGISTERIO NACIONAL
Escuela de Post Grado

PROYECTO

Influencia del nivel de capacitación docente en la calidad académica


de los estudiantes de Maestría en la Docencia de Educación
superior de la Universidad Nacional de Educación – Enrique
Guzmán y Valle.

PRESENTADO POR:
CHUQUILIN DIAZ, Amador Alcacer

Para optar al título profesional de Magister en Docencia de Educación Superior.

LA CANTUTA – PERÚ

2015

1
ÍNDICE

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Determinación del problema ....................................................3
1.2. Formulación del problema........................................................4
1.3. Objetivos de la investigación....................................................5
1.4. Importancia y alcances de la investigación..............................6
1.5. Limitaciones de la investigación...............................................7

II. ASPECTOS TEÓRICOS.....................................................................8


2.1. Antecedentes del problema......................................................8
2.2. Bases teóricas..........................................................................12
2.3. Definición de términos básicos.................................................21

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES................................................................24


3.1. Hipótesis...................................................................................24
3.2. Variables...................................................................................24
3.3. Operacionalización de variables...............................................25

2
IV. METODOLOGÍA .................................................................................26
4.1. Método de la investigación.......................................................26
4.2. Tipo de investigación................................................................26
4.3. Diseño de la investigación........................................................26
4.4. Población y muestra.................................................................27
4.5. Instrumentos ............................................................................27
4.6. Técnicas de recolección de datos............................................28
4.7. Tratamiento estadístico............................................................28

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS......................................................29
5.1. Recursos humanos...................................................................29
5.2. Recursos institucionales...........................................................29
5.3. Presupuesto..............................................................................29
5.4. Cronograma..............................................................................32
Referencias bibliográficas
Anexos

3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBEMA

1.1. Determinación del problema


En la era del conocimiento y de las tecnologías de siglo XXI, la educación representa
la columna vertebral para el desarrollo económico y social de las naciones, para ello,
es necesario incrementar mayor presupuesto la inversión en la calidad educativa y la
capacitación permanente de los docentes, basado en la innovación e investigación
teniendo en cuenta los siguientes puntos:

PRIMERO.- Desarrollar el talento y la creatividad del capital humano a través


de la educación, con la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos
educativos que permitan revisar y abandonar las prácticas habituales, con nuevos
propuestas que permitan proponer cambios basados en las competencias y
capacidades.
SEGUNDO.- Desarrollar la innovación y la investigación que cuestione lo que
sucede en el quehacer educativo, transformando el conocimiento en resultados,
acercándonos a procesos de indagación con modelos de trabajo que permiten como

4
construir respuestas, planteamientos renovadores identificando la necesidad de
cambio y se afianzan en procesos de investigación y transformación social y cultural.
TERCERO.- Los procesos de formación docente, debe incluir el análisis y
comprensión de la realidad, en una constante interrelación entre le teoría y la
práctica pedagógica, orientado por la investigación educativa, de manera que la
formación y capacitación del docente debe plantear no sólo los saberes disciplinarios
sino que debe involucrar elementos que posibiliten al docente transformar el
conocimiento mediante procesos y estrategias al desempeño docentes.

Es esencial la inversión en la educación que se debe reflejar en el desarrollo


económico y social, particularmente cuando esta se vincula con calidad y equidad
(Brunner, 2007).
Los docentes son un factor sustancial, tanto en el logro de la calidad como en
la permanencia y enriquecimiento tiene una importancia creciente en el mundo
globalizado, durante las últimas décadas del pasado y del presente siglo XXI, los
sistemas educativos latinoamericanos impulsaron diversas reformas para mejorar su
desempeño del docente.

Para ello, se han diseñado sistemas de medición de calidad y de evaluación


de los resultados del aprendizaje, como la prueba PISA, auspiciado por la UNESCO
y la OCDE. PISA tiene por objeto evaluar los conocimientos y habilidades
necesarios para la participación plena en la sociedad del saber; en función de ello,
se revisaron los contenidos curriculares, se procuró mejorar la equidad y el
rendimiento interno de los del sistema educativo, sin embargo, aún con las reformas,
en la actualidad uno de los principales retos que enfrentan las políticas públicas del
sector es cómo mejorar el desempeño de los docentes del siglo XXI con las
demandas y necesidades que requiere la nueva educación, dejando de lado las
propuestas tradicionales.

Los diversos problemas que se pueden abordar de la problemática docente


podemos mencionar: el disminuido prestigio y la escasa capacitación, el reducido

5
salario y el escaso reconocimiento social inciden en el reclutamiento y la
permanencia de los docentes; sumado a ello, los sindicatos que muchas se resisten
al cambio que con frecuencia retrasan y obstruyen las reformas propuestas del
Estado.

En la actualidad, estos esfuerzos han estado dirigidos en su mayoría a


preparar al docente en conocimientos teóricos, tanto de la ciencia particular como
pedagógicos, desvinculados en su mayoría de la práctica acerca de cómo el alumno
aprende y cómo instrumentar el proceso de enseñanza aprendizaje en la práctica
profesional, lo que lleva a que una vez egresado el nuevo profesional.

El desarrollo profesional para la innovación educativa tiene como fin preparar


a los docentes para aportar a la calidad educativa mediante la transformación de las
prácticas pedagógicas con el apoyo de las TIC, adoptar estrategias orientados hacia
la calidad educativa, en ese sentido, las tecnologías están gestando cambios
sociales profundos en la manera de ser, hacer y conocer de la sociedad porque
hacen viable el acceso al saber y a las relaciones con expertos de manera inmediata.

La mera introducción de tecnologías contribuye a repensar la concepción,


operación y evaluación de los programas de formación de profesores, pues, el uso
de estrategias no tradicionales de formación ofrece oportunidades alternativas para
mejorar el desempeño de los profesores; las opciones mediadas por tecnología son
particularmente importantes en una época en que las comparaciones internacionales
hacen cada vez más visibles los rezagos en la educación latinoamericana en cuanto
a desempeño estudiantil, paridad de género y eficiencia terminal(CEPAL,2010). Este
reporte presenta un conjunto de experiencias exitosas de formación docente que han
usado estrategias de educación a distancia y por ello pueden servir de guía para
orientar iniciativas novedosas de actualización y enriquecimiento de las
competencias, saberes y prácticas pedagógicas de los profesores.

6
Dentro de las orientaciones para el mejoramiento de la calidad en las
instituciones de Educación Superior el fortalecimiento de la carrera docente
constituye un aspecto importante en el rendimiento y competitividad con la que se
desenvolverán los estudiantes durante su desarrollo académico y profesional. Por
ello es importante la Capacitación docente superior para contribuir a tal objetivo. No
deja de preocuparnos la poca formación integral docente en su ámbito profesional,
directivo e investigativo que el mundo de hoy requiere. Consideramos que tener un
trabajo como profesor de Nivel Superior ya sea universitario o pedagógico significa
dedicarse y orientar dichos esfuerzos a la productividad académica. Para concretar la
presente investigación se utilizaron algunos textos de referencia al tema, entrevistas,
encuestas, pruebas a los estudiantes y docentes de esta institución además de
instrumentos que nos permitieron determinar y analizar de qué manera el nivel de
capacitación docente influye en el rendimiento académico de los alumnos de esta
institución pedagógica.

Dentro de los cambios que expresa la educación superior para este nuevo
milenio, la capacitación docente sin duda representa el punto mediante el cual las
instituciones deben orientarse para lograr transformaciones en el quehacer
académico y el rendimiento académico de los alumnos. Para ello es necesario
diseñar una política de formación y desarrollo permanente de sus profesores a fin de
que se mantengan debidamente capacitados en sus competencias estimulando así la
innovación continua en todo el sistema pedagógico.

Es importante resaltar además de que el docente de nivel superior debe estar


inmerso dentro de las nuevas demandas que plantean las transformaciones
socioculturales y económicas a la educación; así como también dentro de la
revolución del conocimiento en la “sociedad globalizada” y el desarrollo tecnológico.
Según lo menciona Bermejo, Blas (1991), es de reconocer lo importante que
determina la influencia del nivel de capacitación docente superior es la
desprofesionalización de la docencia que ha sido sin duda algunos de los principales
problemas de la baja calidad en el rendimiento académico de los alumnos, afectando

7
además de su creatividad, su formación sólida y a la vez flexible ante el cambio así
como también su inteligencia y habilidades investigativas; sobre todo desarrollar su
trabajo comunitario dentro de lo que vendrá a ser sus valores académicos.

Nuestro estudio plantea que existe influencia significativa del nivel de


capacitación docente superior en el rendimiento académico de los estudiantes, hecho
que es sustentado en lo planteado por César Villarroel (2001): La capacitación del
Docente Universitario quien señala que:
¨La actual docencia en el nivel superior pareciera estar signada por lo
siguiente: centrada en la enseñanza más que en el aprendizaje. Este
énfasis en la enseñanza supone un profesor transmisor de
“conocimientos” y un alumno receptor de los mismos, es decir información
y saberes que no le son propios y que en consecuencia debe reproducir
para presentarlos a sus alumnos, quienes a su vez completan el proceso
reproductivo mediante la memorización¨.

La metodología conductista fue el modelo por mucho tiempo el sistema de


enseñanza por los docentes tanto en el nivel básico y superior; lo que no permitía
mayor trascendencia en los aprendizajes, menos en adquirir habilidades, destrezas y
capacidades para desempeñarse y enfrentar los nuevos retos que ofrece la sociedad
del futuro.

La mayoría de cursos de capacitación que se promueven intentan capacitar el


aspecto formal de la enseñanza como es; programar, formular objetivos, construir
instrumentos de evaluación, dictado de clase modelo; es decir la rutina de la
transmisión de información y saberes. Vílchez(1997),- “Niveles de Rendimiento
académico universitario”):

Para garantizarla calidad educativa, los procedimientos empleados no deben


centrarse solo en el nivel teórico despegándose del campo de la realidad sino que
debe aunarse a ellos el desempeño del docente y la capacitación en las distintas

8
estrategias de la pedagogía. El rendimiento académico de los alumnos es el
indicador de la productividad de un sistema educativo que suministre
fundamentalmente docentes debidamente preparados dedicados a alcanzar una
educación de calidad.

En las últimas décadas y del presente siglo, se ha visto que son muchos los
autores que han abordado el tema del rendimiento académico en los niveles de
educación superior, encontrando que existe una gran variedad de factores que
influyen además del nivel de capacitación docente en los resultados que un alumno
obtiene al final de cada semestre.

¨En tal sentido aunque son múltiples las vertientes desde donde puede
abordarse el rendimiento académico desde una perspectiva teórica, no ha sido
obstáculo para que se llegue a identificar el rendimiento académico con
calificaciones onotas, como resultado o producto de una evaluación sumativa,
superación o no de unas determinadas pruebas, materias o semestres¨. (García,
1999 –“Una enseñanza de calidad”).

El rendimiento académico de los estudiantes, está en función del nivel de


preparación y capacitación de los docentes, los cuales se debe reflejar en las
competencias y capacidades en la práctica y en su desempeño profesional.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general


¿De qué manera influye el nivel de capacitación docente en la calidad
académica de los estudiantes de Maestría en la Docencia de Educación superior de
la Universidad Nacional de Educación – Enrique Guzmán y Valle?

1.2.2. Problemas específicos

9
¿De qué manera influye el desarrollo personal del docente en la calidad
académica de los estudiantes de Maestría en la Docencia de Educación superior de
la Universidad Nacional de Educación – Enrique Guzmán y Valle?

¿De qué manera influye el desarrollo social del docente en la calidad


académica de los estudiantes de Maestría en la Docencia de Educación superior de
la Universidad Nacional de Educación – Enrique Guzmán y Valle?

¿De qué manera influye el desarrollo profesional del docente en la calidad


académica de los estudiantes de Maestría en la Docencia de Educación superior de
la Universidad Nacional de Educación – Enrique Guzmán y Valle?

1.3.- Objetivo general


Determinar de qué manera influye el nivel capacitación docente en calidad
académica de los estudiantes de Maestría en la Docencia de Educación superior de
la Universidad Nacional de Educación – Enrique Guzmán y Valle.
1.3.1.- Objetivos específicos
De qué manera influye el desarrollo personal del docente en la calidad
académica de los estudiantes de Maestría en la Docencia de Educación superior de
la Universidad Nacional de Educación – Enrique Guzmán y Valle

De qué manera influye el desarrollo social del docente en la calidad


académica de los estudiantes de Maestría en la Docencia de Educación superior de
la Universidad Nacional de Educación – Enrique Guzmán y Valle

De qué manera influye el desarrollo profesional del docente en la calidad


académica de los estudiantes de Maestría en la Docencia de Educación superior de
la Universidad Nacional de Educación – Enrique Guzmán y Valle.

1.4. Importancia y alcances de la investigación

10
1.4.1. Importancia

A) Importancia teórica
Uno de los problemas que afronta los sistemas educativos a nivel superior es la
formación de profesionales capaces de responder a los nuevos desafíos en el campo
científico, técnico, tecnológico y educativo para transformar de manera activa y
creadora, la realidad en beneficio del propio hombre.

En este sentido, con esta investigación la base teórica va a ser de vital


importancia, ya que será la que va a revelar los aspectos teóricos de las variables en
estudio. Y a su vez servirá de acopio teórico para próximos estudios que impliquen
teoría acerca de las estrategias de enseñanza, así también en cuando al rendimiento
académico.

b) Importancia práctica
El desarrollo profesional docente debe orientarse hacia la innovación permanente
para incentivar el mejoramiento de las prácticas educativas mediante el uso de las
TIC, para fortalecer sus competencias, en este contexto las TIC no solamente están
transformando a profundidad el significado de la educación sino que además se han
constituido en las mejores herramientas para adaptarse a los cambios; además es
importante la incorporación de la ciencia y la tecnología integrada a la educación
mediante el fomento de una cultura de la investigación.

Las competencias se desarrollan y evidencian en diferentes niveles o grados


de complejidad y especialización que se mueven en un amplio espectro. Los
atributos de las competencias para el uso educativo de las TIC, se estructuran en
tres niveles o momentos: exploración, integración e innovación, al pasar de un nivel
al otro se muestra un grado de dominio y profundidad cada vez mayor, es decir van
pasando de un estado de generalidad relativa a estados de mayor diferenciación,
cada una de las competencias señaladas se puede desarrollar de manera

11
independiente, lo que implica que un docente puede estar en momentos diferentes
de desarrollo en cada una de estas competencias.

c) Importancia metodológica
La presente investigación está basado mediante un estudio cuantitativo con el diseño
descriptivo donde se describirá teóricamente y a través del análisis estadístico la
variable de estudio sobre la reflexión de la información alcanzada a través de la
aplicación de encuestas así como el análisis de los resultados obtenidos a través de
la información. Estos resultados Posibilitará la obtención de mejores condiciones
para una formulación y aplicación más exitosa de propuestas para superar
problemas que afecten las estrategias que utiliza el docente y como consecuencia el
mejoramiento en el rendimiento académico.

De otro lado es fundamental considerar en la formación continua de los


docentes, la inclusión de experiencias pedagógicas soportadas en la innovación,
entendiendo esta última como un proceso intencional y planeado, que se sustenta en
la teoría y en la reflexión y que responde a las necesidades de transformación de las
prácticas a través de la vinculación de las TIC como recurso fundamental para el
aprendizaje. Es por ello que las instituciones e instancias responsables de la
formación continua de los docentes deben proponer desde su contexto, la
construcción de propuestas de formación, que dinamicen tanto los modos de
producción de conocimiento, como los discursos educativos.

12
1.4.3. Alcances
En cuanto a los alcances de la investigación, estos son:
a) Alcance espacial-institucional: La Molina Escuela de posgrado de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

b) Alcance temporal: La investigación se llevará a cabo el presente año (2015).

c) Alcance temático: Capacitación docente y calidad educativa.

d) Alcance socioeducativo: Se abarcará solamente a estudiantes Escuela de


posgrado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, de la
especialidad de Educación Superior del IV cuarto ciclo de maestría.

II. ASPECTOS TEORICOS

2 .1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes nacionales


Gonzales Rodríguez, Ana (2014),en su tesis ¨ Relación entre la capacitación docente
realizada por el Ministerio de Educación y el aprendizaje de matemática de los

13
estudiantes de segundo grado de educación primaria en las Instituciones Educativas
del distrito de Lurigancho-Chosica en el año 2012¨

Este trabajo busco determinar la relación entre la capacitación docente que el


ministerio de educación brindo a los docentes en servicio y los resultados del
aprendizaje de matemática, medidas en la prueba censal que se administró a los
estudiantes del Ministerio de Educación en el año 2012,para lo cual se ha formulado
el siguiente problema:

¿Qué relación existe entre la capacitación docente realizada por el Ministerio


de Educación y el aprendizaje de matemática de los estudiantes del segundo grado
de educación primaria del distrito de Lurigancho –Chosica en el año 2012?.

La hipótesis fue: Existe relación significativa entre la capacitación docente


realizada por el Ministerio de Educación y el aprendizaje de matemática de los
estudiantes del segundo grado de educación primaria en las instituciones educativas
del distrito de Lurigancho –Chosica en el año 2012.esta investigación fue de diseño
descriptivo correlacional con una muestra censo, se infiere que la hipótesis
propuestas son verdaderas.

Alor Herboza, Isaul (2013), en su tesis ¨El desempeño docente ya la calidad


educativa en la escuela académica profesional dual en la facultad de educación en la
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, indica que el desempeño
docente es apropiado cuando resulta de interpretar cual es el rol del docente en el
momento adecuado. Su estructura emerge del proceso natural de la interacción de la
convivencia con los educandos en la comunidad. La única conducta que puede el
docente controlar es la propia y esta se hace analizando y diagnosticando las
necesidades, motivaciones que ellos requieren para poder responder a dichas
necesidades.

14
En consecuencia, para que un profesor universitario o superior no
universitario, pueda ayudar al alumno a conocer una disciplina, debe él mismo
conocerla y dominarla; pero conocer y dominar una disciplina implica haber logrado
construir sus propios conocimientos con relación a la misma mediante un proceso de
investigación sin pretensiones de creación científica, sino con la intención de
comprenderla y aprehenderla para entonces sí poder enseñarla.

La hipótesis fui que existe una relación significativa entre el desempeño


docente y la docente y la calidad educativa en la escuela académica profesional Dual
en la facultad de educación en la universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión.

La muestra obtenida por muestreo pirobalística estratificada fue de 242.En


dicha muestra se emplearon dos cuestionaros y para elaboración del marco teórico
se emplearon las fichas. Para la prueba de hipótesis se emplearon la. Cuadrado y la
RHO de spearman.

Villaruel Díaz, Jhemy (2013), en su tesis ¨El desempeño docente y su relación


con el rendimiento académico de los estudiantes de la facultad de educación de la
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios¨, plantea que en el proceso de la
búsqueda de la calidad de la educación, el desempeño docente es una de las
variables más influentes que determinan el éxito o fracaso de todo sistema educativo
y el mejoramiento continuo de la calidad, puesto que no basta tener instalaciones de
infraestructura moderna, planes de estudio actualizados, textos y equipamiento, sino
se tiene docentes competentes no se podrá obtener resultados positivos.
Es decir el profesor habrá tenido éxito cuando el alumno ya no dependa de él,
cuando el alumno se haya convertido en estudiante. Mientras más autónomo y más
independiente sea un estudiante en la creación y/o recreación del conocimiento
mayor será su posibilidad de aprender.

15
Cruz, H. (2011). El desempeño docente y calidad educativa en los estudiantes
de IV ciclo de la facultad de Obstetricia de la Universidad Nacional de San Marcos.
Sostiene que la idea que el profesor ejerce influencia en el aprendizaje de los
estudiantes parece haber dirigido y mostrado esa reflexión acerca de la necesidad de
eficacia en su desempeño docente. Los profesores son responsables entre otros
casos, de introducir cambios y matices que modulan el clima del aula, la calidad del
trabajo y la orientación de los aprendizajes de los estudiantes. Para que los
estudiantes logren las habilidades, conocimientos y actitudes, será necesario contar
con docentes capacitados que posean las competencias y conocimientos necesarios
para guiar el aprendizaje que han de construir los alumnos, y que no solamente
conozcan y manejen el contenido científico de su campo disciplinar.

También es importante esta competencia pedagógica para promover las


situaciones que ayuden al desarrollo de la conciencia moral. El maestro debe
convertirse en un investigador de necesidades y potencialidades de la comunidad,
debe ser capaz de trabajar en equipo en la realización de una tarea compartida, debe
reflexionar sobre su práctica para transformarla o modificarla, atendiendo al saber
educativo que posee, al conjunto de saberes que debe re contextualizar y las
herramientas de que dispone para llevar a cabo su tarea.

De tal forma los docentes deben sentirse protagonistas en la construcción del


saber pedagógico y para ello requieren investigar su propia práctica y compartir los
resultados con otros investigadores de la docencia. Se utilizó diseño no experimental,
transaccional, causal, tipo de estudio descriptivo explicativo.

A quienes se aplicó un instrumento para la capacitación docente, así como


también teres instrumentos para evaluar los aprendizajes en la atención del parto
(Conocimiento y comprensiones esenciales, desempeño y actitudes). El resultado
del análisis de los instrumentos se mostro validez y confiabilidad de estos.

16
Se acepto la hipótesis de la investigación, llegando a la conclusión que las
competencias del docente influyen significativamente en el aprendizaje de los
estudiantes de obstetricia.

Además, se comprobó que la competencia docente influye en el conocimiento


y compresiones esenciales, desempeño y actitudes de los estudiantes. Se
recomendó determinar las competencias necesarias para realizar una docencia de
calidad, programar eventos de capacitación docente para fortalecer las competencias
pedagógicas e invita a la toma de consciencia de la importancia que tiene estas
competencias docentes en el aprendizaje.

Esto refuerza su compromiso social y propicio un nivel de reflexión elevado


que les permite alcanzar una autonomía de acción profesional y mejorar su papel de
mediador de los aprendizajes. Se les exige comprensión de la realidad, que lleguen a
la naturaleza del ajuste o transformación para cambiar una estrategia, que indaguen
y emprendan investigaciones sobre su práctica docente para introducir cambios
valorarán para reafirmar o modificar.

Valdivia,D (2010). En su tesis Marginalidad de la docencia y calidad educativa


en la universidad peruana, 2010. Sostiene que la docencia tiene su propio ámbito de
conocimiento, requiere una preparación específica para su ejercicio; en tal sentido,
los profesionales de la docencia deben acreditar los conocimientos y habilidades
exigidos para ejercer la función; ¿Cuáles? Conocimientos, competencia propia,
preparación específica y otras habilidades que favorezcan la interrelación y la
motivación, así como el cumplimiento óptimo de roles generales del docente:
enseñanza, investigación, gestión y proyección social.

2.1.2 Antecedentes internacionales


Portilla R, (2012),en su tesis Doctoral La formación docente del profesorado
universitario: perfil y líneas de formación, de la universidad Autónoma de Barcelona-
España Plantea que la sociedad actual hace palpable que ya no requiere de entes

17
repetidores de contenidos memorizados a lo largo de vida estudiantil, sino de
individuos capaces de comprender y resolver los problemas a los cuales se enfrente,
adaptándose sigilosamente a una sociedad en constante cambio. Ante ello, la
enseñanza en la educación superior no puede tener, como objetivo principal, la
transmisión única y exclusiva de contenidos aislados entre si, sino el proporcionar los
medios e instrumentos que permitan al individuo entender su entorno inmediato y
mediato. Es decir, se debe procurar que los discentes ubiquen su sociedad y su
cultura a través de un acercamiento con los que les rodea, impulsando su visión
crítica y reflexiva de los movimientos y la globalidad de cambios, además de
desarrollar su potencialidad para resolver los problemas a los cuales se enfrente, no
tan sólo a los largo de su escolaridad, sino de su propia existencia.

Desde esta perspectiva, con plena convicción, la participación del profesorado


universitario resulta trascendental para alcanzar una educación son las
características indicadas: altos índices de calidad, eficacia y eficiencia. Para lograr lo
descrito, se requiere un perfil totalmente diferente en uno de los actores sustanciales
de la educación: los profesores de educación superior; el debate para llegar a
determinar si es o no posible a enseñar a desaparecido.

GluyasFitch, Rosa, (2010).En su Tesis Doctoral. Gestión de calidad de la


enseñanza a través de la certificación de competencias docentes, de la Universidad
Nacional de Educación de México. Sostiene que, La integración de los modelos de
competencia en la educación tradicional es relativamente nula, ya que esta se basa
en la oferta de las propias instituciones de enseñanza y se ha consolidado poniendo
especial hincapié en la teoría y el conocimiento, apartando las necesidades de una
aplicación real en la práctica laboral. En contraste la educación basada en
competencias nace de la demanda de habilidades, destrezas y aptitudes que se
requiere emplear en el trabajo de la organización.

Este proyecto de investigación propone evaluar el impacto de la


implementación de un modelo de capacitación, basado en el diseño de normas de

18
competencias docentes para la enseñanza artística, fundamentadas en el Modelo de
Educación Holística para el Desarrollo de Competencias Institucionales, MEHDCI. El
modelo busca desarrollar una plataforma para crear un programa de certificación de
docentes del área artística que permita normar el desempeño docente y
complementar -de manera formal y con calidad- la preparación integral de los
estudiantes a través del programa de talleres artísticos y culturales para el desarrollo
de las competencias institucionales que promueve el Tecnológico de Monterrey como
parte de su Modelo Educativo.

Carrera Farran, Xavier (2010), en tesis Uso de diagramas de flujo y sus


efectos en la enseñanza – aprendizaje de contenidos procedimentales, de la
Universidad Autónoma de Barcelona-España. Sostiene que desde el punto de vista
constructivista en la primera vía se forma inicialmente cada una de las acciones que
constituyen el procedimiento, integrándose posteriormente en un sistema único (El
procedimiento) con un orden de ejecución determinado. Se aconseja esta vía en
aquellos más complejos y en los que contiene acciones nuevas para los alumnos. La
segunda vía opta por una formación integral, global del procedimiento dese un
principio. Resulta sencillas o bien que su parte fundamental no resulta novedosa para
el alumnado.

Artículo sobre las competencias del desarrollo profesión de la UNESCO,


publicado el año 2011,elaboró un marco de referencia para el desarrollo profesional
docente con estándares de competencias TIC para ayudar a los países a dar un
enfoque integral a las TIC en la educación de manera que la formación de los
docentes responda a la visión de país. Para lograr esta articulación aborda las TIC
desde seis componentes (política y visión, currículo y evaluación, pedagogía, TIC,
organización, y aprendizaje profesional del docente) y en tres etapas progresivas
(alfabetización tecnológica, profundización del conocimiento y creación del
conocimiento).

19
Cuadro de estándares de competencias TIC para docentes, elaborado por la
UNESCO.
competencias tic alfabetización profundización creación
paradocentes. tecnológica del conocimiento del
UNESCO 2011 conocimiento
Entendiendo las TIC Sensibilización Comprensión de Innovación
en educación Sobre políticas las políticas en política
Currículo y Conocimiento Aplicación del Habilidades
evaluación Básico conocimiento del siglo XXI

Pedagogía Integración de Solución de Autogestión


tecnologías problemas
complejos
TIC Herramientas Herramientas Herramientas
básicas complejas omnipresentes
Organización y Salón de clase Grupos Organizaciones
administración convencional colaborativos de aprendizaje
Aprendizaje Alfabetización Administrar y Docentes como
profesional del Digital guiar aprendiz modelo
docente
1. Fuente: UNESCO, 2011.

La Organización de los Estados Americanos, a través del Portal Virtual Educa


de las Américas, a partir del 2000, incluye dentro de su oferta algunos cursos de
formación docente a distancia. Tal es el caso de Calidad total en la educación básica.
En mayo del 2004 el Portal ofreció un programa de calidad en la educación básica a
profesores de Belice, Guyana, Santa Lucía y Trinidad y Tobago, el cual atendió
alrededor de 1,200 maestros, quienes obtuvieron becas completas para cursarlo. El
objetivo era el de ofrecer las herramientas metodológicas necesarias para mejorar
los servicios educativos en las escuelas y comunidades circundantes. Anteriores
ofertas han contribuido a capacitar 3,000 educadores de la región (OEA, 2007).

En Europa, el Instituto de Prospectiva Tecnológica del Centro Común de


Investigación de la Comisión Europea esbozó las visiones de una Sociedad del

20
Conocimiento europea en 2020 y predice que la personalización, la colaboración y el
aprendizaje no formal tendrán un papel central en la enseñanza y el aprendizaje en
el futuro. Esto implica que se necesitan nuevas competencias para ser exitoso en la
educación, el trabajo y la sociedad, y nuevas pedagogías para las nacientes formas
de aprender con el apoyo de tecnologías como los dispositivos móviles,
simulaciones, ambientes colaborativos, juegos de múltiples jugadores y contenidos
abiertos en línea.

2.2. Bases teóricas de la investigación

Formación Docente y Calidad Educativa.


La formación docente y la calidad de la educación, como producto válido dependen
de la escuela, de las estructuras y procesos de las instituciones educativas. La
calidad de las instituciones educativas se caracteriza por la calidad de experiencias
(procesos) y resultados de rendimiento de los alumnos (producto). Esto permite
diferenciar algunas definiciones que dan importancia al proceso y otras al producto;
en los planes y programas de estudio es importante la incorporación de nuevas
tecnologías y las innovaciones, con el fin de elevar la calidad educativa. La formación
continua del docente es una variable fundamental en el desarrollo profesional
docente cuyo estudio exploratorio, descriptivo y evaluativo; así como aportar de
diagnóstico más riguroso de las necesidades de formación continua.

La Calidad centrada en el Proceso


Se entiende la calidad como “Proceso o Principio” a un modo de ir haciendo, poco a
poco, las cosas para alcanzar los mejores resultados posibles. Según García Hoz, la
calidad de la educación es el modo de ser de la educación que reúne las
características de integridad, coherencia y eficacia. La Integridad se resuelve en el
hecho de que en la educación se incluyan todos los factores necesarios para el

21
desenvolvimiento del hombre. La calidad educativa se identifica con un producto
educativo válido, que implica la adquisición del equipamiento intelectual y la
perspectiva cultural para discriminar el valor de las diferentes elecciones en el
proceso de dar forma a la propia vida y contribuir a la dinámica social.

De los sistema educativos se han esperado aportes significativos como la de


crear identidad nacional, mejorar el bienestar de la población y su calidad de vida,
propiciar la movilidad social, mejorar la oportunidad de empleo de sus egresados,
aumentar los niveles de ingresos, formar ciudadanos democráticos, extender la
cultura universal, formar seres humanos capaces de resolver problemas, formar
personas aptas para seguir estudiando, mediante la capacitación permanente.

La Calidad centrada en el Producto


Una educación será de calidad en la medida en que todos los elementos que
intervienen en ella se orienten a la mayor consecución posible, de ser función
reproductora y legitimadora que inculque ideologías, que legitime las diferencias
sociales y de seleccionar a quienes pueden llegar a ser clase dominante. Factores
en la capacitación docente y calidad de la educación.

Elevar la calidad de la práctica, a partir de las competencias definidas para su


desempeño y de la puesta de programas de formación y actualización que
respondan a las innovaciones curriculares que responda a un sistema educativo de
calidad que desarrolle en los estudiantes los aspectos personales, profesionales,
laboral y social, basado en planes y programas de estudio flexible que facilite el
aprendizaje y en una gestión educativa eficiente.
Factores en la Capacitación Docente y Calidad de la Educación
Los factores que muchos investigadores consideran en la capacitación docente y la
calidad de la educación son:
Factores en la
calidad de la CONTENIDO
educación,

22
centrados en:
Proceso de Selección, Remuneración adecuada, estabilidad
y condiciones de trabajo, Toma de decisiones compartida,
Desarrollo Profesional Continuo, Coordinación Curricular,
1.- El Docente Promociones.
Capacitación Promueve y Desarrolla el Aprendizaje
Formativo del Alumno
Capacidades de asimilación de Contenidos, Hábitos de
lectura, actitudes y autoestima, pensamiento Crítico,
2.- El Alumno Interacción Didáctica y ambiental, Actividad Socio-crítica

Planificar, proporcionar y evaluar el Currículo Optimo para


cada alumno según Capacidad de proporcionar a los
3.- El Currículo alumnos del Código Cultural Básico, su participación
democrática y ciudadana

23
24
Las Instituciones Exitosas deben participar en la Formación
4.- En la Inicial de Docentes, en la descentralización de la Gestión y
Institución de los presupuestos, creación de redes para facilitar
Educativa intercambio de Informaciones y apoyo. La calidad depende
de los docentes, los alumnos y la comunidad a la cual sirven
Es el elemento Nuclear de la Calidad. Debe contemplarse
las características de los elementos estudiantes, docentes,
instalaciones, equipamiento, sus objetivos, contenidos de la
5.- El Proceso programación y Tecnologías educativas, los entornos
Enseñanza - socioeconómicos, culturales y políticos.
Aprendizaje Riqueza de la Interacción, la significatividad, validez de las
tareas en el aprendizaje formativo de los alumnos.
La Calidad debe basarse también en Aspectos Internos,
como el Clima
Organizacional, la Autonomía , Recursos Financieros, y la
6. Otros Cultura
Elementos Cooperativa, Compartida y Participativa, el Nexo de la
Eficacia
escolar , la existencia de una Línea Pedagógica y los
Procesos de
Mejora de cada institución educativa, la Calidad y Liderazgo
del
director, la Tradición del trabajo en Equipo
1. Mesía Maraví, Teodoro Rubén.1, Medición de la Calidad de la Educación,
Antología, Agosto 2007, Facultad 208 pags de Educación, Unidad de Post Grado,
UNMSM, Educación.

Propósitos de la Formación Docente


Seis son los propósitos genéricos que han orientado los fines de la formación
docente en la región, sea esta inicial o para profesores en servicio:

25
1) Aumentar la solidez en la formación disciplinaria
2) Promover la adquisición de nuevas competencias que favorezcan el aprendizaje
de los educandos mediante el dominio de prácticas de enseñanza eficaces
3) Impulsar desarrollo de destrezas intelectuales, saberes y prácticas, así como la
consolidación de Impulsar una formación docente integral que atienda
simultáneamente el d valores humanistas.
4) Estimular la adopción de una actitud indagadora para actualizarse continuamente
de manera autónoma.
5) Fomentar la inclusión de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en
la práctica cotidiana de los maestros para usos académicos y administrativos
6) Introducir reformas y nuevas regulaciones. Ello demanda la modificación de las
reglas de formación, los estándares que certifican la práctica, o los modelos
educativos que guían la enseñanza en el aula.

Ley universitaria
Capítulo I
Artículo1 .¨Promueve el mejoramiento continuo de la calidad educativa de las
instituciones universitarias como entes fundamentales del desarrollo nacional, de la
investigación y de la cultura¨.
La nueva Ley Universitaria promulgado en Julio de 2014, establece que las
Universidades nacionales y privadas deben velar por una óptima calidad en la
preparación de los futuros profesionales, con una permanente capacitación de los
docentes en forma permanente, desarrollando la innovación y competencias, para el
desarrollo económico y social.
Artículo 6. ¨Fines de la universidad Formar profesionales de alta calidad de manera
integral y con pleno sentido de responsabilidad social de acuerdo a las necesidades
del país. Realizar y promover la investigación científica, tecnológica y humanística la
creación intelectual y artística¨.
Los docentes de las universidades en general, tienen la misión no sólo la formación
académica de los futuros profesionales del país que necesita, debe ser integral con
sentido social y vocación de servicio a la sociedad; a ello, se debe orientar las el

26
desarrollo tecnológico y la investigación para resolver diversos problemas y
necesidades.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN


CAPITULO V. LA EDUCACIÓN SUPERIOR
ARTICULO 49.
Definición y Finalidad.
¨Formación integral de las personas, produce conocimientos, desarrollo la
investigación en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia, y la
tecnología a fin de contribuir la demanda al desarrollo y sostenibilidad del país¨.

Es importante que los docentes deben tener una formación holística, a fin de elevar
su calidad académica para responder a nuevas expectativas que engloba la
educación tanto en su nivel básico y superior.
ARTÍCULO 60.
Programa de formación y capacitación permanente.
¨El estado garantiza el funcionamiento de un programa de formación y capacitación
permanente que vincule la formación inicial del docente, su capacitación y su
actualización en el servicio¨. La capacitación, actualización y la evaluación de los
docentes, permiten elevar su desempeño y calidad educativa; ello, contribuye a
mejorar los resultados en los aprendizajes de los estudiantes.
Calidad del Profesional de la Educación
Esta referida a las habilidades y conocimientos para impulsar y liderar proyectos de
calidad, así como para la aplicación de las herramientas de la calidad:

27
1.- Habilidades
a) Capacidad de relación: Visión global de la capacitación docente, saber planear de
manera ordenada y cuantificada el conjunto de factores que afectan a una
determinada situación.
La formación en Calidad favorece la habilidad de analizar las relaciones que existen
entre los diversos elementos que definen la excelencia, como son el desarrollo
personal, el desarrollo social y el desarrollo profesional docente.

b) Convertir en hábito la mejora continua


Incorporar a la actividad ordinaria del docente, el uso de técnicas que facilitan la
aplicación e implantación de la gestión de la calidad.
2.- Conocimientos Conceptos básicos de TQM
- Introducción a las Normas ISO de aseguramiento de la calidad
- Formación en el modelo europeo de excelencia empresarial
- Las Herramientas de la Calidad

2.3- Definición de términos básicos.

Calidad educativa: La calidad educativa es aquella que promueve, el progreso de


los estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales, y
emocionales, teniendo en cuenta su medio nivel socioeconómico, su medio familiar y
su aprendizaje previo¨.

Capacitación docente: Según Sosa, se ofrece como un modelo de


perfeccionamiento profesional construido a escala individual cuyos efectos se reflejan
posteriormente en la calidad educativa. La capacitación debe ser receptiva a las
demandas de su profesión y, de manera simultánea, debe ser un factor de cambio y
desarrollo. Históricamente la capacitación se relaciona con el proceso de formación y
desarrollo de cada docente. La capacitación docente se va formalizando y se
convierte en el mejor elemento para el mejoramiento de la calidad educativa.

28
La capacitación docente del nuevo milenio: Debe concentrarse en la formación de
profesionales emprendedores, expertos en la gestión de proyectos, conocedores de
estrategias de gestión con un perfil que involucra la capacidad de tomar la iniciativa
ante situaciones problemáticas así como también la capacidad de tomar decisiones.
Los docentes tienen que comenzar a ser ellos mismos gestores de cambio e
innovaciones educativas, un plan de vida personal y programas de desarrollo
profesional centrados en modelos de crecimiento personal.

Innovación educativa: Desde esta perspectiva la innovación educativa se reduce a


la colocación de las herramientas tecnológicas de mayor actualidad, con la vana
ilusión de que con esta acción se solucionarán los problemas pedagógicos más
apremiantes que se presentan en la educación presencial y a distancia, a la manera
del tecnocentrismo muy en boga en algunas instituciones educativas e iniciativas
gubernamentales, en donde los problemas pedagógicos se abordan desde la
tecnología.

Sistema de medición de calidad educativa: A mediados de la década de los 90 en


el Perú se inicia un movimiento de mejora de la calidad en los distintos niveles
educativos. La acreditación de la calidad de la educación en el Perú tiene su génesis
con la promulgación de la Ley General de Educación y se considera de relevancia en
el Proyecto Educativo Nacional. En ambos documentos se establece la conformación
de un organismo autónomo que garantice ante la sociedad la calidad de las
instituciones educativas.

Competencias de la tics: Esta integración y uso de las TIC es parte de una


tendencia global de la Sociedad del Conocimiento, y de la Sociedad de la
Información, en que las escuelas y todos los niveles educativos se ven de alguna
manera envueltos, unos más y otros menos, ante una presión cultural y social que
los obliga a participar en el uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la

29
Información y de las Comunicaciones para mejorar los procesos educativos de
enseñanza-aprendizaje.

El nivel educativo medio superior o nivel bachillerato no se escapa de esta


tendencia y de esta necesidad contemporánea de participar en las ventajas que
proponen la incorporación y uso de las TIC en los procesos educativos.

Artículo 14°.- Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de


la Calidad Educativa

El Estado garantiza el funcionamiento de un Sistema Nacional de Evaluación,


Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, que abarca todo el territorio
nacional y responde con flexibilidad a las características y especificidades de cada
región del país.

El Sistema opera a través de organismos autónomos, dotados de un régimen


legal y administrativo que garantiza su independencia.

La calidad, dentro del marco legal vigente, se define como el conjunto de


características inherentes a un producto o servicio que cumple los requisitos para
satisfacer las necesidades preestablecidas. Así una carrera universitaria de calidad
define claramente su misión o propósito en función de sus grupos de interés, estos
propósitos abarcan las actividades confiadas por la sociedad

Factores del rendimiento académico en educación superior: El rendimiento


académico, por ser multicausal, envuelve una enorme capacidad explicativa de los
distintos factores y espacios temporales que intervienen en el proceso de aprendizaje
Determinantes personales: En los determinantes personales se incluyen aquellos

30
factores de índole personal, cuyas interrelaciones se pueden producir en función de
variables subjetivas, sociales e institucionales.
La competencia cognitiva: se define como la autoevaluación de la propia
capacidad del individuo para cumplir una determinada tarea cognitiva, su percepción
sobre su capacidad y habilidades intelectuales. Está relacionada con la influencia
ejercida en el entorno familiar e incide en distintas variables que se asocian con el
éxito académico tales como: la persistencia.

La calidad de la educación universitaria: La calidad se atribuye a la acción de los


factores cualitativos, es decir, aquellos elementos que no pueden expresarse
cuantitativamente, o presentan serias dificultades a la cuantificación. Estos
elementos están relacionados fundamentalmente con los procesos que determinan la
llamada eficacia interna del sistema o calidad de la educación (Diez Hochleitner.,
1969; Beeby, 1970).

Calidad como perfección o coherencia:La calidad en términos de coherencia o


consistencia se fundamenta en dos premisas: una implica cero defectos y la otra,
hacer las cosas bien la primera vez (Peters Waterman, 1982).
La razón de toda universidad es la investigación y la búsqueda de la verdad

Calidad como transformación: Esta noción se basa en el ¨cambio cualitativo¨,


cuestiona la de calidad centrada en el producto, pues considera que localidad radica,
por un lado, en desarrollar las capacidades del estudiante, y, por otro en posibilitarle
para influir en su propia transformación. En el primer caso, el ¨valor agregado¨ es una
medida de calidad en términos degrado en que la experiencia educativa incremente
el conocimiento, las capacidades y las destrezas de los estudiantes. En el segundo,
supone una implicación del estudiante en la toma de decisiones que afectan su
transformación que, a la vez, proporciona la oportunidad de ampliar sus posibilidades
para participar en la vida profesional (Elton, 1992).
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

31
3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis general


H1 De qué manera influye el nivel de capacitación docente en la calidad académica
de los estudiantes de Maestría en la Docencia de Educación superior de la
Universidad Nacional de Educación – Enrique Guzmán y Valle.

Hipótesis específicas
H1 De qué manera influye el desarrollo personal del docente en la calidad académica
de los estudiantes de Maestría en la Docencia de Educación superior de la
Universidad Nacional de Educación – Enrique Guzmán y Valle.

H2 De qué manera influye el desarrollo social del docente en la calidad académica de


los estudiantes de Maestría en la Docencia de Educación superior de la Universidad
Nacional de Educación – Enrique Guzmán y Valle.

H3 De qué manera influye el desarrollo profesional del docente en la calidad


académica de los estudiantes de Maestría en la Docencia de Educación superior de
la Universidad Nacional de Educación – Enrique Guzmán y Valle.

3.2. Identificación y clasificación de variables

3.2.1. Identificación de variables


Variable independiente:
Capacitación Docente
Variable dependiente:
Calidad Académica

32
3.2.2. Clasificación de variables
V1: Capacitación Docente
- Por la función que cumplen en la Hipótesis es: Independiente
- Por su naturaleza es: Activa
- Por la posesión de las Características es: Continua
- Por el Método de Medición de Variables es: Cualitativa
- Por el Número de Valores que Adquieren es: Politómica

V2: Calidad académico


- Por la función que cumple en la hipótesis es: Dependiente
- Por su naturaleza es: Atributiva
- Por la posesión de la característica es: Continua
- Por el método de medición de variables es: Cuantitativa
- Por el número de valores que adquiere es: Politómica

3.2.3 Operacionalizacion de variables


VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
Desarrollo Personal Docente -Conocimiento de Sí mismo
-Motivación
-Potencialidad
Desarrollo Social Docente
V. INDEPENDIENTE -Interacción en el aula
Capacitación Docente - Interacción en la institución
Desarrollo Profesional - Interacción en la comunidad

- Conocimiento para enseñar


Desempeño docente -Capacidad para enseñar
Uso de información -Conducción I.E.
V.DEPENDIENTE Recursos para el aprendizaje.
Calidad
Académica Promedio de Notas Registros de evaluación

33
IV. METODOLOGÍA

4.1 Método de investigación


El método de investigación es hipótético deductivo, el cual es un método que se
inicia con la observación de fenómenos generales con el propósito de señalar las
verdades particulares contenidas explícitamente en una situación general. El método
hipotético deductivo (Bernal, 2006, p.56), el cual “es un procedimiento que parte de
unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis,
deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos”. En este
caso se busca identificar la correlación entre las variables capacitación docente y
calidad educativa.

4.2 Tipo de investigación


El tipo de la investigación es básica descriptiva. Según Sánchez y Reyes (2006, p.
38) la investigación básica “es llamada también pura o fundamental, lleva a la
búsqueda de nuevos conocimientos y campos de investigación, no tiene objetivos
prácticos específicos”. Mantiene como propósitos recoger información de la realidad
para enriquecer el conocimiento científico, orientándolo al descubrimiento de
principios y leyes.
Es descriptiva porque observamos el proceso o fenómeno en el tiempo, siendo
el objetivo general determinar la relación existente entre la capacitación docente y
calidad educativa

4.3 Diseño de investigación


De acuerdo a lo manifestado por Hernández; Fernández y Baptista (2010, p. 205), el
diseño que se aplicará a la presente investigación es correlacional transversal.
Nuestra investigación es transversal correlacional debido a que se describirá la
relación entre dos variables en un momento determinado

34
V1

M r

V2
M = Muestra.
V1 = Capacitación docente .
V2 = Calidad educativa.
r = Relación.

4.4. Instrumentos

4.4.1. Cuestionario sobre capacitación docente


Cuestionario sobre gestión directiva está constituido por 30 ítems distribuidos de la
siguiente manera: Dimensión gestión institucional (10 ítems), Dimensión gestión
pedagógica (10 ítems) y dimensión gestión administrativa (10 ítems).
Dicho cuestionario será validado mediante juicio de expertos, para obtener su
validez, y su confiabilidad mediante un estudio piloto.

4.4.2. Cuestionario sobre calidad educativa


El cuestionario sobre calidad educativa está constituido por 43 ítems distribuidos de
la siguiente manera: Dimensión dirección institucional (9 ítems), dimensión
desempeño docente (15 ítems), dimensión trabajo con familias y comunidad (5
ítems), dimensión uso de información (6 ítems) y dimensión infraestructura y
recursos para el aprendizaje (8 ítems).
Dicho cuestionario será validado mediante juicio de expertos, para obtener su
validez, y su confiabilidad mediante un estudio piloto.

35
4.5. Población y muestra

4.5.1. Población:
130 estudiantes y 6 docente de la UNE, de la EPG.

4.5.2. Muestra:
De acuerdo a lo presentado por Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 240), la
muestra se define como “un subgrupo de la población”. Como pocas veces es
posible medir a toda la población, se selecciona una muestra la cual debe ser un fiel
reflejo de la población

Para la presente investigación la muestra se ha seleccionado siguiendo los


conceptos de muestra intencional mediante la cual se le aplicará los instrumentos de
medición a 6 docentes en la escuela de posgrado de la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle (muestra censal).

4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de información


Para la recolección de datos se utilizarán los siguientes aspectos:
Encuesta: mediante esta técnica obtendrá información directa desde la fuente. Se
aplicará en forma guiada para lo cual se utilizó como instrumentos: un cuestionario
sobre gestión directiva y un cuestionario sobre calidad educativa.

Instrumento:
Fichas bibliográficas: Se utilizaran diversos tipos de fichas para elaborar el marco
teórico de la tesis.
Internet: se utilizaran diversas fuentes primarias y secundarias de algunas páginas
Web, para elaborar el marco teórico.
Software de computadoras: Se utilizara el programa SPSS versión 21, para realizar
el análisis estadístico respectivo.

4.7. Tratamiento estadístico de datos

36
Medidas de tendencia central
Son cantidades típicas o representativas de un conjunto de datos; las principales
medidas son:
a) Media: Es la sumatoria de un conjunto de puntajes dividida por el número total de
los mismos. Medida de localización central de un conjunto de datos. Se calcula
sumando todos los valores de los datos y dividiendo el resultado entre el número de
observaciones.

Junto de datos. Es el valor intermedio cuando los valores de los datos se ordenan en
forma ascendente.
Para un conjunto de n números: X1, X2, X3, X4, X5….Xn

X i
i 1
X =
n

De donde:
fi = frecuencia absoluta de la clase
X = marca de la clase
n = Número de elementos de la muestra
∑fiXi = Sumatoria de las frecuencias multiplicadas por la marca de clase.

Moda.- Es el puntaje que ocurre con mayor frecuencia en una distribución de


datos.Es una medida de localización central de un conjunto de datos. Para un
conjunto de n números: X1, X2, X3, X4, X5….Xn, es el valor de X que ocurre con
mayor frecuencia.

Moda = L1 + ( Δ1 )*C
Δ1 + Δ2

37
De donde:
L = límite inferior de la clase modal
Δ1 = diferencia entre la frecuencia absoluta de la clase modal y la clase
anterior
Δ2 = diferencia entre la frecuencia absoluta de la clase modal y la frecuencia
de la clase siguiente
C = amplitud del intervalo o ancho de clase

c) Mediana: Es el valor que divide a una distribución de frecuencias por la unidad,


una vez ordenados los datos de manera ascendente o descendente.Es una medida
de localización central de un conjunto de datos. Es el valor intermedio cuando los
valores de los datos se ordenan en forma ascendente.
Para un conjunto de n números: X1, X2, X3, X4, X5….Xn
n = Tamaño de la muestra o n observaciones:
En un número impar de observaciones la mediana es el valor Intermedio

De donde:
L1 = límite inferior de la clase mediana
N = Número de elementos de la muestra
∑f o Sf1 = Sumatoria de las frecuencias absolutas menores a la clase mediana
C = Amplitud del intervalo o ancho de clase
F. mediana= Frecuencia Absoluta de la clase mediana

Medidas de Dispersión:
a) Rango (R): Se utiliza en el caso de las variables cuantitativas y es la diferencia
entre el mayor y menor valor de los datos y se determina a partir de las
observaciones de estos datos.

38
R = máx. (X) – min. (X)

b. Varianza (S2): Es la suma de las desviaciones de la media elevadas al


cuadrado, dividida entre el número de observaciones menos uno.

Donde:
X = promedio aritmético del conjunto de datos en estudio.
Xi = dato, valor u observación
n = tamaño de la muestra
 = sumatoria de los datos

c) Desviación Estándar (S): Es la cantidad promedio en que cada uno de los


puntajes individuales varía respecto a la media del conjunto de puntajes.

S = desviación estándar
Xi = valor de cada una de las dimensiones
X = media de la muestra de mediciones
= tamaño de la muestra.

Pruebas estadísticas: Rho de Spearman.

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


5.1 Recursos Humanos

39
- Personal de apoyo: Encuestadores (2).
- Personal Especializado: Asesores (1).

5.2. Recursos Institucionales


- Oficina de Trabajo.

5.3 Presupuesto:
5.3.1 Recursos Humanos
- P. Apoyo 600 +
- P. Administrativo 600
- P. Especializado 3,000
Subtotal 4,200

5.3.2 Bienes
- M. Bibliográfico 800 +
- M. Escritorio 600
- M. Impreso 1,000
Subtotal 2,400

5.3.3. Servicios
- S. Internet 600 +
- Viáticos y movilidad 8 00

Subtotal 1,600

Total
7800

40
5.4. Cronograma

ACTIVIDADES 2015 2016

A M J J S O N D A M J J

X
1. Elaboración del Proyecto
X

2. Presentación del Proyecto a la


EPG
X

2. Elaboración de Instrumento X

3. Estudio piloto X

5. Aplicación del instrumento X

6. Marco teórico X

7. Presentación de la primera X

parte de la tesis

8. Análisis estadístico X

9. Contrastación de hipótesis X

10. Informe final X

11. Presentación de la tesis. X

41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alor, H. (2013), El desempeño docente ya la calidad educativa en la escuela


académica profesional dual en la facultad de educación. Tesis. Lima:
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México: Pearson Educación.

Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias docentes. Guía para la


autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado.
Barcelona: Editorial Graó.

Carrasco, S. (2009). Metodología de la Investigación Científica. Lima: San Marcos.

Cruz, H. (2011), El desempeño docente y calidad educativa en los estudiantes de IV


ciclo de la facultad de Obstetricia. Tesis. Lima: Universidad Nacional de San
Marcos.

GluyasFitch, Rosa, (2010).En su Gestión de calidad de la enseñanza a través de la


certificación de competencias docentes, Tesis Doctoral.Universidad Nacional
de Educación de México.

Hidalgo, M. (2000). Nuevas estrategias para facilitar aprendizajes significativos. Lima:


Editorial INADEP.

López, O. (2009). La Inteligencia emocional y las estrategias de aprendizaje como


predictores del rendimiento académico en estudiantes universitarios. Tesis.
Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

42
Rodríguez, G. (2009). Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento
académico en estudiantes de E.S.O. Tesis. España: Universidad de La
Coruña.

Pain, A. (2009). Como evaluar las acciones de capacitaciòn.

Portilla R, (2012),en su La formación docente del profesorado universitario: perfil y


líneas de formación. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona-
España

Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. México: Limusa Noriega


Editores.

Tobón, R. (2004). Estrategias comunicativas en la educación: hacia un modelo


semiótico-pedagógico. Colombia: Universidad de Antioquia.
Valdivia,D (2010). Marginalidad de la docencia y calidad educativa. Tesis. Lima:
Universidad Peruana, 2010.

Valle, A., González, L., Cuevas, L. y Nuñez, J. (1996) Metas académicas de los
estudiantes universitarios y su relación con otras variables cognitivo-
motivacionales. Tesis Doctoral. España: Universidad de La Coruña.

Velez, C. (2012). Estrategias de Enseñanza con uso de las Tecnologías de la


Información y Comunicación para favorecer el Aprendizaje Significativo.
México: Universidad de Monterrey.

Villaruel,D. (2013). El desempeño docente y su relación con el rendimiento


académico de los estudiantes de la facultad de educación. Tesis. Madre de
Dios: Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios

43
ANEXOS

44
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: El nivel de capacitación docente en la calidad académica de los estudiantes de Maestría en la Docencia de Educación superior de la Universidad Nacional de Educación –
Enrique Guzmán y Valle
APELLIDOS Y NOMBRES: Chuquilin Diaz, Amador.
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLE 1: METODO DE
INVESTIGACIÓN:
¿De qué manera influye el nivel de Determinar de qué manera influye el nivel De qué manera influye el nivel de Capacitación Docente
capacitación docente en la calidad capacitación en calidad académica de los capacitación docente en la calidad DIMENSIONES: Descriptivo-explicatvo
académica de los estudiantes de Maestría en estudiantes de Maestría en la Docencia de académica de los estudiantes de Maestría en Desarrollo Personal Docente
TIPO DE INVESTIGACIÓN:
la Docencia de Educación superior de la Educación superior de la Universidad la Docencia de Educación superior de la
No experimental.
Universidad Nacional de Educación – Enrique Nacional de Educación – Enrique Guzmán Universidad Nacional de Educación – Desarrollo Social Docente
Descriptivo
Guzmán y Valle? y Valle. Enrique Guzmán y Valle
1.3.1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS Desarrollo
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS • De qué manera influye el desarrollo De qué manera influye el desarrollo personal Profesional
Correlacional transversal.
¿De qué manera influye el desarrollo personal del docente en la calidad del docente en la calidad académica de los
personal del docente en la calidad académica académica de los estudiantes de Maestría estudiantes de Maestría en la Docencia de VARIABLES 2: V1
de los estudiantes de Maestría en la Docencia en la Docencia de Educación superior de Educación superior de la Universidad Calidad educativa.
de Educación superior de la Universidad la Universidad Nacional de Educación – Nacional de Educación – Enrique Guzmán y
M r
Nacional de Educación – Enrique Guzmán y Enrique Guzmán y Valle Valle. DIMENSIONES:
Valle? •De qué manera influye el desarrollo Desempeño docente.
social del docente en la calidad De qué manera influye el desarrollo social del Uso de información.
¿De qué manera influye el desarrollo social académica de los estudiantes de Maestría docente en la calidad académica de los Recursos para el aprendizaje. V2
del docente en la calidad académica de los en la Docencia de Educación superior de estudiantes de Maestría en la Docencia de Promedio de Notas
M = Docentes UNE y
estudiantes de Maestría en la Docencia de la Universidad Nacional de Educación – Educación superior de la Universidad VARIABLES INTERVINIENTES: Estudiantes
V1 = Capacitación docente
Educación superior de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle Nacional de Educación – Enrique Guzmán y Edad.
V2 = Calidad educativa,
de Educación – Enrique Guzmán y Valle? •De qué manera influye el desarrollo Valle. Sexo. r = Relación.
profesional del docente en la calidad Condición socioeconómica.
POBLACIÓN:
¿De qué manera influye el desarrollo académica de los estudiantes de Maestría De qué manera influye el desarrollo
130 Estudiantes y 16 docentes
profesional del docente en la calidad en la Docencia de Educación superior de profesional del docente en la calidad
académica de los estudiantes de Maestría en la Universidad Nacional de Educación – académica de los estudiantes de Maestría en
la Docencia de Educación superior de la Enrique Guzmán y Valle la Docencia de Educación superior de la MUESTRA:

Universidad Nacional de Educación – Enrique Universidad Nacional de Educación – 146 (muestra censal).
Guzmán y Valle? Enrique Guzmán y Valle.
INSTRUMENTOS:
Cuestionario de desempeño
docente
Cuestionario sobre calidad
educativa.

45
46

También podría gustarte