Está en la página 1de 16

El suicidio según

Emile Durkheim
Estudio del ser, conocimiento
y deporte

Duarte González Vanessa


Guzmán Lagunas Katia
Pérez Barrueta Rubén
Pérez Rodríguez Anaeli
Rivera Íñiguez Alexis

Ciudad de México 10 de diciembre de 2019


Índice

Introducción..................................................................................................................... 1

Suicidio por Émile Durkheim ........................................................................................... 2

Del Libro. ......................................................................................................................... 2

Libro I: Los factores extra sociales .................................................................................. 2

Cap. 1: Los factores psicopáticos. ............................................................................... 2

Cap. 2: El suicidio y los estados psicológicos normales (raza – herencia). ................. 3

Cap. 3: El suicidio y los factores cósmicos .................................................................. 3

Cap. 4: La imitación. .................................................................................................... 4

Libro II: Causas sociales y tipos sociales. ....................................................................... 4

Cap. 1: Método para determinarlos.............................................................................. 4

Cap. 2: El suicidio egoísta............................................................................................ 5

Cap. 3: El suicidio egoísta (continuación) .................................................................... 5

Cap.4: El suicidio altruista ............................................................................................ 6

Cap. 5: El suicidio anómico .......................................................................................... 6

Cap. 6: Formas individuales de los diferentes tipos de suicidios. ................................ 7

Hecho social.................................................................................................................... 8

Países con mayor cantidad de suicidios y el porqué. ...................................................... 9

Cantidad de suicidios por millón de habitantes en los diferentes países de Europa. .... 10

Causas del suicidio. ...................................................................................................... 11

Conclusiones. ................................................................................................................ 13

Referencias. .................................................................................................................. 14
1

Introducción

En esta obra, Émile Durkheim trata desde un punto de vista positivista, con datos
estadísticos, las causas del suicidio, los índices del mismo en diferentes países
europeos; además de analizar varios otros factores que podrían inducir a cometer este
acto: edad, género, estado civil, genética, psicología y la sociedad.

El suicidio: estudio sociológico, es una obra publicada en 1897, producto de varios años
de investigación realizada por este filósofo y sociólogo francés, en el que trata el suicidio
como un hecho social, lo define de una manera concisa y precisa; y va desglosando los
tipos, factores que predisponen y las estadísticas que confirman sus hipótesis.

Émile Durkheim (1858-1917) es considerado hoy uno de los padres de la sociología


positivista y una de las mayores influencias para que la ciencia europea adoptara a las
estadísticas como método de abordaje, comprensión y explicación de los
comportamientos sociales del ser humano. En el texto sobre El Suicidio Durkheim
estudia, desde una amplia gama de variables y cruces estadísticos, cuales serían
predominantemente, es decir, promediando variables, las posibles influencias más
significativas a la hora de explicar los suicidios en una amplia zona de países europeos,
para su caso, los más importantes en el siglo XIX.
2

Suicidio por Émile Durkheim

Esta publicación muy influyente es un estudio que trata sobre los diferentes tipos de
suicidio, de acuerdo a las causas que lo generan. Obra pionera de la investigación social,
y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política.
Primeramente se tiene que definir al objeto de estudio, que en este caso es el suicidio.
Durkheim lo maneja como toda muerte que resulta mediata o inmediatamente de un acto
positivo o negativo realizado por la misma víctima, pero sobre esta índole no se
contemplan los hechos accidentales; por lo cual es necesario agregar que el suicidio será
contemplado como tal cuando la víctima sabe con certeza lo que sucederá con su acción.
El interés del suicidio en la sociología es porque este hecho visto como un fenómeno
independiente de naturaleza propia se da en todas las sociedades ya sea de manera
individual o colectiva.

Del Libro.

Libro I: Los factores extra sociales.

En esta primera parte se plantea si hay factores que puedan influenciar al suicidio como
lo son el clima, la temperatura, la raza o la herencia.

Cap. 1: Los factores psicopáticos.

Al suicidio se le relacionaba con la locura ya que podría ser una enajenación mental.
Durkheim toma ya de ahí lo que es el significado de monomanía ya que si el suicida fuera
un loco solo sería una locura parcial, pero ya varios estudios rechazaban esta hipótesis
y se comienza por estudiar su relación con los alienados, por ya tomarse como suicidios
vesánicos que podrían ser maniáticos (por alucinaciones), melancólicos (por
depresiones fuertes), obsesivos (siente demasiada ansiedad acerca de la muerte) e
impulsivos o automáticos (surge la idea de repente y poco a poco le gana a la voluntad),
3

pero, de igual manera, se descarta que provengan de la locura porque había suicidios
que estaban preparados de cierta manera.

Cap. 2: El suicidio y los estados psicológicos normales (raza – herencia).

La raza es un agregado de individuos que presentan rasgos comunes que son


transmitidos por la herencia pero que no debe confundirse con la nacionalidad. La
herencia se toma como todo lo que se transmite de generación en generación. Durkheim
se da cuenta que las razas y las herencias van entrelazadas para darles una definición.
Morselli hace una división de tres razas (eslavos, celtarromanos y germanos) y Durkheim
se basa en esto para dar una aptitud hacia el suicidio pero se da cuenta, que por ejemplo,
los alemanes pierden la tendencia al suicidio cuando parten fuera de su país pero esto
no es lo que hace que descarte la hipótesis de la raza como factor del suicidio sino más
bien el hecho de que no tenía las pruebas suficientes además de que se necesita de
tener una esencia hereditaria.

Cap. 3: El suicidio y los factores cósmicos.

La influencia que podría tener el clima y la temperatura como factores que dan influencia
al suicidio son estudiados en este capítulo. Su relación es más que obvia por lo cual se
estudiaron ambos apartados para dar una fundamentación de base.
Se habla que la temperatura hace que la actividad se incremente (ya sea social o del
organismo, en este caso, el cerebro principalmente) y que la agitación es la que hace
que se eleve el número de muertes voluntarias pero Durkheim rechaza esto basado en
lo psicológico como una sobreexcitación cuando se habla que el suicidio son estados de
depresión frecuentes. También se habla de los cambios drásticos que el organismo tiene
pero que también se descartan ya que los estudios realizados demuestran que no hay
una verdadera diferencia entre la tasa de suicidios que se da en climas cálidos como en
los fríos.
No hay en sí una verdadera relación directa entre el clima y temperatura sino que el
suicido es más bien tomado como consecuencia de causas sociales.
4

Cap. 4: La imitación.

Este fenómeno puede darse entre dos individuos que no comparten alguna relación o
vínculo ya que la imitación puede tomarse como algo psicológico pero que se le tiene
que dar varias definiciones para comprenderle totalmente.
La imitación puede ser también lo que todos piensan, más que nada por su conciencia
por causas semejantes; también puede ser el que se sigan las modas y costumbres, en
el contexto de la convivencia de la sociedad; por último puede ser también algo que
vimos frente a nosotros o hemos oído hablar de él y que por solo este hecho lo copiamos
(podría ser como el reír, llorar, cantar, etc.).
Las anteriores conceptualizaciones no abarcan como tal ser una influencia para el
suicidio por lo que se dice que es cuando un acto tiene como antecedente inmediato la
representación de otro acto semejante, anteriormente realizado por otro, sin que entre
esta representación y en la ejecución se intercale ninguna operación intelectual, explícita
o implícita, que se relacione con los caracteres intrínsecos de los actos reproducidos.
Como opina Durkheim, el suicidio se transmite por contagio como por ejemplo de que
varios suicidios pasaron después de alguno que se dio en cierto lugar y que es similar
en varios aspectos pero estos a su vez podrían haber sido solo como un suicidio de
obsesión pero para poder decir que en verdad fueron por imitación no solamente es
comprobar que se dieron en el mismo lugar y momento sino también ver si no tiene que
ver el hecho social producido por causas sociales. Podría verse solo como un
encadenamiento de eventos o hechos individuales.

Libro II: Causas sociales y tipos sociales.

Cap. 1: Método para determinarlos.

Al haber diversas causas por las que se da el suicido es lógico que los suicidios a su vez
sean clasificados en distintos tipos pero solo cuando estas causas son comprobadas; así
es como se daría una clasificación etiológica; con esto se ven las tendencias específicas
y su naturaleza además de sus números pero no sus caracteres distintivos.
5

Cap. 2: El suicidio egoísta.

En este apartado se le da una importancia a las religiones y su influencia en el suicidio


tomando en cuenta como estudio a los países europeos donde hay más católicos, judíos
y protestantes. Se tomó en cuenta que no existe el mismo nivel social y moral en todos
los países pero hay semejanzas que son importantes para tomárseles en cuenta para su
diferencia de cultos desde el punto de vista del suicidio.
Se tiene que dar una comparación entre las religiones respecto a su actitud hacia el
suicidio.
El protestantismo lo relaciona con el espíritu de libre examen ya que no cuenta con tantas
creencias y practicas comunes así que da cabida a una inclinación al suicidio, cosa que
en el catolicismo se ve solamente por controlar la conciencia. El judaísmo, por estar
fundado en un aspecto elevado de unión y solidaridad hace que sus doctrinas sean
minuciosas en el aspecto de la existencia.

Cap. 3: El suicidio egoísta (continuación).

Al ver que en la religión no hay tanto una fundamentación concreta se observó desde el
punto de vista familiar y de la sociedad política.
Se le da importante connotación al hecho de que en un principio se decía que las
personas casadas son más propensas al suicidio que las solteras, cosa que fue
contradicha ya que hay mayor relación con la edad. Para tomar como pauta el matrimonio
o soltería como factor del suicidio se tenía que comparar a personas de la misma edad,
ya fueran solteras o casadas y este hecho demostró que la soltería está más ligada al
suicidio, ya que el matrimonio es como un reductor de la posibilidad. También las
personas viudas se suicidan más sin importar su edad. La familia toma parte importante
como freno hacia el suicidio ya que se dan razonamientos sobre las responsabilidades y
en esos aspectos podría decirse que los hijos y la propia esposa son maneras de retener
esos pensamientos.
Ya en el aspecto de la sociedad política, los jóvenes son más propensos al suicidio por
aspecto de la adolescencia y todos esos dilemas que se encuentran en ellos en ese
6

momento.
A su vez todas las manifestaciones sociales estimulan la colectividad y el nacionalismo
se aumenta y la unión es más significativa lo cual provoca que el individuo piense menos
en sí mismo y vea más por el bien de la idea común.
Por lo anterior mencionado el suicidio se suscita cuando hay desintegración en lo
religioso, lo familiar y lo político.

Cap.4: El suicidio altruista.

Si el suicidio egoísta es cuando el individuo solamente obedece a sí mismo, el altruista


es todo lo contrario ya que su “yo” se confunde con el grupo al que pertenece y su polo
de conducta está enfocado a su alrededor.
De hecho hay varios tipos de suicidio altruista; el ya mencionado es el obligatorio.
Los suicidios altruistas facultativos son aquellos en los cuales se da la vida a la menor
provocación ya que no hay un apego total a la vida misma. Este se da cuando en si es
exigido por la sociedad.
Otro suicidio altruista es el agudo, que en si es el suicidio místico. El claro ejemplo de
este es el ejército; saben que existe la posibilidad de morir pero si es por el hecho del
patriotismo y la nación está concebido como algo bueno.

Cap. 5: El suicidio anómico.

Cuando hay crisis económicas, la tasa del suicidio se incrementa dada la magnitud de la
misma crisis pero si estas llegan a disminuir, lo mismo no pasa con la cifra de suicidios
ya que hay perturbaciones del orden colectivo.
El estado de anomía se presenta ya que no hay una disciplina clara o más fuerte de la
que hay o es necesaria.
La anomia social, a muy grandes rasgos, es el concepto que nos señala que existirían
sociedades donde la ausencia de normas o la existencia de normas contradictorias,
determinan una comunidad en la que no se ha regulado debidamente con leyes una
situación concreta. En este caso, Durkheim considera que el nombrado por él: suicidio
7

anómico, es un ejemplo de ello, ya que es una forma del suicidio que se produce por
graves alteraciones del orden social.
Citemos al autor para observar mejor esta idea:
La anomía, como estado social, es: una falta de dirección que suele
aparecer en las épocas de revolución social. En el individuo se corresponde
con un desconcierto o inseguridad o lo que hoy se suele definir como
alienación o pérdida de identidad. La anomia es un estado de la sociedad
donde los valores tradicionales han dejado de tener autoridad, mientras que
los nuevos ideales, objetivos y normas todavía carecen de fuerza. Anomía
es un estado social en que cada individuo o cada grupo buscan por sí solos
su camino, sin un orden que lo conecte con los demás (…) es frecuente en
las comunidades sociales cuyos valores y normas pierden fuerza.
(Durkheim, 2008 p. 25)
La pobreza también tiene un papel importante por ser una manera de que no haya
suicidio ya que al no tener tanto no se necesita más de lo necesario; cosa contraria pasa
si hay riqueza.
La consagración del materialismo se da ya que la religión perdió la fuerza que tenía como
consuelo para pobres y ricos.
En las sociedades modernas la anomía en sí significa entonces que la desorganización
por estos elementos da pauta para el suicidio por el sufrimiento que conlleva.
Entre el suicidio egoísta y anómico hay ciertas diferencias pero el primero se va más
hacia lo empresarial y el segundo a las carreras intelectuales.
El suicidio fatalista: Es el que resulta de un exceso de reglamentación: el que cometen
los sujetos cuyo porvenir está implacablemente limitado, cuyas pasiones están
violentamente comprimidas por una disciplina opresiva. Es el suicidio de los esposos
demasiados jóvenes, de la mujer casada sin hijos.

Cap. 6: Formas individuales de los diferentes tipos de suicidios.


8

El suicida deja una huella personal en la cual se pueden ver su temperamento y


condiciones especiales que no pueden explicarse por las causas sociales pero que a su
vez, con su marca colectiva que se pretende averiguar.
La languidez melancólica en su estado da pauta a un tipo de suicidio donde el individuo
se encierra en sí mismo y todo lo que lo rodea no le importa. No hay un final violento ni
precipitado como fuese el suicidio egoísta pero sin el contenido del desarrollo de la
ciencia y la reflexión.
Otro tipo de suicidio llamado epicúreo se basa en que el individuo solamente quiere
satisfacer sus necesidades y si esto se le impide, su existencia pierde sentido pero se
matan con más facilidad ya que la melancolía es suplantada por “sangre fría”.
El suicidio altruista tiene bajo su espacio lo que es el suicidio obligatorio ya que el
individuo obedece a su conciencia que le ordena acabar con su vida.
El egoísmo y la anomia son dos factores del suicidio que tienen una afinidad especial;
aun siendo dos aspectos diferentes se pueden presentar en un mismo individuo.
También la anomia puede relacionarse con el altruismo ya que una crisis puede
trastornar la existencia de un individuo rompiendo el equilibrio que tiene con su medio
pero a la vez poner sus disposiciones altruistas que estén dispuestas e incitadas al
suicidio dan como resultado el suicidio de obsesión.
Otro tipo de suicidio que Durkheim trata es el estoico que tiene relación con el egoísmo
pero se le ve por otro punto de vista diferente. Se le da una completa libertad a la
personalidad individual pero con la razón universal tiene una estrecha dependencia y
terminar siendo solo un instrumento, aunque puede terminar siendo apático como el
egoísta o del deber como altruista.
Las causas sociales de las que depende el suicidio son diferentes a las maneras en que
se ejecuta, así que no hay una relación como tal. Escoger la manera de morir es diferente
al simple hecho de querer morir.

Hecho social.

Durkheim entiende la sociedad como un conjunto de representaciones comunes, como


un todo integrado en torno a un conjunto de valores, creencias. La sociedad controla al
9

individuo pero el nivel de control depende de cuán intensa sea la interacción entre los
individuos. Los valores no son solo ideas sino la cristalización de esas interacciones.
Sociedad Tradicional: Alto grado de valor de grupo que no dejaba prácticamente lugar a
la conformación del individuo. Los cambios de la sociedad se explican por la propia
naturaleza de la sociedad y no por decisión propia del individuo.
La sociología debe responder a los principales problemas que enfrentan las sociedades
europeas. Debe estudiar la sociedad de manera científica puesto que ésta tiene sus
propias leyes, sus normas de funcionamiento. Hay que estudiar su forma de actuar para
luego intervenir. La sociedad es un organismo. El suicidio es un indicador de una
patología de la sociedad.

Países con mayor cantidad de suicidios y el porqué.

Es un hecho general en todos los países de Europa, que la aptitud de los militares para
el suicidio es muy superior a la de la población civil de la misma edad. La diferencia en
más varía entre 25 y 900 por 100. (Véase cuadro XXIII).

Dinamarca es el único país donde el contingente de las dos poblaciones es


sensiblemente el mismo, 388 por un millón de soldados, durante los años 1845-56. Los
suicidios de oficiales no están comprendidos en esa cifra. A primera vista sorprende este
hecho tanto más cuanto que muchas causas parece que deberían preservar al ejército
del suicidio. En primer lugar, los individuos que lo componen representan, bajo el, punto
de vista físico, la flor del país. Escogidos con cuidado, no tienen defectos orgánicos que
10

sean graves. Además, el espíritu de cuerpo, la vida en común, debería tener aquí la
influencia profiláctica que ejerce en otras partes. ¿De dónde procede, pues, tan
considerable agravación?
Durkheim observa que las tasas de suicidio son regulares. La misma varía según el grupo
(existen grupos más predispuestos a suicidarse) o bien según acontecimientos o
fenómenos extraordinarios en la sociedad (por ejemplo una crisis económica).

Cantidad de suicidios por millón de habitantes en los diferentes países de Europa.

Período Número de orden en el


1866-70 1871-75 1874-78 1er. 2do. 3er.
Período Período Período
Italia 30 35 38 1 1 1
Bélgica 66 69 78 2 3 4
Inglaterra 67 66 69 3 2 2
Noruega 76 73 71 4 4 3
Austria 78 94 130 5 7 7
Suecia 85 81 91 6 5 5
Baviera 90 91 100 7 6 6
Francia 135 150 160 8 9 9
Prusia 142 134 152 9 8 8
Dinamarca 277 258 255 10 10 10
Sajonia 293 267 334 11 11 11

De su lectura, Durkheim observa que:


1. La cantidad de suicidios ha crecido en los tres períodos para cada país.
2. A pesar del crecimiento de suicidios cada país ha guardado sus respectivas distancias
(el número de orden en cada período es aproximadamente el mismo).
3. Cada sociedad está predispuesta a producir un contingente determinado de suicidios.
11

Causas del suicidio.

La explicación de Durkheim se basa en el grado de cohesión social:


1) Integración social: capacidad de la sociedad de hacer sentir a sus miembros parte
de… Integración social es entonces la capacidad de la sociedad de generar una identidad
colectiva, un sentimiento de pertenencia.
2) Regulación social: Capacidad de la sociedad de organizar la vida a sus miembros, de
señalar los valores morales. Es una imposición que se naturaliza y no se percibe hasta
que se oponen a ella. (Regulación no debe entenderse como reglamentación: imposición
por la fuerza)
Según la forma en la que se presente la cohesión social, la sociedad tendrá distintos
tipos de suicidios.
 Sociedad con mucha (1) Integración social -> Suicidio altruista.
 Sociedad con poca (1) Integración social -> Suicidio egoísta.
 Sociedad con poca (2) Regulación social -> Suicidio anómico.
 Sociedad con mucha (2) Regulación social -> Suicidio fatalista.
a) Al analizar los distintos grupos con sus distintos grados de cohesión social, Durkheim
observa que aquellos grupos en donde predomina la religión protestante se encuentran
más predispuestos al suicidio.
b) Por otro lado, al analizar los grupos según su estado civil, Durkheim observa que la
familia opera como un modo de cohesión social.
c) Cuando una sociedad atraviesa una guerra o una crisis política interna, la tasa de
suicidio decrece. Esto se debe a que estas situaciones refuerzan las identidades
partidarias, colectivas, nacionales. De esta forma Durkheim advierte que cuanto más
fuerte es el lazo, más protegido se encuentra el grupo frente al suicidio. Por el contrario,
en la sociedad moderna con su creciente individualismo, donde el hombre es su propio
dios, su propio dueño los lazos sociales, la cohesión social se debilitan por lo que estos
grupos desintegrados tienen más predisposición al suicidio. Distinta sería la situación si
tuviera obligaciones con el grupo, si persiguiera objetivos no propios sino colectivos.
12

A Durkheim se le presenta un hecho que se contradice con su teoría: más educación


más suicidios. Durkheim lo resuelve de la siguiente manera: donde la religión perdió su
cohesión, allí se desarrolla la educación. La educación indica cómo comportarse pero no
reemplaza los lazos sociales que la religión producía. El debilitamiento de las creencias
tradicionales es causa de que haya más educación y de que haya más suicidios.
13

Conclusiones.

Esta publicación, a muy grandes rasgos, nos enseña que pueden descartarse, desde
hace más de un siglo, las siguientes explicaciones para el fenómeno del suicidio: los
factores económicos, los factores climáticos y geográficos, la guerra, la religión, etc.; es
decir, una serie de factores que podríamos considerar radicalmente externos al individuo,
si bien pueden sumarse a cuestiones sociales mucho más profundas y coyunturales. Sin
embargo, esto no llevo a Durkheim a tratar a los casos aisladamente y como particulares,
más bien lo llevo a determinar una conclusión contundente de su estudio: existirían
sociedades suicidógenas, o sea, sociedades donde el suicidio es una tendencia, como
podría serlo la pobreza, ya que es una de las consecuencias directas de lo que sucede
en el discurso de dichas sociedades, sobre todo con respecto a la administración de sus
reglas.
Durkheim, aplicando su método estadístico y sociológico al suicidio, llega a la conclusión
central de que este fenómeno debe ser considerado como un hecho social; en cuanto
hay que buscar su causa fundamental en la llamada por él: anomía social.
14

Referencias.

Gavaroto, C. (2013). Análisis del suicidio en Durkheim. Facultad de Ciencias Sociales.


Universidad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de
http://www.robertexto.com/archivo16/suicidio_durkheim.htm
Pacheta, A. (2011). Durkheim, el suicidio (resumen). Antropología para los amantes del
conocimiento humano. Recuperado de
http://estudioantropologia.blogspot.com/2012/04/durkheim.html
Palacio, A. (2010). La comprensión clásica del suicidio: de Emile Durkheim a nuestros
días. Revista Affectio Societatis, 7(12), pp. 1-12. Departamento de
Psicoanálisis, Universidad de Antioquia Medellín, Colombia. Recuperado
de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/arti
cle/viewFile/6318/6520

También podría gustarte