Está en la página 1de 10

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

COLUMNAS DE GRAVA POR


VIBROSUSTITUCION
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

1. OBJETO.

2. ALCANCE.

3. DEFINICIONES.

4. MEDIOS A UTILIZAR.

4.1. Materiales.
4.2. Mano de Obra.
4.3. Maquinaria
4.4. Medios auxiliares.

5. PROCESO DE EJECUCION.

5.1. Condiciones previas de ejecución


5.2. Condiciones replanteo
5.3. Ejecución.
5.4. Singularidades y consejos prácticos.
5.5. Medición aconsejable.

6. CONTROL DE PROCESO.

7. CONTROL DE MATERIALES.

8. REQUISITOS DEL SUMINISTRO.

9. RESPONSABILIDADES.

10. NORMATIVA DE REFERENCIA.

11. ANEXOS.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

1.- OBJETO.

El objeto de este procedimiento es fijar las directrices para conseguir la mejora del
terreno (en suelos cohesivos) mediante columnas de grava por vibrosustitución.

En el caso, de que el terreno natural que sirve de apoyo para rellenos, terraplenes o
cimentaciones se considera desfavorable (suelos finos cohesivos), se procederá a la
sustitución del mismo mediante procedimiento especial de vibrosustitución.

Se trata de perforaciones cilíndricas rellenas de material granular, realizadas en el


terreno de apoyo de terraplenes o cimentación de estructuras con objeto de aumentar la
resistencia al corte del terreno y reducir su compresividad. También pueden utilizarse
como elementos de refuerzo en taludes potencialmente inestables. En suelos finos
saturados, al mejorar la permeabilidad del conjunto, se acelera la consolidación.

2.- ALCANCE.

Este procedimiento se aplicará para la mejora de suelos cohesivos, arcillas y limos, con
más del 15-20 % de fimos que pasan por el tamiz 200.

3.- DEFINICIONES.

El procedimiento de vibrosustitución consiste en el aumento de la resistencia del suelo o


terrenos flojos, mediante vibración y aporte de grava que se mezcla con el terreno a
tratar. Así se consiguen dos efectos: bien el desplazamiento lateral del terreno con
inclusión de grava y la correspondiente densificación del terreno, ó bien la sustitución
del suelo por grava que supone la creación de unos drenes verticales que aumentan la
permeabilidad del terreno adyacente, produciéndose el drenaje del mismo y el
consiguiente aumento de resistencia.

4.- MEDIOS A UTILIZAR.

4.1. Materiales.

En columnas de grava:
- Grava de machaqueo o canto rodado con tamaño comprendido entre 25 y 80 mm.
La grava a emplear estará exenta de finos. En el caso de emplear gravas rodadas
naturales deberá tenerse en cuenta en el dimensionamiento el menor rozamiento
interno del material.

En capa de reparto sobre columna


- Material granular con tamaño máximo del árido 10 cm y con menos del 5% de finos
que pasan por el tamiz 0.008. El espesor mínimo será de 0.5 m.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

4.2. Mano de obra.


- Capataz o Jefe de Equipo.
- Oficiales
- Peones

4.3. Maquinaria.
El equipo para la realización de las columnas de grava será:
- Grúa sobre orugas para manejar y suspender el torpedo de vibración (vibrador y
tubos de prolongación).
- Vibrador (*)
- Retro-cargadora par aporte continuo del material en la base del taladro.
- Grupo hidráulico de accionamiento.
- Equipo de monitorización de los parámetros de ejecución.

El vibrador es un elemento tubular de entre 30 y 50 cm de diámetro, con un peso de 2 a


4 t. y elementos de prolongación, que dispone en su interior de unos elementos
excéntricos accionados por un motor que produce una vibración lateral que se transmite
al terreno con una potencia de hasta 150 KW.

Por su interior pasa un sistema de mangueras que inyectan el agua al terreno por su
punta, estando esta rematada por dos aletas opuestas diametralmente para impedir el
giro del vibrador.

(*) Las características técnicas del vibrador serán, al menos, las siguientes:

Suministrada por un equipo


hidráulico regulable H-180 de
Potencia 118 KW, a un presión de aceite
de hasta 300 bares

Frecuencia Regulable de 0 a 60 Hz a 3500


de la
r.p.m.
vibración

Amplitud de
20 mm
vibración
Fuerza
centrífuga 25 T
máxima
Inyección de
A 9 Kg/cm2 máximo
agua
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

El equipo para la realización de la capa de reparto de grava será:


- Retroexcavadora.
- Motoniveladora.
- Rodillo compactador.

4.4. Medios auxiliares.


- Grupo electrógeno
- Camiones volquete o bañera
- Cuba de agua

5.- PROCESO DE EJECUCIÓN.

5.1. Condiciones previas a la ejecución.

Antes de iniciar la ejecución de las columnas, y con la antelación suficiente, es


necesario presentar un estudio de ejecución de las mismas, en el cual se recojan los
siguientes puntos:

- Información geológica y geotécnica del terreno.


- Planos de la obra a ejecutar y fases de ejecución por zonas.
- Método de ejecución de las columnas.
- Pruebas y ensayos en el terreno tratado.

 Aportación de material. - Columna de grava. - Capa de grava en encepado de


columnas.

a) Columnas de grava:
Las columnas de grava consisten en la densificación de suelos o terrenos flojos,
mediante la ubicación de suelos naturales granulares, en los cuales se compensa
la perdida de volumen mediante la aportación de grava para densificar y
rigidizar el terreno.

b) Capas de reparto de grava sobre columnas:


Consiste en la colocación de una capa de grava encima de las columnas de
grava, y posterior compactación cuyo fin es transmitir las cargas a las
columnas.

5.2. Condiciones de replanteo.

Se realizara el replanteo de la malla de tratamiento así como la profundidad. Se


adoptara un sistema lógico de designación de los puntos que permita identificarlos en
los esquemas o planos y en la obra. La identificación en la obra será mediante marcas o
señales permanentes, de forma que, inequívocamente, se corresponden con el eje de su
respectiva columna.

La malla de tratamiento será generalmente triangular (es la que mejor funcionan) con
una distancia entre puntos de la malla de 1,60 a 3,00 metros.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Previamente a la instalación se desbrozara y limpiara la superficie del terreno,


procediendo a instalar referencias exteriores que permitan el correcto replanteo de la
malla.

5.3. Ejecución.

La ejecución de las columnas comenzara con la perforación del taladro, introduciendo


el vibrador en el terreno por su peso propio y con la ayuda de la inyección de agua a
presión para mantener estable la perforación mediante la circulación inversa del fluido
así como con la energía transmitida por el vibrador. Se controlara la presión de
perforación con objeto de detectar las distintas capas de terreno perforado en al menos
un 10% de las columnas ejecutadas. Esta inyección de agua ayuda a eliminar el material
fino en el punto a tratar.

Las columnas de grava pueden ejecutarse por cualquiera de los métodos

a) Ejecución de la perforación con un vibrador cilíndrico de aletas y vertido de grava


desde la superficie, ayudando a su penetración con el propio vibrador;

b) Utilización de un vibrador por cuyo eje se adiciona grava una vez alcanza la
profundidad requerida, al mismo tiempo que se extrae el vibrador.

En casos especiales podrá utilizarse también la técnica de hinca de una tubería de


extremo cerrado (o con tapón de grava) y retirada de la misma al tiempo que se vierte la
grava en su interior y se compacta con un pisón cilíndrico forzando su penetración
contra el terreno blando.

Alcanzada la profundidad deseada se corta la inyección de agua en punta y se retira


parcialmente el aparato mientras tiene lugar el vertido de grava en tongadas de unos 50
cm. Con sucesivas elevaciones y descensos del vibrador se compacta la columna de
grava en cada nivel hasta el grado deseado. El grado de compactación de la columna se
puede controlar a través del manómetro de presión del circulo hidráulico y/o la
intensidad de la corriente.

A continuación se extenderá en superficie, sin compactar una capa de relleno granular


sin finos para la regulación y drenaje del espesor indicado en los planos. Esta capa
estará constituida por grava de árido grueso de machaqueo con granulometría continua
entre 20 mm y 100 mm. El porcentaje de partículas inferiores a 1 mm no será superior
al 10% . El material será estable químicamente frente a la acción de los agentes
externos y, en particular frente al agua. La perdida de peso del material tras sumergir en
agua una muestra representativa del tamaño de puesta en obra durante 24 h. No será
superior al 2 % . La absorción de agua será inferior al 2 % .

Por ultimo se extenderá el terraplén de forma que no se remueva o contamine la capa


drenante y se mantenga la salida lateral del agua evacuada.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

ESQUEMA PROCESO DE EJECUCION

1 Introducción del vibrador en el terreno,


por su propio peso y con ayuda de la
inyección de agua a presión por su
punta

2 Creación de un estado de licuefacción


local mediante vibración que facilita la
penetración del vibrador y su conjunto en
el suelo hasta alcanzar la profundidad
requerida en cada caso, arrastrando el
agua en su circulación inversa a los finos
procedentes de la perforación
3 Alcanzada la profundidad deseada se disminuye la inyección de agua en punta
comenzando entonces la aportación de grava. El vibrador sube y baja vibrando e
inyectando agua, arrastrando a su vez grava, la cual se compacta en el interior del
terreno formando la columna; durante esta operación se forma un cono superficial
debiéndose de aportar la grava de forma rápida y continuada con una pala auxiliar.

4 La extracción lenta y escalonada del vibrador por tongadas crea una zona densificada
cuyo diámetro depende de las características del terreno y la potencia empleada

5.4. Singularidades y consejos prácticos.

No se contemplan

5.5. Forma de medición aconsejable.

Ml de columna del diámetro correspondiente.


M3 de relleno granular.
M2 de geotextil si procede

6.- CONTROL DE PROCESO.

Para poder controlar la ejecución de las columnas de grava , hay que comprobar los
siguientes aspectos:
- Replanteo.
- Perforación.
- Comprobación de la columna de grava.
- Comprobación capa de reparto
- Pruebas finales.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

 Replanteo
Comprobación del replanteo de la malla, con un error inferior a ± 20 cm.

 Perforación
Se comprobará el aplomado y situación del vibrador, así como la profundidad alcanzada

Se comprobará la presión de perforación por registro de la potencia desarrollada por los


vibradores mediante anotación de la presión de aceite durante la perforación y su
posterior compactación.

 Comprobación columnas de grava


Se comprobará la presión de compactación y se realizará controles continuos del
material de aportación (admisiones).

 Comprobación capa de reparto


Comprobación del material del espesor de la tongada y del grado de compactación.

 Pruebas finales
Posteriormente al tratamiento se pueden realizar los siguientes ensayos:
- Ensayos de penetración estática y dinámica.
- Ensayos dilatométricos en profundidad, situados en el centro de la malla del
tratamiento y entre columnas.
- Sondeos con ensayos de penetración (SPT).
- Ensayos de compresión de placa de carga

Dicho control queda reflejado en el P.P.I. correspondiente.

El Programa de Punto de Inspección establecido se podrán obtener de la Biblioteca de


Calidad y adaptarlos a las especificaciones de la obra.

7.- CONTROL DE MATERIALES.

El material empleado es:


- Material granular

RECEPCIÓN
En la recepción de la grava se comprueba que el recibido coincide con el solicitado
según el Tipo y las características generales de Aspecto y Limpieza y observando las
condiciones y el lugar de acopio del mismo.

ENSAYOS
Se realizará ensayos periódicos del material granular para determinar su granulometría
y resistencia a los agentes externos comprobando:
- Análisis granulométrico adecuado respecto a los criterios del P.P.T.P.
- Porcentaje de partículas inferior 1 mm, inferior a 10% .
- Absorción de agua, inferior al 25.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

- Perdida de masa tras inmersión durante 24h, inferior a 2 % .

Tanto los Programas de Recepción de materiales como los Programas de Ensayos


establecidos para los materiales a utilizar en obra, se podrán obtener de la Biblioteca de
Calidad y adaptarlos a las especificaciones de la obra.

8.- REQUISITOS DEL SUMINISTRO.

Para llevar a cabo la ejecución de las columnas de grava, la obra suministrará:


- Un equipo para la vibrosustitución
- Suministro de grava.
- Un equipo de relleno para la capa de reparto

Los requisitos de suministro de la subcontrata de ejecución y/o material se especificarán


en el anexo de Requisitos de Suministro, pudiendo adaptarse de los existentes de la
Biblioteca de Calidad.

9.- RESPONSABILIDADES

JEFE DE OBRA.
Es responsable de:
- La distribución adecuada y controlada de este procedimiento.
- La implantación, cumplimiento, ejecución y actualización de este
procedimiento.
- Incluir en los Contratos y Pedidos los Requisitos Técnicos para los distintos
suministros.
- Se indicarán además las condiciones de producción y entrega para cada uno
de ellos.
JEFE DE PRODUCCIÓN.
Es responsable de:
- Determinar la composición de los equipos de trabajo y los medios adscritos
a los mismos.
- La correcta ejecución de las actividades especificadas en este
procedimiento y de la coordinación con Calidad de la realización de los
Puntos de Inspección y Ensayo.
- La modificación de productos No Conformes.
- Redacción de la documentación indicada en el presente procedimiento, en
colaboración con la Oficina Técnica.
JEFE DE OFICINA TÉCNICA.
Es responsable de:
- Mantener actualizado en obra todos los documentos constructivos y este
Procedimiento Constructivo.
- Los replanteos inicial e intermedios por Topografía de las unidades de obra.
- Control de diseño de sistemas y procesos constructivos en colaboración con
el Jefe de Producción.
- Redacción de los Requisitos Técnicos de los distintos suministros.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

- Ordenar que se lleven a cabo en tiempo y forma las calibraciones de los


equipos empleados.
JEFE DE TOPOGRAFÍA.
Es responsable de:
- Comprobar con equipos topográficos que el replanteo es correcto.
- Cumplimentar los impresos correspondientes a las inspecciones realizadas.
- Comunicar las incidencias detectadas al Jefe de Oficina Técnica.
ENCARGADO.
Es responsable de:
- La correcta ejecución de todas las actividades especificadas en este
procedimiento, así como coordinar con los inspectores de Calidad la
realización del plan de Puntos de Inspección y Ensayos.
- Realización del control interno y las recepciones según lo determinado por
el Jefe de Producción.
TÉCNICO DE CALIDAD.
Es responsable de:
- Verificar la aplicación por la Organización de este procedimiento de
Ejecución.
- Verificar la documentación indicada en este procedimiento.
- Verificar los Requisitos Técnicos a cumplir por los distintos materiales y
suministradores.
- La toma de muestras de los materiales recepcionados y de las obras
ejecutadas para efectuar los ensayos especificados en el programa de
Puntos de Inspección y Ensayos.
- Vigilar la correcta recepción de materiales y ejecución de las actividades de
obra según se especifique en este Procedimiento.
- Dejar constancia documental de todo lo que concierne a Calidad en la
ejecución de esta unidad.

10.- NORMATIVA DE REFERENCIA.

- P.P.T.P.- Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del Proyecto.


- PG3/01. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares para Obras de
Carreteras y Puentes.
- NTE y UNE de referencia.
- Recomendaciones para el Control de Calidad en Obras de Carreteras.

11.- ANEXOS.

Anexo I. Programa de Puntos de Inspección (PPI).

También podría gustarte