Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS.

CARRERA DE LICENCIATURA EN DERECHO.

ASIGNATURA HISTORIA DE HONDURAS.

PRESENTADO A: HECTOR RENIERY MARQUEZ FIGUEROA.

N-° CUENTA: 202110060517.

TEMA: LA RESISTENCIA INDIGENA EN HONDURAS.

TEGUCIGALPA, FRANCISCO MORAZAN.

05/07/2021.
La Resistencia Pasiva:

Las primeras manifestaciones de resistencia indígena a la conquista fueron descritas


por Hernán Cortés en su quinta carta de Relación a Carlos V. En este documento
abundan relatos en donde se describe el abandono masivo de que eran objetos los
pueblos locales ante la proximidad de los españoles, siendo esta una de las primeras
formas adoptadas por la resistencia local (Resistencia Pasiva). La población nativa
buscaba refugio en los montes y montañas de la región para escapar a la conquista.

Características del proceso de conquista y resistencia en Honduras

Causas del descenso demográfico en Honduras después de la conquista

1. Tráfico de esclavos.
2. El proceso mismo de la conquista (violencia militar).
3. La encomienda y repartimiento de indios.
4. Las enfermedades como la viruela y el sarampión. Esta fue la causa más
importante.
5. Violencia militar y resistencia indígena.Prioridad del interés particular de los
conquistadores sobre los de la corona.
6. Amplio acceso al botín indiano, consistente en metales preciosos, tierras e
indios.
7. Explotación indiscriminada de los indios.

Los Conquistadores

Hernán Cortes.

Conquistador español del imperio azteca, fundador de Puerto Caballos en 1924 (Hoy
Puerto Cortes). Ejecuto a los caciques Mazatl y Pizacura ante la resistencia presentada
en Trujillo y el Valle del Aguan.

Pedro De Alvarado.

Conquistador español de Guatemala, llego a Honduras en 1536 para evitar que se


despoblase las provincias. Fundador de la ciudad de San Pedro de Puerto Caballos en
1536 (hoy San Pedro Sula) después de conjurar la resistencia del Valle de Sula y muerto
Sicumba.

Alfonso de Cáceres.

Conquistador español en Honduras, participo en la derrota de la última resistencia


indígena a la conquista y colonización española. Fundo el 8 de diciembre de 1537 la
Villa de Santa María del Valle de Comayagua. (Décadas después, sede del obispado y
capital colonial de Honduras).

Rodrigo Ruiz.

Conquistador español en Honduras, llego a Cerquin con el objeto de encontrar buenas


tierras para explotarlas. Él se acredita la muerte de Lempira y Socremba.
Héroes indígenas de Honduras

Benito.

Señor de Silca, en el departamento de Olancho. Destruyó la ciudad de Villa Hermosa,


fundada por los españoles a comienzos de la conquista en el Valle de Olancho. En la
rebelión encabezada por Benito participaron aproximadamente 300 caciques.

Sicumba.

Este cacique del Valle de Sula, llamado también Socremba, ofreció pertinaz resistencia
a las tropas conquistadoras de Pedro de Alvarado, quien según algunos se habría
expresado en términos elogiosos del valiente guerrero nativo. Este murió en combate
con las márgenes del caudaloso río Ulúa.

Copán Galel.

En 1530 los indígenas chortís se enfrentaron, bajo sus órdenes a las tropas de Hernando
de Chávez en la región de Chiquimula de la Sierra, próxima a Esquipulas. Nuestro héroe
se atrincheró con sus huestes en Citalá, donde los ataques hispánicos resultaron
infructuosos. Desafortunadamente, un nativo que sentía enemistad por el cacique
mostró a Chávez el punto débil de su defensa. De este modo pudo ser vencida su
resistencia chortís.

Entepica.

El historiador Herrera se refiere varias veces a Entepica o Tapica, señor principal y


cacique de la provincia de Cerquín y del pueblo de Piraera. Entepica encargó a Lempira
jefe guerrero lenca de la localidad de Cerquín organizar la resistencia.

Toreba.

El cronista Bernal Díaz del Castillo señala a este guerrero como el principal caudillo de
una importante zona del litoral norte que lleva también su nombre. Ha sido
históricamente aceptado que este bravo aborigen hondureño fue el primero en ofrecer
resistencia organizada a los conquistadores que llegaron desde la otra orilla del océano.
Si bien a la postre Toreba terminó entregándose a Hernán Cortés, su lucha heroica
marca un hito en el capítulo de la sublevación indígena contra la dominación española.

Lempira.

Su nombre, de origen Lenca, significa “Señor de la Sierra”. Entre 1537 y 1538 opuso
tenaz resistencia a los conquistadores españoles. La lucha se prolongó por más de seis
meses, hasta que el capitán Alonso de Cáceres, según la versión más conocida, lo
venció mediante la traición en la comarca de Cerquín, localizada en el departamento
que en la actualidad lleva su nombre. Una segunda versión refiere que el héroe indígena
murió luchando cuerpo a cuerpo con el soldado español Rodrigo Ruiz. En su homenaje
la moneda hondureña es el Lempira.
LA CONQUISTA DEFINITIVA DEL CENTRO Y OCCIDENTE DE HONDURAS

¿Por qué abandonaban los pueblos, los indígenas?

Las expediciones de conquista continuaron al sur de las montañas de higueras, en la


región donde más tarde se fundarían las ciudades de Villa de la Concepción de
Comayagua y Gracias a Dios. En esa región se producirían batallas decisivas para la
conquista definitiva de la Honduras central y occidental. Es en esta región donde
aparece la figura del cacique Lempira o Elempira, al cual historiografía hondureña hizo
emerger como el símbolo de la resistencia indígena de Honduras.

LA FUERZA DE LEMPIRA

Las investigaciones del historiador M. Martínez castillo señalan que el cacique logro
levantar en armas a unos dos mil indígenas a fines de 1536 o principios de 1537, un
número muy inferior al que reclama la leyenda. Chamberlain describe a las fuerzas
reunidas por Lempira como una poderosa coalición que tenía su centro político en la
ciudad de Entepica y su fortaleza militar en el peñol de Cerquin. Para este autor, Cerquin
era la llave militar del reino de Lempira y de todo el sur de Higueras, así como la clave
psicológica de toda la provincia.

LA MUERTE DE LEMPIRA

En cuanto la muerte del Lempira o Elempira existen dos versiones, una sostiene que el
capitán Rodrigo Ruiz se introdujo al peñol de Cerquin y “peleando con el cacique
Lempira lo mato y corto su cabeza… y que acto seguido las fuerzas de cacique se
dispersaron y quedaron derrotadas. La leyenda sostiene que líder indígena habría sido
engañado por dos parlamentarios españoles que le dispararon con un arcabuz
haciéndolo rodar por el peñol.

Coincidiendo con la caída de Lempira fueron conquistadas varias poblaciones del Valle
de Comayagua, donde los indígenas “estaban los rebelados al servicio de su majestad
y metidos en peñoles y fuerças que en la dicha provincia avía”. Las últimas cuatro
fortalezas asaltadas por los españoles en el valle de Comayagua, mencionadas por
Rodrigo Ruiz, fueron las de Dalaxemani, Guatepeque, Rorotega, y Aguacerqui.

Cuando un poblado era conquistado, cortés iniciaba a los habitantes en su autoridad,


doña Marina, su mujer mexicana, traducía a la lengua local las advertencias hechas por
Cortés, que se resumía a lo siguiente: “que los que fuesen obedientes a los
mandamientos reales de vuestra majestad habían de ser muy bien tratados y
mantenidos en justicia, y los que fuesen rebeldes serian castigados; y otras muchas
cosas.”

La obligada opción entre obediencia o castigo, propuesta por Cortés, era vivida a veces
en etapas sucesivas por un mismo pueblo, que por haber obedecido debió rebelarse
más tarde por no soportar la tiranía del sometimiento: o que habiéndose primero
rebelado aceptaba el sometimiento para evitar la destrucción. Un ejemplo de lo anterior
fue el caso de los poblados de Chamagua y Papayeca, ambos en la cercanías de Trujillo
y señalados por Cortés como los primeros amigos hechos en Honduras. En poco tiempo,
ambas poblaciones y la mayoría de los 30 pueblos bajo su dominio, huyeron a las
montañas tras la declarada rebeldía de los caciques Pizacura y Mazatl.
"La Historia de la traición"

Después que los indígenas dejaran despoblados sus pueblos, Cortés envió una
capitanía de gente de caballo y de pie, fue ahí donde atraparon a uno de aquellos
señores Pizacura.

De ahí nace una historia de traición, donde el cacique cautivo promete, a cambio de su
libertad, que trabajaría para los españoles para que estos prendieran y ahorcaran a
Mazatl prometiendo que “luego la gente estaría pacífica y se vendrían todos a sus
pueblos, porque él los recogería, no teniendo contradicción”.

CONCLUIDA LA MISION DE CORTES

Sistemático: Que sigue o se ajusta a un sistema o conjunto de elementos ordenados.

LA LUCHA DE LOS CONQUISTADORES SE VUELVE SISTEMATICA

INTERESAN CUATRO ELEMENTOS:

Cortés ejecuto a Mazatl, aunque no logro hacer volver a los habitantes de Papayeca,
esclavizo a más de 100 rebeldes y se llevó consigo a México a Pizacura y otros caciques
sublevados: con esto Cortés consideraba concluida su misión en Honduras, pues “con
el castigo de haber hecho esclavos a aquellas cinto y tanas personas que se prendieron,
se aseguró toda esta provincia, cuando Cortés partió todos los pueblos quedaban
poblados y muy seguros y repartidos en los españoles, servían de muy buena voluntad”.

PRIMER ELEMENTO, GEOGRAFICAMENTE HONDURAS

A fines del siglo XIX, Mendieta dividía geográficamente a Honduras en cuatro zonas,
Dos de ellas ubicadas a orillas de ambos océanos y las otras en una situación
intermedia; fue en estas últimas donde los españoles encontraron la resistencia más
fuerte. Una de estas zonas está constituida por las tierras altas de del interior y formadas
por los grandes y pequeños altiplanos que forman una línea central fronteriza entre las
tierras bajas de una y otra vertiente. Los altiplanos más grandes de esta zona son los
de Santa Rosa, Intibucá y Tegucigalpa; y los de menor tamaño lo de Siguatepeque,
Yuscarán y Danlí. La otra zona abarca las tierras bajas de la anterior y las situadas a
inmediaciones de los océanos. En esta última se encuentran actualmente las ciudades
de Choluteca, Juticalpa, Nacaome, Comayagua, La Paz, Yoro, Gracias a Dios, Santa
Bárbara y San Pedro Sula.

Este fue el contexto geográfico que encontraron los españoles en su avance


conquistador desde las costas hacia el interior de Honduras.

 Geografía.
 Conquistar.
 Explotar.
 Colonizar (culturizar).
SEGUNDO ELEMENTO, CONQUISTAR

A principios de la década de 1530 el gobernador Cereza emprendió la conquista y


colonización del Valle de Naco en donde encontraría “oro”. Este hecho significo el
definitivo desplazamiento de los españoles hacia la región occidental de Honduras,
aunque no implicaba el abandono de la costa. La primera expedición (60 hombres) tenía
la triple misión de conquistar, explotar y colonizar los territorios del interior,
especialmente del Valle de Naco.

La villa de Buena Esperanza se convirtió en el primer asentamiento español en el interior


y fue establecida a 20 leguas de puerto caballos.

Durante la conquista del área del Ulúa y del Valle de Sula, Cereza enfrento la resistencia
del cacique Sicumba. Este era señor de muchos pueblos que se extendían sobre la
ribera del Ulúa y había organizado un ejército de muchos guerreros que se proponían la
destrucción de la colonia de Buena Esperanza. La lucha de las poblaciones nativas de
la región logro despertar el interés (por solidaridad o interés económico) de los mayas
de Yucatán, quienes según Chamberlain enviaron a Higueras un destacamento de 50
canoas con guerreros destinados a reforzar el ejército de Sicumba, llegando, al parecer,
demasiado tarde. La pacificación fue completada por Pedro de Alvarado con un ejército
integrado por 80 españoles y 300 aliados indios conocidos por los españoles como Achis
o Aches, originarios de Guatemala. La captura de Sicumba y otros caciques provoco la
derrota y dispersión de los indígenas resistentes.

La Resistencia Militar:

Más allá de la costa y el valle de naco, la resistencia pasiva se combinaba con la


resistencia militar. Bernal Díaz del Castillo nos dejó su testimonio sobre el carácter de
la resistencia indígena en el interior de Honduras relatándonos algunas de sus
experiencias. En una de estas el cronista escribió: hoy atravesamos muchos pueblos
que estaban de guerra; y si hubiese de escribir por extenso los grandes trabajos y
reencuentros que con indios tuvimos y fuimos en cuatro días a un que se dice Quemara,
y salieron muchos indios de guerra contra nosotros, traían una lanzas grandes y gordas,
y con sus rodelas (escudos redondos) y las mandaban con la mano derecha sobre el
brazo izquierdo, jugaban de la manera que nosotros peleábamos con las picas, y se nos
venían a juntar pie con pie, y con las ballestas que llevábamos y a cuchilladas nos dieron
lugar que pasásemos adelante, y allí hirieron a dos de nuestros soldados.

Esto solo sería el principio de lo que más tarde vendría, cuando el avance de los
conquistadores hacia el interior se volvería sistemático y enfrentara una insurrección
casi generalizada de la población nativa encabezada por caciques como Sicumba y
Lempira.

También podría gustarte