Está en la página 1de 13

Tecnura

https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/Tecnura/issue/view/951
DOI: https://doi.org/10.14483/22487638.14823

Investigación

Identificación de malas prácticas constructivas en la vivienda informal.


Propuesta educativa
Identification of constructive bad practices in informal housing.
Educational proposal

Camilo Alberto Torres Parra1, Janneth Arias Hernandez2

Fecha de recepción: 02 de agosto 2018 Fecha de aceptación: 12 de noviembre de 2018

Cómo citar: Torres P., C.A. y Arias H., J. (2019). Identificación de malas prácticas constructivas en la vivienda in-
formal. Propuesta educativa. Tecnura, 23(59), 47-59. DOI: https://doi.org/10.14483/22487638.14823

Resumen Abstract
Contexto: Este trabajo presenta una propuesta edu- Context: This paper presents a participative educa-
cativa y participativa, liderada por la Red de Coo- tional proposal led by the cooperation network ca-
peración Construya Seguro y Sostenible, a la cual lled “Construya Seguro y Sostenible,” to which the
pertenece la Corporación Universitaria Minuto de University Corporation Minuto de Dios, the Catholic
Dios, la Universidad Católica de Colombia y la Uni- University of Colombia, and the Pilot University of
versidad Piloto de Colombia desde sus programas de Colombia belong.
Ingeniería Civil. Methodology: This research was developed from a
Metodología: Esta investigación se desarrolló a par- non-experimental descriptive quantitative method,
tir de un método cuantitativo descriptivo no experi- where forty-four (44) bad practices related to habita-
mental, en donde se identificaron cuarenta y cuatro bility in informal housing were identified.
(44) malas prácticas ligadas a la habitabilidad en la Results: These bad practices were translated into ins-
vivienda informal. tructional objectives through learning units framed
Resultados: Estas malas prácticas se tradujeron en in a course proposal oriented to communities under
objetivos instruccionales mediante unidades de the instructional model of Jerrold and Kemp.
aprendizaje enmarcadas en una propuesta de curso Conclusion: This initiative allowed to link 25 fami-
orientado a comunidades bajo el modelo instruccio- lies of the Villas de Kennedy neighborhood in Bogo-
nal de Jerrold y Kemp. tá, Colombia, with students and teachers linked to
Conclusión: Esta iniciativa permitió vincular a 25 fa- the Network who, through participatory work, socia-
milias del barrio Villas de Kennedy, en Bogotá (Co- lized their findings and experiences.
lombia), con estudiantes y docentes vinculados a la Keywords: Informal housing, habitability, enginee-
Red, quienes mediante un trabajo participativo so- ring, education.
cializaron sus hallazgos y experiencias.
Palabras clave: vivienda informal, habitabilidad, in-
geniería, educación.

1 Ingeniero Ambiental y Sanitario, especialista en Gerencia de Proyectos, magister en Educación. Docente de la Universidad Católica de
Colombia. Bogotá, Colombia. Contacto: catorres@ucatolica.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0431-1191
2 Trabajadora Social, magister en Antropologia Social y Educación. Docente de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, Colom-
bia. Contacto: jnarias@uniminuto.edu. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8143-6495

Tecnura • p-ISSN: 0123-921X • e-ISSN: 2248-7638 • Vol. 23 No. 59 • Enero – Marzo de 2019 • pp. 47-59
[ 47 ]
Identificación de malas prácticas constructivas en la vivienda informal. Propuesta educativa
Torres P., C.A. y Arias H., J.

INTRODUCCIÓN las destrezas de maestros de obra, auxiliares de la


construcción, ferreteros y población propietaria en
La mayoría de las familias latinoamericanas aspi- las zonas vulnerables.
ran a ser dueñas de su vivienda y muchos de los Teniendo en cuenta la anterior experiencia,
gobiernos estimulan esa aspiración desde políticas se tomó como centro de acción para ejecutar la
asistencialistas, ya sea mediante el ofrecimiento evaluación técnica y la propuesta educativa, la
de subsidios o la permisividad de tenencia de tie- localidad de Kennedy, la cual presenta variados
rra en donde las técnicas constructivas utilizadas problemas en torno a la habitabilidad. Posee un
se caracterizan por la autoconstrucción no regu- déficit de vivienda elevado (11.493 unidades), está
lada ni asesorada, escenario que pone en riesgo el afectada por la presencia de depósitos no regula-
bienestar de los individuos que residen en estas. dos de residuos propios de la actividad antrópica
En este sentido, la vivienda como un espacio en 13,7  %, y los inquilinatos y cuartos están en-
físico no resulta en todos los casos ser garante de tre un rango de 0,5 % a 1,2 % en relación con los
un mejor nivel de vida, debido a que en sí misma apartamentos (62,4 %) y casas (36 %). Las unida-
puede no proporcionar las mínimas condiciones des habitacionales, en 35 %, no poseen una ade-
de seguridad, salubridad, higiene, calidad y es- cuada ventilación, sus materiales están en mal
pacio requerido para que uno o varios individuos estado, la seguridad estructural es baja y las condi-
desarrollen su proyecto de vida sin afectar su inte- ciones de habitabilidad son precarias para sus ha-
gridad física y emocional. bitantes (Universidad Javeriana, 2012).
En varias regiones de Colombia se presentan En función de lo anterior, este documento se
problemas asociados a la vivienda, como los men- estructura de la siguiente manera: a) se presentan
cionados anteriormente, razón por la cual el es- algunos cuestionamientos frente a la situación de
tudio propuesto en este documento surge a través habitabilidad e informalidad en la vivienda pre-
de Swisscontact, una fundación orientada a pro- sentes en la población objeto de estudio, los cua-
mover el desarrollo económico, social y ambiental les se abordan y se resuelven a la luz del marco
generando oportunidades productivas, educativas teórico planteado. b) Se sugiere un marco teórico
y empresariales para que las personas puedan me- en el que se explica lo que se entiende por ha-
jorar sus condiciones de vida mediante su propio bitabilidad, vivienda informal y sus malas prácti-
esfuerzo. Dicha institución, en su capítulo colom- cas constructivas, así como la importancia y las
biano y por medio de sus profesionales y redes de implicaciones de un diseño educativo instruccio-
cooperación, es donde se ha ejecutado el proyecto nal. c) Se muestra el proceso metodológico que se
“Promoción de prácticas de construcción sosteni- compone de la propuesta educativa enfocada a la
ble en sectores urbanos vulnerables”. comunidad y se propone una metodología de for-
El proyecto tiene por objetivo mejorar las con- mación social participativa que se encarga de pro-
diciones de calidad de vida de la población en las mover la articulación de los saberes y experiencias
principales áreas urbanas informales de Colombia de las comunidades con los conocimientos de los
y reducir las malas prácticas constructivas en las estudiantes y docentes de las universidades. d) Se
unidades habitacionales, a través de la capacita- exponen los resultados. e) Se detallan los principa-
ción de la mano de obra empírica que realiza es- les aprendizajes y conclusiones que se derivan de
tos trabajos. la propuesta educativa constructivista y sugeren-
La meta principal de esta fundación es el desa- cias para trabajos futuros.
rrollo de currículos que involucren prácticas sos- Teniendo en cuenta la situación de habita-
tenibles, seguras y saludables de construcción y, a bilidad e informalidad en la vivienda presente
partir de ellos, realizar la formación para mejorar en la población objeto de estudio, surgieron las

Tecnura • p-ISSN: 0123-921X • e-ISSN: 2248-7638 • Vol. 23 No. 59 • Enero – Marzo de 2019 • pp. 47-59
[ 48 ]
Identificación de malas prácticas constructivas en la vivienda informal. Propuesta educativa
Torres P., C.A. y Arias H., J.

siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo dise- de las cuales participen e incidan en la transfor-
ñar un curso libre participativo para comunidades mación positiva de este. Para este logro, se debe
que habitan en viviendas informales que presentan contar con la capacidad de identificar las pro-
malas prácticas constructivas en habitabilidad?; blemáticas que comprometen la calidad de vida
¿cómo transmitir el conocimiento recabado en de las poblaciones menos favorecidas, y hay que
campo con estudiantes de ingeniería en relación poner al servicio de la sociedad civil y del cono-
a las malas prácticas constructivas de habitabili- cimiento la formación adquirida en el aula, para
dad?; ¿qué elementos debe tener una propues- demostrar con este ejercicio pedagógico la impor-
ta constructivista en torno a las buenas prácticas tancia que tienen los contextos vulnerables para la
constructivas, que contribuya al mejoramiento de ingeniería y viceversa. Así se estaría aportando a
las condiciones de habitabilidad en la vivienda de la formación de estudiantes éticos, responsables, y
la comunidad? Para responder a estos interrogan- sensibles a los problemas de la sociedad.
tes fue necesario abordar dicho contexto desde el
aspecto educativo, pues este permite que las per- MARCO TEÓRICO
sonas interpreten su experiencia en función de sus
propios conocimientos, ya que todo cambio en la Habitabilidad
organización cognitiva del estudiante es una cons-
trucción personal a partir de las experiencias de La habitabilidad puede ser entendida como la ca-
aprendizaje y la realidad presente de cada quien, pacidad de los espacios construidos para satisfacer
según su contexto y territorio, en las que las per- las necesidades objetivas y subjetivas de las perso-
sonas mejoran sus capacidades y las amplían (Cu- nas y núcleos familiares, por lo tanto, se deben te-
bero, 2005). ner en cuenta las relaciones físicas y psicosociales
En este sentido, la consolidación de una pro- que se establecen en la unidad habitacional, las
puesta educativa socialmente responsable des- cuales van a permitir el sano desarrollo físico, bio-
de la ingeniería debe ser vista como la capacidad lógico, psicológico y social de la persona, de ahí
del individuo y de la comunidad académica de su estrecha vinculación con el concepto de cali-
reconocer su realidad y la de otros, cuestionán- dad de vida y bienestar (Zulaica y Celemín, 2008).
dola y analizando la relación causa/efecto y los Una de las problemáticas sentidas y diagnosti-
intereses que le subyacen, y a partir de allí, cons- cadas en los últimos años es el aumento progresivo
truir un posicionamiento frente a ella. Precisamen- de la habitabilidad precaria en el mundo; lo que
te una educación para el desarrollo humano es la ha agudizado la situación de los asentamientos ur-
que mantiene una relación directa con la investi- banos y rurales en donde se encuentra que un ter-
gación y la proyección social, buscando que el es- cio del planeta, 2240 millones de personas, carece
tudiante se vincule en procesos de transformación de necesidades básicas de cobijo y 925 millones
social que beneficien y propendan por el bienestar habitan en entornos perjudiciales para su salud.
de poblaciones o grupos con algún grado de vul- Asimismo, la Organización de las Naciones Uni-
nerabilidad, bien sea por su condición social, eco- das establece que aproximadamente 2000 millo-
nómica, etaria, cultural o política (Morán, 2010). nes de personas habitan en asentamientos urbanos
Asimismo, se debe entender la importancia de precarios, por lo que las comunidades de esos sec-
estos espacios para la educación en ingeniería, tores conviven en condiciones de informalidad, lo
porque dentro de la propuesta de formación las cual potencializa su vulnerabilidad, alojándose en
prácticas pedagógicas están direccionadas a que viviendas temporales, con materiales de desecho
los estudiantes reconozcan la realidad de su entor- y ubicadas en las periferias de las grandes urbes
no y construyan estrategias de acción por medio (ONU-Hábitat, 2014).

Tecnura • p-ISSN: 0123-921X • e-ISSN: 2248-7638 • Vol. 23 No. 59 • Enero – Marzo de 2019 • pp. 47-59
[ 49 ]
Identificación de malas prácticas constructivas en la vivienda informal. Propuesta educativa
Torres P., C.A. y Arias H., J.

Asimismo en Colombia, dadas las condicio- carece de mecanismos institucionales fuertes que
nes de desigualdad frente al ingreso, educación, generen las condiciones mínimas de habitabilidad
ocupación y acceso a la vivienda, se dio lugar al para sus habitantes (4-Hábitat, 2012).
surgimiento de alternativas informales en la habi- En ese sentido, el concepto de vivienda infor-
tabilidad, en especial las invasiones de terrenos y mal se asocia directamente a la habitabilidad pre-
las urbanizaciones denominadas piratas, que per- caria a nivel urbano, por eso es importante que
mitieron a las familias de bajos recursos el acceso las prácticas constructivas estén encaminadas a
a una solución de vivienda parcial, inicialmente proporcionar a los moradores satisfactores de ac-
en condiciones muy precarias, pero motivadas por cesibilidad, movilidad, emplazamiento, espacio
una urgencia de tener un techo que brindara pro- público, servicios públicos, de mobiliario urbano,
tección y bienestar a sus familias Por esto , apro- de zonas verdes, y la disponibilidad de transporte
ximadamente 3.828.055 hogares se encuentran en público, entre otros. Por tales motivos, la vivien-
déficit a nivel nacional: 1.307.757 tienen déficit da informal debe relacionar su calidad constructi-
cuantitativo de vivienda, mientras que 2.520.298 va con la normatividad legal vigente y la calidad
tienen déficit cualitativo (Rueda, 2011). en sus acabados y distribución de espacios, aten-
Bogotá no es ajena a este panorama y dentro de diendo al cumplimiento de normas mínimas de
sus 20 localidades, 13 presentan un panorama de construcción que permitan habitar con confort y
vulnerabilidad en habitabilidad relacionado a los seguridad a sus núcleos familiares (Espinoza, Gó-
altos precios de la vivienda formal, la autocons- mez, 2010).
trucción y mano de obra no capacitada para edi- Por consiguiente, mediante la promoción de las
ficar viviendas, materiales en mal estado, terrenos buenas prácticas constructivas en habitabilidad se
inseguros, ocupación desordenada del territorio y busca disminuir la informalidad en la construcción
desconocimiento de los riesgos a los que se está de la vivienda. Se parte de comprender que con
expuesto, debido a la percepción subjetiva del ha- la capacidad de los espacios construidos para sa-
bitante, en donde el conformismo es generalizado tisfacer las necesidades físicas y biológicas de los
puesto que no se conoce otro entorno, y sus li- individuos hay estándares de calidad técnica que
mitaciones económicas, educativas y de salud, los promueven la seguridad y el bienestar en la ma-
colocan en un nivel de riesgo alto en lo que frente nera de diseñar y habitar un espacio común que
a habitabilidad urbana se refiere (Escallón, 2012). permita un sano desarrollo de la persona (Zulaica
y Celemín, 2008).
Vivienda informal
Malas prácticas constructivas en la vivienda
La vivienda informal es aquella que no se encuen-
tra enmarcada en la normatividad técnica en rela- Colombia es un país que se ha caracterizado por-
ción con su calidad en los materiales, distribución que sus ciudades se han edificado históricamente
de espacios, confort, seguridad estructural, ubica- bajo procesos informales constructivos, y dada una
ción y seguridad de tenencia, entre otros. Esta tipo- actividad sísmica media y terrenos con altas pen-
logía de unidad habitacional se caracteriza frente dientes, el mayor riesgo catastrófico se centra en
a su edificación por procesos de autoconstrucción, el sector de las viviendas de estratos socioeconó-
mano de obra empírica y falta de documentación micos medios y bajos. Sus unidades habitaciona-
que acredite su tenencia. Estas situaciones afectan les carecen de especificaciones sismorresistentes,
tanto a países desarrollados como en vía de desa- es decir, de un diseño que propende por la apro-
rrollo, presentándose esta problemática económi- piada configuración estructural, con componentes
ca y social de acceso y calidad, cuando un país de dimensiones simétricas y materiales con una

Tecnura • p-ISSN: 0123-921X • e-ISSN: 2248-7638 • Vol. 23 No. 59 • Enero – Marzo de 2019 • pp. 47-59
[ 50 ]
Identificación de malas prácticas constructivas en la vivienda informal. Propuesta educativa
Torres P., C.A. y Arias H., J.

proporción y resistencia suficientes para soportar importancia de la correcta construcción de los es-
la acción de fuerzas causadas por sismos y la esta- pacios al interior de la vivienda afecta el compor-
bilización de un terreno (Asosísmica, 2001). Su di- tamiento, significado y valoración del habitante,
seño es concebido sin confort y la distribución de permitiéndole un mejor desarrollo físico, biológi-
espacios no es óptima, lo que genera condiciones co, psicológico y social de la persona, de ahí su
inaceptables de humedad, salubridad, ilumina- estrecha vinculación con el concepto de calidad
ción, ruido y ventilación. Estos factores promue- de vida (García, García y Torres, 2017).
ven el incumplimiento de estándares mínimos de
calidad que afectan directamente la seguridad fí- Diseño educativo instruccional
sica y mental de los núcleos familiares, lo que se
traduce en inconsistencias de carácter técnico en El diseño instruccional como herramienta para la
malas prácticas constructivas, capaces de mate- preparación pedagógica ha sido definido como el
rializar enfermedades respiratorias, perinatales, proceso sistemático de traducir los principios de
cutáneas, pulmonares, estrés, accidentes y aplas- aprendizaje en planes de estudio para la generación
tamientos (García, García y Torres, 2017). de materiales y actividades que busquen la instruc-
Por lo anterior, cuando se habla de malas prác- ción de un individuo en temas específicos. Asimis-
ticas constructivas se deben abordar dos ópticas, mo, el diseño pedagógico es de vital importancia
una desde la parte estructural y otra desde la ha- en la búsqueda de un ámbito educativo ordenado y
bitabilidad de la vivienda. La primera se relaciona de calidad, debido a que así se transmiten las metas
directamente con el no cumplimiento de las exi- instruccionales que se deben cumplir al momento
gencias mínimas que garanticen que la vivienda es de dirigir una propuesta educativa independiente-
segura para salvaguardar las vidas humanas, por mente de su modalidad (Martínez, 2009).
lo que es importante que la vivienda posea la for- Ahora bien, teniendo en cuenta que los diseños
ma más simétrica posible, tanto en planta, como instruccionales son un conjunto de estrategias en
en su elevación y en sus muros, en búsqueda de las que se basan los enfoques de aprendizaje pro-
una proporción simétrica en cuanto a su distri- puestos por los tutores o facilitadores de un curso
bución, tanto de forma vertical como horizontal (Luzardo, 2010), para el caso del estudio plantea-
según el diseño de espacios. Es importante tam- do, la propuesta de transferencia de conocimien-
bién construir los muros del segundo piso sobre to se diseñó a partir de un enfoque de educación
los del primer nivel para mejorar la estabilidad de constructivista, ya que se diseñaron las unidades
la estructura, tener en cuenta que las losas en cada de aprendizaje a partir de la realidad presente en
piso estén bien proporcionadas, y asimismo verifi- la comunidad, motivando la creación de signifi-
car que el largo de la vivienda no sea mayor a tres cados a partir de experiencias propias y el trabajo
veces que el ancho (García, García y Torres, 2017). en grupo. Por consiguiente, lo modelos construc-
Finalmente, las malas prácticas constructivas, tivistas se enfocan en la creación de herramien-
en relación con la habitabilidad desde el aspecto tas que reflejan los conocimientos tácitos de los
arquitectónico, contemplan errores técnicos cons- individuos y grupos, los cuales parten de las ex-
tructivos en la vivienda que interfieren y limitan la periencias y realidades que se desarrollan en las
calidad frente a su diseño y terminados, los cua- comunidades y territorios (Lozano, 2007).
les condicionan seguidamente el grado de haci- Como fundamento metodológico, se han utili-
namiento y salubridad de los moradores frente a zado otras propuestas educativas y enfoques for-
los materiales para su edificación, confort y facto- mativos con el fin de adelantar investigaciones en
res físicos y biológicos que forman parte de su en- torno a problemáticas sociales inherentes a los
torno inmediato. Cabe resaltar que comprender la contextos urbanos, promoviendo así la motivación

Tecnura • p-ISSN: 0123-921X • e-ISSN: 2248-7638 • Vol. 23 No. 59 • Enero – Marzo de 2019 • pp. 47-59
[ 51 ]
Identificación de malas prácticas constructivas en la vivienda informal. Propuesta educativa
Torres P., C.A. y Arias H., J.

y el compromiso de los estudiantes frente a un vo- de materiales y actividades pedagógicas, y luego


luntariado en poblaciones que adelantan acciones las pruebas y evaluaciones de las actividades del
mancomunadas para la superación de la pobre- asistente. De esta manera, el diseño instruccional
za multidimensional; de esta manera, se accede a planteó acciones educativas concretas orientadas
nuevos conocimientos y saberes que se transfieren a la elaboración de materiales que facilitaran la
y reciben de manera bilateral (estudiante/comuni- planeación del curso (Méndez, 2010), por tal mo-
dad) y el conocimiento pasa de uno básico a uno tivo, se recurrió a unos pasos generales, cuando se
más elaborado durante este proceso de enseñanza/ habla de elaboración de un diseño instruccional: a)
aprendizaje (Trejos, 2014). análisis, b) diseño, c) desarrollo, d) implantación e
En relación a lo anterior, los estudiantes de In- implementación, y e) evaluación (Lozano, 2007).
geniería Civil, a partir de la problemática expues-
ta y la situación socioeconómica y educativa de METODOLOGÍA
los participantes de la comunidad, reconocen que
el conocimiento es el resultado de la interacción Respecto a la metodología para identificar las ma-
del individuo con el medio ambiente que lo ro- las prácticas constructivas en habitabilidad en
dea; los conocimientos se transforman a partir de campo, y luego realizar un diseño instruccional
los propios esquemas y realidades de la persona, enmarcado en la educación constructivista, fue in-
y se relacionan con los contextos producto de la dispensable observar en primera instancia las ma-
interacción con la comunidad que lo rodean. En las prácticas de construcción que se ligaban a la
consecuencia, el estudiante de Ingeniería debe en- habitabilidad en una vivienda, para esto se pro-
tablar un diálogo con el docente enfocado en el puso un enfoque de investigación cuantitativa, ya
desarrollo de competencias dirigidas a que el es- que fue necesario medir estadísticamente la reali-
tudiante mejore sus conocimientos a partir de la dad presente de la población y su relación directa
práctica, sea eficiente en la búsqueda de informa- con las condiciones de habitabilidad en las que
ción, ejerza un pensamiento crítico, esté en la ca- están viviendo. Esto sirvió para establecer las pro-
pacidad de resolver problemas de índole social, blemáticas instruccionales y los módulos de traba-
trabaje de manera colaborativa tanto con sus com- jo del curso propuesto.
pañeros de clase como con la comunidad obje- La investigación también se abordó desde el
to de trabajo, participe en redes de conocimiento, punto de vista descriptivo, por cuanto se descri-
gestione la información en diferentes medios sea bieron fenómenos, situaciones, contextos y even-
de manera oral o escrita y sepa comunicarse de tos, ya que dichos estudios buscan especificar las
manera asertiva con el objetivo de transmitir el co- propiedades, las características y los perfiles de
nocimiento producto del estudio de una realidad personas, grupos, comunidades, procesos, obje-
presente en una población (Torres y Ruge, 2013). tos o cualquier otro fenómeno que se someta a un
De esta manera, se desarrolló un proceso sis- análisis (Hernández, Fernández y Baptista, 2010,
temático que buscó aterrizar la realidad encontra- p. 102). Para este caso, la Red de cooperación
da traducida en las malas practicas constructivas, construya seguro y sostenible, a la cual pertene-
en planes de estudio para facilitar la transferen- ce la Corporación Universitaria Minuto de Dios
cia de conocimiento. Por tal motivo, la propuesta y las universidades Católica de Colombia, Distri-
educativa se convirtió en un elemento facilitador tal Francisco José de Caldas, La Salle y Piloto de
para acercarse a la comunidad y explicarle de Colombia, desde sus programas de Ingeniería Ci-
manera coloquial su situación frete a los proce- vil, identificaron 44 malas prácticas ligadas a la
sos constructivos de la vivienda (Martínez, 2009). habitabilidad en la vivienda informal. Este trabajo
De esta forma, este proceso involucró el desarrollo cooperativo propuesto por la red de trabajo estuvo

Tecnura • p-ISSN: 0123-921X • e-ISSN: 2248-7638 • Vol. 23 No. 59 • Enero – Marzo de 2019 • pp. 47-59
[ 52 ]
Identificación de malas prácticas constructivas en la vivienda informal. Propuesta educativa
Torres P., C.A. y Arias H., J.

apoyado por la Fundación para el Desarrollo Téc- estratificación y la iniciativa de querer capacitarse
nico Swisscontact, en el marco del proyecto Cons- para mejorar sus condiciones de habitabilidad.
truya, iniciativa que busca mejorar las condiciones Una vez se seleccionó la muestra, se presentó
de calidad de vida a partir de la identificación de una herramienta con preguntas cerradas, las cuales
malas prácticas constructivas en la vivienda infor- relacionaron categorías u opciones de respuesta
mal, su respectiva transferencia de conocimiento que fueron previamente delimitadas; es decir, a los
en barrios informales. participantes se les presentaron las posibilidades
Asimismo, el enfoque de estudio selecciona- de respuesta, quienes se acotaron a estas. Además,
do fue el diseño no experimental; este enfoque docentes y estudiantes de ingeniería pertenecien-
permitió observar el fenómeno como se presentó tes a la Red de cooperación se aseguraron que los
en su contexto natural para posteriormente anali- participantes a los cuales se les administró el ins-
zarlo. En este caso se evaluaron las condiciones trumento conocían y comprendían las categorías
constructivas relacionadas a la habitabilidad en la de respuesta. Siempre que se pretenda efectuar un
vivienda informal en donde participaron 25 fami- análisis estadístico de la información obtenida, se
lias. Por último, la investigación propuesta también requiere codificar las respuestas de los participan-
se enmarcó en los diseños de investigación trans- tes a las preguntas del cuestionario, por eso fue
versal, los cuales se caracterizan por la recolec- necesario asignarles símbolos o valores numéricos
ción de datos en un solo momento, en un tiempo (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
único. Su propósito es describir variables y anali- En consecuencia, se propuso para el estudio la
zar su incidencia e interrelación en un momento aplicación de una herramienta como la encues-
dado (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). ta, la cual se usa principalmente para conocer la
El estudio se desarrolló en Bogotá, Colombia, opinión de las personas respecto a una variedad
en la localidad de Kennedy, barrio Villas de Ken- de temas, además es la modalidad típica de reco-
nedy. Se escogió este epicentro de acción debido lección de la investigación cuantitativa y la forma
a que existía un acercamiento y trabajo previo por más común de obtención de datos empíricos de
parte de la Red de cooperación con 25 familias del los estudios cuantitativos, por lo que se utilizó di-
sector, las cuales reconocían la labor del grupo de cho instrumento para indagar acerca de las malas
profesionales en temas de vivienda y asimismo se prácticas constructivas en habitabilidad en la vi-
caracterizaban por ser líderes que trabajaban en vienda informal (Sylvain y Ginette, 2008).
pro del mejoramiento de su calidad de vida y el de Luego de surtir el proceso anteriormente des-
su comunidad. crito se realizaron los nueve pasos basados en el
A partir de lo anterior se realizó un muestreo modelo instruccional de Jerrold y Kemp (según Lo-
no probabilístico, en donde la elección de los ele- zano (2007), para diseñar un curso, en donde se
mentos no depende de la probabilidad, sino de las tuvo el rigor metodológico para diseñar la propues-
causas relacionadas con las características de la ta educativa enmarcada en las 44 malas prácticas
investigación y del interés del investigador (Her- constructivas en habitabilidad. Esto fue diseñado
nández, Fernández y Baptista, 2010), motivo por con estudiantes y docentes de la Red:
el cual en estas 25 familias se encontró el elemen-
to de representatividad de la población necesaria 1. Identificar los problemas instruccionales y espe-
para la investigación propuesta. Esta pequeña por- cificar los objetivos para los que se diseña el pro-
ción de la comunidad cumplía con las caracterís- grama instruccional.
ticas necesarias que rodean a la vivienda informal 2. Examinar aquellas características del estu-
con bajo desarrollo constructivo en habitabili- diante que deben recibir atención durante la
dad, alta vulnerabilidad socioeconómica por su planificación.

Tecnura • p-ISSN: 0123-921X • e-ISSN: 2248-7638 • Vol. 23 No. 59 • Enero – Marzo de 2019 • pp. 47-59
[ 53 ]
Identificación de malas prácticas constructivas en la vivienda informal. Propuesta educativa
Torres P., C.A. y Arias H., J.

3. Identificar claramente los contenidos y analizar y conocimientos científicos y populares para que
los componentes relacionados con los propósi- se generaran diversas lecturas de las situaciones
tos y objetivos de la instrucción. problema y así generar perfiles de liderazgo y or-
4. Elaborar una lista de objetivos instruccionales ganización de equipos de trabajo con responsa-
que deben ser comunicados al estudiante. bilidades y roles específicos.
5. Secuenciar los contenidos en unidades didácti- • Etapa 3. Puesta en marcha de las ideas. El ob-
cas y que respondan a un aprendizaje lógico. jetivo de esta etapa fue convertir las hipótesis
6. Diseñar estrategias didácticas que permitan que de trabajo en acciones concretas. Esta parte fue
el estudiante alcance los objetivos que se le crucial en el desarrollo de la metodología y en
proponen. sí del proyecto, pues la articulación de los di-
7. Planificar las estrategias de carácter didáctico. versos saberes, los recursos, el tiempo y las ta-
8. Diseñar instrumentos de evaluación para deter- reas, permitieron el desarrollo de la propuesta
minar si se cumplieron los objetivos de la ins- educativa.
trucción en el estudiante. • Etapa 4. Transformación social del entorno. Se
9. Seleccionar los recursos que soportan la instruc- reflexionó si los propósitos y objetivos de la
ción y las actividades didácticas propuestas. propuesta educativa se lograron y si estos fue-
ron concertados, aceptados y satisfactorios por y
Después de tener la información a transmitir a para los participantes.
la comunidad enmarcada en una propuesta de cur-
so, se aplicó la metodología de formación social En definitiva, el compromiso con las comuni-
participativa, la cual comprendió cuatro etapas di- dades, las necesidades sentidas identificadas, los
námicas, flexibles y pertinentes a las necesidades objetivos comunes y la incorporación de nuevos
profesionales y sociales de los participantes en este conocimientos y experiencias a partir de una reali-
tipo de escenarios socioeconómicos; asimismo di- dad presente, son aspectos clave para el desarrollo
cha metodología permitió acercar al estudiante de de una práctica comunitaria que posibilita la aper-
Ingeniería Civil al trabajo comunitario. Las etapas tura al diálogo en un escenario local y didáctico
funcionaron de la siguiente manera: en el cual se guía, propone y no se imponen las
ideas, abriendo paso al intercambio, la gestión y la
• Etapa 1. Reconocimiento y análisis del escenario diversidad del conocimiento (Guevara, González
del problema. Se invitó a los estudiantes, docen- y Cavanzo, 2017).
tes y comunidades participantes a acercarse a la Así, la metodología de formación social parti-
historia y evolución del escenario sobre el cual se cipativa facilitó, por un lado, que los estudiantes
intervendría. Este reconocimiento del escenario de Ingeniería Civil involucrados en el proyecto se
problema se dio a partir de técnicas participati- percibieran como aquellos profesionales que, con
vas, como ejercicios de cartografía social, grupos un conocimiento multidisciplinar y un estudio pre-
focales, interpretación de imágenes y símbolos. vio del contexto como el que intervinieron, están
Durante esta etapa los participantes del proyecto en condiciones de aportarle al presente y pensar
aprendieron a reconocerse como sujetos históri- el futuro a partir de iniciativas sociales que ten-
cos, anclados a un territorio en particular y por gan como apuesta fundamental la construcción
tanto responsables de este. colectiva del conocimiento. Por otro, la comuni-
• Etapa 2. Identificación y potencialización de las dad comprendió que la percepción del entorno es
habilidades y los recursos. Se identificaron las diferente para cada uno y, por ello, se deben acep-
habilidades y potencialidades de las personas; es tar las diferencias y trabajar de manera conjunta a
decir, se buscó articular los saberes, experiencias partir de ellas.

Tecnura • p-ISSN: 0123-921X • e-ISSN: 2248-7638 • Vol. 23 No. 59 • Enero – Marzo de 2019 • pp. 47-59
[ 54 ]
Identificación de malas prácticas constructivas en la vivienda informal. Propuesta educativa
Torres P., C.A. y Arias H., J.

RESULTADOS de cumplimiento de las malas prácticas construc-


tivas presentes en las viviendas de la comunidad
Los anteriores procesos metodológicos permitie- con el propósito de identificar de primera mano
ron la identificación en campo de las malas prác- las problemáticas instruccionales que requerían
ticas constructivas (tabla 1). Luego, se analizó la especial atención para el desarrollo del curso
información obtenida, y así se determinó el grado propuesto.
Tabla 1. Malas prácticas constructivas de habitabilidad en la vivienda informal

2. No construir dispositivos
1. Instalar deficientemente 3. No construir pasamanos en 4. No instalar puntos hidráu-
de aprovechamiento de luz
marcos de ventanas y puertas. escaleras. licos.
natural.
8. Usar diámetros menores
5. No construir alfajías en 6. Ubicación inadecuada de 7. No usar mortero de pega
para evacuación de agua
vanos. luminarias. en las juntas verticales
lluvia.
9. No construir cortagoteras 10. Uso de luminarias insu- 12. Usar diámetros menores
11. Separar la cubierta de la
en aleros de losas y vanos ficientes en espacios funcio- en tuberías para evacuación
viga de amarre superior.
profundos. nales. de aguas servidas.
13. No construir filtros para 15. No construir muro,
14. Uso de pinturas o recubri- 16. Enchapes porosos o
el manejo de agua lluvia en medianero o posterior, de
mientos brillantes al interior carencia de estos en cocinas
sistemas de contención de separación entre predios
de la vivienda. y baños.
tierras. colindantes.
17. No impermeabilizar los 18. No construir muebles
19. Conductores eléctricos 20. Usar materiales rústicos o
elementos de cimentaciones y fijos para almacenamiento, en
descubiertos y en mal estado. deslizantes en escaleras.
losas de contrapiso. alcobas, cocina y baño.
22. Baja funcionalidad de la 23. Instalar circuitos insufi-
21. No impermeabilizar losas 24. Construir cubiertas livia-
vivienda por distribución de cientes o mala distribución de
de cubierta. nas con diferentes materiales.
espacios. la carga eléctrica.
25. No instalar flanches en
26. No construir patio / No 27. No instalar cajas eléc- 28. Construir cubiertas livia-
remates sobre muros o contra-
instalar ventilación y reventi- tricas y canalizaciones para nas con pendiente y traslapos
muros superiores, inferiores o
lación en redes sanitarias. conductores eléctricos. insuficientes.
laterales.
29. Utilizar canales de reco- 32. Construir losas de cubierta
30. Anclar deficientemente las 31. Cajas de inspección sin
lección y conducción de agua mal niveladas o sin pendiente
barandas de escaleras. tapa.
lluvia con baja pendiente suficiente.
33. No separar zonas húme- 34. Construir divisiones altas 35. Conectar red de aguas 36. Mala ejecución de ama-
das con registros o válvulas de en las duchas o no construir- residuales al alcantarillado de rres de tejas a los elementos
cierre hidráulico. las. aguas lluvias. de soporte.
38. Construir barandas con 39. Mezclar aguas lluvias y
37. Carencia de sifones en 40. No dejar ventanas o duc-
mucha distancia entre ele- aguas servidas en las redes
salidas sanitarias. tos de ventilación.
mentos. internas.
44. No instalar elementos de
41. Construir filos y vértices 42. Construir escaleras con
43. No construir ductos técni- ventilación para evacuación
(puntas) en baños, cocinas y peldaños (huella y contrahue-
cos para instalaciones. de gases producto de la que-
muebles fijos. lla) de diferentes dimensiones.
ma de combustibles.

Fuente: Proyecto Construya Fundación Swisscontact.

Los anteriores hallazgos se transfirieron a la modelo de curso se pretendió, por un lado, dar
comunidad por medio de las unidades de apren- respuesta a los interrogantes generados en la inves-
dizaje dispuestas en la propuesta educativa cons- tigación y, por otro, a las problemáticas encontra-
tructivista y participativa (tabla 2). A partir de este das en la comunidad recabadas durante la fase de

Tecnura • p-ISSN: 0123-921X • e-ISSN: 2248-7638 • Vol. 23 No. 59 • Enero – Marzo de 2019 • pp. 47-59
[ 55 ]
Identificación de malas prácticas constructivas en la vivienda informal. Propuesta educativa
Torres P., C.A. y Arias H., J.

recolección de datos. De esta manera se brindó, a humanizó el quehacer del estudiante, al ayudarle
las poblaciones con una precaria habitabilidad, un a comprender la importancia de su ejercicio pro-
entorno educativo que les explicara la importancia fesional en los contextos sociales, trabajando a la
de las buenas prácticas constructivas para la salu- par con las comunidades, sin imponer o promover
bridad en los espacios de la vivienda. (constructi- procesos asistencialistas que limitaran la transmi-
vismo/aporte en ingeniería). sión de conocimiento y la sostenibilidad de este
Cabe destacar que desde otros enfoques se tipo de procesos. Asimismo, este ejercicio ayudó
han elaborado diversos estudios y metodologías a los estudiantes a poner en práctica tanto sus co-
que por un lado reconocen la importancia de la nocimientos técnicos como sociales y así alcanzar
participación de las comunidades para la preven- logros personales y profesionales en el marco de
ción, investigación y monitoreo de deficiencias un trabajo comunitario bilateral.
en las prácticas constructivas, y por otro, señalan Con lo anterior se consolidó un espacio común
que para el diseño y evaluación de viviendas y sus de trabajo en donde los estudiantes, aliados y la
condiciones de habitabilidad debe reconocerse la comunidad, pudieron dialogar en torno a las ma-
existencia de diversas prácticas constructivas que las prácticas constructivas en la vivienda informal
difieren en muchos aspectos de las construcciones y concientizarse acerca de la importancia de la
formales, lo que se sugiere la necesidad de incluir educación con sentido social y su estrecha rela-
otras variables en la formulación de dichas prácti- ción con la salud y sus derechos. Con este espa-
cas (Porras, Ubaque y Soler, 2017). cio se consiguió también transmitir conocimiento
Este trabajo aportó a los estudiantes de Inge- y construir un puente entre la teoría y la práctica
niería Civil un escenario social claro en el cual se a través de las unidades de aprendizaje, las cuales
requirió de compromiso y habilidades comunica- permitieron socializar la investigación adelantada
cionales y técnicas para responder a las necesi- por la Red de conocimiento.
dades sentidas de las poblaciones que habitan en Por otra parte, fue posible que los participantes
condiciones precarias de habitabilidad, como se reconocieran sus capacidades individuales y co-
manifiesta en el marco teórico. Dicha experiencia lectivas de trabajo y de la importancia de adquirir

Tabla 2. Modelo de curso enfocado a mitigar las malas prácticas constructivas en habitabilidad

Unidades de aprendizaje Conceptos Objetivo general Duración


Higrotermicidad Determinar la importancia de la ventilación, Tres semanas
iluminación, humedad y confort en la vivienda,
Confort en la vivienda
Iluminación ligados a diseño en espacios, manejo de aguas
lluvias, ventanales, claraboyas, baños y cocinas.
Espacios suficientes Establecer la importancia de la funcionalidad de Dos semanas
la vivienda a partir del estudio de las instalacio-
Funcionalidad de la vivienda Espacios separados y
nes eléctricas, patio, escaleras, alcobas y red de
seguros
aguas residuales.
Sensibilizar frente a los impactos sociales que
Responsabilidad social y ética La vivienda como espa- generan los diversos procesos constructivos
Dos semanas
de la vivienda cio vital y social. informales y cómo estos alteran las dinámicas de
las familias y las comunidades.
Identificar los materiales para edificar la vi-
Manejo de pisos, pare-
Terminados de la vivienda vienda desde los aspectos de calidad y proceso Dos semanas
des y techos
constructivo.

Fuente: elaboración propia.

Tecnura • p-ISSN: 0123-921X • e-ISSN: 2248-7638 • Vol. 23 No. 59 • Enero – Marzo de 2019 • pp. 47-59
[ 56 ]
Identificación de malas prácticas constructivas en la vivienda informal. Propuesta educativa
Torres P., C.A. y Arias H., J.

conocimientos previos en el marco de vivienda y estrategias de enseñanza/aprendizaje sirvieron


habitabilidad para mejorar su situación personal y para que tanto los estudiantes de ingeniería como
comunitaria. En este sentido, fue importante infor- los participantes del proyecto reconocieran que la
mar e instruir a las poblaciones sobre los riesgos y ingeniería en una profesión dinámica, responsable
la responsabilidad social que implica el construir y con un alto compromiso social, pues está en ca-
de manera empírica, y sin ningún conocimiento pacidad de dar respuestas a los múltiples proble-
previo. De esta manera se pudo impulsar a la co- mas que se presentan en la sociedad –entre ellos,
munidad a preocuparse por su situación de habi- la calidad de la vivienda– y por ello uno de sus re-
tabilidad y el mejoramiento de su calidad de vida, tos es estar en continua renovación.
pues se generó un escenario educativo pertinente Finalmente, se evidenció por medio de una eva-
a sus necesidades y habilidades. luación que el ejercicio adelantado entre la comuni-
También, cabe mencionar los diversos apren- dad y los estudiantes de ingeniería tuvo un resultado
dizajes significativos que desarrollaron los estu- positivo debido a que los asistentes pasaron de un
diantes de Ingeniería Civil que participaron en el conocimiento básico a uno más elaborado al com-
desarrollo de la propuesta educativa (tabla 3). prender las malas prácticas constructivas y su rela-
Los aprendizajes significativos surgieron en el ción con la calidad de vida. La comunidad cooperó
marco de diversas estrategias pedagógicas, como: con los estudiantes de ingeniería civil, y los estudian-
mesas de discusión, círculos de diálogo y talle- tes se percataron que su investigación tuvo un efecto
res de sensibilización social entre otros. Dichas positivo en la comunidad objeto de estudio.

Tabla 3. Aprendizajes adquiridos

Aprendizajes específicos Aprendizajes intersociales Aprendizajes instrumentales


- Capacidad de observar y analizar problemas
- Situar los problemas en los contex- técnicos y sociales en torno a la vivienda infor-
tos sociotécnico y operacional. mal.
- Identificar soluciones integrales -Habilidad para observar, percibir y analizar la
- Capacidad analítica y crítica.
a los problemas instruccionales realidad de las comunidades y aportar desde los
- Capacidad para el trabajo colabo-
producto de situaciones cotidianas propios saberes.
rativo.
para el desarrollo integral de los -Utilización de herramientas pedagógicas,
- Habilidad para pensar creativa- e
individuos. codificadas y metodológicas, para entender los
interdisciplinariamente.
- Plantear y resolver problemas con contextos sociales
- Capacidad de comunicar y liderar.
los recursos disponibles. - Facilidad para involucrarse en la gestión de
- Capacidad de respetar la diversidad
- Vincular los diversos saberes y proyectos formativos con relación a la vivienda
y multiculturalidad de la comunidad.
habilidades de las comunidades, desde los propios saberes.
siempre con respeto por sus saberes -Habilidad para aprender centrado en la experi-
y la apropiación del territorio. mentación y en la construcción y desconstruc-
ción de saberes científicos.

Fuente: elaboración propia.

CONCLUSIONES piense en abordar, desde el aspecto educativo y


participativo, a comunidades que conviven en
Dados los resultados y aprendizajes obtenidos construcciones y entornos en los que la habitabili-
durante la implementación del proyecto, se re- dad se ve seriamente comprometida. Esto, debido
comienda seguir las metodologías de carácter for- a las malas prácticas constructivas y el desconoci-
mativo nombradas en este documento cuando se miento de los riesgos e impactos a la salud física,

Tecnura • p-ISSN: 0123-921X • e-ISSN: 2248-7638 • Vol. 23 No. 59 • Enero – Marzo de 2019 • pp. 47-59
[ 57 ]
Identificación de malas prácticas constructivas en la vivienda informal. Propuesta educativa
Torres P., C.A. y Arias H., J.

mental y social que acarrea habitar en viviendas importante continuar diseñando propuestas edu-
cuyo grado de desarrollo informal genera un de- cativas participativas que fortalezcan los vínculos
trimento en la calidad de vida de sus moradores. entre la vivienda y el desarrollo humano.
La ocupación desordenada del territorio urba-
no ha aumentado la informalidad en la obtención REFERENCIAS
de predios, en la construcción de la vivienda, en
la utilización de materiales de construcción de de- Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (2001).
secho o en malas condiciones, y en general, en el Manual de construcción, evaluación y rehabilita-
aumento de la servidumbre de las unidades habi- ción sismorresistente de viviendas de mampostería.
tacionales que se desarrollan progresivamente sin Bogotá, Colombia: Red de Estudios Sociales en Pre-
control, promoviendo estructuras inseguras para la vención de Desastres en América Latina. DOI: ht-
habitabilidad de los núcleos familiares que no di- tps://doi.org/10.18867/ris.79.29
mensionan el grado de riesgo físico y mental al Cubero, R. (2005). Elementos básicos para un cons-
que están expuestos. tructivismo social. Avances en Psicología Lati-
En el marco de la educación en ingeniería, es noamericana, 23, 43-61. Recuperado de http://
importante que las academias, las instituciones u redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.
otras iniciativas sociales que se preocupan por me- jsp?iCve=79902305
jorar el bienestar y la calidad de vida de las per- Escallón, C. (2012). La vivienda de interés social en
sonas, introduzcan en sus programas curriculares Colombia, principios y retos. Revista de Ingeniería
la política habitacional. Así no solo se estaría pro- Universidad de los Andes, 35, 55-60.
moviendo un aporte concreto al mejoramiento de Espinoza, A. y Gómez, G. (2010). Hacia una con-
los entornos y las condiciones en los que las per- cepción sociofísica de la habitabilidad: espacia-
sonas habitan y participan; sino que también se lidad, sustentabilidad y sociedad. Palapa 5(10),
generaría una actitud permanente de aprender a 59-69. Recuperado de http://www.redalyc.org/
aprender y de aplicación del conocimiento para pdf/948/94820714006.pdf
interpretar y transformar una realidad concreta. García, J., García, C. y Torres, C. (2017). Habitabilidad
Las orientaciones educativas a nivel construc- de la vivienda: una perspectiva de salud. 1a. ed.
tivistas como la presentada en este trabajo se ca- Bogotá, Colombia: Centro Editorial Facultad de Me-
racterizan, en su mayoría, por entender que el dicina, Universidad Nacional de Colombia. DOI:
conocimiento se construye gracias a la participa- https://doi.org/10.18273/revsal.v49n2-2017006
ción en comunidades de aprendizaje específicas, Guevara B., J., González G., E. y Cavanzo N., G.
dentro de valores y grupos sociales concretos, en- (2017). Sistema de gestión del conocimiento para
tendiendo desde la ingeniería que la transferencia generación de escenarios didácticos para la di-
de conocimiento es una experiencia compartida, versidad. Tecnura, 20, 108-121. DOI: https://doi.
social, más que individual, en donde se debe res- org/10.14483/22487638.11683
petar la cultura y saberes de los demás Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Me-
Finalmente, una de las claves para mejorar las todología de la investigación. 5a. ed. Iztapalapa,
condiciones de la vivienda es mitigar las malas México: McGraw-Hill Interamericana.
prácticas constructivas y que las personas com- Lozano, A. (2007). Actualidades del diseño instruccio-
prendan que la vivienda es un elemento esencial nal. En Desarrollo del Nuevo Perfil Docente (pp.
para los procesos de la estima personal, familiar 35-54). México: Tecnológico de Monterrey.
y social, además que la calidad de la habitabili- Luzardo, H. (2019). Modelos de diseño instruc-
dad es un factor crítico para determinar el estado cional. Recuperado de: https://es.scribd.com/
de salud de las poblaciones. En este sentido será document/327224774/modelos-di-pdf

Tecnura • p-ISSN: 0123-921X • e-ISSN: 2248-7638 • Vol. 23 No. 59 • Enero – Marzo de 2019 • pp. 47-59
[ 58 ]
Identificación de malas prácticas constructivas en la vivienda informal. Propuesta educativa
Torres P., C.A. y Arias H., J.

Martínez, A. (2009). El diseño instruccional en la edu- (pp. 93-127) Distrito Federal, México: Fondo del
cación a distancia, un acercamiento a los modelos. Cultura Económica.
Apertura, 9(10), 104-119. Torres, C. y Ruge, J. (2013). Gestores comunitarios del
Morán, A. (2010). Un modelo de formación ciuda- hábitat: una propuesta educativa desde la ingenie-
dana. Soporte de procesos de transformación ría civil para mejorar los problemas de habitabili-
social. Revista Prospectiva, 15, 105-133. Cali, Co- dad de comunidades marginales. (Caso barrio Villa
lombia: Universidad del Valle. DOI: https://doi. del Cerro. Bogotá, Colombia). Revista Educación en
org/10.25100/prts.v0i15.1107 Ingeniería, 8(16), 125-135. Recuperado de https://
Pontificia Universidad Javeriana (2012). Identificación www.educacioneningenieria.org/index.php/edi/ar-
de las principales amenazas para la salud física y ticle/view/309/180. DOI: https://doi.org/10.1344/
mental de las poblaciones que habitan en secto- ridu2019.11.10
res urbanos de origen informal de Bogotá. Bogo- Trejos Buritica, O.I. (2014). Relaciones de aprendizaje
tá, Colombia: Instituto Javeriano de Vivienda y significativo entre dos paradigmas de programación
Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Diseño e a partir de dos lenguajes de programación. Tecnu-
Instituto de Promoción de la Salud, Facultad de ra, 18, 91-102. DOI: 10.14483/udistrital.jour.tec-
Medicina. DOI: https://doi.org/10.18273/revsal. nura.2014.3a07. DOI: https://doi.org/10.14483/
v49n2-2017001 udistrital.jour.tecnura.2014.3.a07
ONU-Hábitat (2014). Construcción de ciudades más Zulaica, L. y Celemín, J. (2008). Análisis territorial
equitativas. Recuperado de http://publicaciones. de las condiciones de habitabilidad en el pe-
caf.com/media/39869/construccion_de_ciudades_ riurbano de la ciudad de Mar del Plata (Argenti-
mas_equitativas_web0804.pdf na), a partir de la construcción de un índice y
Rueda, N. (2011). La integración de la demanda in- de la aplicación de métodos de asociación es-
formal a la política de vivienda: algunas opciones pacial. Revista de Geografía Norte Grande, 41,
iniciales. Revista de Ingeniería Universidad de los 129-146. Recuperado de http://www.scielo.cl/
Andes, 35, 108-115. scielo.php?pid=S0718-4022008000300007&s-
Sylvain, G. y Ginette T. (2008). Métodos y técnicas de cript=sci_arttext. DOI: https://doi.org/10.4067/
muestreo. En Metodología de las ciencias humanas s0718-34022008000300007

Tecnura • p-ISSN: 0123-921X • e-ISSN: 2248-7638 • Vol. 23 No. 59 • Enero – Marzo de 2019 • pp. 47-59
[ 59 ]

También podría gustarte