Está en la página 1de 17

Módulo 12 Responsabilidad penal

y punibilidad

de Autor desconocido está bajo licencia

Módulo 12
Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 2
Antecedentes de la reforma
constitucional de 2008 en materia penal
Sesión 5
Reforma constitucional de 2008 en
materia penal

Alumna: Martha Iveth Torres Guerrero


Docente: Martin Uriel Calvo López
Módulo 12 Responsabilidad penal
y punibilidad

Actividad 1. Dictamen de la OEA


2
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) (2008). El sistema penal acusatorio en
México:
Estudio sobre su implementación en el poder judicial de la federación. México: SCJN.
Recuperado de:
http://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/po_2010/74145/74145_1.pdf

¿Cuáles son las deficiencias detectadas en el sistema inquisitivo-mixto para


la víctima como para el probable responsable?
METODOLOGIA DETRABAJO

Tiene dos debilidades


al interior del proceso penal propiamente: esto genera una revisión constante de las
actuaciones realizadas en la etapa prejudicial: la averiguación previa.
Otra en cuanto a la relación del proceso con otros procedimientos, primordialmente con el
amparo y su forma de tramitación: en relación con el amparo se ha visto que jueces que
tramitan este recurso tanto en su forma indirecta como directa se dedican también a la
revisión del expediente y por su obligación de suplencia de la queja, la minuciosidad con
la que realiza este tipo de trabajo de evaluación del expediente es extrema.

COMPROMISO CON LA PRACTICA ACTUAL


Se nota la existencia de una porción relevante del personal judicial que se muestra muy
comprometido con las practicas vigentes y resistentes al cambio.

AUDIENCIA COMO FORMALISMO


Otra debilidad es la vigencia de una idea muy instalada de audiencia que consiste en un
acto de protocolización de una comparecencia ante funcionarios administrativos del
tribunal.
En los casos en que el personal ha descrito el contenido de las audiencias se han podido
establecer dos constantes: las partes concurren a las audiencias a ratificarse en las
solicitudes presentadas por escrito y la presciencia del juez no es un requisito
considerado indispensable para la realización de la diligencia.
Esto se constituye en una debilidad en función a que uno de los cambios más
importantes de la reforma es la posibilidad de instalar el método de la audiencia como
reforma de cumplimiento efectivo de las garantías del debido proceso.
Módulo 12 Responsabilidad penal
y punibilidad

MEDIOS DE PRUEBA
Se ha visto como un factor de preocupación constante de los Jueces la no concurrencia
3
de testigos y/o peritos a las declaraciones a las que son citados. En este punto se
identifica como una debilidad actual pero también como un riesgo posible para el proceso
a implementarse ya que la inasistencia a las declaraciones es una constante en los
procesos.
La costumbre de los testigos es no asistir a las citaciones que se les hacen salvo que ya
tengan apercibimiento de arresto. Esta costumbre hace más lento proceso.

REVISION Y CONROL
Tanto el recurso contra la sentencia como el amparo indirecto se basan en la revisión del
cumplimiento de una serie de elementos formales del expediente. Puede observarse tanto
aquí como en el desarrollo de las debilidades anteriores que todas confluyen en una
misma situación problemática: las condiciones de labor actuales favorecen la tendencia a
generar y mantener el expediente como forma de trabajo.
La cuestión de la revisión debe ser estudiada con profundidad con el fin de generar al
interior del proceso un sistema de control oral que mantenga los principios de la audiencia
ya que un sistema que se ha desarrollado con esa metodología en la preparación y
durante el desarrollo del juicio, no puede ser revisado con un formato aplicable al
expediente.
En cuanto al amparo indirecto también se dan dos problemas: el primero plantea la
pregunta de hasta qué punto es necesario mantener este recurso en procesos que fijaran
sus propios mecanismos de control.
Por otro lado, se presenta la situación problemática referida a la forma de tramitación del
amparo. Por los argumentos ya desarrollados con relación al recurso al interior de
proceso, es importante asumir que e caso de mantener al amparo como un control
extremo, debe modificarse su forma de tramitación ya que no será posible, con el nuevo
sistema contar con un expediente para la revisión en función de que las actuaciones y
decisiones más importantes se tomaran en audiencias orales.

¿Existía igualdad de derechos entre las partes?


En el sistema penal inquisitivo había desigualdad notoria entre las partes al observar que
en aquel sistema el inculpado tenía que demostrar su inocencia y no el Ministerio Público
su culpabilidad como actualmente, esto daba cabida la violación de derechos importantes
como la presunción de inocencia. La comunicación del defensor y acusado era casi nula y
ahora no es así, el representante legal debe tratar con respeto y oír a su defendido para
tener un proceso más equitativo. El sistema penal inquisitivo-mixto se está fortaleciendo
en la capacidad de investigación de los defensores a finde brindar una mejor defensa a
sus representados y así generar igualdad de condiciones con el Ministerio Público. El
Módulo 12 Responsabilidad penal
y punibilidad
equilibrio entre el trabajo del Ministerio Público y la defensa tiene como sustento el
respeto a los derechos humanos y las garantías necesarias para un debido proceso
penal. Se ha creado una unidad importante de multidisciplinar de investigación donde se
realizan entrevistas con testigos, visitas, peritajes y todas las actividades necesarias que
puedan ser portadoras de elementos teóricos del caso y aportar al juicio oral equilibrio
4
ante los fiscales y los defensores en el proceso penal. Para garantizar la igualdad de las
partes en el proceso, los investigadores deberán ser capaces de buscar los elementos
necesarios para lograr una defensa efectiva donde haya tantas pruebas documentales
como testimoniales. Para una buena defensa, el investigador debe tener cualidades como
ética, sensibilidad. Mística y discreción.

Actividad 2. Artículos constitucionales y reforma del 2008

Art. 16, 17, 18, 19, 20, 21, y 22: las fracciones XXI Y XXIII del Art. 73: la fracción VII del
Art. 115 y la fracción XIII del apartado B del Art. 123 Constitucional

Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde
y motive la causa legal del procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos en
forma de juicio en los que se establezca como regla la oralidad, bastará con que quede
constancia de ellos en cualquier medio que dé certeza de su contenido y del cumplimiento
de lo previsto en este párrafo.
Artículo 17.- Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia
para reclamar su derecho.
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán
expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus
resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando,
en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.
Artículo 18.- Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión
preventiva. El sitio de ésta será distinto del que se destinare para la extinción de las penas
y estarán completamente separados.
Artículo 19.- Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta
y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición, sin que se justifique
con un auto de vinculación a proceso en el que se expresará: el delito que se impute al
acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de ejecución, así como los datos que
establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señale como delito y que exista la
probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.
Artículo 20.- El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de
publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.

A. De los principios generales:


Módulo 12 Responsabilidad penal
y punibilidad

I. El proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger al


inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por el
delito se reparen;
5
II. Toda audiencia se desarrollará en presencia del juez, sin que pueda delegar en
ninguna persona el desahogo y la valoración de las pruebas, la cual deberá realizarse de
manera libre y lógica;

III. Para los efectos de la sentencia sólo se considerarán como prueba aquellas que hayan
sido desahogadas en la audiencia de juicio. La ley establecerá las excepciones y los
requisitos para admitir en juicio la prueba anticipada, que por su naturaleza requiera
desahogo previo;

IV. El juicio se celebrará ante un juez que no haya conocido del caso previamente. La
presentación de los argumentos y los elementos probatorios se desarrollará de manera
pública, contradictoria y oral;

V. La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la parte acusadora,


conforme lo establezca el tipo penal. Las partes tendrán igualdad procesal para sostener
la acusación o la defensa, respectivamente;

VI. Ningún juzgador podrá tratar asuntos que estén sujetos a proceso con cualquiera de
las partes sin que esté presente la otra, respetando en todo momento el principio de
contradicción, salvo las excepciones que establece esta Constitución;

VII. Una vez iniciado el proceso penal, siempre y cuando no exista oposición del
inculpado, se podrá decretar su terminación anticipada en los supuestos y bajo las
modalidades que determine la ley. Si el imputado reconoce ante la autoridad judicial,
voluntariamente y con conocimiento de las consecuencias, su participación en el delito y
existen medios de convicción suficientes para corroborar la imputación, el juez citará a
audiencia de sentencia. La ley establecerá los beneficios que se podrán otorgar al
inculpado cuando acepte su responsabilidad;

VIII. El juez sólo condenará cuando exista convicción de la culpabilidad del procesado;

IX. Cualquier prueba obtenida con violación de derechos fundamentales será nula, y
Módulo 12 Responsabilidad penal
y punibilidad

X. Los principios previstos en este artículo, se observarán también en las audiencias


preliminares al juicio.
6
B. De los derechos de toda persona imputada:

I. A que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante


sentencia emitida por el juez de la causa;

II. A declarar o a guardar silencio. Desde el momento de su detención se le harán saber


los motivos de la misma y su derecho a guardar silencio, el cual no podrá ser utilizado en
su perjuicio. Queda prohibida y será sancionada por la ley penal, toda incomunicación,
intimidación o tortura. La confesión rendida sin la asistencia del defensor carecerá de todo
valor probatorio;

III. A que se le informe, tanto en el momento de su detención como en su comparecencia


ante el Ministerio Público o el juez, los hechos que se le imputan y los derechos que le
asisten. Tratándose de delincuencia organizada, la autoridad judicial podrá autorizar que
se mantenga en reserva el nombre y datos del acusador.

La ley establecerá beneficios a favor del inculpado, procesado o sentenciado que preste
ayuda eficaz para la investigación y persecución de delitos en materia de delincuencia
organizada;

IV. Se le recibirán los testigos y demás pruebas pertinentes que ofrezca, concediéndosele
el tiempo que la ley estime necesario al efecto y auxiliándosele para obtener la
comparecencia de las personas cuyo testimonio solicite, en los términos que señale la ley;

V. Será juzgado en audiencia pública por un juez o tribunal. La publicidad sólo podrá
restringirse en los casos de excepción que determine la ley, por razones de seguridad
nacional, seguridad pública, protección de las víctimas, testigos y menores, cuando se
ponga en riesgo la revelación de datos legalmente protegidos, o cuando el tribunal estime
que existen razones fundadas para justificarlo.

En delincuencia organizada, las actuaciones realizadas en la fase de investigación podrán


tener valor probatorio, cuando no puedan ser reproducidas en juicio o exista riesgo para
Módulo 12 Responsabilidad penal
y punibilidad
testigos o víctimas. Lo anterior sin perjuicio del derecho del inculpado de objetarlas o
impugnarlas y aportar pruebas en contra;
7
VI. Le serán facilitados todos los datos que solicite para su defensa y que consten en el
proceso.

El imputado y su defensor tendrán acceso a los registros de la investigación cuando el


primero se encuentre detenido y cuando pretenda recibírsele declaración o entrevistarlo.
Asimismo, antes de su primera comparecencia ante juez podrán consultar dichos
registros, con la oportunidad debida para preparar la defensa. A partir de este momento
no podrán mantenerse en reserva las actuaciones de la investigación, salvo los casos
excepcionales expresamente señalados en la ley cuando ello sea imprescindible para
salvaguardar el éxito de la investigación y siempre que sean oportunamente revelados
para no afectar el derecho de defensa;

VII. Será juzgado antes de cuatro meses si se tratare de delitos cuya pena máxima no
exceda de dos años de prisión, y antes de un año si la pena excediere de ese tiempo,
salvo que solicite mayor plazo para su defensa;

VIII. Tendrá derecho a una defensa adecuada por abogado, al cual elegirá libremente
incluso desde el momento de su detención. Si no quiere o no puede nombrar un abogado,
después de haber sido requerido para hacerlo, el juez le designará un defensor público.
También tendrá derecho a que su defensor comparezca en todos los actos del proceso y
éste tendrá obligación de hacerlo cuantas veces se le requiera, y

IX. En ningún caso podrá prolongarse la prisión o detención, por falta de pago de
honorarios de defensores o por cualquiera otra prestación de dinero, por causa de
responsabilidad civil o algún otro motivo análogo.

La prisión preventiva no podrá exceder del tiempo que como máximo de pena fije la ley al
delito que motivare el proceso y en ningún caso será superior a dos años, salvo que su
prolongación se deba al ejercicio del derecho de defensa del imputado. Si cumplido este
término no se ha pronunciado sentencia, el imputado será puesto en libertad de inmediato
mientras se sigue el proceso, sin que ello obste para imponer otras medidas cautelares.

En toda pena de prisión que imponga una sentencia, se computará el tiempo de la


detención.
Módulo 12 Responsabilidad penal
y punibilidad
C. De los derechos de la víctima o del ofendido:

I. Recibir asesoría jurídica; ser informado de los derechos que en su favor establece la
8
Constitución y, cuando lo solicite, ser informado del desarrollo del procedimiento penal;

II. Coadyuvar con el Ministerio Público; a que se le reciban todos los datos o elementos de
prueba con los que cuente, tanto en la investigación como en el proceso, a que se
desahoguen las diligencias correspondientes, y a intervenir en el juicio e interponer los
recursos en los términos que prevea la ley.

Cuando el Ministerio Público considere que no es necesario el desahogo de la diligencia,


deberá fundar y motivar su negativa;

III. Recibir, desde la comisión del delito, atención médica y psicológica de urgencia;

IV. Que se le repare el daño. En los casos en que sea procedente, el Ministerio Público
estará obligado a solicitar la reparación del daño, sin menoscabo de que la víctima u
ofendido lo pueda solicitar directamente, y el juzgador no podrá absolver al sentenciado
de dicha reparación si ha emitido una sentencia condenatoria.

La ley fijará procedimientos ágiles para ejecutar las sentencias en materia de reparación
del daño;

V. Al resguardo de su identidad y otros datos personales en los siguientes casos: cuando


sean menores de edad; cuando se trate de delitos de violación, trata de personas,
secuestro o delincuencia organizada; y cuando a juicio del juzgador sea necesario para su
protección, salvaguardando en todo caso los derechos de la defensa.

El Ministerio Público deberá garantizar la protección de víctimas, ofendidos, testigos y en


general todos los sujetos que intervengan en el proceso. Los jueces deberán vigilar el
buen cumplimiento de esta obligación;

VI. Solicitar las medidas cautelares y providencias necesarias para la protección y


restitución de sus derechos, y
Módulo 12 Responsabilidad penal
y punibilidad

VII. Impugnar ante autoridad judicial las omisiones del Ministerio Público en la
investigación de los delitos, así como las resoluciones de reserva, no ejercicio,
desistimiento de la acción penal o suspensión del procedimiento cuando no esté
9
satisfecha la reparación del daño.
Artículo 21.- La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las
policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta
función.

El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al Ministerio Público. La ley
determinará los casos en que los particulares podrán ejercer la acción penal ante la
autoridad judicial.

La imposición de las penas, su modificación y duración son propias y exclusivas de la


autoridad judicial.

Compete a la autoridad administrativa la aplicación de sanciones por las infracciones de


los reglamentos gubernativos y de policía, las que únicamente consistirán en multa,
arresto hasta por treinta y seis horas o en trabajo a favor de la comunidad; pero si el
infractor no pagare la multa que se le hubiese impuesto, se permutará esta por el arresto
correspondiente, que no excederá en ningún caso de treinta y seis horas.

Si el infractor de los reglamentos gubernativos y de policía fuese jornalero, obrero o


trabajador, no podrá ser sancionado con multa mayor del importe de su jornal o salario de
un día.

Tratándose de trabajadores no asalariados, la multa que se imponga por infracción de los


reglamentos gubernativos y de policía, no excederá del equivalente a un día de su
ingreso.

El Ministerio Público podrá considerar criterios de oportunidad para el ejercicio de la


acción penal, en los supuestos y condiciones que fije la ley.

El Ejecutivo Federal podrá, con la aprobación del Senado en cada caso, reconocer la
jurisdicción de la Corte Penal Internacional.
Artículo 22.- Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca,
los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación
Módulo 12 Responsabilidad penal
y punibilidad
de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales. Toda pena deberá ser
proporcional al delito que sancione y al bien jurídico afectado.
10
Artículo 73.- El Congreso tiene facultad:
XXI. Para expedir:

a) Las leyes generales que establezcan como mínimo, los tipos penales y sus sanciones
en las materias de secuestro, desaparición forzada de personas, otras formas de
privación de la libertad contrarias a la ley, trata de personas, tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes, así como electoral.
Las leyes generales contemplarán también la distribución de competencias y las formas
de coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los Municipios;
b) La legislación que establezca los delitos y las faltas contra la Federación y las penas y
sanciones que por ellos deban imponerse; así como legislar en materia de delincuencia
organizada;XXIII. Para expedir leyes que establezcan las bases de coordinación entre la
Federación, las entidades federativas y los Municipios, así como para establecer y
organizar a las instituciones de seguridad pública en materia federal, de conformidad con
lo establecido en el artículo 21 de esta Constitución.
c) La legislación única en materia procedimental penal, de mecanismos alternativos de
solución de controversias en materia penal, de ejecución de penas y de justicia penal para
adolescentes, que regirá en la República en el orden federal y en el fuero común.
Las autoridades federales podrán conocer de los delitos del fuero común, cuando éstos
tengan conexidad con delitos federales o delitos contra periodistas, personas o
instalaciones que afecten, limiten o menoscaben el derecho a la información o las
libertades de expresión o imprenta.

En las materias concurrentes previstas en esta Constitución, las leyes federales


establecerán los supuestos en que las autoridades del fuero común podrán conocer y
resolver sobre delitos federales;
Artículo 115.-17 Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno
republicano, representativo, democrático, laico y popular, teniendo como base de su
división territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre,
conforme a las bases siguientes:
VII. La policía preventiva estará al mando del presidente municipal en los términos de la
Ley de Seguridad Pública del Estado. Aquélla acatará las órdenes que el Gobernador del
Estado le transmita en aquellos casos que éste juzgue como de fuerza mayor o alteración
grave del orden público.
El Ejecutivo Federal tendrá el mando de la fuerza pública en los lugares donde resida
habitual o transitoriamente;
Módulo 12 Responsabilidad penal
y punibilidad
Artículo 123.- Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se
promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.
11
El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes deberá expedir leyes
sobre el trabajo, las cuales regirán:
B. Entre los Poderes de la Unión y sus trabajadores:
XIII. Los militares, marinos, personal del servicio exterior, agentes del Ministerio Público,
peritos y los miembros de las instituciones policiales, se regirán por sus propias leyes.

Sistema romano-germánico Sistema sajón penal Retos de adaptación para la


penal sociedad mexicana
 Dentro de las Las características del derecho Después de cuatro años de
primeras familias del anglosajón incluyen: vigencia de la Reforma
Derecho que se Constitucional en Materia de
pueden identificar en No siempre existe una Seguridad y Justicia Penal, son
el mundo constitución escrita o leyes pocas las voces que
contemporáneo se codificadas; promueven la regresión al
encuentra la familia modelo de enjuiciamiento
romano-germánica Las decisiones judiciales son penal tradicional de corte
 Goza de una tradición forzosas - las decisiones del inquisitivo. Ya no se cuestiona
muy antigua está tribunal de última instancia la necesidad de transformar el
íntimamente pueden ser anuladas por el sistema de justicia para
relacionada con el mismo tribunal o a través de ajustarlo a las expectativas de
sistema de derecho legislación; un régimen democrático de
de la Roma Antigua derecho. Los
 El sistema romano- Amplia libertad de cuestionamientos ahora se
germánica está contratación (para contratar) - encaminan a determinar
considerada como los son pocas las disposiciones cuáles son las acciones
descendientes del implícitas en un contrato de necesarias para asegurar que
derecho romano cuya ley (sin embargo, las el nuevo modelo de justicia
evolución disposiciones que protegen a penal mexicano se implante
perfeccionaron los consumidores privados exitosamente y sea el motor
 En la actualidad se pueden ser implícitas); del cambio de un sistema de
encuentra diseminada justicia que la población
en el mundo entero Generalmente, todo está percibe anquilosado,
rebaso con permitido si no está prohibido esclerótico e ineficaz para dar
generosidad las por ley. solución a los
fronteras del antigua Por lo general, un sistema de problemas de la comunidad.
imperio romano y derecho anglosajón es menos
conquisto entre otros preceptivo que un sistema de Las inquietudes se dirigen a
los países de toda derecho civil. Por lo mismo, encontrar fórmulas eficientes
América Latina, de un gobierno bien pudiese que permitan la migración de
gran parte de África, querer proteger a sus un proceso inquisitivo a uno
lo países del cercano ciudadanos mediante de carácter acusatorio
Módulo 12 Responsabilidad penal
y punibilidad


Oriente Japón e
Indonesia.
La dispersión del
sistema y la técnica
misma de la
legislación específica con
respecto del programa de
infraestructura que se
contempla. Por ejemplo,
pudiese prohibir a un
desvíen el eficaz
12
adversarial, sin incurrir en
actividades que

funcionamiento de la Reforma
Constitucional, eliminando las
codificación que proveedor de servicio que metodologías de trabajo que,
tiende a generar una corte el servicio del agua habiendo probada su
confusión entre las potable o de electricidad a los ineficacia en el proceso
nociones del derecho pagadores morosos. Vaya a la inquisitivo, se muestran
y de la ley dificultan la sección de Legislación y absolutamente inadecuadas
percepción del Regulación para mayor en este nuevo modelo de
elemento de unidad información. administración de justicia.
que interconecta a los En este sentido, el Poder
sistemas de derecho Bajo el derecho anglosajón, Judicial de la Federación,
que a primera vista hay muy pocas provisiones requiere una radical
pudieran parecer (disposiciones) implícitas en transformación en
diversos como otros un contrato - es por eso que su estructura primaria:
sistemas de derechos hay que dejar sentado todos tribunales unitarios y
nacionales los términos que gobiernan la colegiados de circuito,
radicalmente distintos relación entre las partes del juzgados, que le
los unos a los otros. contrato en el mismo permita retomar su liderazgo
contrato. El resultado como el Poder de la Unión
usualmente es un contrato cuya misión Constitucional es
más largo que un contrato la tutela de los derechos
hecho bajo el derecho civil. humanos.
Módulo 12 Responsabilidad penal
y punibilidad

13
Actividad integradora. Sustento del nuevo sistema de justicia penal

¿Cuál es el impacto jurídico, político y social del sistema acusatorio y oral


del Derecho Penal en México?

INTRODUCCION

En el México antiguo el sistema penal inquisitivo fue cambiando hasta convertirse en un


sistema penal de corte acusatorio adversarial y garantista, por lo que para que esto
funcionara tuvo que ser necesario que se homologaran las reformas constitucionales en la
materia y así poder crear un código para el proceso penal del país.
Este código nuevo señalaría que para que se aseguraran este acceso a la justicia se tenía
que establecer una serie de normas para así poder sancionar los delitos y así poder
proteger al inocente y que así el culpable pague por sus delitos y que así no queden
impune sus actos y que así repare el daño ocasionado.
En el proceso de transformación jurídico penal empezó xon la publicación de estas
reformas constitucionales en materia penal, las cuales fueron publicadas en el Diario
Oficial de la Federación en su edición del 18 de junio 2008.

Se busca que se analice y se describa las distintas perspectivas y reformas publicadas en


el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008 en los artículos 16, 17, 18, 19, 20,
21 y 22; las fracciones XXI y XXIII del artículo 73; la fracción VII del artículo 115 y la
fracción XIII del apartado B del artículo 123, todos de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

DESARROLLO
Conforme a la reforma constitucional el procedimiento penal transita del procedimiento
semi inquisitorio al acusatorio y oral cuyos principios recoge el artículo 20 constitucional.
El sistema acusatorio es en esencia dialectico por lo que es un modelo contrapuesto así
inquisitivo que tiene su base en el principio de autoridad, esto partía precisamente en
Módulo 12 Responsabilidad penal
y punibilidad
inquisición general del delito para así después a aproximarse a la figura del autor, la cual
se le debía imputar el delito en inquisición especial.
El juez inquisitivo tenía funciones las cuales eran la de investigar y enjuiciar y por
supuesto se tenia que confirmar en primer lugar, la comisión del delito en su
14
manifestación externa, para poder dirigirse con posterioridad al auctor delicti.
Esta antesis entre el hecho y la autoría solo se podían resolver a través de la confesión
del reo dado que la constatación de la culpabilidad requería al menos la confirmación por
2 1testigos que rara vez conseguía ser presentada, este proceso fue abandonado, pero
con esto se adopto un nuevo modelo procesal regido por el principio acusatorio.
En este proceso se separan las fases de instrucción y enjuiciamiento, el juez encargado
de juzgar ya no se ocupaba de la investigación del delito y del autor, la función del juez
inquisitivo debe de encontrar al autor de los hechos. El juez de sentencia acusatorio
recibe al acusado ya identificado como tal por otro juez.
El proceso penal esta presidido por la idea de debate, de controversia, de contradicción,
de lucha de contrarios para así ver la actividad de las partes y así poder velar por los
intereses que representan.
El proceso debe de ser en un dialogo abierto entre los diferentes actores que se
confrontaran por el predominio de que es la verdad procesal.
Esta reforma esta provocando que las reformas se renueven para así entender más fácil
el sistema judicial penal, pues se hará lo necesario para dejar atrás las ineficientes y
autoritarias practicas propias del sistema inquisitivo mixto vigente que aun nen estos
tiempos la mayoría de entidades federativas y el orden federal tienen aún vigentes.
La aplicación del sistema procesal penal acusatorio no viola el articulo 14 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Suprema Corte de Justicia de
la Nación ha sostenido que en materia procesal no aplica la ley si se considera que la
ley procesal esta formada por normas que otorgan facultades jurídicas a una persona
para participar en cada una de las etapas que conforman el procedimiento y al estar éstas
regidas por las disposiciones vigentes en la época en que van naciendo, no puede existir
retroactividad mientras no se le prive de una facultad con la que contaba.
La aplicación del ordenamiento legal establece que el nuevo sistema procesal penal
acusatorio sobre los actos procesales contenidos a partir de su entrada en vigor no viola
el articulo 14 de la constitución.
“Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona
alguna. Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o
derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento
y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.

1
[ CITATION OSV \l 2058 ][ CITATION Ali \l 2058 ][ CITATION Och \l 2058 ][ CITATION ges \l 2058 ][ CITATION
b \l 2058 ]
Módulo 12 Responsabilidad penal
y punibilidad
En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y
aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley
exactamente aplicable al delito de que se trata.
15
En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o
a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios
generales del derecho.”[ CITATION CON \l 2058 ]

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sesión de tres de


diciembre de dos mil ocho, al conocer del amparo en revisión 334/2008, sostuvo que,
respecto de la entrada en vigor de las reformas constitucionales publicadas en el Diario
Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008, que atañen al sistema procesal penal
acusatorio previsto en los artículos 16, párrafos segundo y decimotercero; 17, párrafos
tercero, cuarto y sexto; 19, 20 y 21, párrafo séptimo, de la Constitución Federal, el
Constituyente estableció dos supuestos que se contemplan en los artículos segundo y
tercero transitorios del decreto de reformas relativo.
El citado artículo segundo señala que el referido sistema entrará en vigor cuando lo
establezca la legislación secundaria respectiva, sin exceder el plazo de ocho años,
contado a partir del día siguiente de la publicación de dicho decreto. También dispone que
en el momento en que se publiquen los ordenamientos legales que sean necesarios para
incorporar aquel sistema, los poderes u órganos legislativos competentes deberán emitir
una declaratoria que se publicará en los órganos de difusión oficiales, en la que se señale
expresamente que el sistema ha sido incorporado en esos ordenamientos.
Por su parte, el artículo tercero mencionado precisa que dicho sistema entrará en vigor al
día siguiente de su publicación del propio decreto en el Diario Oficial de la Federación, en
las entidades federativas que ya lo hubieren incorporado en sus ordenamientos legales
vigentes y que, para tal efecto, también debe hacerse la declaratoria señalada.
Al respecto, la Primera Sala puntualizó: “Se trata de normas preconstitucionales; es decir,
emitidas antes de la reforma constitucional. No obstante que el Constituyente haya
determinado que, en tal supuesto, el sistema procesal entra en vigor al día siguiente de la
publicación del decreto de reformas constitucionales, lo cierto es que la entrada en
vigencia de las mencionadas reformas constitucionales, está también condicionada a la
emisión de la declaratoria respectiva, pues en el último párrafo del citado transitorio,
expresamente estableció dicha condicionante, en los siguientes términos: ‘Para tal efecto,
deberán hacer la declaratoria prevista en el artículo transitorio segundo’.
En ese orden de ideas, si la legislatura, no obstante haber legislado en materia del
sistema procesal acusatorio y haberlo incorporado en su legislación adjetiva penal, con
antelación a la reforma constitucional, no ha emitido la declaratoria correspondiente,
entonces las reformas constitucionales relativas no tienen todavía aplicación en el Estado,
pues la condicionante establecida para su vigencia no ha quedado superada.
En ese sentido, si la impugnación del precepto se hace con posterioridad a la declaratoria
a que se refiere el artículo segundo transitorio, indudablemente que la confrontación del
texto impugnado debe hacerse contra el nuevo texto constitucional. Por otro lado, si la
impugnación del precepto legal se hace con anterioridad a la mencionada declaratoria,
entonces la confrontación debe hacerse a la luz del texto constitucional reformado”.
Módulo 12 Responsabilidad penal
y punibilidad
Ahora bien, el Estado de Oaxaca incorporó en su Código Procesal Penal el sistema
procesal penal acusatorio, mediante el Decreto Número 308, publicado en el Periódico
Oficial del Gobierno del Estado el 9 de septiembre de dos mil seis, el cual entraría en
vigor, según su artículo primero transitorio, doce meses después de su publicación en el
referido medio de difusión oficial, sucesivamente, en las siete regiones que componen el
16
Estado de Oaxaca; asimismo, la Legislatura Local efectuó, en el mencionado Periódico
Oficial de 15 de noviembre de 2008, la declaratoria de incorporación relativa. De lo
anterior se concluye que el análisis constitucional de una disposición del Código Procesal
Penal para el Estado de Oaxaca, que se rige por el nuevo sistema acusatorio-oral, debe
hacerse en confrontación 23con el nuevo texto constitucional, si la correspondiente
impugnación se hace con posterioridad a la referida declaratoria y, en confrontación con el
texto constitucional anterior a la reforma, si la impugnación del precepto legal se hace con
anterioridad a la mencionada declaratoria.

La modificación constitucional para establecer un sistema de juicios orales en todo el país


recibió en su momento avales legislativos federales y locales sin regateos. La justicia
mexicana vive como en todo inicio de construcción de una gran obra un momento y
desafiante, si reconocemos que los mayores obstáculos de la reforma están todavía por
llegar entonces es importante ubicar a quienes pudieran estar detrás de estos, sectores
de abogacía y la judicatura que se resiste al cambio ya sea por los temores naturales a
este o bien por sus beneficiarios directos del actual sistema penal cerrado, lento
ineficiente y propenso a la corrupción.
Las resistencias al cambio se vencen con resultados el primero: fuimos incapaces de
modificar la constitución el sentido y la profundidad de la reforma ya calificado como
imposible hasta hace unos meses por juristas reconocidos.
Mientras entra en proceso de reforma del sistema de justicia con la ventaja de la
experiencia comparada. La reforma constitucional lograda este 2008 es una invitación
para fortalecer la estructura institucional del país. Es ocasión para probar que el estado
mexicano es capaz de trabajar por un sistema de justicia que guarde consistencia con la
reforma democrática de gobierno por la que hemos adoptado. 8 años para reformar la
justicia penal son suficientes sobre todo si somo capaces de iniciar con el pie derecho.
CONCLUSION
Las deficiencias en la aplicación del nuevo sistema penal se acrecientan por la resistencia
del personal involucrado como jueces, abogados defensores y policías, que no sólo no
confían en el sistema, lo perciben impositivo, o lo desconocen; sumado a que aún
prevalecen vicios del sistema penal anterior. Los defensores del sistema penal acusatorio
argumentan que no se trata del sistema en sí, sino de las fallas en su aplicación por la
falta de capacitación y profesionalización de los operadores.
Los aciertos, vacíos y fallas en el actual sistema penal garantista, que han enfrentado
posturas de contrarreforma porque perciben desprotección de los derechos humanos,
2

3
[ CITATION OSV \l 2058 ][ CITATION CON \l 2058 ][ CITATION Ali \l 2058 ][ CITATION Wor1 \l 2058 ]
[ CITATION Och \l 2058 ][ CITATION ges \l 2058 ]
Módulo 12 Responsabilidad penal
y punibilidad
contra posturas pro-endurecimiento de las penas por vacíos en la ley, no eximen la
responsabilidad de las autoridades encargadas de la justica por el aumento inusitado de
la violencia en todo el territorio mexicano.
Se requiere generar cultura de la prevención, más que de la represión; de la confianza en
17
la justicia, en lugar de la corrupción e impunidad. Queda claro, que sin tomar medidas
radicales por más reformas penales y programas de seguridad pública que implemente el
Estado mexicano, los índices de violencia y delincuencia no aminorarán.

Bibliografía
CINGOLANI, O. M. (s.f.). LA REFORMA PENAL MEXICANA .LOS RETOS DE SU IMPLEMENTACIÓN
PARA EL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. Obtenido de
http://www.senado.gob.mx/comisiones/justicia/docs/Consejero/Ensayo_GGBO.pdf

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. (s.f.). Obtenido de


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_090819.pdf

Gante, A. H. (s.f.). Reforma penal en México¿Mayor seguridad o mayor violencia? Obtenido de


http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-61932017000200137

gestiopolis. (s.f.). Perspectivas de las reformas al sistema penal acusatorio en México. Obtenido de
https://www.gestiopolis.com/perspectivas-de-las-reformas-al-sistema-penal-acusatorio-
en-mexico/

Group, W. B. (s.f.). Características Claves entre los Sistemas de Common Law y Derecho Civil.
Obtenido de https://ppp.worldbank.org/public-private-partnership/es/asociaciones-
publico-privadas/ley-regulacion/common-law-derecho-civil

Ochoa Reza , E., & Trevio de Hoyos , M. B. (s.f.). LOS RETOS POLÍTICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LA REFORMA DE JUSTICIA PENAL. Obtenido de
file:///C:/Users/soire/Downloads/60907-176519-1-PB.pdf

UNAM, B. J. (s.f.). Primera Parte La Familia Romano-Germanica. Obtenido de


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2792/6.pdf

También podría gustarte