Está en la página 1de 10

1 _____________________________________________________

Jaques-Dalcroze

Silvia Del Bianco


Instituto Jaques-Dalcroze. Ginebra (Suiza)

Biografía
Emile Jaques-Dalcroze, cuyos padres eran suizos, nació en Viena en 1865, y
falleció en Ginebra en 1950. Músico (compositor e intérprete), pedagogo y hombre
de teatro, su vida le llevó a formarse en diferentes países europeos (Suiza, Austria y
Francia).
Fue en su clase de solfeo, en el Conservatorio de Ginebra, a fines del siglo xix,
que constató ciertas dificultades en la audición y en la ejecución musical de sus
alumnos. A partir de ese momento comenzó sus investigaciones a través de las cuales
descubrió el rol importante del movimiento corporal en la conciencia y clarificación
del movimiento musical. Propondrá innumerables ejercicios que permitirán, a través
de la sensación muscular, crear y fortificar la imagen interior del sonido, del ritmo y
de la forma y, de esta manera, corregir y mejorar la audición y la ejecución de ios
jóvenes intérpretes. Sus experiencias innovadoras en el contexto social e histórico de
entonces lo llevarán a realizar demostraciones de sus logros en distintas regiones de
Suiza y de Europa.
En Alemania sus ideas encuentran una acogida favorable y gracias al apoyo de
mecenas vivirá entre 1911 y 1 9 14 en la Ciudad Jardín de Hellerau, cerca de Dresde.
El éxito de sus descubrimientos atrae a importantes personalidades de la época, lo
que le permite una gran difusión de sus ¡deas en el vasto contexto artístico europeo
de la época.
En 1915, de regreso a Suiza, funda en Ginebra el instituto que lleva su nombre y
desde el cual realizará una vasta tarea pedagógica a lo largo de su vida, dando a su
método notoriedad internacional.
La rítmica Jaques-Dalcroze
Definición
La rítmica Jaques-Dalcroze es un método de educación musical que relaciona
los lazos naturales y beneficiosos entre el movimiento corporal y el movimiento
musical, llevando de este modo a la persona a desarrollar sus facultades artísticas.
A través de la estimulación de la motricidad global, la percepción y la conciencia
corporal se desarrolla, trabajándola de manera particular, la sensación muscular que
permite sensibilizar al músico en el rol fundamental que su propio cuerpo tiene para
poder conseguir así una mejor transmisión de su musicalidad.
Diferentes ejercicios audiomotores orientados a la percepción de todo el
organismo, permiten entrenar el oído musical desarrollando la audición interior y la
expresión personal.
Se trata de un método multidisciplinario en el que la relación música y
movimiento corporal se cristaliza en la utilización del espacio. El movimiento en el
espacio permite sentir el tiempo y la energía necesarios para cada gesto, creando así
imágenes audiomotrices-espaciales.
Este «solfeo musical en el espacio» hace posible, en cierta forma, visualizar las
diferentes nociones musicales.
El camino pedagógico que este método propone lleva a descubrir los elementos
de la música, a sentirlos y apropiárselos antes de ser intelectualizados.
Es un método interactivo, las lecciones son grupales y el grupo permite trabajar
la capacidad de adaptación, de imitación, de reacción, de integración y de
socialización.
La rítmica Jaques-Dalcroze es un gran aporte en la educación musical de los niños, de
los jóvenes y de los adultos, aficionados y profesionales.
Su práctica enriquece al músico en diferentes aspectos, permitiéndole:
Tomar conciencia de su cuerpo como primer instrumento.
Desarrollar la motricidad global, parcial y fina.
Adquirir una educación auditiva activa a través del movimiento.
Tomar conciencia del espacio y aprender a utilizarlo en relación con el
fenómeno sonoro y motor.
Sensibilizarse con el uso y la dosificación de la energía y aplicarla
adecuadamente en las ejecuciones solicitadas.
Aprender a improvisar musical y corporalmente.
Desarrollar la capacidad de contacto a través de la comunicación no verbal
y de la expresión personal.
Trabajar la música en grupo.

Ideas principales
Los lazos entre el movimiento corporal y el movimiento musical
Los lazos entre el movimiento corporal y el movimiento musical se sitúan en el
centro de la pedagogía dalcroziana. A través de movimientos naturales como el
caminar o desplazarse en una sala, la sensación muscular se ejercita y se asocia al
fenómeno sonoro gracias a la música que el profesor improvisa en el piano. Este
trabajo se basa en el desarrollo del sentido kinestésico a través del cual el
movimiento corporal se relaciona con el movimiento sonoro, creando imágenes
audiomotrices que constituyen un repertorio de percepciones que, a su vez,
permitirá enriquecer la musicalidad del alumno.

La motricidad global
Una de las particularidades del método consiste en que la educación musical se
realiza ejercitando la motricidad global, es decir, el movimiento de todo el cuerpo.
Citemos algunos ejemplos:

Las nociones de peso al desplazarnos nos permitirán sentir y luego tomar


conciencia de la métrica y de los compases en la música.
A través de la tensión y relajación muscular nos será fácil sentir los matices.
La orientación en el espacio nos ayudará a descubrir el fraseo.
La utilización del espacio podrá enriquecer la conciencia del espacio sonoro,
ayudará a percibir la distancia entre las notas de una escala, de intervalos o
acordes.

En las lecciones de rítmica se utiliza material auxiliar (pelotas, aros, sogas, lazos,
etc.) e instrumentos de pequeña percusión (panderos, claves, etc.) con el objetivo de:
Profundizar nociones musicales.
Tomar conciencia de nuestro cuerpo en movimiento.
Entrenar la coordinación entre los pies y las manos.
Trabajar los distintos niveles de disociación: entre los pies y las manos
{motricidad global) y sólo con las manos (motricidad parcial).
Relacionarnos con otras personas del grupo.

La música improvisada en la clase de rítmica


Otra particularidad consiste en que en la clase de rítmica la educación musical
se realiza gracias a la intervención de la música improvisada sobre todo en el piano (si
bien pueden utilizarse otros instrumentos y la voz). La improvisación instrumental es
la herramienta fundamental del maestro en el proceso educativo. A través de la
música creada «a medida» para la situación pedagógica, el maestro puede hacer que
cada paso realizado durante el aprendizaje sea accesible al alumno porque la música
puede ser adaptada a la necesidad y a la dificultad del momento. En este sentido el
método Dalcroze es un método de educación «para la música» y «a través de la
música» porque ésta es creada para cada ocasión.

La improvisación como objetivo de aprendizaje


La improvisación no es sólo un medio del cual dispone el profesor. La
improvisación es un objetivo de aprendizaje. El desarrollo de la imaginación y de la
creatividad será estimulado en los alumnos de todas las edades. Al mismo tiempo,
ésta permitirá ejercitar otras competencias como la atención, la concentración y la
memoria. A través de la improvisación musical y corporal se incitará al alumno al
descubrimiento de su propio lenguaje artístico.

La rítmica
Al hablar del método Dalcroze la palabra que surge es «rítmica». Sin embargo
éste comporta tradicionalmente la trilogía: rítmica, solfeo e improvisación,
consideradas como materias básicas. Las tres se relacionan y forman al músico
permitiéndole desarrollar su musicalidad. En algún sentido, y diciéndolo con otras
palabras, a través del movimiento llegamos a un solfeo corporal y, con la
improvisación, utilizamos elementos musicales creando así nuestro propio lenguaje.
Las clases de rítmica son siempre en grupo (a excepción de ciertas situaciones
terapéuticas). En esta situación el aprendizaje se lleva a cabo utilizando la
interacción de los participantes y permitiendo desarrollar a cada uno las
competencias sociales necesarias. El grupo es un elemento enriquecedor que nos
permite apreciar modelos diferentes al propio y nos lleva a desarrollar nuestra
capacidad de adaptación y de autonomía.
Debo señalar que la rítmica de Jaques-Dalcroze tiene como objetivo estimular, a
través de la educación musical, el desarrollo global de la persona en el área física,
afectiva, intelectual y social.
De allí que incite también al alumno a:
Responsabilizarse frente a sus potencialidades.
Descubrir sus propios recursos.
Encontrar bienestar interior.

Aportaciones teóricas y/o metodológicas


Es importante aclarar que el método de rítmica Dalcroze no se ocupa solamente
de trabajar el ritmo en la música. En su denominación original, «ritmo» está
relacionado con el movimiento y el movimiento con la vida, con la transformación y
el cambio. A través de esta metodología se enseñan los diferentes parámetros de la
música con relación al movimiento y al espacio, en grupo y, en muchas ocasiones, con
material auxiliar.
En su artículo «L'éducation par le rythme» (Jaques-Dalcroze, 1909), define las
cualidades indispensables del músico:
[...] la fineza del oído, la sensibilidad nerviosa, el sentimiento
rítmico es decir, el sentimiento justo en las relaciones existentes entre
los movimientos en el tiempo y los movimientos en el espacio- y,
finalmente, la facultad de exteriorizar espontáneamente las
sensaciones emotivas.

Jaques-Dalcroze opinaba que ese conjunto de facultades eran esencia les y


siguen siéndolo en la educación musical actual. La inteligencia auditiva y el instinto
rítmico necesitan de un cuerpo entrenado para poder expresarse y comunicarse a
través de la ejecución musical.
Observando las dificultades que encontraba en las ejecuciones de sus alumnos
Emile Jaques-Dalcroze llegará a la conclusión de que la mayoría de los problemas
tienen, básicamente, alguna de las siguientes causas:
El concepto: el alumno no reacciona correctamente porque no tiene clara la
noción.
La transmisión: el alumno no reacciona correctamente porque la
transmisión nerviosa del cerebro a las manos -por ejemplo, para un
pianista- no funciona con la rapidez necesaria.
La realización: el alumno no reacciona correctamente porque no tiene la
técnica adecuada.

Un problema de concepto no se resuelve de la misma manera que uno de


transmisión o de realización.
Buscando soluciones a estos problemas encontrados en la práctica, el método
se ha ido enriqueciendo mediante distintos tipos de ejercicios.
En la actualidad la paleta de tipos de ejercicios es amplia y comporta, entre
ellos:

Ejercicios repetitivos (para establecer automatismos útiles).


Ejercicios de reacción (para trabajar la capacidad de adaptación)
Ejercicios con material musical.
Ejercicios con material de rítmica.
Ejercicios de calentamiento y trabajo técnico.
Ejercicios con relación al espacio.
Ejercicios con propuestas grupales.
Ejercicios de improvisación musical y corporal.
Ejercicios de creación musical y corporal.

En el proceso de aprendizaje, la educación dalcroziana favorece y valoriza la


percepción sensorial. Vivencias y exploraciones nos permitirán apropiarnos,
reconocer, nombrar y desarrollar creativamente a partir de cada una de las
propuestas.
Las lecciones duran, en general, entre 50 y 75 minutos, según la edad de los
participantes y el nivel de enseñanza. Éstas comportan globalmente tres partes:
1. Acondicionamiento para la actividad física y musical. Calentamiento.
2. Trabajo de las diferentes facetas del tema a través de ejercicios que implican
distintas habilidades. La variedad permite mantener la concentración y
dinamizar las secuencias. Propuestas individuales y de grupo serán
integradas utilizando recursos espaciales y el material a disposición.
3. Aplicación de las nociones trabajadas a través de ejercicios que desarrollan la
creatividad: juegos, improvisaciones, composiciones espontáneas, bosquejos
coreográficos o situaciones pedagógicas que fijan los conocimientos
adquiridos, así como el análisis de obras.

Los momentos de relajación serán integrados en la lección de manera variable


y según las necesidades del grupo.
Aplicaciones prácticas en la docencia: escuelas
La rítmica en el mundo
La rítmica, como formación profesional, se enseña en más de 40 centros en
distintas partes del mundo: en Europa (España, I rancia, Italia, Gran Bretaña, Bélgica,
Suiza, Alemania, Austria, Suecia, Finlandia, URSS, Polonia), en diferentes regiones de
los Estados Unidos y Canadá, en distintos puntos de Asia (Israel, Japón, Corea y
Taiwán), así como en Australia.
Muchos otros países se benefician de cursos de rítmica para niños, sin poseer
por el momento una infraestructura de centros de formación profesional. Entre los
países europeos encontramos Grecia u Holanda, en América Latina citaremos a
Argentina, Chile, Brasil y México.

Formación en Ginebra
Desde su creación en 1915, el instituto Jaques-Dalcroze no ha cesado de ser el
centro internacional de la pedagogía musical y artística pluridisciplinaria que lleva su
nombre y a partir de la cual se encuentran filiaciones en la danza contemporánea, en
el teatro y en ciertas corrientes de la musicoterapia Venidos de diferentes lugares del
mundo, los estudiantes extranjeros han constituido siempre prácticamente la mitad
del efectivo de la sección profesional del instituto.
Los estudios profesionales de rítmica comportan:
Bachelor en música y movimiento (3 años): capacita para enseñar rítmica
en la escuela obligatoria (jardín de infantes y escuela primaria).
Master en pedagogía musical «Rítmica Jaques-Dalcroze» (2 años): capacita
para enseñar rítmica, solfeo e iniciación a la improvisación a aficionados de
todas las edades.
Diploma superior (entre 1 y 2 años): capacita para formar a estudiantes
profesionales y futuros formadores en las materias fundamentales del
método (rítmica, solfeo e improvisación).

Existe la posibilidad de hacer una formación post grado para músicos,


pedagogos y bailarines: certificado de post grado (2 años): capacita para aplicar los
principios del método en su propia área de trabajo.
Campo profesional
El Instituto Jaques-Dalcroze de Ginebra cuenta con un efectivo de 2.500
alumnos (niños, adultos aficionados y profesionales). Las actividades se realizan en
numerosos centros repartidos en distintos barrios de la ciudad y lugares del cantón.
Entre los cursos propuestos a diferentes edades encontramos: rítmica, solfeo,
movimiento, atelier de danza, eutonía, flauta de bambú, improvisación en el piano,
improvisación instrumental y piano. Como cursos especiales: rítmica al servicio del
aprendizaje escolar, rítmica para la tercera edad.
La rítmica Jaques-Dalcroze se enseña también en el cantón de Ginebra en
ciertos grados de la escuela primaria.
De manera general podemos decir que el profesor de rítmica, a nivel
internacional, trabaja bajo la denominación de profesor de rítmica o de música según
el país y el marco profesional en que se encuentre.
Su vasto campo profesional comprende: jardines de infantes, escuelas
primarias, escuelas de música, de danza, de arte escénico, instituciones terapéuticas,
magisterios y conservatorios.

Aplicaciones prácticas en la investigación


educativo-musical
Iniciación al piano a través de la improvisación
Numerosos artículos y libros especializados hablan de la importancia de la
improvisación en la enseñanza instrumental actual. Para el alumno, poder acercarse
lúdicamente al espacio sonoro y físico del instrumento y desarrollar su propio
lenguaje musical están en el centro del aprendizaje musical de hoy, a todas las
edades.
Con el solfeo y la rítmica, la improvisación ha sido una de las materias
esenciales del método Jaques-Dalcroze a lo largo de más de un siglo de existencia y lo
sigue siendo hoy en día. La improvisación contribuye al desarrollo de la creatividad. A
través de la libertad que nos otorga, a través de las restricciones que nos impone, nos
confronta permanentemente a nuestra capacidad de adaptación, a nuestra
imaginación y a nuestros recursos.
Desde hace años un grupo de profesores del instituto Jaques-Dalcroze realiza
en este tema, un trabajo de investigación aplicada. Como primer objetivo está la
voluntad de encontrar cómo efectuar la transferencia de experiencias y
conocimientos adquiridos en rítmica en la motricidad global a las necesidades
específicas requeridas para la ejecución instrumental, es decir, a la motricidad fina.
El fruto de estas investigaciones ha permitido crear un curso de iniciación al
piano a través de la improvisación. Este producto, único en su tipo, permite
capitalizar las habilidades y competencias adquiridas en los cursos de rítmica y de
solfeo y favorece el paso hacia el aprendizaje instrumental.

Cursos para la tercera edad


El instituto Jaques-Dalcroze ha abierto la paleta de sus propuestas en
pedagogía musical creando una serie de cursos de rítmica para personas en la
tercera edad, así como módulos de formación complementaria para profesores
interesados en ejercer en este sector.
El aporte de la rítmica Jaques-Dalcroze a personas en la tercera edad es objeto
de interés en medios científicos desde hace varios años. Una primera experiencia
piloto se realizó en el Hospital Universitario de Ginebra bajo la dirección del doctor
Reto Kressig entre los años 2004 y 2005, otra comenzará en septiembre del 2007,
esta vez bajo la dirección del doctor Andrea Trombetti.
Las primeras constataciones de esta investigación se han revelado sumamente
positivas. La rítmica Jaques-Dalcroze incita a distintos tipos de actividades motrices,
afectivas e intelectuales y, gracias a ello, las observaciones han podido mostrar una
neta mejoría de los participantes en el equilibrio, en la orientación espacial, en la
concentración, en la memoria, en la comunicación, en el ánimo general de la
persona, así como una disminución de la irritabilidad. En el caso de pacientes
hospitalizados en geriatría, con problemas físicos y psíquicos se han constatado
mejorías en la capacidad de caminar con más seguridad, de relacionarse con más
jovialidad, llegando a mejorar el sueño y a disminuir la toma de medicamentos.

Bibliografía
En este apartado se incluye solamente una selección reducida de la bibliografía
sobre Jaques-Dalcroze. Para acceder a listados más completos véanse:

Institute Jaques-Dalcroze Genéve: www.dalcrozc.ch (En savoir plus:


Documentation).
Institute Joan Llongueres (Barcelona): www.joanllongucrcs.com
(Publicaciones).
Asociación Española de Rítmica: www.ritmicadalcroze.com (Bibliografía).
Libros en castellano
BACHMANN, M.-L. (1998): La rítmica Jaques-Dalcroze. Una educación por
la música y para la música. Madrid. Pirámide.
VANDERSPAR, E.M. (1990): Manual Jaques Dalcroze. Barcelona. Pilar Llon-
gueres.
Libros en francés
BRICE, M. (2003): Pédagogie de tous les possibles... La Rythmique Jaques-
Dalcrozc. Genéve. Ginebra. Papillon.
DUTOIT-CARLIER, C.-L (1965): Emile Jaques-Dalcroze, créateur de la rythmique.
Ncuchálel. Suiza. Baconniére.
JAQUES-DALCROZE, E. (1965): Le rythme, la musique et l'éducation. Lausanne.
Foetiseh.

Sitios en Internet
Asociación española de rítmica: www.ritmicadalcroze.com
Federación Internacional de profesores de rítmica: www.fier.com
Instituto Jaques-Dalcroze: www.dalcroze.ch
Jaques Dalcroze (Asociación Jaques-Dalcroze Argentina de Rítmica).
Blog: Jaques-Dalcroze.blogspot.com

Referencias bibliográficas________________
JAQUES-DALCROZE, E. (1909): «L'éducation par le rythme». Le Rythme. 7, pp. 63-70.

También podría gustarte