Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE-02

“DEFINIMOS EL PROBLEMA”

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “JESÚS TRABAJADOR”


1.2 REGION/LUGAR : CAJAMARCA
1.3 PRACTICANTE : EDWIN YONATAN RIOS ABANTO
1.4 ÁREA : EPT
1.5 GRADO : 2°
1.6 SECCION : “UNICA”
1.7 FECHA/SEMANA : SEMANA 13 DÍA 2

II. PROPÓSITO Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

EVALUACIÓN DE
COMPETEN LOS
CRITERIOS
CI DESEMPEÑO APRENDIZAJES
DE
A/ Técnica/Instru Evidencias
EVALUACIÓ
CAPACIDAD me nto de de
N
ES evaluación aprendiza
je

Selecciona los materiales Creé una propuesta Técnica: Redacción


Observació de una
Gestiona proyectos necesarios y reflexiona sobre de valor al organizar
n Inst: propuesta
de emprendimiento las actividades que debe y de valor
sintetizar Lista de
económico o ejecutar organizand
información sobre las cotejo
social. para para elaborar la propuesta o la
necesidades de las informació
de valor considerando
personas. n.
alternativas de solución ante
situaciones imprevistas.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma:
 Define metas de aprendizaje.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
Uso de las TIC. Se desenvuelve en entornos virtuales
 Gestiona información del entorno virtual
 Interactúa en entornos virtuales
 Crea objetos virtuales en diversos formatos
ACTITUD O ACCIONES
ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES SE DEMUESTRA CUANDO
OBSERVABLES
-reconocimiento al valor -docentes y estudiantes demuestran
inherente de cada persona y tolerancia, apertura y respeto a cada uno,
-Atención a la diversidad -respeto de sus derechos, por encima evitando cualquier forma de
por la de cualquier diferencia. discriminación basado en el prejuicio a
diferencia cualquier diferencia.
MOMENTOS DE LA SESIÓN: PROCESOS
PEDAGÓGICOS
Motivación:

 ¿qué técnicas podemos observar?


 ¿a qué podrán darnos referencia?
INICIO
 ¿pará que se usarán estas técnicas?
Saberes previos:
 ¿qué saben sobre la fase definir?
 ¿para qué nos servirá esta fase?
 ¿qué técnicas podemos usar para recabar y agrupar la información?
Conflicto Cognitivo:
 ¿cómo nos ayudará el desafío formulado a promover las riquezas naturales en
productos innovadores con valor agregado a definir nuestro problema?

Propósito:
Hoy definiremos el problema o la necesidad real para generar ideas solución.

Construcción del conocimiento


Una vez que hemos recopilado y contrastado toda la información que obtuvimos de la
observación, vamos a procesar y sintetizar la información para definir el problema.
1. Saturar nos permite pasar toda la información recogida a notas adhesivas, que
posteriormente son pegadas y ordenadas en grupos que estén relacionados
entre sí. Así, llenaremos nuestro espacio de trabajo con notas adhesivas, tarjetas de
cartulina o pequeñas hojas de colores recicladas; cada una debe contener una frase
correspondiente a algún rubro de la observación.
2. Agrupar consiste en distribuir las notas adhesivas en diferentes grupos utilizando
DESARROLL criterios en función de las similitudes que tienen. Es importante crear grupos según los
O temas observados para ir ordenando las ideas y buscar conexiones más profundas de las
usuarias y los usuarios con el tema. Esto permite alcanzar INSIGHTS o revelaciones
más inesperadas.
El objetivo final es sintetizar la información en temas interesantes y desarrollar
INSIGHTS que sean útiles para poder crear soluciones de diseño.

Aplicación de lo aprendido

Ahora aplicaremos la técnica de saturar y agrupar utilizando la información recogida en


la observación que realizamos en la fase empatizar.
• Escribe en tarjetas la información obtenida en la observación relacionada con la
promoción y difusión al mundo de las riquezas naturales en forma de productos
innovadores con valor agregado como potencialidades de tu localidad. Luego,
pega las tarjetas en un papelote o en otra superficie. Cuantas más tarjetas existan,
habrá más posibilidades de que surjan más ideas creativas.
• Agrupa las tarjetas con la información poniendo títulos como, por ejemplo,
riquezas agrícolas, pecuarias, minerales, recursos que más se venden en el
exterior, etc.
• Recuerda que puedes realizar esta actividad con tu familia.

Ahora vamos a redactar el Punto de Vista (POV). Después de haber sintetizado


la información e identificado los insights o revelaciones, identificaremos aquellos
problemas que existen para promover las riquezas naturales en forma de productos
innovadores con valor agregado como potencialidad de nuestra comunidad. Es momento
de definir el problema de una manera precisa y clara considerando las revelaciones que
surgieron.
Para ello, formularemos el Punto de Vista (POV, por sus siglas en inglés). Para la
redacción, tengamos presente el siguiente esquema:

CIERRE Él docente les menciona a los alumnos algunas preguntas:

 ¿qué hemos aprendido hoy?


 ¿cómo lo hemos aprendido?
 ¿cómo nos ayuda la técnica de saturar y agrupar para definir el problema?

I. RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD


 Imágenes
 Lápices
 Hojas

II. ANEXOS (Materiales para el docente y para el estudiante)


 Hojas
 Imágenes
 Lápiz

PRACTICANTE

También podría gustarte