Está en la página 1de 6

Disfunción autonómica en el

paciente con lesión medular

Dra Mónica Agotegaray

Introducción • Una vía aferente involucrada en la conducción de la infor-


El mantenimiento de la constancia -homeostasis- del mación desde los receptores
medio interno en los organismos complejos de vida libre es • Un centro que recibe y procesa esa información y la envía
la función principal del sistema endócrino y del sistema a la vía eferente
nervioso autónomo. El sistema nervioso autónomo (SNA) • Una vía eferente que originará la respuesta
constituye uno de los principales mecanismos orgánicos • Un efector que se encargará de producir la respuesta
que contribuyen al mantenimiento de un medio interno
apto, constante y regulado e interactúa en forma perma- El SNA ha sido clasificado en Simpático (antiguamente
nente con el somático sin que se puedan establecer clara- ortosimpático) y Parasimpático (que significa “aparte del
mente los límites de acción entre uno y otro. Como ejem- simpático”) claramente diferenciados tanto anátomo como
plo se podría citar la ventilación pulmonar que asegura la fisiológicamente. Actualmente se debe considerar un tercer
constancia con el medio interno, pero se encuentra realiza- subsistema, el Entérico, que forma el entramado nervioso
da por músculos esqueléticos controlados por neuronas del tubo digestivo.
alfa (somáticas).1 En líneas generales se dice que el simpático interviene en
El SNA interviene directamente en el control, coordinación procesos catabólicos, mientras que el parasimpático en
y sincronización de la actividad visceral. La actividad car- funciones anabólicas. Durante la activación simpática fluye
diovascular, el proceso digestivo, la termorregulación, el adrenalina al torrente sanguíneo aumentando el metabolis-
metabolismo corporal, la secreción exócrina y endócrina mo, elevando la presión arterial y la frecuencia cardíaca, se
son algunos ejemplos donde se vislumbra la relevancia concentra más sangre en los músculos esqueléticos pre-
fisiológica de este sector del sistema nervioso.2 parando todo para la huída o escape que involucra un
El conocimiento del SNA tanto desde el punto de vista ana- gasto energético mayor. Cuando se activa el parasimpático
tómico como fisiológico y las alternativas terapéuticas rela- los sistemas se enlentecen para asegurar las reservas
cionadas con él son de vital importancia para el correcto metabólicas. Pero no todas las acciones simpáticas se
manejo del paciente con lesión medular (LM). Para muchos pueden categorizar de catabólicas, ni todas las parasimpá-
el paciente para o cuadripléjico será un paciente con más ticas como anabólicas, ya que la dilatación y la contracción
o menos plejía, con incontinencia de esfínteres y proble- de la pupila, donde actúan ambos sistemas, no es catabó-
mas de erección, sin embargo es en él donde encontramos lica ni anabólica.
de acuerdo al nivel lesional, un enorme abanico de funcio- Si bien es cierto que las terminaciones nerviosas simpáti-
nes autonómicas involucradas y su adecuado abordaje cas y parasimpáticas a menudo tienen efectos antagónicos
conducirá a mejorar la calidad de vida del paciente cuando sobre órganos específicos, no es correcto decir que los
no a salvarla, como puede ocurrir en el paciente cuadriplé- dos sistemas en conjunto son mutuamente antagónicos.1
jico con crisis autonómica.
Sistema Nervioso Simpático (SNS)
Características de SNA y consideraciones anátomo- Se la conoce como porción tóracolumbar del sistema neu-
fisiológicas rovegetativo justificada por su localización anatómica, ya
El SNA comparte con el sistema somático características que sus fibras preganglionares emergen a través de la raí-
comunes como: ces ventrales de médula espinal en los segmentos com-
• Ser controlados y regulados por centros superiores prendidos entre el octavo cervical y el segundo lumbar.
• Estructurarse anatómicamente sobre la base del arco reflejo Constituyen las prolongaciones axónicas de las neuronas
• Ser interdependientes del asta intermedio lateral de la médula tóracolumbar espi-
• Compartir iguales principios neurofisiológicos para el nal. Recorren mayor o menor distancia hasta encontrar el
desarrollo de su actividad ganglio autonómico simpático donde interactúan con las
Para el desarrollo de la actividad refleja el SNA requiere la células ganglionares también conocidas como neuronas
participación y conjunción de: simpáticas posganglionares.
• Un receptor que capta las modificaciones del medio y las Es de relevancia conocer que los ganglios autonómicos men-
transforma en energía eléctrica cionados no se hallan todos a iguales distancias de la médu-

58 | vol. 8 | Nº 1 | 2004 | Boletín del Departamento de Docencia e Investigación IREP


REVISIÓN
Figura 1 - Esquema del SNA. Tomado de Houssay BA. Fisiología Humana.
Neurofisiolagía. El Ateneo, Bs As 1994

la espinal, pudiendo encontrarse: 1- a corta distancia confor-


mando la cadena ganglionar bilateral paravertebral donde se
hallan interconectados verticalmente entre sí 2-a distancia
intermedia entre el Sistema Nervioso Central (SNC) costitu-
yendo el ganglio celíaco, mesentérico superior, mesentérico
inferior y aórticorrenal 3- a larga distancia, pero cercanos al Figura 2 - Trayectos neuroanatómicos de las fibras simpáticas post-
órgano efector (ganglios del sistema urogenital) cuyas fibras ganglionares. Tomado de Houssay BA. Fisiología Humana. Neurofisio-
posganglionares como se deduce, son cortas2 (Fig. 1). lagía. El Ateneo, Bs As 1994

Las fibras preganglionares simpáticas alcanzan al ganglio


paravertebral y desde allí pueden seguir diversos caminos - Porción sacra: compuesta por fibras preganglionares ori-
alternativos: (Fig 2) ginadas en el segundo, tercero y cuarto segmento medular
1- Terminar a nivel del mismo segmento medular que les correspondiente. Las fibras preganglionares se unen para
dio origen haciendo sinapsis con la neurona posganglionar formar el nervio pélvico, mientras que las fibras posgan-
2- Atravesar el ganglio sin hacer relevo y dirigirse hasta los glionares se distribuyen inervando la porción distal del
ganglios a mayor distancia colon y el aparto urogenital, así como la musculatura lisa
3- Dirigirse hacia arriba, abajo o hacia ambos lados para fina- vascular de los genitales externos.
lizar en o los ganglios que corresponden a otros segmentos
medulares superiores o inferiores que aquel que les dio ori- Neurotrasmisión Autonómica
gen. Esto posibilitaría la interconexión de ganglios paraverte- Los mediadores químicos que intervienen en el proceso de
brales entre sí, estimándose que una fibra simpática puede neurotrasmisión autonómica se describen a continuación:
activar hasta ocho segmentos ganglionares distintos. - Tanto para el SNS como para el SNP en las terminacio-
Estas bases anatómicas permiten explicar cómo el SNS nes nerviosas de las neuronas preganglionares se libera
puede descargar en forma difusa y generalizada ante acetilcolina.
determinadas circunstancias. Sin embargo también existen - Las uniones neuroefectoras autonómicas se diferencian
ocasiones en que las descargas pueden ser localizadas, ya por el neuroefector que se libera en las respectivas termi-
que por ejemplo, la sudoración no siempre es generaliza- naciones nerviosas posganglionares.
da, sino que puede encontrarse en forma localizada o cir- - Las fibras simpáticas se denominan adrenérgicas porque
cuscribe a un sector de la piel del cuerpo. en su inmensa mayoría liberan noradrenalina como neuro-
trasmisor.
Sistema Parasimpático (SNP) - El SNP libera acetilcolina como neurotrasmisor.
El SNP al igual que el SNS presenta en su vía eferente neu- - En el SNE se han identificado numerosas sustancias neu-
ronas preganglionares y posganglionares. roactivas como se describe a continuación.
Las fibras preganglionares se originan en los cuerpos neu-
ronales del SNC a nivel del mesencéfalo para la porción Sistema Nervioso Entérico (SNE)
craneal y a nivel de médula sacra para la porción sacra: El sistema nervioso entérico es una compleja red de neu-
- Porción craneal: se originan en las prolongacines nervio- ronas que reciben información sensitiva, la procesan
sas de cuatro pares craneanos, el motor ocular común (III mediante interneuronas y a través de neuronas motoras
par), el facial (VII par), el glosofaríngeo (IX par) y el vago (X pueden producir secreción o contracción muscular. Está
par) que inerva el corazón, la tráquea, los bronquios, el estrechamente relacionado con el Sistema Nervioso Cen-
esófago, el estómago, el intestino delgado, y la parte pro- tral por neuronas extrínsecas aferentes y eferentes del Sis-
ximal del intestino grueso. tema Nervioso Simpático y Parasimpático.3

Boletín del Departamento de Docencia e Investigación IREP | vol. 8 | Nº 1 | 2004 | 59


REVISIÓN
Los principales plexos ganglionares son el mioentérico de niveles de adrenalina y noradrenalina plasmáticas y sus meta-
Auerbach y el submucoso de Meissner. En el sistema ner- bolitos urinarios se encontraron descendidos significativa-
vioso entérico se han identificado numerosas sustancias mente en pacientes cuadripléjicos con respecto a parapléjicos
vasoactivas que son verdaderos neurotrasmisores como la en el tiempo inmediatamente después de ocurrida la lesión.7
acetilcolina, la norepinefrina, la sustancia P (SP), el péptido Conforme transcurren las semanas se instaura una etapa
intestinal vasoactivo (VIP), la serotonina, y la somatostati- donde se recupera el tono y se transita hacia la espastici-
na. Los neuropéptidos SP y VIP son sintetizados en el dad. En las lesiones por encima de T6 son característicos
cuerpo celular y luego transportados intraaxonalmente y los cuadros de disrreflexia autonómica como respuesta a
almacenados en vesículas sinápticas. La SP se encuentra una hiperactividad del SNS desencadenados por algún
en gran cantidad en el cerebro, la médula espinal, los ner- estímulo nóxico.
vios intestinales y las células endócrinas mucosas. Se trata Son numerosos los estudios que han dirigido la atención al
de un neurotrasmisor exitatorio dosis dependiente que sitio de la injuria y a los cambios morfológicos en cuanto a
actúa dentro del plexo mioentérico sobre las neuronas coli- cavitación y desmielinización en el lugar. Pocos han cen-
nérgicas y directamente sobre el músculo liso para provo- trado su atención en los cambios morfológicos del sistema
car contracción de ambas capas musculares, circular y nervioso autónomo. Krassioukov y col.8 estudiaron los
longitudinal. Se lo conoce como promovedor de la motili- cambios en el tamaño de las neuronas simpáticas pregan-
dad intestinal y mantenimiento del peritaltismo. El VIP se glionares posteriores a la injuria medular para tratar de
encuentra presente tanto en el intestino delgado como en explicar los cambios cardiovasculares reconocidos en la
el grueso. Es un fuerte estimulador de la secreción intesti- clínica. En esta investigación se comparó el diámetro del
nal y promueve su relajación. Todos los neurotrasmisores soma neuronal por anatomía patológica de dos personas
juegan un papel preponderante en la motilidad, el peristal- fallecidas que habían sufrido lesión medular, una en esta-
tismo y la secreción intestinal.4 dío agudo de su lesión y otra en estadío crónico con un
Si se aislara una porción de intestino que se nutriera ade- caso control cadavérico fallecido por infarto cardíaco. Las
cuadamente y a una temperatura adecuada se movería rít- edades de los tres casos fueron comprendidas entre 38 y
micamente independiente del SNC. Propulsará el bolo ali- 43 años. Los niveles de lesión medular fueron: un paciente
menticio, absorberá los nutrientes, pero por supuesto con lesión T5 y otro con lesión T3.
desintegrada de los demás órganos y sistemas. No habrá En los tres casos se midieron los tamaños neuronales en las
inhibición de la motilidad durante el ejercicio y no habrá astas intermediolaterales de la sustancia gris medular en los
vasoconstricción esplácnica al dilatarse los vasos de los niveles T1 y T8. Los resultados de esta investigación arroja-
músculos esqueléticos.1 ron una diferencia significativa en el tamaño del soma neuro-
nal, entre los niveles T1 y T8 del paciente fallecido dos sema-
Por las consideraciones antedichas se desprende la auto- nas más tarde del trauma medular (etapa de shock), mientras
nomía de este sistema como para considerarlo dentro de la que no la hubo en el paciente con 23 años de evolución de
categoría del SNA. su lesión. Los hallazgos evidenciaron atrofia neuronal en los
niveles por debajo de la lesión en el paciente agudo. En el
Disfunción autonómica y enfoque terapéutico en Lesio- caso control los tamaños neuronales entre los segmentos
nado Medular estudiados no tuvieron diferencia significativa. Estos hallaz-
La autora de este artículo adhiere ampliamente a los con- gos coinciden con anteriores investigaciones realizadas en
ceptos de Benarroch5 quien sostiene que al encarar al animales y tratan de explicar los profundos cambios cardio-
paciente con una disfunción autonómica se deben seguir vasculares en la etapa aguda de la lesión medular y su pos-
algunas premisas básicas: terior adaptación en las etapas tardías de la misma.
• Entender la fisiopatología
• Eliminar las causas reversibles, antes de someter a trata- • Hipotensión arterial
miento farmacológico La hipotensión arterial es un problema constante en los
• Monitorear de cerca pacientes con LM tanto en etapa aguda como crónica,
• Ser cautelosos en la medicación siendo de mayor magnitud en los pacientes cuadripléjicos
y en la etapa aguda de su lesión. La hipotensión arterial
Por razones de espacio y por no ser el SNA el único moti- definida como valores consecutivos menores a 90 mm de
vo de esta publicación se considerarán los aspectos más Hg.de presión sistólica fueron encontrados en el 68 % de
relevantes o menos encontrados en la literatura enfocada los pacientes con cuadriplejía severa.9
desde la óptica del paciente con lesión medular. • Hipotensión ortostática
La hipotensión ortostática (HO) es un evento común en el
A - Respuestas cardiovasculares en la lesión medular alta paciente cuadripléjico y parapléjico fundamentalmente halla-
La disfunción del sistema nervioso simpático a partir de la do en las etapas agudas de la lesión. La verdadera inciden-
lesión medular es debida a un descenso en el control cia y prevalencia de la HO en esta población es incierta.6
supraespinal debido a la interrupción de las vías espinales, Los cambios humorales, hemodinámicos y bioquímicos
por lo que se encuentra una alteración de aquellos meca- desencadenados por la HO se pueden resumir en:
nismos regulatorios en los que interviene el SNS.6 - Reducción del retorno venoso por ausencia de la bomba
Al producirse la lesión medular e interrumpirse el control muscular y resistencia periférica. Existe una rápida y no
supraespinal del SNA se reconoce en la clínica del aparato inhibida acumulación de sangre en la zona abdominal y los
motor del lesionado medular un período denominado etapa miembros inferiores debida a la incapacidad de contraerse
de shock medular caracterizado por flaccidez o disminución los vasos sanguíneos en las vísceras por privación del con-
del tono muscular. Paralelamente a este estado son caracte- trol de los nervios esplácnicos.10,11
rísticas la hipotensión arterial y el reflejo bradicárdico. Los - Ausencia de taquicardia compensadora

60 | vol. 8 | Nº 1 | 2004 | Boletín del Departamento de Docencia e Investigación IREP


REVISIÓN
- Liberación de catecolaminas en forma escasa y retrasada > Evitar reposo prolongado.
- Aposteriori, en ausencia de suficiente corrección de la HO > Cabeza elevada a 40º ya que mejora sistema de renina-
liberación de hormona antidiurética y eventualmente hipo- angiotensina-aldosterona con mayor retención de sodio y
natremia10 líquidos.
> Evitar ingestas copiosas.
Se ha podido asociar HO en las siguientes condiciones: > Evitar esfuerzos demedidos.
-HO y cambios posturales: no la presentan aquellos pacien- > Antihipotensores de vida media corta
tes que ante cambios de postura desencadenan fuertes
espasmos que asisten al retorno venoso. Algunos pacientes • Bradicardia, reflejo bradicárdico y paro cardíaco
pueden presentar desvanecimiento, sobre todo en las lesio- Lehmann y col9 estudiaron a 71 pacientes con LM admitidos
nes cervicales. Se recomiendan cambios posturales fre- en la unidad de cuidados intensivos durante 12 meses encon-
cuentes de supino a lateral desde los primeros días, en trando bradicardia persistente, definida como < 60 latidos por
forma pausada, lo mismo cuando se autoriza la sedestación minuto, en el 100% de los pacientes con lesión cervical seve-
hacerlo en forma muy lenta utilizando un vendaje elástico en ra ASIA A o B, en el 71 % de lesiones cervicales ASIA C o D,
ambos miembros inferiores hasta la raíz de muslos desde y en el 13 % de pacientes con lesiones tóracolumbares. Una
media hora antes y sedestando inicialmente en la cama. marcada bradicardia definida como < 45 latidos por minuto
-HO y ejercicio físico: en las etapas tempranas se deberán ini- fue encontrada en el 71% de las lesiones severas, 12% en las
ciar ejercicios en cama en decúbito dorsal y laterales. Cuando de mediana severidad y 4% en las tóracolumbares.
sea posible se recomienda adoptar la posición de sentado En todos los pacientes se reportó recuperación de la fre-
inclinado (los ejercicios y la sedestación estarán condicionados cuencia cardíaca entre 2 y 6 semanas de iniciada la lesión.
a la funcionalidad respiratoria medida por capacidad vital). En las personas normales sin lesión neurológica medular la
-HO e insuficiencia respiratoria: los pacientes cuadripléji- estimulación traqueal durante la aspiración desencadena
cos con lesión completa y parálisis de abdominales, inter- hipertensión y taquicardia, dependiendo de las respuestas
costales y algunos otros músculos involucrados en la res- simpáticas intactas. En individuos con cuadriplejía los efe-
piración, según el nivel de lesión que presenten, tienen rentes parasimpáticos cardíacos están intactos con una
tanto en su etapa aguda como subaguda y crónica los reducida actividad simpática, lo que predispone al cuadro
valores de capacidad vital disminuídos. Esta condición de bradicardia y eventualmente paro cardíaco.6
sumada a posibilidad de cuadros infecciosos respiratorios
los hacen más lábiles de sufrir episodios de HO, por lo que • Shunts arteriovenosos
se deberá estar atento a estas posibilidades. En pacientes cuadripléjicos ha sido reportada la presencia
-HO y la medicación: existe disponible muy poca medica- de shunts arteriovenosos similares a los hallados en
ción efectiva en HO, una de ellas es el Midodrine (con efec- pacientes diabéticos con neuropatía autonómica en las
to alfa adrenérgico de vida media corta) pero no se dispo- extremidades inferiores. La tensión transcutánea de oxíge-
ne en Argentina aún y se requieren más estudios sobre sus no ha sido encontrada significativamente descendida en
efectos para probar su verdadera eficacia.10 los pacientes con lesiones medulares altas con respecto a
Es más frecuente encontrar asociación de HO con medica- controles sanos6 especialmente en la posición supina. Si a
ción instaurada al paciente para paliar otras dificultades esto se agrega la hipotensión arterial característica se
como son los antidepresivos, sedantes, antiespasmódicos aumenta el riesgo de sufrir úlceras por presión.
y antiespásticos.
-HO y problemas en la termorregulación: la exposición a • Disrreflexia autonómica
temperaturas cálidas pueden desencadenar cuadros de La primera publicación haciendo referencia al cuadro de
HO. La adecuada adaptación a las temperaturas ambienta- disrreflexia autonómica la hacen Sir L Guttmann y D Whit-
les requieren de ajustes del SNS que en las lesiones medu- teridge12 en 1947 donde encuentran cómo la distensión de
lares altas se encuentra severamente afectado. una víscera desencadena fenómenos que involucran al
-HO y función intestinal: la distensión posprandial posterior SNA. La principal descripción corresponde a los cambios
a comidas copiosas y rápidas puede dar origen a cuadros cardiovasculares acontecidos por encima de la lesión. Ya
de HO que requieren posición de acostado para su recu- en 1937 había descripto el fenómeno de sudoración que
peración. Lo mismo que los esfuerzos por maniobra de Val- llegó a describirse como “sudoración Guttmann”.
salva en la defecación. En ocasiones se registran hiperten-
siones dentro del cuadro de disrreflexia autonómica por la Aspectos fisiopatológicos
distensión rectal y acontinuación cuadro de HO que requie- Cualquier estímulo nociceptivo proveniente de áreas por
re el decúbito dorsal para su recuperación. debajo del nivel T6 (salida del nervio esplácnico mayor for-
-HO e infecciones del tracto urinario: los pacientes cuadri- mado por ramos simpáticos provenientes de la médula
pléjicos no sólo presentan cuadros de hipertensión por espinal) ascendiendo por los cordones espinotalámicos
retención urinaria, sino que pueden presentar severos cua- laterales y cordones posteriores medulares desencadena
dros hipotensivos luego del vaciado intempestivo. una descarga masiva simpática que produce vasoconstric-
Medidas terapéuticas generales aconsejadas en HO: ción por espasmo arteriolar con la consecuente hiperten-
> Cambios frecuentes de posición supina a lateral desde sión arterial. En situación normal el aumento de TA es regis-
los primeros días de la lesión. trada por los barorreceptores de los senos aórticos y caro-
> Vendajes elásticos en miembros inferiores, fajas abdomi- tídeos los cuales vía glosofaríngeo (IX par) y vago (X par)
nales, inspiraciones profundas. envían impulsos al centro vasomotor y vía vago al corazón
> Adaptación progresiva a la verticalidad. para producir bradicardia. Simultáneamente son enviados
> Plan de ejercicios precoces, si la función respiratoria lo impulsos vía simpático tóracolumbar para producir vasodi-
permite. latación compensadora que disminuirá la TA.

Boletín del Departamento de Docencia e Investigación IREP | vol. 8 | Nº 1 | 2004 | 61


REVISIÓN
En lesiones por encima de T6 los impulsos vía vago llegan
a destino y producen bradicardia, sin embargo las res-
puestas simpáticas tóracolumbares para compensar la TA
no se inician porque no pueden atravesar la lesión y pro-
ducir vasodilatación por debajo del nivel lesional que com-
pensaría el aumento de la presión arterial. De este modo se
perpetúa la hipertensión con bradicardia característica del
cuadro de disrreflexia autonómica mientras no se remueva
el estímulo nóxico que desencadenó el cuadro (Fig. 3).

Clínica de disrreflexia autonómica


Pueden aparecer uno ó más de los siguientes síntomas:13
> Elevación de la presión arterial: sistólica y diastólica. Nor-
malmente los individuos con lesión medular por encima de
T6 presentan registros de presión entre 60-100 mm de
mercurio. Una elevación entre 20 y 40 mm de Hg es signo
de disrreflexia autonómica.
> Bradicardia.
> Cefalea pulsátil.
> Sudoración profusa por encima de la lesión, especial-
mente en la cara, cuello, hombros. También es posible su
aparición infralesional.
> Piloerección por encima de la lesión. Puede aparecer
infralesional.
> Ruboración de la piel en cara, cuello, hombros, aunque Figura 3 - Mecanismos de disreflexia autonómica. Tomado de Ashley
EA. Paraplejia 1993; 31:601
también es posible su aparición infralesional.
> Congestión nasal.
> Visión borrosa. Otras posibles causas sistémicas
> Ansiedad. > TVP Y TEP
> Fracturas ó traumas
Causas potenciales de disrreflexia autonómica13 > FES
Aparato urinario > Osificación Heterotópica
> Distensión de la vejiga > Alcohol y cafeína en exceso
> Sonda tapada > Abuso de sustancias
> Cateterización > Cirugías y procedimientos quirúrgicos
> Instrumentación urológica
> Infección del tracto urinario Resumen de recomendaciones para la disrreflexia auto-
nómica13
Aparato digestivo 1- Reconocer los signos y síntomas.
> Distensión rectal 2- Control de la presión arterial. Incremento de la presión
> Impactación arterial entre 20 y 40 mm de mercurio por encima de las
> Apendicitis presiones basales habituales son signos de disrreflexia
> Hemorroides autonómica.
> Ulcera gástrica ó gastritis En adolescentes se consideran 15-20 mm de mercurio. En
> Instrumentación gastrointestinal niños 15 ó más mm de Hg.
3- Si existen síntomas de disrreflexia sin elevación de la
Sistema tegumentario presión arterial, igual buscar las causas y removerlas.
> Prendas ó calzado ajustado 4- Si hay hipertensión arterial sentar al paciente si éste está
> Ulceras por presión en posición supina.
> Picaduras de insectos 5- Buscar dispositivos constrictores.
> Quemaduras 6- Monitorear la presión arterial y el pulso frecuentemente
> Contacto con objetos punzantes 7- Búsqueda de causa urinaria, cateterizar, verificar si la
sonda está permeable. Si no lo está, proceder a destaparla.
Sistema reproductor 8- Si hubiera que realizar cambio de sonda, instilar anesté-
> Coito sico en jalea dentro de la uretra y si es posible esperar 2
> Enfermedades de trasmisión sexual minutos. Vaciar la vejiga en forma lenta.
> Eyaculación 9- Monitorear la presión arterial durante el drenaje.
> Compresión escrotal 10- Ante dificultad de recolocar la sonda consultar inme-
> Epididimitis diatamente al médico urólogo.
> Electroeyaculación y estimulación vibratoria para inducir 11- Si la presión continuara elevada sospechar impacta-
eyaculación ción fecal.
> Menstruación 12- Si la presión sistólica se encuentra por encima de 150
> Embarazo y trabajo de parto mm de Hg.considerar manejo farmacológico con agentes
> Vaginitis antihipertensivos de corta duración.

62 | vol. 8 | Nº 1 | 2004 | Boletín del Departamento de Docencia e Investigación IREP


REVISIÓN
13- Si hay impactación fecal, remover previa colocación de desciende por demás su temperatura corporal por defecto
gel de xilocaína intrarrectal y esperar 1-2 minutos antes del del reflejo pilomotor por debajo del nivel lesional. Al iniciar la
procedimiento. Evacuación manual de heces. etapa espástica y desarrollarse la actividad refleja exagera-
14- Si el cuadro empeora colocar nuevamente gel anesté- da de la médula aislada el reflejo pilomotor es uno de los
sico y esperar 20 minutos e intentar nuevamente la remo- componentes del reflejo en masa de triple flexión pudiendo
ción de las heces. encontrarlo por debajo del nivel lesional acompañando la
15- Monitorear presión arterial cada 5 minutos. hiperrreflexia del detrusor u otra actividad visceral.
16- Si todavía no se resolvió la disrreflexia autonómica bus-
car otras potenciales causas. Reflejo sudomotor e hiperhidrosis
17- Llevar registro de la causa y etiología de la disrreflexia. La sudoración es el mecanismo más efectivo del hombre
18- Proveer al paciente la educación necesaria para el reco- para mantener su normotermia. En los primeros días des-
nocimiento de los síntomas y la resolución de la disrreflexia. pués de la lesión se puede observar una ausencia del refle-
jo sudomotor por debajo del nivel lesional con extensas
B- Termorregulación zonas de anhidrosis en las zonas anestésicas que interfie-
El mantenimiento de la temperatura corporal depende de la ren en la regulación térmica.11
integración nerviosa y de la función refleja coordinada de Después de días de transcurrida la lesión se inicia una
tres sistemas11: intensa acción sudomotora por encima del nivel lesional
- el sistema receptor de superficie con receptores al frío y como efecto compensador, especialmente encontrada en
al calor (Krause y Ruffini) los dermatomas ceracanos al nivel lesional, pero que en
- el sistema trasmisor aferente que trasmite los impulsos ocasiones resulta insuficiente para eliminar el exceso de
desde los receptores de superficie a las estructuras termo- calor y la temperatura corporal se eleva de igual modo.
rreceptoras e integradoras de la parte anterior y posterior Clínicamente se encuentra hiperhidrosis en el paciente
del hipotálamo por medio de los nervios periféricos, del sis- cuadripléjico con una prevalencia de 29% y un 15% sin
tema simpático y de la médula espinal asociación con disrreflexia autonómica. Se puede encon-
- el sistema trasmisor eferente que mediatiza los impulsos trar hiperhidrosis asociada a: espasmos, retención de
desde las estructuras cerebrales a todos los órganos peri- heces, sondajes, cambios de temperatura, infecciones,
féricos a través de vías que atraviesan el hipotálamo pos- úlceras por presión, uñas encarnadas, hiperactividad vesi-
terolateral, cerebro medio, bulbo, columnas laterales de la cal, estímulos dolorosos. Se ha descripto también hiperhi-
médula espinal hasta las raíces anteriores y los nervios drosis asociada o como primer signo de siringomielia pos-
simpáticos. traumática.14
Durante la etapa aguda de la lesión medular cervical, con El abordaje terapéutico de la hiperhidrosis no escapa a las
gran afectación del sistema regulador simpático, se regis- reglas generales, ya que el éxito depende en gran medida
tra una gran dificultad para la regulación de la temperatura de reconocer la fisiopatología y actuar en consecuencia. El
corporal (funcionamiento poiquilotérmico) elevándose o problema se suscita en que el éxito terapéutico no escapa
descendiendo de acuerdo a la temperatura ambiental. De a los efectos adversos. En primer término se deberá des-
allí la importancia de controlar este factor dentro de las cartar la hipertensión arterial asociada conformando el
Unidades de Cuidados Intensivos donde en general se cuadro de disrreflexia autonómica. Se enfocará la búsque-
mantiene elevada la temperatura ambiental. da de las anteriores causas mencionadas. Una vez descar-
tado lo anterior se podrá intentar el uso de anticolinérgicos
Sistema pilomotor en dosis bajas y la utilización de analgésicos cuando se
Acompañando a las fibras vasomotoras de la piel se encuen- presupone que el estímulo desencadenante es el dolor.
tran las fibras posganglionares simpáticas, que por exitación
provocan contracciones de los músculos lisos, haciendo Los trastornos autonómicos se encuentran presentes en
sobresalir las papilas y erectando el vello (piel de gallina). los sistemas urinario, digestivo, respiratorio, genital y su
Este mecanismo reduce la emisión corporal de calor y su terapéutica depende también del conocimiento del SNA.
consecuente conservación ó preservación del frío. Dado que estos trastornos han sido frecuentemente trata-
Cuando el paciente es sometido a temperaturas muy bajas dos, no se describen en este artículo.

Bibliografía A, Gail A.Cardiovascular WR, Bygrave MA. The changes in autonomic mechanisms after spinal
1- Somjen GG. Neurofisiología. Ed consecuences of loss of supraspinal human spinal sympathetic cord injuries. Brain 1947; 70:361-404.
Médica Panamericana. Bs.As. 1986. control of the sympatic nervous preganglionic neurons after spinal Citado en Silver J. The history of
2- Pinto, JE Sistema nervioso system after spinal cord injury. Arch cord injury.Spinal Cord 1999 37: 6-13. Guttmann´s and Whitteridge´
Autónomo para Fisiología Humana Phys Med Rehabil. Vol 81 April 2000. 9- Lehmann K, Lane J, Piepmeyer J, discovery of autonomic disrreflexia.
de Bernardo Houssay. Tomo 4. 506-514. Bastford W. Cardiovascular Spinal Cord 2000 38:581-596.
Editorial El Ateneo 1994 7- Mathias C, Christensen N, Corbet abnormalilities accompanyng acute 13- Consortium for Spinal Cord Injury.
3- Lynch AC, Antony A, Dobbs BR, J, Frankel H, Spalding J. Plasma spinal cord injury in humans: Clinical Practical Guidelines. Acute
Frizelle FA. Bowel Dysfunction catecholaminas during paroxysmal incidence, time course and severity. management of autonomic
Following Spinal Cord Injury. Spinal neurogenic hypertension in Jam Coll Cardiol 1987; 10:46-52. dysrreflexia. 2nd Edition. 2001 Van
Cord 2001 39:193-203 quadriplegic man. Circ Res 1976; 39: 10- Maury M. About orthostatic Dan Hoogen F, Brawn L, Sherriff S,
4- Goyal RK, Hirano I. The enteric 204-208. Citado en Teasell R, Arnold hypotension in tetraplegic individuals Watson N, Ward J. Arteriovenous
nervous system. New Engl J Med M, Krassioukov A, Gail reflexions and experience. Spinal shunting in quadriplegia. Paraplegia
1996; 334: 1106-1115. Citado por A.Cardiovascular consecuences of Cord 1998 36: 87-90. 1986; 24: 282-286.
Lynch AC en Spinal Cord 2001. loss of supraspinal control of the 11- Guttmann L Lesiones Medulares. 14- Glasauer F,Czyrny J.
39:193-203. sympatic nervous system after spinal Tratamiento global e investigación. Ed Hyperhidrosis as the presenting
5- Benarroch J .Central Autonomic cord injury. Arch Phys Med Rehabil. Jims Barcelona symptom in post-traumatic
Network Ed Futura 2001. Vol 81 April 2000. 506-514 12- Guttmann L, Whitteridge D. syringomyelia. Paraplegia 1994 32:
6- Teasell R, Arnold M, Krassioukov 8- Krassioukov AV, Bunge RP, Pucket Effects of bladder distension on 423-429.

Boletín del Departamento de Docencia e Investigación IREP | vol. 8 | Nº 1 | 2004 | 63


REVISIÓN

También podría gustarte