Está en la página 1de 28

Abril 2021 $ 130.- Recargo venta interior: $5.

- AÑO XLVI - Nº 505

PSICOLOGICA
Periódico Mensual
Director / Propietario
Lic. Miguel Kohan
ACTUALIDAD Los números atrasados se venden
al precio del último número.
ISSN 0325-2590
Redacción /
Administración y Publicidad:
Paso 505 4º Piso Of. 8 e-mail: info@actualidadpsi.com
(C1031ABK) Buenos Aires e-mail: publicidad@actualidadpsi.com
Tel./fax: 4962.6288 http// www.actualidadpsi.com

Ariana Lebovic - Mario Pujó - Bernardo Kerman, Elena Scherb


Mariana V. Wassner - Silvia Cossio - Claudio Edelstein
Flavia Tsipkis - Marcelo Choclin
Página 2 • Abril 2021 Actualidad Psicológica

De los “...toda vez que la realidad externa común


aparece en el campo analítico con sus datos
puede producir transformaciones y distorsión en la
cen la condición operativa del analista “encua-
drado”. Su hábitat mental, su disociación funcional
mediante el silenciamiento de su conflictiva perso-
escucha del analista en cualquier tratamiento. Esta nal, dispondrá su escucha en atención libremente
problemática lo coloca diariamente en dirigida. Estos recursos tienden a un retiro libidi-

mundos dificultades técnicas específicas”. i


J. Puget, L. Wender.
Analista y paciente en mundos superpuestos.
noso de sus vínculos objetales estables y promueven
una disposición hacia nuevos lazos con el futuro ob-
jeto de su conocimiento: su paciente de ese instante.
Esta reorganización particular exalta aquella ape-

superpuestos 1. Mundos superpuestos. tencia por lo nuevo. Dichas condiciones permiten el


ingreso de cualquier mensaje siempre y cuando

E
n el artículo arriba mencionado, J. pueda ser decodificado despaciosamente y remitido
Puget y L. Wender analizan las tarde o temprano al mundo interno e inconsciente
distorsiones e intrusiones en los del analizado. Pero observamos que dichos recaudos
al espacio tratamientos y en la escucha clí-
nica a partir de un acontecimiento
ideales rinden escaso amparo contra la irrupción del
mundo superpuesto. Este producirá un efecto para-
traumático ocurrido en la comunidad psicoanalí- dójico, pues, si bien en apariencia el mundo super-
tica durante los años 77-78 que llevó a la APA a puesto crea un universo que aproximaría al analista

transicional. una fractura institucional. Este hecho parasitó la


función y la capacidad de escucha de muchos ana-
listas distorsionando el curso de los tratamientos.
a su analizado, a la postre será el que más lo aleje
del descubrimiento del inconsciente”iii.

El espacio neutral y abstinente del análisis se vio Bajo los efectos de los mundos superpuestos
contaminado por todo tipo de intrusiones. La in- se hace difícil pensar en el material del paciente
Reflexiones timidad y la realidad común compartida entre pa-
cientes y analistas se inmiscuyeron en los
sin retrotraerlo a la propia intimidad, sin verse
implicado o comprometido. Se produce una in-
consultorios interfiriendo la función analítica, ata- tromisión que interrumpe el pensar desprejui-
cando la capacidad de pensar, de mantener la dis- ciado del analista, obturando su capacidad

sobre la clínica tancia óptima y la escisión psíquica instrumental


con quienes compartían una realidad en común:
sus analizantes.
sublimatoria y creadora. La comunicación en es-
pejo interrumpe la función analítica. Los autores
lo nombran como un momento de eclipse analí-
La dificultad para sostener la disociación ins- tico. De todos modos, salvo groseros errores de
trumental, la pérdida del encuadre como un espa- conducción, los análisis continúan gracias al sos-
psicoanalítica cio seguro y confiable, la pérdida de identidad por
las intromisiones del mundo exterior sobre el es-
tén dado por un encuadre lo suficientemente fle-
xible pero firme, una presencia receptiva, la
pacio íntimo y sus contaminaciones con el mate- capacidad de espera, y de adaptación a nuevas for-
rial de los pacientes, llevaron a pensar sobre las mas de encuentro, preservando al analista como

durante la consecuencias en los tratamientos de los efectos


de los mundos superpuestos.
objeto transferencial.
La pandemia que afecta a la humanidad y que
se ha expandido con la velocidad de lo viral ha
“Hace algunos años, una crisis institucional con- puesto patas para arriba nuestra vida cotidiana.
movió al ambiente psicoanalítico argentino e inva- Nosotros desde entonces ya no somos los mismos;
pandemia. dió tanto nuestras vidas como nuestra tarea. La
mayoría de los pacientes en su discurso manifiesto,
nuestra forma de pensar, de trabajar, de vincular-
nos, de desplazarnos, tampoco. La lógica global
y a veces de modo evacuativo, abundaban en he- expansiva, parasitaria e invisible ya no es una me-
chos, datos y problemas que pertenecían a la reali- táfora sino una realidad.
dad externa actual y a un mundo conocido por Desde esta perspectiva la pandemia impacta en
Ariana Lebovic
todos. Esta presencia constante, tanto en nuestros las formas del lazo social tal como lo conocíamos,
consultorios, en el encuadre, en la libre asociación, ataca las estructuras económicas, de producción
en la atención flotante, en la transferencia-contra- y de pensamiento ya que conmueve formas de
transferencia como en el intercambio con colegas, pensar, de moverse, de trabajar, de estudiar, inter-
nos pareció merecer un estudio especial. Llevó a pelando el orden mundial tal cual estaba estable-
plantearnos si algunas de las teorías que hasta ese cido. Para cuidarnos hemos tenido que modificar
momento nos habían sido útiles y abarcaban los he- de manera abrupta y violenta el único modo de
chos clínicos cotidianos, seguían bastando para con- vida que conocíamos.
ceptuar y para instrumentar las técnicas
correspondientes en estas condiciones de excepción”.ii De la noche a la mañana las casas se transfor-
Los autores hablan de condiciones de excep- maron en escuelas, oficinas o consultorios, algunos
ción, de realidades compartidas, de mundos e his- descubrieron en sus casas un lugar hospitalario y
torias que se superponen y de las cuales no es tan cálido, otros se vieron en situaciones de incomo-
sencillo para el analista descontarse subjetiva- didad, desamparo o desigualdad. La pandemia vi-
mente aunque no lo sepa ni lo quiera de manera sibilizó las desigualdades económicas, simbólicas
consciente. y psíquicas. Puso a prueba los recursos subjetivos
“Durante un desarrollo típico de sesión podemos y humanos, también la capacidad de adaptación y
imaginar un analista inmerso y cómodo dentro de acomodación. Lo mismo le sucedió a muchos
ella mientras pueda ejercer su función bajo la pro- niños y adolescentes que aún hoy no terminan de
tección que le brinda el encuadre. La constancia, re- poder adaptarse a lo nuevo: ausencia de salidas, es-
gularidad temporal y espacial, el derecho al silencio cuela virtual, distancia social, entre otras cosas.
y a la abstinencia, el ocultamiento de la visual del Muchos pacientes se vieron privados de un
paciente, el aislamiento del mundo exterior, produ- lugar donde preservar su intimidad y tuvieron que
Actualidad Psicológica Abril 2021 • Página 3

transformar baños, autos, y terrazas en espacios listas que se vieron arrastrados hacia un territorio Dice Bailly en el libro de Davoine y Gaudi-
desde donde poder continuar sus análisis La inti- de incertidumbre compartida, zonas de peligro lliére:
midad se vio invadida, nos metimos en sus casas real que amenazan la continuidad de la existencia. “La mayoría de los pacientes llegan mucho
sin permiso. tiempo después de la batalla, si no una o varias ge-
Para muchos niños el factor sorpresa que sig- El virus dio lugar a la emergencia de malesta- neraciones después del alto el fuego. Con frecuencia,
nificó el aislamiento tomó características sinies- res, manifestaciones psíquicas o físicas; actualizó un acontecimiento aleatorio, importante o micros-
tras, y se manifestó a través de pesadillas, también viejos terrores, que tomaron forma de cópico, abre una brecha en la continuidad de su vida
inhibiciones, conductas regresivas, niños con sín- pánico, alucinaciones, angustias, actuaciones, pa- cotidiana, por donde se cuelan geografías heterogé-
tomas de enuresis o encopresis cuando ya contro- sajes al acto, o somatizaciones. neas. Este acontecimiento debe ser considerado
laban esfínteres, sensaciones de pánico, miedos: a Lo viejo y lo nuevo en un espacio-tiempo, su- siempre como una reviviscencia traumática, es decir
la hora de dormir, a salir a la calle, a los virus, perpuestos. La pandemia abrió las compuertas a un proceso autónomo, sin memoria, puesto que no
zombies o fantasmas. pesadillas, vivencias de encierros, ahogos, actings hubo nunca un sujeto que llevara una huella, ni si-
Quienes antes de la pandemia ya venían con out, ideaciones suicidas, y depresiones. quiera reprimida”.v
un déficit a nivel simbólico se encontraron ante la
difícil tarea de inscribir las pérdidas, metaforizar ¿Novedad o repetición? ¿actual o histórico? La importancia de la continuidad de los trata-
las ausencias y tramitar las angustias. En muchos ¿simbólico o real? ¿Qué del trauma social reedita mientos durante la pandemia ha sido la posibilidad
pacientes este déficit simbólico se actualizo en cada vez, una vez más, el trauma singular? ¿Qué de armar espacios de continencia a angustias im-
transferencia, obstaculizando la continuidad de del trauma singular es una respuesta extemporá- pensables evitando así un trauma social mayor. Lo
los tratamientos, lo virtual no es lo imaginario, lo nea a viejos traumas no reconocidos? que no se puede decir no se puede callar dicen estos
virtual puede ser terrorífico.

Francoise Davoine y Jean Max Gaudilliéreiv


analizando las locuras de guerra estudiaron las
zonas de proximidad entre paciente y analista
como parte de una metodología de trabajo que
les ha permitido abordar estrategias psicoanalí-
ticas para el tratamiento del trauma. En su libro
“Historia y Trauma. La locura de las guerras”
[2004] realizan una propuesta de tratamiento de
la locura a partir de la capacidad del analista de
entrar en contacto con la zona traumática. En
lugar de interferir sobre la capacidad de pensar
se incluye la proximidad como parte de una me-
todología donde se establece una comunicación
de trauma a trauma. Es un llamado a recoger el
guante a los analistas para que no retrocedan ante
la locura con intervenciones estigmatizantes o
clasificaciones diagnósticas estériles a los movi-
mientos de subjetivación. Implica asumir una
posición analítica sin miedo a mostrarse próximo
y cercano al paciente. Poder hablar sin esperar a
que este le suponga un saber, con empatía y dis-
ponibilidad a entrar en contacto con las zonas
traumáticas, mortíferas del paciente, poniendo
en tensión los modelos de neutralidad y absti-
nencia. El analista habla, ofrece su palabra, com-
parte ideas, imágenes, que le permiten al paciente
representar allí donde sólo se escuchan gritos,
alucinaciones, dolores, ansiedades, somatizacio-
nes, actuaciones, o depresiones sin sentido.
A partir de la experiencia clínica en casos de
locura y traumatismos de guerra Davoine y Gau-
dilliére, relatan historias singulares que pudieron
empezar a decirse gracias a que pudieron vincu-
larlas a una historia no dicha. En todas ellas, más
allá de los síntomas y las crisis, aparece el hori-
zonte de traumas de la historia y las sociedades.
Esas zonas catastróficas se actualizan en transfe-
rencia y se precipitan en las sesiones a partir de
resonancias con puntos de la historia del analista
o de su linaje.
Su historización hace existir zonas de no exis-
tencia y lleva en sí la génesis de un nuevo lazo so-
cial, de un sujeto de la palabra.

En este tiempo la pandemia modificó la rela-


ción con el tiempo, el espacio, el cuerpo propio,
y la percepción del otro. Como en la guerra el
virus mundial hizo próximos a pacientes y ana-
Página 4 • Abril 2021 Actualidad Psicológica

autores. Lo que no se elabora se repite. Aunque es- pacientes el factor sorpresa que significó el aisla- mundo sin una estúpida razón”.viii Su crisis es la
temos pensando sin referencias previas, aunque es- miento tomó características siniestras, desper- presentificación horrorosa de lo forcluido familiar.
temos en zonas de incertidumbres como nuestros tando angustias impensables. Zona de guerra, de superposición de historias,
pacientes, la posibilidad de pensar con otros, de la de él y sus antepasados. Otros que cayeron,
armar redes de sostén amortigua angustias, y per- Piera Aulagnier plantea que no toda situación otros que no pudieron hacer frente a los trauma-
mite salir de la parálisis y de la inhibición. es traumática por sí misma, para que se vuelva tismos. La incertidumbre de la cuarentena acelera
traumática se tiene que producir la articulación un drama que ya había empezado en otro tiempo
La serie alemana Dark,vi que se hizo furor en la de diferentes determinantes, y llama a esto Inter- pero del que él no puede hacerse cargo como su-
Argentina durante la cuarentena, más allá de tra- penetración: diversos determinantes que se arti- jeto. Sus síntomas son la consecuencia psíquica de
tarse de una ficción pone en escena eso unheimlich culan e intervienen en el proceso traumático: lo no dicho familiar.
que retorna una y otra vez propio de un Real que 1) la situación psíquica del sujeto antes de pro-
insiste allí donde es imposible pensar o recordar. ducirse el suceso traumático, Winnicott en el artículo El miedo al Derrumbe
Lo forcluido retorna como una presencia sinies- 2) la cualidad material del episodio traumático, sostiene: “…el miedo clínico al derrumbe es el
tra, como una maldición, quizás también como 3) lo que del mismo se dice, qué significación miedo a un derrumbe ya experienciado. Es el
un mal-decir. Los acontecimientos que no han te- le otorgan los otros significativos, y miedo a la agonía original que dio lugar a la or-
nido inscripción psíquica no pueden ser recorda- 4) la respuesta que da el conjunto social. Al ganización defensiva desplegada por el paciente
dos, tampoco sepultados. “Lo que no se puede modo de las series complementarias de Freud está como síndrome mórbido. Esta idea puede serle
decir, no se puede callar”. Los niños de la serie lle- la historia vivencial, la historia heredada, los acci- o no de utilidad inmediata al clínico. No po-
van las marcas de los traumas de generaciones pa- dentes o sucesos acontecidos y cómo el conjunto demos apresurar a nuestros pacientes. Sin em-
sadas, se hacen portadores de lo no dicho familiar, social hable de eso que pasó. bargo, podemos detener su avance a raíz de
pagan con su cuerpo, con sus síntomas, con sus De acuerdo a cómo se articulen todos estos una ignorancia genuina; cualquier pequeño
sufrimientos. Dice Bailly “Cuando los niños escu- elementos dependerá el impacto del suceso sobre fragmento de comprensión tal vez nos ayude
chan la voz de los muertos, se trata sobre todo de la la subjetividad. La organización psíquica, el grado a mantener el ritmo de las necesidades de un pa-
voz de los que murieron sin sepultura, sin ceremo- de estructuración subjetiva, los elementos de la ciente. De acuerdo con mi experiencia, hay mo-
nia. Esta breve alucinación cesa apenas es escuchada historia previa inciden en los modos en que im- mentos en que el paciente necesita que se le diga
por un terapeuta en quien la voz de los muertos pacta el acontecimiento sobre la psique. que el derrumbe, el miedo, el cual está destru-
pueda resonar en lugar de permanecer como letra yendo su vida, ya tuvo lugar. Es un hecho escon-
muerta”. vii Durante el aislamiento social obligatorio mu- dido en el inconsciente, que se lleva de aquí para
La transferencia es el territorio donde trabaja chos niños y adolescentes se encontraron metidos allá. En este caso el inconsciente no es el incons-
un analista, allí se da la batalla entre la enferme- para adentro en un mundo aterrador, el aisla- ciente reprimido de la psiconeurosis, ni el in-
dad y la vida, decía Freud. Hacernos eco de lo que miento exacerbó regresiones y repliegues psíquicos. consciente de la formulación freudiana acerca
no tiene voz donando escucha, palabras o imáge- de esa parte de la psique que está muy pró-
nes que permitan poner sentido, develar lo oculto Peter Pan no puede salir al mundo exterior, pre- xima al funcionamiento neurofisiológico (…)En
o construir lo forcluido. fiere quedarse en el mundo de fantasía donde sus este contexto particular, inconsciente significa que
objetos no corren peligro de perderse: los cuida, los la integración yoica no es capaz de abarcar algo.
2. Peter Pan y el país del nunca controla, los protege. En ese mundo de imagina- El yo es demasiado inmaduro como para recoger
jamás: Una viñeta clínica. ción los niños no son mandados a la guerra. Peter todos los fenómenos dentro del ámbito de la om-
“Nada más intenso que lo que Pan no quiere que el tiempo pase, no puede mo- nipotencia personal. Aquí podría preguntarse:
jamás te ocurrió”. verse por miedo a desintegrarse. La cuarentena exa- ¿por qué sigue preocupándose el paciente por
Anne Dufourmantelle. cerbó un encierro que ya venía sufriendo. esto que pertenece al pasado? La respuesta ha
Peter Pan quiere evitar la tragedia de crecer, sa- de ser que la experiencia original de la agonía
El mundo cambió de signo de la noche a la crificándose. Si no crece, nada sucede porque en primitiva no puede convertirse en tiempo pasado
mañana, lo familiar se volvió extraño. Desde una Never Land crecer es perder. No es una película. a menos que el yo sea capaz primero de recogerla
perspectiva Winnicottiana podemos pensar que se aunque podría serlo, una de terror, de guerra. Un dentro de su experiencia presente y su control
perdieron las referencias confiables, la pandemia niño enloquecido, aterrorizado. “Cada movi- omnipotente actual (presumiendo que la
es la ruptura de una continuidad y esto ha dado miento es un salto al vacío” por eso tiene que con- madre/analista cumpla la función de auxiliar de
lugar en muchos casos a angustias impensables, trolar donde pisa, donde camina. En estos tiempos soporte del yo”.ix
angustias psicóticas, sensaciones y vivencias de los apoyos perdieron referencia, ya nada es con-
derrumbe psíquico. Eso que tendría que estar en fiable, sus padres ya no son lo que eran, no lo sos- La proximidad de la guerra y las pérdidas nos
silencio, la muerte, se hizo presente. Para muchos tienen, y él se cae. La ansiedad lo desborda dentro pone en contacto. Me sensibiliza el paciente, me
de una casa que parece estar al borde, a punto de conecta con los niños perdidos de mi propia his-
explotar. Zona de guerra y explosiones. El aisla- toria transgeneracional. Esos que no tuvieron voz,
miento de la pandemia actualiza otros encierros. testimonio o sepultura. Armo una red que lo
Es la guerra. cuide, y lo sostenga en un momento de verdadero
Mi apellido y el suyo vienen de esos lugares riesgo, una red que garantice que no se caiga, me
balcánicos, comenta el padre al pasar. Como si di- muestro disponible, cercana. Dono tiempo, gano
jera -Vos entendés de invasiones, de tragedias, tiempo hasta poder verlo en forma presencial. La
muertes y separaciones sangrientas. Una familia- virtualidad permite organizar un encuadre confia-
ridad que inquieta a la analista, la que ¿sabe? de ble con una frecuencia firme de dos veces por se-
las consecuencias psíquicas de la violencia y los mana, con interconsulta farmacológica hasta
dramas de la guerra. El encuentro es un tablero estabilizar el cuadro. La continuidad y estabilidad
de ajedrez, hay que ser muy cuidadoso en cómo lo organiza. Al principio se muestra rígido, prefiere
abrir la partida. juegos reglados. Ya en la presencialidad podrá de-
Peter Pan no duerme. Custodia como un vigía sestructurase sin sentir que se desorganiza. Dibu-
los movimientos de día y de noche porque “nada jar, inventar, crear. Mandalas, círculos entrelazados
es igual, nada es lo mismo, si se mueve los objetos en forma de anillos anudados, (¿entramados?) se
se pueden caer, y él ¿desintegrar?”. El exterior se reproducen en la hoja. Círculos que pueden ser ca-
clausuró y con él muchos sueños quedaron en sus- bezas conectadas, historias entrelazadas, un verda-
penso. “La melancolía de morir y de vivir en este dero nudo borromeo, una red que sostiene y
Actualidad Psicológica Abril 2021 • Página 5

entrama. No interpreto, sólo me limito leer su moviliza los duelos por la niñez. Intervenciones dres que permanecían (permanecíamos aún)
forma de comunicar. A medida que se suceden los estructurantes que apuestan a construir, y a nove- como garantes de verdad y soportes de las certi-
encuentros su dibujo toma color y profundidad (al lar lo no-velado familiar. Relatos que le permitan dumbres más básicas. La pandemia puso todo
principio era blanco y negro). Se observa en el pa- al niño poner en juego una diferencia allí donde patas para arriba. El mundo cambió de signo de
ciente una mejoría en cuanto al cuadro de inquie- hay repetición. la noche a la mañana, se perdieron las referencias
tud inicial, con momentos de relajación y una Los lazos, los vínculos, la función continente confiables. Desde una perspectiva Winnicottiana
mayor capacidad de discriminación. Puede volver del espacio analítico, la creatividad, la grupalidad, podemos pensar estas angustias como el resultado
a dormir y a soñar. y las experiencias compartidas permiten dar asilo de una falla provocada por la ruptura de una con-
Pienso entonces que lo esencial de lo virtual fue a las angustias y potencian su transformación. tinuidad. Eso que tendría que estar en silencio, la
la creación de un espacio que permitió cuidar y muerte, se hizo presente.
acompañar al joven, habilitando desmuteando la 3. Lo esencial de lo virtual Escribiendo recordé la anécdota Freudiana
voz, el juego y la expresión, como salida de lo mor- sobre ese niño pequeño que tiene miedo a la os-
tífero del silencio pulsional. Salir del aislamiento Para muchos niños y adolescentes la clausura curidad y le pide a su tía que le hable. La tía le
no sólo ha sido una medida sanitaria sino que al exterior que representó la cuarentena actualizó contesta de qué le sirve si no la puede ver, y él res-
también puede ser una intervención psicoanalítica. temores a quedar pegados y atrapados en un vín- ponde que hay más luz cuando alguien habla.
culo endogámico, reavivando antiguos conflictos Pensé entonces en la necesidad y dependencia del
Dice Pontalis “Necesitamos tener presente entre lo familiar y lo social, lo interno y lo externo, otro, en la importancia del vínculo desde los orí-
tanto más para lo traumático propio de las catás- la intimo y lo público. La falta de corte y de espa- genes de la humanización, en el alivio que pro-
trofes socio-históricas así como para todas las ex- cios exogámicos se volvió una presencia intrusiva duce tener un lugar donde poder hablar y sentirse
periencias humanas que “para que nuestras y parasitaria: ahogos, angustias, alergias en la piel, escuchado. Nacemos en condición de desvali-
memorias estén vivas y nuestra psique animada pesadillas. Algunos más pasivos o desvitalizados, miento y nos humanizamos gracias a la asistencia
(las experiencias) tienen que encarnarse. El análi- otros aterrados frente a fantasías parricidas que al de otros que responden con gestos de amor, de
sis es un derecho de asilo para lo que nos viene de no encontrar espacios y objetos donde apunta- sostén, contención, ternura, filtrando los excesos
una tierra extranjera, de un continente lejano, larse volvían como fantasmas de muerte que tras- ambientales y pulsionales.
para todo lo que migre. Y de todo lo que no cesa tornaban el sueño en pesadillas. Con la pandemia En tiempos de ausencias, de presencias virtua-
de migrar: lo extranjero, lo extraño, lo lejano, lo no sólo se conmovió el piso de estabilidad que les, de distanciamientos físicos y sociales, son
que urge, lo ominoso, lo reprimido, lo olvidado, sostenía a chicos y a grandes, sino que además se esenciales y vitales los encuentros donde poder
lo desubjetivante, debe encontrar una tierra que aplanó el espacio y se alteró el tiempo. Padres e pensar con otros. Ese es el espíritu de esta exposi-
los asile en un trabajo psíquico entre dos, para que hijos no sólo tuvieron que compartir el mismo es- ción poder reflexionar sobre la importancia de los
siga migrando”.x pacio físico sino que quedaron igualados frente las vínculos, como espacios potenciales y vitales
El espacio analítico permite ir creando condi- angustias que despierta la incertidumbre del por- donde compartir prácticas y experiencias a través
ciones para pensar lo impensable, construir me- venir. Niños y adolescentes se enfrentan al trabajo de los cuales hacer frente a la enfermedad y la
diaciones, tramitar las vivencias de pérdida que de duelo frente a la pérdida de esas madres y pa- muerte.
Página 6 • Abril 2021 Actualidad Psicológica

No estábamos preparados para la virtualidad, un acontecimiento para el cual el sujeto no estaba mismo, surge en el nosotros, un espacio que su-
pero apostamos: a seguir trabajando, a sostener preparado. También descubre que los niños juegan cede gracias a la disposición del clínico a dar lugar
los tratamientos, a acompañar a los pacientes en y que al jugar elaboran situaciones displacenteras. al acontecimiento, a lo abierto.
sus procesos, a hacer pensable lo impensable. En tiempos donde los protocolos son parte del
La pandemia trajo la muerte, la enfermedad, cuidado de la vida ha sido vital incorporar la cre- Si el niño no sabe jugar, dice Winnicott, será el
las angustias, pero también dio lugar a procesos atividad, la plasticidad, el cuerpo y el juego en los analista quien lo ayude a construir esa capacidad,
creativos, a nuevos aprendizajes y a descubrimien- nuevos escenarios de encuentro con nuestros pa- si es el analista el que no sabe deberá revisar si está
tos vitales. Pantalla mediante y con todas las limi- cientes, modos de estar presente alojando, cal- en condiciones de llevar a cabo ese análisis. A tra-
taciones que pueda tener la virtualidad la función mando, conteniendo y escuchando. Apostar a la vés del juego, del dibujo, del sueño “eso” que
analista sigue viva, igual que el análisis como con- continuidad de los tratamientos a través de la vir- arrasa, que inunda, que insiste puede cobrar algún
tinente para todo lo ominoso, lo extraño, lo ex- tualidad fue una forma de preservar una Zona in- tipo de representación o sentido, y lograr alguna
tranjero, lo otro. Estamos allí en cuerpo virtual termedia de experiencia donde se dio continuidad medida a través de la cifra.
pero en presencia real, con todo nuestro deseo por a un espacio potencial de juego y creatividad. Jugar a través de la pantalla, dibujar en el
descifrar, inventar, jugar, crear y acompañar a los zoom, jugar con muñecos, con títeres, con el
analizantes. En la clínica la experiencia subjetiva se pro- cuerpo. Jugar a esconder objetos, a aparecer y de-
duce en un espacio tiempo que se da en el entre- saparecer, jugar con papá o con mamá, jugar a
Escribir es conjurar la muerte, escribía Alejan- dos de la relación transferencial. Trabajamos en armar un espacio íntimo y privado. Se trata de
dra Pizarnik. Escribir, pensar, crear proyectos co- esa zona intermedia de experiencia, “entre dos” una clínica de lo artesanal que no se rige por mo-
lectivos también. que no es de uno ni del otro, en ese espacio com- delos para armar. El terapeuta allí debe saber qué
En Más Allá del Principio del Placer Freud des- partido se pone en juego el deseo del sujeto. Como necesita el paciente y orientar sus intervenciones
taca el factor sorpresa como elemento traumático, dice Esteban Levin ese espacio “entre” no tiene sí en esa dirección. Ubicar una distancia y un límite
al goce de una mirada sin filtro, donar tiempo, es-
cucha, palabras, estar disponibles a los gestos, rit-
mos y procesos de cada paciente respetando su
singularidad.

Instituir prácticas de cuidado implica poner el


acento en la sensibilidad, la ternura, la empatía, y
la vincularidad. Es ejercer prácticas hospitalarias
y respetuosas de la singularidad de cada paciente,
siguiendo las coordenadas de la transferencia.

Sostener, crear, donar presencia aún en la vir-


tualidad, armar un continente para las angustias
y fantasías, fue la brújula, GPS psicoanalítico en
tiempos pandémicos.

Entender la salud mental como un problema


colectivo es un acto político, y ético. Implica cues-
tionar los paradigmas bio-políticos que atienden
exclusivamente al cuerpo como cuerpo biológico
y descuidan el sufrimiento psíquico y social.

Notas

i
Puget, Janine; Wender Leonardo. “Analista y paciente en
mundos superpuestos”. Trabajo Presentado en la reunión
científica de APDEBA del 13 de abril de 1982. Comentarios y
contribuciones de M. I. Siquier y R. Serebriany, y respuesta de
los autores. Psicoanálisis – Vol. IV Nº 3, 1982
ii
Ibidem.
iii
Ibidem.
iv Davoine, Francoise; Gaudilliére, Jean Max: “Historia y
trauma. La locura de las guerras”. Fondo de cultura econó-
mica, 2004.
v
Bailly, L: “Les catastrophes et leurs consequences psychotrau-
matiques chez le enfant. Description cliniques et traitment”.
Parìs. ESF,1996.
vi
Dark, serie de televisión alemana de suspenso y ciencia fic-
ción creada por Baran bo Odar y Jantje Friese. 2017.
vii
Bailly, L: “Les catastrophes et leurs consequences psycho-
traumatiques chez le enfant. Description cliniques et trait-
ment”. Parìs. ESF,1996.
viii
Páez, Fito. “Mariposa tecknicolor”, canción del álbum Circo
Beat, 1994. Buenos Aires.
ix
Winnicott, D: “El miedo al derrumbe”. Exploraciones psico-
analíticas 1. Editorial Paidós.
x
Pontalis, B: “Entre el sueño y el dolor”. Editorial sudameri-
cana. 1978.
Actualidad Psicológica Abril 2021 • Página 7

Presencia de la
C
ada tanto los psicoanalistas nos deconstruye y reconstruye su siempre sostenido
vemos obligados a repensarlo dualismo pulsional.
todo. Un destino previsible, una De manera notable, Freud anota respecto de esas
vicisitud inscripta desde el co- variaciones que las ideas teóricas no representan el
mienzo en el devenir de nuestra fundamento sobre el que reposa la ciencia, en la me-

virtualidad práctica. Así, Freud pasa progresivamente de la hip-


nosis a la catarsis y, finalmente, a la asociación libre.
Se deja para ello enseñar por sus pacientes histéri-
dida en que ellas no constituyen el basamento sino
‘el techo de toda la estructura’. Por esa razón, los
conceptos mayores podrían ser descartados y reem-
cas, atribuyéndoles no solo la posesión de un saber plazados, ‘como el techo del edificio, sin ocasionar
sobre el sentido de sus síntomas, sino, además, el de daño al edificio mismo’. Con lo que deja entender,
Mario Pujó un saber acerca de los medios para arribar eficaz- y vuelve a destacar, que lo que soporta los cimientos
mente a él. Asume entonces deliberadamente una de la construcción teórica del psicoanálisis no es
posición de aparente pasividad, una posición activa otra cosa que su clínica misma.
de espera, en la seguridad de que la disposición de Sin embargo, la promoción conceptual de la pul-
su expectativa incitará en el decir de cada paciente sión de muerte al estatuto dialéctico de un principio
la producción de un saber olvidado, ignorado, un fundante, vuelve a conmover el andamiaje estruc-
saber supuesto, un saber que no se sabe que se sabe. tural del edificio freudiano a partir de los años ’20.
En el inicio, entonces, la presencia real de una escu- No solo porque la noción paradójica de una suerte
cha que causa. de ‘instinto’ de muerte resulte en sí controversial –
Se lo ha señalado más de una vez, esta inversión cuando lo instintivo supone la inscripción de una
del lugar del saber, transferido del personaje del mé- función adaptativa al servicio de la preservación de
dico a la persona del sufriente que le dirige su de- la vida–, sino porque su manifiesta eficacia obliga a
manda, señala un punto de ruptura del psicoanálisis reconsiderar el conjunto de la conceptualización clí-
con el discurso médico, dando origen y sustento a nica, desde la constatación de su participación en la
la paulatina construcción de la doctrina freudiana. formación de los síntomas, hasta la articulación de
Un no saber deseante que deviene la ocasión propi- su incidencia en el malestar en la cultura.
cia para la elaboración de un saber inédito, una La Todestriebe freudiana arranca así definitiva-
nueva práctica, una nueva disciplina que, por sos- mente al psicoanálisis del terreno de cualquier apre-
tenerse precisamente en ese deseo y en ese no saber, hensión biologicista, instaurando un espacio propio
se halla abierta a la posibilidad permanente de su de reflexión ética que se irradia hacia su exterior, al-
reformulación. Algo de lo que el propio Freud da canzando y afectando a todos los ámbitos del pen-
continuas muestras, cuando replantea por caso las samiento; ella sitúa, al mismo tiempo, el punto de
tópicas de su aparato psíquico, o cuando construye, anclaje de aquella relectura inaugurada por Lacan

Fundación TIEMPO
Asistencia y Formación en Psicoanálisis
DIRECTORA: LIC. LILA ISACOVICH
Anorexia y Bulimia
24 años de experiencia - 16.500 pacientes asistidos

ACTIVIDADES VIRTUALES Tratamiento Ambulatorio


POSGRADOS EN PSICOANÁLISIS
CON ATENCIÓN DE PACIENTES
PASANTÍAS CLÍNICAS
PSICOANÁLITICAS Hospital de día
Clínica con adultos, niños y adolescentes GRATUITAS
CON PRÁCTICA
• Derivación rentada de pacientes ASISTENCIAL Dirección Médica:
sin tope fijo
• Inclusión en el plantel sin cuota - Clínica con Niñez y Dr. Nestor Corvalan
institucional Adolescencia
• DURACIÓN: 1 AÑO. INICIOS MENSUALES - Clínica con Adultos

Dirigidos a graduados y Docentes de Convenios con la UBA,


Coordinación Terapéutica:
estudiantes avanzados de
psicología y carreras afines
reconocida
trayectoria clínica
UK, Morón, , UFLO,
UAI.
Dra. Analía Verónica Losada

GRUPOS Y CURSOS
• Grupos de Supervisión de la práctica • Curso de Psicodiagnósticos y
privada Psicotécnicos con práctica

• Grupos de estudio de Freud • Curso de Integración Escolar


articulado con Lacan. con práctica rentada optativa. Instituto Argentino de
• Grupo de Estudio: Seminario 1 de • Curso de Acompañamiento Terapéutico Trastornos de la Alimentación
Lacan con práctica rentada optativa.

ASISTENCIA PSICOLÓGICA ON LINE. MUY ACCESIBLE Av. Republica Argentina 1367. Rafael Calzada.
Niños - Adolescentes - Adultos - Familias (1847). Pdo. de Almirante Brown.
Bs. As. Argentina. Tel. 4219-2696
Av. Federico Lacroze 3071 CABA www.fundaciontiempo.org.ar
4551-7120 / 2060-1620 / 155-747-7300 /Fundacion.Tiempo.Psicoanalisis www.bienestarasociacion.com.ar
info@fundaciontiempo.org.ar @fundaciontiempo
Página 8 • Abril 2021 Actualidad Psicológica

en los años ’50, a partir de la consideración de la lítica? Foucault, Deleuze, Butler y tantos otros, la en sí misma como una prueba palpable de su con-
función de la palabra y la instancia de la letra en el cuestión viene de lejos, pero es la dinámica social tinuidad.
campo del lenguaje –siguiendo las particularísimas contemporánea la que demuestra acelerarse de- Pero el medio impone, desde luego, sus condi-
reglas de una ‘lingüistería’ original–, convocada en jando a algunos de nuestros saberes largamente ela- ciones. Conexiones que se interrumpen y no siem-
su momento bajo la consigna auspiciosa de un re- borados en riesgo de obsolescencia. pre se reanudan. Intermitencias imprevistas.
torno a Freud. No se trata ya del ego psicológico ni Imágenes pixeladas, voces que se entrecortan, frases
del sujeto de la filosofía, sino precisamente de su Y en eso llegó el Covid. Imprevisible. Repentino. que se pierden. Algo que, lejos del proclamado flo-
subversión, lo que pone desde entonces en foco la Planetario. Un elemento exterior a nuestra cotidia- tamiento, reclama un esfuerzo sostenido de aten-
carencia de ser del ser hablante, un ser que habla y neidad que trastocó todo. Es así que, a partir de un ción. Y un exceso no siempre calculado de
es hablado cuando habla. La estantería se sacude. evento ajeno e incalculable que impone un distan- gestualidad, cuando cada video llamada implica la
Todo debe ser articulado de nuevo, y el ‘no saber de- ciamiento obligatorio, nos vemos nuevamente en si- constancia del primerísimo primer plano del propio
seante’ inicial vuelve a poner en evidencia su poten- tuación de repensar fuertemente nuestra práctica. rostro. Es probablemente por esa razón que hay un
cia prolífica. Para mi generación, y gracias a la Porque, efectivamente, de un día para el otro nuestra consenso no frecuente entre los colegas acerca del
enseñanza de Oscar Masotta, ese ha sido un punto clínica se vio conmovida en sus rituales más acen- incremento del cansancio, y la necesidad de perío-
de viraje decisivo, y el ‘retorno a Freud’, un punto drados, el encuentro presencial, el apretón de manos dos fluctuantes de desconexión a lo largo de la jor-
definitivo de no retorno. como saludo inicial y como gesto de despedida. Algo nada. Descartada la posibilidad de mantenerse
Pero la fecundidad de los tiempos instituyentes que, para la mayoría de nosotros, habría sido consi- mucho tiempo en silencio (se lo confunde ense-
no suele demostrarse tan fructífera en los tiempos derado francamente innegociable. Dado que si bien guida con una freezamiento del wifi), la sesión se
de su institucionalización. Algo que se demuestra seguramente todos hemos mantenido circunstancia- inclina naturalmente hacia una vertiente no tanto
habitual en casi todos los procesos innovadores. les sesiones telefónicas cuando alguna situación así discursiva como dialógica. ¿Un retorno a las fuen-
Porque con la creciente aceptación y hasta la con- lo reclamaba, solo algunos, y no tantos, han venido tes? ‘Diálogo analítico’ es un sintagma que era muy
sagración del psicoanálisis en el campo de los sabe- sosteniendo desde hace mucho, vía skype, una rutina valorado en nuestro medio en los años ’70.
res admitidos, se establece, desde luego, un saber establecida de sesiones regulares en el marco de un
asegurado. Una experiencia que se transmite por tratamiento convenido a distancia. ¿Pero qué de lo real de la mirada y la voz? La in-
vías que no son ya necesariamente las del propio Pero la necesidad, suele decirse, tiene cara de he- termediación de la pantalla redobla el velamiento
análisis, una enseñanza que procura encontrar su reje. Y aunque algunos impacientes no aceptaran de que produce la imagen, la intermediación acústica
justa medida en prácticas más o menos adecuadas entrada la prosecución de las sesiones a través de induce un aplanamiento de la diversidad sonora de
a la lógica de la academia. Grupos de estudio, semi- una vídeo llamada o una comunicación telefónica, la tonalidad y de sus escansiones. Los efectos de la
narios de Escuela, cursos universitarios, congresos, a poco de andar, el acostumbramiento a su reitera- presencia se ven así amortiguados por la virtuali-
posgrados, tertulias, talleres, entrevistas de supervi- ción nos fue sorprendiendo favorablemente a todos, dad, lo que promueve efectivamente una puesta en
sión. Las rutinas establecidas de la formación y las analizantes y analistas. Hasta el asombro incluso, en palabras cuidadosa y detallada, que deja poco mar-
modalidades aceptadas de reconocimiento favore- algunas coyunturas, por la sorpresiva revelación de gen a la ambigüedad. Porque en un contexto seme-
cen la consolidación del saber adquirido. Y, desde su inesperada eficacia. Análisis más o menos dete- jante de incertidumbre, la ausencia de sentido solo
luego, el psicoanalista no sabría pasear su no saber nidos que cobraron un nuevo impulso. Revelacio- podría robustecer las emergencias de angustia. Lo
por los ámbitos donde se lo convoca a menudo en nes que encontraron en la separación física la que supone, es verdad, un fortalecimiento del plano
su calidad de experto. Lo que signa un movimiento oportunidad de vencer el pudor de confesarse. Re- imaginario en los determinantes del diálogo, que no
más próximo al cierre que a la apertura. flexiones sobre el curso insospechado de la vida que impide, sin embargo, la causación de efectos que
Efectivamente, el surgimiento del psicoanálisis llevan a recalcular la orientación de la cura y la pers- constatamos como propios del discurso analítico.
y, en particular, la luz arrojada sobre la sexualidad pectiva de su horizonte. Y todo en condiciones que, Pero, ¿se trata verdaderamente de un análisis? Una
infantil, implicaba una fuerte conmoción de la inevitablemente, son siempre singulares. La soledad pregunta que recorre todos los tramos de nuestra
moral victoriana entonces dominante, una notoria de los que viven solos, parejas impulsadas a convi- práctica. Más precisamente, como he escuchado lo
anticipación a los interrogantes de su época, proba- vir, adolescentes encerrados en sus cuartos, convi- propone un camarada, ¿es posible un psicoanálisis
blemente solo factible en el contexto extraordina- vencias que se tornan intolerables. Se dice que la sin el encuentro concreto, cuerpo a cuerpo, al
riamente innovador de la modernidad vienesa. Pero pandemia puso de relieve diferencias y disidencias menos una vez, entre el proto analizante y quien
a no mucho más de un siglo de su creación, ese giro que siempre están, inequidades que siempre estu- eventualmente podría llegar a devenir su analista?
extremadamente vanguardista del psicoanálisis evi- vieron, pero que ahora, en circunstancias límites, se La realidad establece un marco de determinacio-
dencia haberse atenuado, morigerado, amorti- exhiben a cielo abierto. Negro sobre blanco, sin gri- nes que no pueden soslayarse, se anticipa a los tiempos
guado, difuminado. Nos hemos habituado a ses, no hay atenuantes, la cosa cruda. de su elaboración, lo que nos pone necesariamente en
verdades incómodas que, por acostumbramiento, En un contexto apremiante de incertidumbre, el situación de correrlas de atrás. No tenemos suficiente
han dejado de incomodarnos. En nuestro tiempo, transcurrir de cada cual se desenvuelve durante la experiencia acumulada, intercambiada, sometida al
no parece ya constituir el psicoanálisis el ámbito de pandemia en la trama de una multiactividad for- escrutinio de nuestros pares, nuestra ‘joven ciencia’
pensamiento que anticipa las interrogaciones de la zada: teletrabajo, tareas domésticas, deberes escola- transita nuevamente el tiempo de su teorización que
sociedad, sino más bien, en sentido contrario, las res; la casa ha devenido oficina, comedero, sala de es como siempre el mismo de su realización efectiva.
transformaciones de la sociedad las que interrogan clase, patio de recreo. Proyectos que deben pospo-
muchas de las respuestas adelantadas por el psico- nerse, aspiraciones que deben postergarse, y, sobre Pruebas a la vista, solo podemos afirmar con al-
análisis. Algo que se ha tornado patente en las últi- todo, muchas decisiones que tomar, muchas cues- guna certeza que ça marche, la cosa funciona, aún
mas décadas, en relación a asuntos que adoptan tiones que resolver, organizar su prioridad, lo que cuando no sabríamos delimitar los bordes imprevi-
cierta velocidad disruptiva en el plano de los víncu- valoriza la ocasión y la oportunidad de cada en- sibles de su previsible imposibilidad, en la seguridad
los sociales, referidos a temas como la homosexua- cuentro con un analista. Un encuentro que se da a de que tropezaremos tarde o temprano con ella.
lidad, el feminismo, las identidades de género o menudo en un clima de proximidad, de paradójica Aunque, de momento, sí podemos celebrar, en las
transgénero, la transformación de la tradicional fa- cercanía (y hasta inhabitual alegría), robustecida innovaciones de la tecnología, la posibilidad de sus-
milia pequeño-burguesa, en un contexto discursivo por la imposible convergencia efectiva de los cuer- tentar virtualmente nuestra presencia, sostener éti-
que se ha caracterizado con acierto como corres- pos, en la certeza de compartir una situación excep- camente nuestra posición en circunstancias que
pondiendo a ‘la declinación del Nombre del Padre. cional, ante cuyo alcance universal nadie podría parecerían tender a impedirla, arrojados súbita-
¿Es acaso la homosexualidad una perversión? ¿El pretender mantenerse al margen. Como si en un mente a la inesperada dimensión de la lejanía: caras
transgénero una psicosis? ¿El falocentrismo de la te- mundo eclipsado por una súbita detención, la sus- desconocidas, países remotos, voces que llegan a no-
oría un inocultable resabio patriarcal? ¿La familia pensión témporo-espacial del devenir, cada reu- sotros desde el otro lado del océano. El denostado
tipo un ideal héteronormativo? ¿La abstinencia o la nión, aun en su virtualidad, adoptara el valor de un imperio de la técnica demuestra también ser capaz
neutralidad analítica una toma de posición antipo- triunfo sobre la glaciación de la vida. Y se erigiera de abrir las fronteras de una inusitada libertad.
Actualidad Psicológica Abril 2021 • Página 9

Virtualidad y Introducción Implementación

L
a posibilidad de acceso a Internet La Psicoterapia es un tratamiento que requiere
en forma masiva ha devenido en de un contexto donde se genera la demanda del
nuevas alternativas de tratamiento pedido de ayuda en relación con un padecimiento

Psicoterapia psicológico, que hoy, tanto por el


aislamiento obligatorio como por
el distanciamiento preventivo por la pandemia del
psicológico, un terapeuta y un/as pacientes donde
el terapeuta, a partir de la implementación de téc-
nicas validadas, las aplicará con el objetivo de que
COVID 19, se han tornado más que necesarias. El el paciente mejore en su malestar. Como resultado

Basada en uso de plataformas virtuales ha derivado en distin-


tas formas de comunicación, algunas más conven-
cionales y otras más novedosas en los tratamientos
de ese proceso, que impactará en el paciente y en
sus seres significativos, se dará por finalizado el
tratamiento y se regenerará el circuito de la de-
psicológicos. También en exigencias éticas y en de- manda a partir de su impacto en lo social (Or-
finiciones acerca de qué tipo de problemáticas y linsky, 1989). Son muy variados los objetivos de

Evidencias personas son plausibles de tratamiento, qué tipo no


y cuáles son los requerimientos necesarios en el en-
cuadre y el rapport. La psicoterapia científica, ba-
la Psicoterapia, no es sólo la mera ausencia sinto-
mática sino más allá de lo puntual, el tratamiento
impactará en una mejora de la calidad de vida,
sada en la evidencia, apunta a aplicar tratamientos muy a menudo, no solamente para el paciente en
psicológicos apoyados en los resultados de lo que cuestión sino para sus allegados, y en los casos que
Bernardo Kerman* la investigación ha demostrado que es más eficaz así se requiera, como prevención de recaídas.
para cada persona en el contexto de sus caracterís-
ticas, su cultura y preferencias. No se limita a listas Por tales motivos, referidos a la diversidad de
de tratamientos con apoyo empírico, sino que es- técnicas y su correcta implementación, a las com-
Elena Scherb** tudia, además, la relación terapéutica, las caracte- plejidades en el establecimiento del vínculo tera-
rísticas del profesional y del paciente que influyen péutico, a los avances de la investigación en
en los resultados de la terapia. Así, y en especial en Psicoterapia, de la Psicología científica y de las
este contexto, resulta fundamental la validación de Ciencias de la Mente en general, es menester que
enfoques y métodos terapéuticos que puedan ser los Profesionales de la Salud Mental accedan a un
aplicados en la virtualidad. entrenamiento y capacitación continua para
poder dar respuesta efectiva a la creciente de-
Psicoterapia científica manda de asistencia. Sabemos que los problemas
en Salud Mental ya estaban entre los primeros en
Hoy, la Psicoterapia ha alcanzado el status de incidencia (OMS, 2010), antes del advenimiento
científica. Esto implica que es medible, posee mé- de la Pandemia en 2020. Este evento catastrófico
todos, procesos, resultados, es generalizable y re- puso de manifiesto, entre una gran multiplicidad
plicable (Freedheim, 1992). Sin embargo, y a de factores, la importancia de los aspectos psico-
diferencia de otras ciencias, conlleva en sí misma sociales.
un componente esencial intersubjetivo: la relación
terapéutica. La Psicoterapia Basada en Evidencias

El avance y desarrollo de la investigación en El movimiento de Prácticas Basadas en Eviden-


Psicoterapia ha llevado a la identificación de dos cias surge en las Ciencias Médicas, a partir de la
tipos de factores, a fin de poder tener algún con- observación a principios del Siglo XX, que algunas
trol sobre su variabilidad: los factores específicos prácticas médicas que gozaban del prestigio y be-
y los factores inespecíficos (Strupp, 1979). En neplácito de la comunidad científica, llevadas a sus
cuanto a los primeros, se refieren a las particula- extremos, causaban más daño que beneficio a gran
ridades de las técnicas terapéuticas, que se derivan cantidad de pacientes, por no haber sido sometidas
de distintos modelos teóricos, y los segundos a lo a investigación. Tal fue el caso de la implementa-
vinculado a la relación terapéutica y otras varia- ción de hormonas para el alivio de los síntomas de
bles intervinientes en el proceso y resultados de la la menopausia en forma indiscriminada y su rela-
psicoterapia que no pueden atribuirse a las técni- ción con el cáncer de útero, o la extirpación de ór-
cas. La importancia de los factores específicos re- ganos para la cura de la enfermedad mental, para
side no solamente en otorgar crédito al modelo
teórico subyacente sino, y más relevante, a poder
ASOCIACIÓN ARGENTINA
establecer los objetivos de la Psicoterapia en cada DE PSICODIAGNÓSTICO
caso, lo cual remite indefectiblemente a lo que se DE RORSCHACH
entiende por “cambio”. El sufrimiento psicológico CURSO DE PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH
PARA GRADUADOS UNIVERSITARIOS.
se manifiesta en muy diferentes formas, y los dis- ABIERTA LA INSCRIPCION 2021
tintos modelos teóricos y sus técnicas han demos- Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Salta, Santiago del Estero
trado a través del tiempo herramientas más • SEMINARIOS: Z TEST (ESC. ARGENTINA), TEST DE LA PERSONA
BAJO LA LLUVIA, BENDER, TEST DE WARTEGG, ORIENTACION
eficaces los unos que los otros para distintos tipos VOCACIONAL, SELECCION POR COMPETENCIAS,EVALUACION
PSICOLOGICA PARA PORTACION DE ARMA DE FUEGO.
de padecimientos. Lo cierto es que ya en 2012, la INTEGRACIÓN Y REPORTING EN EL ÁMBITO LABORAL.
Psicoterapia fue declarada Tratamiento Eficaz • GRUPOS DE ESTUDIO EN NIÑOS Y GRUPO DE ESTUDIO
EN PSICOANALISIS
para los problemas en Salud Mental y para las
• PSICODIAGNÓSTICOS INSTITUCIONALES. SUPERVISIONES
problemáticas psicológicas derivadas de proble- • CAMPUS Y AULAS VIRTUALES
mas físicos, sociales y ambientales (American Psy- Aclaración: Por no ser esta Asociación una institución universitaria habilitada para dictar cursos de especialización, maestría
ni doctorado, de acuerdo con la Ley de Educación Superior Nº 24.521 y normas reglamentarias, los certificados que extiende acre-
chological Association, 2012), hoy, posee estudios ditan la realización de cada programa de estudios en particular.

Uriarte 2221, (1425) Capital. T.E. 4777-4927/0351(FAX)


de efectividad prácticamente en todo el espectro E-mail: aapro@asoc-arg-rorschach.com.ar
de los trastornos mentales. WEB: www.asoc-arg-rorschach.com.ar
Página 10 • Abril 2021 Actualidad Psicológica

citar algunos ejemplos. Para no replicar estos erro- instrumentos para su medición, siendo el más uti- lidad ya estaba inserta en el campo de la Psicote-
res, hoy las prácticas médicas deben ser validadas lizado el Working Alliance Inventory rapia desde antes (Durao, 2020).
en grandes poblaciones, con grupo control donde (WAI,https://wai.profhorvath.com/ downloads).
es posible, y se requiere de la experiencia clínica En nuestro país, se desarrolló un cuestionario Existen muchos estudios de investigación y va-
para la comprensión del caso especial, no todos los para medir el estilo personal del terapeuta en la rios meta - análisis que demuestran la efectividad
casos pueden ser sometidos a estudios controlados implementación de las técnicas denominado Es- de la utilización de la Teleterapia. Un meta - aná-
aleatorizados para evaluar eficacia (Scherb, 2016), tilo Personal del Terapeuta (Fernandez Alvarez, lisis realizado sobre 65 artículos focalizados en
y las respuestas de los pacientes pueden ser dife- 1998), que ha adquirido también gran populari- Psicoterapia por Video Conferencia (PVC) encon-
renciales. Un tratamiento que funciona para una dad y difusión entre los investigadores de habla tró que la PVC es adecuada, y ha sido utilizada en
patología en un determinado caso no necesaria- hispana. una variedad de problemas psicológicos en distin-
mente funciona para todos los casos. La Medicina tas poblaciones, y que, comparando su eficacia
y las Ciencias de la Salud en general, no son Cien- Psicoterapia Basada en Evidencia con el tratamiento presencial tradicional, posee
cias Exactas. y Virtualidad resultados similares (Backhaus et al., 2012).

En Psicoterapia, es la integración de la investi- Los cambios a los que nos venimos refiriendo La Asociación Norteamericana de Telemedi-
gación, con su conjunto de técnicas validadas, la ut supra también impactaron necesariamente en cina emitió una declaración en 2013 donde expli-
experiencia clínica, la respuesta del paciente y el el dispositivo terapéutico. La imagen del consul- cita que, hasta hoy, ningún estudio ha identificado
tratamiento disponible lo que permite hablar de torio, el diván, la decoración de antigüedades, hoy a ningún subgrupo de pacientes que no pueda be-
Psicoterapia Basada en Evidencia (Norcross, está siendo reemplazada por un ambiente lumi- neficiarse o que sea perjudicado por la teleterapia
2011). Para obtener información sobre las técnicas noso, que puede estar ubicado en un consultorio provista por videoconferencia. Los más recientes
validadas, se cuenta con guías de tratamiento que privado, en una sala de primeros auxilios, o en estudios randomizados de investigación demues-
se publican periódicamente, con nuevos procedi- una pantalla de computadora o de teléfono. tran la efectividad de la teleterapia comparada con
mientos para nuevas dolencias que se van su- Desde la integración de las técnicas cognitivo- la terapia presencial.
mando a las listas de tratamientos psicológicos conductuales y sistémicas al repertorio de psico-
con validación científica, es decir, que han sido so- terapias, el diván había sido reemplazado por el Terapia Online Basada en Evidencias
metidos a comprobación en cuanto a su eficacia “cara a cara” mucho antes de la emergencia de las
para tal patología (American Psychological Asso- tecnologías. La frecuencia y duración de las tera- La Tele Salud está reduciendo las disparidades
ciation, 2012). En este caso, “factores específicos”, pias, a partir de la inserción de la prestación de en cuanto al costo y accesibilidad a la salud que
descritos ut supra, que intervienen en el logro de psicoterapia en los sistemas de salud, también se plantea la psicoterapia tradicional presencial,
resultados de los tratamientos. modificó ya en la década del 60 del siglo pasado, según estudios que datan del 2013 en adelante.
pasando de la frecuencia inicial en los tratamien- Nunca como en 2020 hemos visto hacerse realidad
No hay que olvidar, no obstante, que la inves- tos psicoanalíticos ortodoxos de dos, tres y hasta esta afirmación. Inevitablemente se incluirán ade-
tigación en psicoterapia ha demostrado una y otra 4 veces por semana, durante largos años, a la fre- más de las tecnologías actuales, mundos virtuales
vez que la eficacia o efectividad de las técnicas o cuencia utilizada actualmente de una vez por se- a partir de realidad virtual, incluso video juegos,
factores específicos solamente da cuenta de un mana o cada 15 días, con tiempo limitado. hologramas en el futuro y demás.
15% de la variabilidad, dejando el resto repartido
entre factores genéricos tales como características Es decir que, la misma evolución de la psico- Si bien las tecnologías nos proveerán de solu-
del paciente y eventos extra terapéuticos, 40%, ex- terapia fue lo que facilitó que, llegado la tecnolo- ciones cada vez más elegantes, ¿cómo abordar las
pectativas y placebos 15%, y factores vinculados a gía y los avances en las neurociencias, estuviera cuestiones éticas? ¿cómo encarar el entrenamiento
la relación terapéutica 30% (Lambert, 1981). La preparada para adaptarse a estos nuevos escena- de los terapeutas para la implementación ade-
relación terapéutica ha sido y es estudiada profu- rios sin perder su esencia. cuada de estas tecnologías? Recién en los últimos
samente, en cuanto a su calidad y efectividad, y a años se están desarrollando guías para la imple-
las distintas maneras en que se puede medir. Virtualidad y Salud Mental mentación de Teleterapia, que abarcan estos y
(Norcross, 2011). otros aspectos a fin de profesionalizar la imple-
El Telehealth (Tele Salud), ha sido definido mentación de Psicoterapia Online. En 2013, la
Para poder incluir a la Relación Terapéutica como el uso de las telecomunicaciones para pro- Asociación Norteamericana de Psicología emitió
como una variable medible también a lo largo de veer información sobre salud a distancia, y cons- las primeras Guías para la Práctica de la Telepsi-
los años ha evolucionado su conceptualización, tituye un área fundamental de desarrollo en lo cología, que apunta a la prestación de servicios de
desde los inicios en Freud con el concepto de referido a la disparidad en el acceso a la salud. Ac- psicología vía telecomunicaciones (APA, 2013),
Transferencia y Contratransferencia hasta la ac- tualmente ya se ha diversificado consecuente- que incluía los Principios Éticos ya presentes en el
tualidad. La Alianza Terapéutica de Horvath y mente dada la amplitud de su aplicación. Para lo Código de Ética, que también está incluido en el
Bordin (Horvath & Greenberg, 1994), es hoy la referido a la Salud Mental utilizamos Tele Mental nuestro (Código de Ética del Psicólogo, FEPRA).
conceptualización vigente para referirse a las vi- Health (Tele Salud Mental) y más recientemente,
cisitudes de la Relación Terapéutica como factor en 2013, la American Psychological Association Se incluye la utilización del celular, mensajes
interviniente en los tratamientos psicológicos. En instauró TelePsychology, o Tele Psicología, para de texto, emails, páginas web, videoconferencias,
su definición, tiene tres componentes. Primera- referirse a la psicoterapia que se brinda a distan- mensajes de audio y video, se espera que progre-
mente, un tipo particular de vínculo, caracteri- cia, a través de medios tecnológicos. Esto incluye sivamente se vaya agregando más tecnología a me-
zado por la empatía, validación, calidez y la utilización de otros dispositivos también tecno- dida que vaya evolucionando. El requerimiento
confrontación eventualmente; en segundo lugar, lógicos y digitales, tales como el mensaje de texto del Consentimiento Informado (Losada, 2013), de
el acuerdo en objetivos, ya que para iniciar y rea- utilizado para combinar turnos, o entrenamientos las credenciales para el ejercicio de la Psicoterapia,
lizar un tratamiento hoy se plantean sus objetivos en habilidades basados en páginas web, e incluso de las normas de seguridad y confidencialidad de
que tienen que estar lo más claros posibles para el recursos asincrónicos como foros de discusión o los datos, están mencionados en dicho documento
paciente y el terapeuta; en tercer lugar, el acuerdo emails que se pueden utilizar como complemento y varían según los países. Este último punto es de
en tareas, ya que la implementación de las técnicas de la terapia o como la psicoterapia misma. El año particular importancia para dar tranquilidad y se-
requerirá de distinto tipo de tareas según el mo- 2020 enfrentó a la comunidad de terapeutas a guridad con relación al tratamiento que se está
delo teórico subyacente. El concepto actual de tener que recurrir, por momentos casi exclusiva- brindando tanto para el paciente como para el te-
Alianza Terapéutica básicamente se refiere, a dife- mente, a la psicoterapia online para poder conti- rapeuta. Si nos atenemos a la definición de Psico-
rencia de la original transferencia y contratrans- nuar con los tratamientos o comenzar nuevos terapia como “la aplicación, intencional e
ferencia, a una relación colaborativa. Hay varios durante la Pandemia. Afortunadamente, la virtua- informada, de métodos clínicos y posturas inter-
Actualidad Psicológica Abril 2021 • Página 11

personales derivadas de principios psicológicos técnica de silla vacía o de cambio de roles? (Ker- particularmente importantes dado que indican
establecidos, con el propósito de asistir a las per- man, 2015) que es posible realizar tratamientos psicológicos
sonas a modificar sus comportamientos, cognicio- de calidad desde la casa, a través de la pantalla, ba-
nes, emociones y otras características personales En el establecimiento de la Alianza Terapéutica sados en evidencias (Mc. Cord, 2020).
en la dirección que los participantes consideren
deseable”, no tenemos evidencias que el disposi- - Frecuentemente el paciente puede ver algu- Contraindicaciones
tivo online constituya un obstáculo para su im- nos detalles de la casa del terapeuta si es que éste La Telepsicología no está indicada para pacien-
plementación. atiende desde su casa, ¿cómo manejar esta situa- tes con tendencias suicidas manifiestas, y cual-
ción para mantener la ¨neutralidad¨, relativa, del quier otra situación psicopatológica donde sea
La gran mayoría de las técnicas validadas, de- terapeuta? necesaria una reacción inmediata y presencial de
bidamente adaptadas, se pueden impartir en el - En el mismo caso de atender desde la casa, parte del clínico. Es necesario considerar, no obs-
formato online. Por otra parte, siguiendo los line- podría ocurrir alguna interrupción de otras per- tante, qué tipo de intervención psicológica se y
amientos para la construcción de la Alianza Tera- sonas que conviven con el terapeuta, ¿cómo ma- por qué medio virtual. Hoy existe la terapia vía
péutica, ésta puede establecerse virtualmente. Si nejarlo para que no interfiera en el vínculo chat, e-mail o videoconferencia en simultáneo pa-
se elabora adecuadamente los objetivos del trata- terapéutico? ciente y terapeuta, pero también asincrónica, uti-
miento y el encuadre, y se cuenta con la confor- - Al concentrar la comunicación en los mús- lizando información vía web, programas de auto
midad y la colaboración del paciente, se tendrá las culos de la cara mayormente, ¿cómo acceder al - ayuda interactivos. El equipo de Thomas Berger
condiciones básicas establecidas para poder brin- lenguaje no verbal presente en la postura y las ac- en Suiza está realizando un estudio controlado
dar un tratamiento online efectivo. Tal como reza titudes del paciente? comparando intervenciones tradicionales cogni-
la fórmula de las Prácticas Basadas en Evidencias, tivo - conductuales con intervenciones donde se
todo esto deberá ser integrado con la experticia La respuesta puntual a cada una de estas pre- agregan componentes por Internet para pacientes
del clínico y las posibilidades del contexto socio - guntas y muchas otras se encuentra en las Guías con esquizofrenia, combinando con medicación y
cultural. de Tratamiento para Telepsicología. La Asociación supervisión del clínico, aún con resultados no to-
Norteamericana de Psicología (APA), entre otras, davía concluyentes (Westerman, 2020).
La Pandemia del 2020 ha forzado a la gran ma- publica actualizaciones periódicas de estas guías
yoría de los profesionales de la Salud a implemen- a medida que se van integrando nuevas tecnolo- Además de las cuestiones técnicas arriba men-
tar la Telepsicología aún sin contar con un gías y procedimientos, siempre sobre la base de los cionadas, que serían los “factores específicos”, es
entrenamiento específico previo, aplicando las Códigos de Ética Profesional ya establecidos. Se importante tener en cuenta los “factores genéri-
medidas éticas ya existentes. Esto demuestra una pueden consultar estas guías en la página de la cos”, es decir, aquellos que están vinculados a la
vez más la necesidad de formación y entrena- APA, incluso con versiones en español. relación terapéutica, a motivaciones y expectati-
miento continuo. El movimiento de Integración vas, a placebos, que constituyen también variables
en Psicoterapia (SEPI) y la Sociedad para la Inves- Psicoterapia Online: Alcances y intervinientes para el logro de los resultados.
tigación en Psicoterapia (SPR) son dos sociedades Limitaciones ¿Cuán cómodos se sienten tanto terapeutas como
internacionales que respaldan con los académicos pacientes trabajando en este contexto virtual?. Un
más prestigiosos estas iniciativas, y reúnen los más Resumiendo lo dicho anteriormente, la Psico- reciente estudio (Connolly et al, 2020) exploró
recientes avances en este área. En nuestro país y terapia Online está reconocida como práctica va- acerca de las actitudes de los terapeutas ante la
en el exterior, desde las Universidades y otras Ins- lidada, está sujeta a reglamentaciones según cada asistencia online y halló opiniones encontradas.
tituciones del sector, se desarrollan programas de país, y se encuentra en desarrollo a medida que Mientras que algunos terapeutas consideraban
Entrenamiento para los clínicos, a fin de dar res- surgen nuevas tecnologías. Queda la pregunta que esta nueva manera de trabajar era beneficiosa
puesta a esta necesidad de actualización continua acerca de su eficacia y efectividad, en qué casos en tanto y en cuanto era efectiva, reducía costos y
puede indicarse y si tiene contraindicaciones, una tiempo, era más flexible y ampliaba el rango de las
He aquí algunos ejemplos para ilustrar inte- vez establecido el encuadre, las reglamentaciones personas a las que podía acceder, otros opinaban
rrogantes con los que los profesionales se encuen- y la ética correspondiente. que las dificultades técnicas impactaban negativa-
tran en la práctica clínica online diaria, que Eficacia y Efectividad mente al desconectarse a veces durante las sesio-
pueden ser respondidos siguiendo los lineamien- ¿Qué dicen los estudios de investigación sobre nes, o que se incrementaba el tiempo de trabajo
tos básicos del modelo genérico de Psicoterapia, la eficacia y la efectividad de la psicoterapia on- en preparar los videos con antelación. No obs-
los códigos de Ética y las Guías de Tratamiento y line? tante, ante la pregunta de satisfacción general con
la capacitación continua: Los trastornos más estudiados con esta moda- respecto al tratamiento una vez que los pacientes
lidad son Depresión (Cuijpers, 2010 ), Fobia So- reportaban haber mejorado y sentirse atendidos y
Con respecto al Encuadre cial (Berger, 2011 ), donde no se hallaron contenidos, los terapeutas respondían con actitu-
diferencias significativas entre la eficacia y la efec- des positivas hacia esta modalidad (Mc Beath,
- Si se utiliza el whatsapp para combinar días tividad de la psicoterapia online con la cara - a - 2020)
y horarios, ¿cómo saber cuándo responder a un cara. He aquí algunas investigaciones más recien-
whatsapp con otro tipo de mensaje? Y de respon- tes: Conclusiones
der, ¿cómo hacerlo?
- ¿Cuándo llega el día y horario de la sesión, 1) Estudios randomizados comparando las La Tele Salud y la Telepsicología han llegado
cómo comenzar? ¿Lo llama el terapeuta o aguarda consultas psiquiátricas realizadas por Video con- para quedarse. La Psicoterapia Online está vali-
a que lo llame el paciente? ferencias en consultorio con las consultas psiquiá-
- ¿Cómo encarar las dificultades técnicas? No tricas en forma presencial, no han mostrado que
se escucha, no se ve, no hay luz, se corta Internet, las realizadas virtualmente produzcan resultados Atención
etc. peores que las presenciales en veteranos diagnos- psicológica
- ¿Cómo se realiza el pago? ticados con Trastorno de Estrés Postraumático y
- ¿La plataforma utilizada es segura? Depresión, aunque un último estudio no con-
online
firmó esta tendencia (Liu, 2020).
Psicólogos UBA
En la implementación de técnicas específicas
Buenos Aires - Argentina
2) Otros estudios utilizando Psicoterapia On-
- En una terapia grupal, ¿cómo se implementa line desde la casa demostraron su eficacia para el Whatsapp: 
el role playing? tratamiento de Trastorno Obsesivo Compulsivo,
+54 9 11 3049 1305
- En una sesión de pareja, ¿cómo se aplica la Pánico y Ansiedad Social. Estos últimos fueron
Página 12 • Abril 2021 Actualidad Psicológica

dada en muchos problemas psicológicos y ya Nota : HIPPAA (The Health Insurance Portabi- Horvath, A. O., & Greenberg, L. S. (Eds.) (1994). The working
forma parte de la larga lista de intervenciones ba- lity and Accountability Act), traducido como Ley de alliance: Theory, research, and practice (Vol. 173). John Wiley
sadas en Evidencias (EBP). No obstante, todos los Portabilidad y Responsabilidad del Seguro Médico & Sons.
autores coinciden en que la investigación en esta de 1996, es un estatuto federal de los Estados Unidos Kerman, B. et al. (2015). Las Nuevas Ciencias de la Conducta.
área está recién comenzando. Los códigos de ética promulgado por el 104º Congreso de los Estados Las herramientas del Cambio. Ed. Universidad de Flores.
se están adaptando rápidamente para que la prác- Unidos y por el presidente Bill Clinton. Establece los Lambert, M. J., & Ogles, B. (2003). The efficacy and effective-
tica se realice en un marco de confianza y seguri- estándares para la protección de datos sensibles de ness of psychotherapy. En Lambert, M.J. Bergin and Garfield’s
dad (Normas HIPPAA, 2009). La virtualidad, se los pacientes. Toda entidad que provea tratamiento handbook of psychotherapy and behavior change. (139-193).
ha visto en 2020 con la Pandemia, en la cotidiani- en salud de cualquier tipo, deberá cumplir con los Chichester: Wiley.
dad de las comunicaciones, y forma parte de nues- requerimientos HIPPAA de seguridad y confiden- Losada, A. (2013). Uso en Investigación y Psicoterapia del
tro mundo. Los avances en Neurociencias, por cialidad. Algunas plataformas online se avienen a Consentimiento Informado, En Kerman, B., Rodríguez Cebe-
ejemplo, los trabajos con neuronas espejo acerca las normas HIPPAA, otras no. rio, M. y Losada, A., En búsqueda de las ciencias de la mente.
de la empatía, indican que las tradicionales habi- Investigación en Psicología sistémica, cognitiva y neurociencias.
lidades del terapeuta, la calidez humana, la escu- * Dr. en Psicología (UFLO), Médico psiquiatra infanto Universidad de Flores.
cha, la capacidad de despertar esperanza activa y Juvenil (UBA) Liu, L., Thorp, S. R., Moreno, L., Wells, S. Y., Glassman, L. H.,
brindar apoyo pueden transmitirse virtualmente, ** Dra. En Psicología (USAL), Lic. en Psicología (UBA) Busch, A. C., Zamora, T., Rodgers, C. S., Allard, C. B., Mor-
online. Como ilustración de ello, hoy se puede ob- land, L. A., & Agha, Z. (2020). Videoconferencing psychothe-
servar cómo los bebés ya pueden reconocer e in- Referencias rapy for veterans with PTSD: Results from a randomized
cluso manifestar afecto por la pantalla hacia controlled non-inferiority trial. Journal of Telemedicine and
abuelos que no han podido conocer en forma pre- American Psychological Association (2012). Recognition of Telecare, 26(9), 507–519. https://doi.org/10.1177/13576
sencial por la Pandemia. La virtualidad aporta un Psychotherapy Effectiveness, Declaration, recuperado de: 33X19853947
campo de desarrollo, que contribuirá no sola- https://www.apa.org /about/policy/resolution-psychotherapy McCord, C., Bernhard, P., et al. (2020). A consolidated model
mente a que la Psicoterapia pueda llegar a más Backhaus A, Agha Z, Maglione ML, Repp A, Ross B, Zuest D, for telepsychology practice, J. Clin. Psychol. 2020;76:1060–
personas, que por estar en lugares remotos o por Rice-Thorp NM, Lohr J, Thorp SR (2012). Videoconferencing 1082. Wiley, doi: 10.1002/jclp.22954
otras razones no pueden acercarse a los consulto- psychotherapy: a systematic review. Psychol Serv. 2012, Norcross, J. C., & Lambert, M. J. (2011). Psychotherapy rela-
rios, así como a grandes grupos e Instituciones. 9(2):111-131. doi: 10.1037/a0027924. PMID: 22662727. tionships that work II. Psychotherapy, 48(1), 4–8.
Esto abre otro capítulo inmenso vinculado a la Barreira, I. (2020). Una revisión sistemática sobre efectividad https://doi.org/10.1037/a0022180
ética de las comunicaciones en medios digitales. en psicoterapias breves y focalizadas, Revista Perspectivas Me- Orlinsky, D. (2009). The “Generic Model of Psychotherapy”
todológicas doi: https://doi.org/10.18294/pm.2020.3235 After 25 Years: Evolution of a Research-Based Metatheory, Jour-
Pero como toda Práctica Basada en Evidencias, Berger, T., Caspar, F., Richardson, R., Kneubuhler, B., Sutter, nal of Psychotherapy Integration 19(4):319-339
se precisa también la integración de la experiencia D., & Andersson, G. (2011). Internet-based treatment of social doi: 10.1037/a0017973
del clínico. En este último punto, la evaluación del phobia: A randomized controlled trial comparing unguided Parloff MB. (1986). Frank’s “common elements” in psychot-
profesional y su expertise siguen siendo esenciales with two types of guided self-help. Behaviour Research and herapy: nonspecific factors and placebos. Am J Orthopsy-
a la hora de saber cuándo la virtualidad no al- Therapy, 49(3), 158–169. chiatry. Oct;56(4):521-530.
canza. Habrá situaciones en las que se necesitará http://doi.org/10.1016/j.brat.2010.12.007 doi: 10.1111/j.1939-0025.1986.tb03485.x. PMID: 3789098.
la presencia del otro, la frecuencia de comunica- Berger, T., Hämmerli, K., Gubser, N., & Caspar, F. (2011). In- Scherb, E. (2015). “The Case of “Sonia”: Psychotherapy With a
ción que solamente se obtiene de persona a per- ternet-Based Treatment of Depression: A Randomized Con- Complex, Difficult Patient Grounded in the Integrated Psychot-
sona. La Psicoterapia es ciencia y es arte, no hay trolled Trial Comparing Guided with Unguided herapy Model of Héctor Fernández–Álvarez, Pragmatic Case
tal cosa como “one size fits all” (un talle univer- Internet-Based Treatment of Depression: A Randomized Con- Studies in Psychotherapy, Volume 10, Module 1, Article 1, pp.
sal). Es una práctica conversacional, donde la ca- trolled Trial Comparing Guided with Unguided Self-Help. 1-29, 03-21-14
lidad del vínculo terapéutico juega un rol Cognitive Behaviour Therapy, 40:4(March 2013), 37–41. doi: http://dx.doi.org/10.14713/pcsp.v10i1.1844
preponderante, estar atento a lo que le pasa al otro http://doi.org/10.1080/16506073.2011.61653 Strupp HH, Hadley SW. (1979). Specific vs nonspecific factors
y si realmente para ayudarlo se va a requerir, en McBeath, A. G. (2020). The challenges and experiences of psy- in psychotherapy. A controlled study of outcome. Arch Gen
algunos casos, un encuentro presencial. La Psico- chotherapists working Psychiatry. Sep;36(10):1125-36.
terapia efectiva no es solamente la aplicación de remotely during the coronavirus* pandemic, Couns Psychot- doi: 10.1001/archpsyc.1979.01780100095009. PMID: 475546.
la técnica adecuada; es una integración de una her Res. 20:394–405.Wiley, doi: 10.1002/capr.12326 Westermann S, Rüegg N, Lüdtke T, Moritz S, Berger T. (2020).
multiplicidad de factores y son los clínicos quie- Connolly, S., Miller, J. Lindsay, J., Bauer, M. A (2020). A sys- Internet-based self-help for psychosis: Findings from a ran-
nes en definitiva deben integrar todas las piezas y tematic review of providers’ attitudes toward telemental he- domized controlled trial. J Consult Clin Psychol.Oct;88
tomar las decisiones correctas en cada momento. alth via videoconferencing, Clin Psychol Sci Pract. recuperado (10):937-950. doi: 10.1037/ccp0000602. Epub 2020 Aug 13.
de https://doi.org/10.1111/cpsp.12311 PMID: 32790453.
Actualmente, como se ha expresado, se posee la Cuijpers, P., Donker, T., van Straten, A., Li, J., & Andersson,
ayuda de las Guías de Tratamiento, de las Capaci- G. (2010). Is guided self-help as effective as face-to-face psy-
taciones y Entrenamientos, de los avances de la chotherapy for depression and anxiety disorders? A systematic
Ciencia y la Tecnología, pero la síntesis y la inte- review and meta-analysis of comparative outcome studies.
gración de todos los factores para encontrar la res- Psychological Medicine,40(12), 1943-1957. http://doi.org
puesta que mejor puede beneficiar al paciente es /10.1017/S0033291710000772
un desafío al que los profesionales de la salud men- Durao, M. (2020). Psicoterapia Online. Psicoterapias efectivas
tal se someten todos los días. Hoy más que nunca, basadas en evidencias. 2020, recuperado de: https://www.aca-
la capacitación continua, la actualización y el tra- demia.edu/43691830/Psicoterapia_Online_Psicoterapias_Efec
bajo colaborativo con los colegas es una responsa- tivas_basadas_en_la_evidencia_2020
bilidad ineludible frente al objetivo esencial de Fernández-Álvarez, H., García F. y Scherb, E. (1998). The Re-
atender y beneficiar a los pacientes. Así, el mundo search Program at AIGLE. Journal of Clinical Psychology,
se encuentra en un momento bisagra donde, si se 54(3), 343-359.
logra una vez más comprender la importancia del Freedheim, D. (Editor), Freudenberger, H. (Editor), Kessler, J.
comportamiento y la salud mental, y consecuen- (Editor), & Freeman, A. et al (1992), History of Psychotherapy:
temente brindar servicios a la altura de las circuns- A Century of Change, American Psychological Association, Di-
tancias, en forma presencial o digital, se podrá vision 29.
contribuir al mejoramiento de las personas y, tal HIPAA Handbook for Behavioral Health Staff: Understanding the
vez con ello, de la sociedad en general. Privacy and Security Regulations. En: Congress US, editor. 2009
Actualidad Psicológica Abril 2021 • Página 13

Acompañar en “No hay nada más bello que lo que nunca he te-
nido/nada más amado que lo que perdí”.
Joan Manuel Serrat
nidad como compañía, es hacer compañía con descono-
cidos (…) para hacer compañía …hace falta pasajes y
facilitadores de pases (…) Significaciones dialogadas,
acciones deliberadas, actuar compartido. Consta añadir

tiempos de la siguiente dimensión ético-política: los conjuntos (los


haceres colectivos y sus formaciones) (…) son los que
ponen en acto compañías del “todos Unos”, singulares
plurales…”
(Cornú., 2017: 103). Acompañar, entonces, puede

pandemia: entenderse como la posición ética de estar atento a la


fragilidad del otro singular, lo que permite instalar,
construir, reconstruir, los lazos de confianza, en un
nosotros cuidado. La confianza sostiene y promueve

sobre lazos y la autonomía, y es una experiencia amalgamada con


lo corporal (Wassner, 2019).
Acompañar en tiempos de crisis supone, entonces,
un tránsito con riesgos variados pero con una certeza:
Valeria Tollo. @deunsolotrazo la de estar. Acompañar los procesos de aprendizaje es

trayectorias Introducción
“estar al lado”, de y en los recorridos situados, que son
las trayectorias escolares, sosteniendo la trama fami-
lias, niños y escuelas.
Aceptar la propia incertidumbre nos humaniza y

escolares.
L
a pandemia de Covid 19 ha cam- nos pone en sintonía con quienes trabajamos a la vez
biado nuestras rutinas, ha producido que nos transforma en ese el mismo movimiento.
una ruptura en nuestras cotidianei-
dades. La incertidumbre nos obligó Viñeta institucional
a aprender a reconocer y reconocer-
Mariana V. Wassner nos desde y en otras perspectivas; las desigualdades La presente viñeta transcurre durante 2020 en una
en todos los ámbitos, las diferencias ideológicas y po- escuela de CABA, en la que un Equipo de Orientación
líticas, se expresaron en gran parte y mediáticamente Escolar es consultado.
en una suerte de antinomia, en términos de libertad “En el mes de junio comienzan a llegan al EOE in-
individual frente a lo colectivo y lo común, que im- formes de una escuela, sobre niños de 1er grado, (que
pacta en nuestros trabajos y nuestras formas de en- habían asistido hasta el 13/3) con “dificultades”. La di-
tender qué les pasa a los niños y qué sucede en las rectora habla de “niños con dispersión, con problemas
instituciones educativas, de modo que debiera leerse de aprendizaje y que no entregan la tarea”. El EOE
desde la complejidad. plantea la necesidad de elaborar estrategias diferentes
El pasaje inesperado de la presencialidad a la vir- ya que estamos en un contexto de pandemia, de ma-
tualidad durante 2020 supuso no sólo la reformula- nera que ayudaría pensar y construir criterios para
ción acerca de cómo se accede a canales de dar cuenta, si es posible, de los aprendizajes de los
comunicación y dispositivos variados, como condi- niños. Los centros de salud no están atendiendo pa-
ciones necesarias pero no suficientes, sino de los es- cientes de Psicología y Psicopedagogía ya que los hos-
cenarios en su diversidad. No se trataba, no se trata, pitales están abocados al Covid. La directora afirma,
simplemente de una nueva técnica sino de “otra” cosa, al cierre de este primer encuentro “vamos a volver a
otro encuadre. Son tiempos difíciles y complejos y nos la normalidad, porque todo es lo mismo, nada cambia,
encontramos pensando, porque ese es nuestro tra- solo estar sin ir a la escuela un par de meses”.
bajo: pensar. Pensar es un eje que nos atraviesa, por- Al poco tiempo, desde esa misma escuela vuelven
que implica a los otros, sus representaciones, su a consultar x la niña A, ya anticipada en un informe
armado interno, como expresión de operaciones in- anterior. La niña A va a primer grado, ”… no le inte-
telectuales, construcción de una singularidad situada. resa el zoom ni la video llamada; es dispersa; Sólo ha
En este punto, pensar la escuela, nuestro trabajo con entregado algunos cuadernillos que se dieron como
niños y niñas, nuestra clínica, se convierte en un tra- tarea, no todos. Tiene una hermana, y le pasa lo mismo,
bajo sobre un estado crítico, que sabe más de incerti- cuando se conecta una, no se conecta la otra. Viene toda
dumbres que de certezas, cuya “recuperación” abre la familia por los bolsones de alimentos”
nuevos interrogantes: ¿Qué es lo que creemos que vol- Como EOE, nos pusimos en contacto telefónica-
veremos a tener? ¿ Qué suponemos que debiéramos mente con la madre de A, y le planteamos que la es-
haber tenido y no pudimos? La identidad, como mo- cuela nos había transmitido su preocupación por A.
vimiento, está en juego. Nos responde: “Si, siempre me retan, cada vez que voy
.En medio de esta crisis en la que las desigualda- a buscar el bolsón de comida me retan porque A no hace
des se han profundizado, sin embargo, seguimos las tareas, y yo les explico que no quiere hacerlas, que no
trabajando. ¿Cuál es nuestro oficio como psicope- la voy a castigar por eso” y agrega: “Primer grado es di-
dagogos/as? Podríamos pensar en términos de los fícil, necesita a la maestra”
múltiples entrecruzamientos de nuestras funciones. La señora, no obstante, se compromete a intentar
Pero, sin dudas, trabajamos en el acompañamiento que A entregue las cosas
de los sujetos en sus procesos de aprendizaje. Acom- Le hacemos una devolución a la conducción, ex-
pañar supone una cierta artesanía, la de estar al lado plicando este escenario, y se comprometen a hablar
del otro; etimológicamente, hacer compañía hacía con el maestro del grado. Sugerimos que no reten a la
referencia a quienes “compartían el pan”. niña y a su familia, y que le pueda preguntar a la niña,
Qué es, entonces, acompañar?: si así lo quiere el docente, cómo está, qué le gusta, si
“…es un hacer entrar en compañía… en la huma- tiene ganas de contar algo. Percibimos malestar, pro-
Página 14 • Abril 2021 Actualidad Psicológica

ponemos abordarlo. Invitamos también al docente a acompaña sólo a los niños, a las escuela, a las familias la innovación, la redefinición neoliberal de las fun-
un próximo encuentro, pero éste no se concreta. y a los profesionales, en un contexto histórico social, ciones de la escuela (…) las personas que lo ejercen
Decidimos mantener el contacto con la madre de con normativas pedagógicas e institucionales: acom- están siendo reconvertidas en mediadores, coa-
A, pero nunca más nos volvió a atender el teléfono. pañar es un acto político e implica responsabilidad, chers, animadores de aula, gestores de emociones y
Cuando hablamos nuevamente con la conducción mutualidad y generosidad. Se construye otredad en facilitadores de aprendizajes, al mismo tiempo que
para trabajar en esta situación, nos llega un nuevo in- acompañamiento. están siendo sometidas, cada vez más, al control y
forme de esta niña, hecho por su docente, exacta- En estos tiempos complejos, sería interesante al reciclaje permanente, a la precariedad laboral, a
mente igual que el anterior, con un agregado en reconocer varias cuestiones: la pérdida de su autoridad simbólica y de su auto-
“Observaciones”: SE REITERA PEDIDO DE INTER- 1. La situación actual es compleja, difícil, com- nomía profesional, y, lo que es peor, a la disolución
VENCION DEL EOE. plicada, no hay certezas. Debemos renunciar a las del sentido público (y, por tanto, independiente) de
La directora nos dice que habló con el maestro, y soluciones mágicas. Prima la incertidumbre, la in- su trabajo”
que piensan ambos que la niña debe ser derivada a tra- determinación, y esto genera angustia y también La pandemia, el pasaje abrupto de la presencia-
tamiento psicológico o psicopedagógico. potencia. Este “y” plantea un corrimiento de lo dis- lidad a la virtualidad, el retorno actual a una pre-
En el informe escolar de A el docente manifiesta yuntivo y una apertura a reconocerse en los entra- sencialidad supuestamente cuidada puso sobre la
que “…desde la finalización del receso invernal, se mados, en la coexistencia de escenarios móviles. mesa no sólo la función del Estado sino las desigual-
llamó a la madre en numerosas ocasiones y jamás res- Estos se configuran, se ensamblan, se diferencian dades, las diferentes ideologías y las concepciones
pondió, y sus hermanas también siguen sin entregar la produciendo novedades. Los niños que han que- de enseñanza y aprendizaje y los prejuicios fuerte-
tarea. La escuela ha ofrecido ayuda para las video lla- dado por fuera del sistema escuela forman parte de mente arraigados, entre otras cuestiones. Es decir,
madas, y no obtuvo respuesta,,.,aunque la señora se dis- este entramado y expresan a los expulsados, a los puso en juego las funciones de la escuela, la dispo-
culpó, explicando problemas con el alquiler de su desexistentes, a los invisibles, a lo que no queremos sición de sus miembros, su disponibilidad, sus tiem-
vivienda y la muerte de familiares por COVID. Se le ver de nosotros mismos. Tal vez la idea de proviso- pos y espacios en construcción, es decir, sus formas
ofreció también darle el material impreso… riedad marque algún rumbo en el sentido de si- pedagógicas.
No se observan resultados a la fecha, ya no sé sabe tuarse y trabajar desde la pausa como tiempo para 3. Sostener un trabajo implica siempre poder
qué hacer” pensar cómo se hace para garantizar a todos los encarar los conflictos, las tensiones, que exceden los
niños y las niñas el derecho a la Educación. Si se términos binarios, funcionan en un encuadre en
Este tipo de relato se repitió a lo largo de todo el construyen nuevos alumnos, entonces, se constru- movimiento, en complejidad. La escuela es una
año en muchas escuelas. ¿Qué podemos hacer los yen nuevos docentes. oportunidad subjetivante, lo que implica el poder
Equipos que intervienen en las instituciones? Resulta 2. En este contexto es imprescindible sostener desarrollar pensamiento crítico y con otro. Afirma
casi evidente que lo más sencillo es sumarse a una po- cada función: ser docente, director/a, psicopeda- Silvia Bleichmar que la escuela produce subjetivi-
sición en la que reconocemos que desde la escuela se gogo/a, psicólogo/a, familia, alumno/a como desafío dad, y esto no lo hace ninguna tecnología y para
oferta todo y es responsabilidad de la madre de la niña, para sostener en este contexto de desigualdad. La ello, como sociedad, debemos reconstruir el pacto
o bien la otra cara, que apunta a la incomprensión de sincronía no garantiza los aprendizajes y la ense- intersubjetivo:
esta escuela por la posible situación de la niña y su fa- ñanza, las tareas, tampoco. La mirada sobre la es- (…) Todo lo que implique formaciones comu-
milia. Estas lecturas simplifican lo que ocurre, porque cuela y sus actores nos abre preguntas: qué se nitarias es subjetivante, hoy, en la Argentina. Y todo
nos ubican en una posición moral, en la que debemos aprende, qué se enseña, qué se visibiliza, qué es lo lo que implique nexos de solidaridad y de trabajo
determinar qué está bien y qué está mal, que, además, que consideraremos significativo. compartido, también lo es” (Bleichmar, 2008:109)
expresaría una identificación con la posición de la es- La idea del “reto” que transmite la madre de A La etiqueta a la niña/familia que no aprende,
cuela o de la familia, profundizando la encerrona. va en la misma línea que la desazón por la ausencia que no presta atención, que no toma todo lo que
La escuela es un lugar de construcción de lazos, y de resultados: ser reconocidos desde el rol que se re- desde la escuela “le da” retorna brutal y especular-
sin estos, no hay aprendizajes posibles. La pregunta sista a la obediencia y el sometimiento: la madre, a mente en forma de impotencia : qué quiere la es-
que ha atravesado todo este período, entonces, es responder; la niña, a entregar la tarea; el docente, a cuela como institución, quién y cómo está siendo la
¿cómo se arma lazo en ausencia (física)? ¿Cómo se estar de cuerpo presente; el EOE, a derivar a la niña escuela en este contexto y qué distancia hay entre
construyen criterios para dar cuenta de los aprendi- a atención psicológica o psicopedagógica. Por un las propuestas, lo que se hace y las respuestas. Cons-
zajes cuando estos no pueden ser “vistos”? ¿Son visi- lado, se podría intentar establecer un acuerdo de- truirse subjetivamente es, entonces, sobreponerse a
bles los aprendizajes? ¿Qué puede una escuela? ¿Qué jando explicitados los términos del mismo: qué es las etiquetas, aun de las que no se tiene conciencia.
podemos, qué pueden, quienes la habitan? la tarea, qué es responder, qué es transmitir infor- Resulta interesante analizar como las modalida-
mación, y qué se espera del otro. El ASPO/DISPO des virtuales nos han devuelto nuestra propia ima-
Revisar, construir, subjetivar pone límites al cuerpo presente; es una normativa gen, de manera tal que no se trata simplemente de
que oficia de tercero y que excede a la familia, a la ver si el otro está allí, si aparece, se esconde, si se lo
La construcción de representaciones da cuenta escuela y al EOE. Construir presencia en ausencia ve conectado/a, sino que se puede ver la propia ex-
de la posibilidad de evocación de lo ausente, nos en- en una relación de cooperación, de apoyo mutuo, presión. Nunca como antes, entonces, asistimos a
laza al otro. de reconocimiento de lo que cada quien puede, y no un espejo constante.
Los informes escolares pueden ser leídos desde centrado en un deber ser. 4. Los entrecruzamientos de lógicas comprome-
distintas miradas, no por ello incompatibles: como “Quien enseña sin emancipar atonta. Quien ten nuestros potenciales de intervención. Lo posi-
una suerte de historial que habla de las dificultades emancipa no ha de preocuparse de lo que el eman- ble, lo imposible, lo necesario, lo impuesto arman
del niño, como lo “sin forma” y como una revisión cipado debe aprender. Aprenderá lo que quiera, un escenario complejo en el que intentamos armar
de las propias prácticas que enmarca el lazo peda- quizá nada. Sabrá que puede aprender porque la versiones, lecturas, que no se respondan fácilmente,
gógico. Marca un orden escolar, un supuesta nor- misma inteligencia actúa en todas las producciones que inviten a pensar como acto de trabajo. Alejados
malidad que, en términos de la curva de Gauss, del arte humano…” /Ranciere, 2003: 14) de una posición moral, se trata de movimientos que
establece una territorio que delimita qué se desvía En esta misma línea, desde la perspectiva de una puedan anclarse en lo conocido y consideren la po-
de lo esperable. Lo “desviado”, lo que quedó por función emancipante del profesor y la escuela como sibilidad de liberarse. Así, el docente, desde lo mi-
fuera, a veces es esperado, también. forma pedagógica, Caroline Jaques Cubas y Karen cropolítico, puede construir opciones variadas,
Sin embargo, queda expuesta la idea de que esta Christine Rechia (2020, p 14) citan una llamada de hipótesis que le permitan sostener su función como
supuesta normalidad, acorta y acota las distancias Jorge Larrosa de 2018: garante de la educación de A, no de su aprendizaje.
(sociales) “Las nuevas formas de definir la “función do- “La maestra en 1er grado es importante” –dice la
Por eso acompañar las trayectorias escolares im- cente” (esas que derivan de la así llamada “cultura mamá de A. ¿Por qué no pensar que es un mensaje
plica considerar no sólo el informe, sino qué subyace del aprendizaje”) están destruyendo el oficio del que encierra lo que percibe como necesario para su
a este, las expectativas de los padres y la escuela, los profesor. Con el espantajo de “la crítica al profesor hija? Esta consideración del “nosotros” cambiaría el
desencuentros y encuentros que se producen. No se tradicional”, el chantaje empresarial de la calidad y modo de mirar a A y su familia, lo que habilitaría
Actualidad Psicológica Abril 2021 • Página 15

construir otros posibles, más amorosos, menos la- “…andamos por la cinta, a veces en el adentro, a puesta de límites a la construcción de legalidades. Noveduc. Bue-
pidarios, más responsables, menos culpabilizadores. veces en el afuera,; no puede detenerse; en ese andar nos Aires Pessoa, Fernando: Libro del desasosiego. Emecé, Buenos
La pregunta por lo que el otro necesita es un cambio trabajamos, en ese movimiento, constatando que Aires, 2000.
de posición, nos involucra en la artesanalidad del adentro y afuera no existen más que en su interde- Cornú, Laurence (2017): Acompañar: el oficio de hacer humani-
vínculo para sostener, desde la asimetría de la fun- pendencia (Rodriguez, 2019: 104). dad. En Frigerio, G, Korinfeld, D y Rodriguez, C (coords.) Traba-
ción, situaciones de desamparo, el ajeno, el de A y Los niños y las niñas, las escuelas, al ser etiqueta- jar en las instituciones; los oficios del lazo. Noveduc. Buenos Aires.
su familia y el propio, el malestar por no ser reco- dos con rótulos estigmatizantes se ponen en riesgo Frigerio, G, Korinfeld, D y Rodríguez Carmen(coords) (2019)
nocido. como existentes porque se diluye esta interdependen- Prólogo, Las instituciones: saberes en acción. Aportes para un
La subjetividad es situada, enlaza lo singular y lo cia adentro afuera. Niño TDA/H, escuela expulsiva, pensamiento clínico. Los oficios del lazo (vol. 3). Noveduc. Bue-
social, por eso la escuela tiene una función subjeti- Niño/a TOD, escuela permisiva, son nomenclaturas nos Aires
vante. que, además de patologizar, reducen y simplifican el Jaques Cubas, Caroline y Rechia, Karen Christine (2020): Elogio
Estas cuestiones nos permiten reformular nues- devenir de la vida misma: el malestar pasa a ser con- de la escuelaÑ pensar un oficio más allá de la profesión. En La-
tras funciones, aun en crisis, con un mayor margen ducta a modificar. Los acompañamientos, como an- rrosa Bondía, Jorge, Rechia, K Y Jacques Cubas, C (editores) Elo-
de libertad. Donde hay crisis e incertidumbre, hay damiajes, se construyen desde la complejidad, las gio del profesor. Miño y Dávila. Buenos Aires
angustia y sufrimiento; donde hay libertad, hay contradicciones, los conflictos, las preguntas. Ranciere, Jacques (2003) El maestro ignorante. Barcelona. Laer-
construcción de una posición subjetiva (co)rres- En un mundo cambiante y en crisis, la alternan- tes
ponsable. cia presencia/ ausencia instituye un nuevo modo Rodriguez, Carmen (2019) Variaciones del pensar en oficios e ins-
Nuestro oficio es un oficio del lazo en tanto pen- de armar lazos. Será preciso procurar revoluciones tituciones. En Frigerio, G, Korinfeld, D y Rodriguez, C (coords)
samos en ”... responsabilidades, intervenciones, ges- y fundar memorias como reconstrucción de signi- Las instituciones: saberes en acción. Aportes para un pensamiento
tos, acompañamientos en territorios con diferentes ficaciones en los diferentes espacios, en la clínica y clínico. Los oficios del lazo (vol. 3). Noveduc. Buenos Aires
nombres…” (Frigerio, Korinfeld, Rodriguez, en las aulas. En esta misma línea del tiempo y del Safranski, Rudiger (2017) Tiempo. La dimensión temporal y el
2019:11): las escuelas, las instituciones en general, adentro/afuera, hablamos, entonces, de enlaces arte de vivir. Tusquets. Buenos Aires
la clínica, lo que supone siempre una construcción entre trayectorias, de los efectos de procesos causa- Vasen, Juan (2021): Qué otras pestes trae la peste. En revista Ac-
histórica y social, profesional y ética. les complejos, de contingencias, sucesiones y simul- tualidad Psicológica. Buenos Aires
Nuestra función, como psicopedagogos/as tanto taneidades. Wassner, Mariana (2019): Escuchar a los niños, el arte de acom-
en la clínica como en las instituciones educativas pañar. En Tollo, Miguel (comp). Escuchar las infancias. Alojar sin-
acompaña diferentes procesos, incluso los propios, Algunas anotaciones en borrador gularidades y restituir derechos en tiempos de arrasamientos
supone una Ética del Cuidado, enmarcada en polí- subjetivos. Buenos Aires, Noveduc
ticas públicas de cuidado, con leyes que la regulan y En un panorama incierto lo colectivo es necesa-
prácticas que las sostienen, que la diferencian de las rio. Lo colectivo incluye lo singular y deja a un cos- Bibliografía consultada
políticas y prácticas caritativas y sacrificiales. Soste- tado el individualismo, supone un “nosotros” que
ner las tensiones y espacios de elaboración hace a la incluye la singularidad. De este modo, proponemos Fusca, Carmen; Jaite, Laura; Malti, Viviana; Soengas, Gabriela;Szy-
capacidad de construir subjetividad. construir tramas que permitan a todos y todas com- ber, Graciela y Wassner, Mariana (2020) Entramando escuelas.
partir experiencias que se organicen como espacios Forum Infancias https://online.fliphtml5.com/zinig/msre/#p=1
Tiempos, preguntas. de elaboración para: Corea, C y Duschatsky (2005) Chicos en banda. Buenos Aires, Pai-
El comenzar; con el que empieza en cada caso • Donar palabra amorosa y escucha, frente a la dos Nicastro, Sandra (2005): Pensando la intervención, una refle-
una nueva secuencia de sucesos, saturación de deberes y mandatos. xión desde Bambalinas. En Nicastro, S, Caplan, K, Minicelli, M.
cambia la percepción del tiempo. • Habilitar espacios de pensamiento frente a la Violencia, mediosy miedos. Los sentidos de las violencias. Peligro,
(Safranski, 2017:54) concatenación de repeticiones. niños en la escuela. Noveduc. Buenos Aires
• Narrar, escribir, inventar, como respuesta a la Rodriguez, Carmen (2017).: Aportes para Pensar por caso: una
La pandemia ha sido un acontecimiento, ha consideración de la copia como prueba de los cuestión de detalles. En Frigerio, G, Korinfeld, D y Rodriguez, C
puesto “…en pausa, un funcionamiento regido en- aprendizajes. (coords.) Trabajar en las instituciones; los oficios del lazo. Nove-
dógenamente y pone en juego un afuera, representa • Jugar mucho en vez de entrenar habilidades duc. Buenos Aires.
rupturas y discontinuidades y abre nuevos espacios cognitivas.
…” (Vasen, 2021: 7). • Dispersarse, porque el mundo nos ofrece múl-
Presente y futuro se tornan inciertos, intentamos tiples intereses. Texto
sostener la esperanza para poder dar cuenta de que • Probar, equivocarse. Mariana Wassner
otra realidad es posible. • Construir conciencia crítica. Lic. En Psicopedagogia (USAL)
En tiempos de incertidumbre, la necesidad de Miembro de los Equipos de Orientacion Escolar, Subsecreta-
proyectar pone marco. En las escuelas, los tiempos El movimiento más difícil tal vez sea no pregun- ria de Coordinacion Pedagógica y Equidad Educativa, Ministerio
son otros. Los presentes están siempre superpues- tarse qué aprendimos en esta pandemia sino qué se- de Educación, CABA
tos, entonces, hay que darles sentido. Si el presente guimos aprendiendo. Psicopedagoga clínica. Trabaja con niños y adolescentes con
se significa en función de una materialidad en un Como bellamente dice Fernando Pessoa: dificultades en su aprendizaje y con patologías graves
espacio concreto está sustituyendo un vacío. Dice “Todos los movimientos de la sensibilidad, por Miembro de la Comisión Directiva del Forum Infancias
Safranski (2017:39): “ El mundo está presente en la agradables que sean, son siempre interrupciones de Ex consultora de Unicef Argentina para los Campañas parti-
sustracción, en el vacío que deja, o en el abismo que un estado que no sé en qué consiste, que es la vida cipativas de Educación Sanitaria comunidades de Chaco y For-
abre” íntima de esa misma sensibilidad. No sólo las gran- mosa (1996/2000).
El trabajo en las escuelas, como formas pedagó- des preocupaciones que nos distraen de nosotros, Ex docente de la Facultad de Psicología de la UBA, en la Cá-
gicas, como construcción de pensamientos se sino incluso las pequeñas contrariedades perturban tedra de Psicología y Epistemología Genética (1985/1998)
mueve entre el hacer como acción efectiva y la una quietud a la que todos, sin saberlo, aspiramos. Conferencista en encuentros de capacitación en el país y en el
pausa, al modo de un caleidoscopio. Vivimos, casi siempre, fuera de nosotros y la propia extranjero
Propongo que nos demos la bienvenida en este vida es una perpetua dispersión. Sin embargo, es
“durante”, en este “mientras tanto” en una sociedad hacia nosotros hacia donde tendemos como hacia Ilustración
desigual, para salir de la precariedad de lo fútil e in- un centro entorno del cual trazamos, como los pla- Valeria Tollo.
dividualista, para que lo provisorio pueda ser anda- netas, elipsis absurdas y distantes”. Actriz. Dibujante. Docente de teatro en escuelas públicas de
miaje. la CABA. Profesora de yoga. Egresada de la Licenciatura en Actua-
Pensar las escuelas, las clínicas, es pensarnos en Referencias bibliográficas ción de la Universidad Nacional de Artes. Cursa la Maestría en Po-
nuestras prácticas, al modo de una cinta de Moe- líticas Públicas en Educación de la UNIPE.
bius, adentro y afuera: Bleichmar, Silvia (2008): Violencia social-violencia escolar. De la
Página 16 • Abril 2021 Actualidad Psicológica

El necesaria revisión de sus bases es lo que he de examinar


aquí, en ocasión del tema que convoca esta revista en
una muy oportuna invitación a pensar.
Puesta en forma

Si aspiramos a que la praxis no se degrade debe-


mos asumir, mientras estemos a tiempo, un firme
Übergangi proceder estético que eche por tierra la banalización

psicoanálisis Lo primero a considerar es que este online no es


el mismo online que antes desestimábamos rotun-
del método.
Es cierto, ya se habían elaborado algunos ensayos
pre-pandemia referentes a las implicancias del psico-
damente, es otro, atravesó algo. El anterior respondía análisis online, pero mirados con ojos retrospectivos,

en la época a una era de cambios que nos aguijoneaba cada vez


más incitándonos a suponer la posibilidad de un tra-
tamiento psicoanalítico con modos de lazo que ve-
dichos ensayos no parecen relevantes hoy día, porque
en ellos se reduce una forma de tratamiento, –en su
momento la vigente– al extremo, para tratar de ima-
nían imponiéndose y haciéndose cada vez más ginar cómo se comportaría ese tratamiento en con-
usuales, este online –muy por el contrario– no res- diciones adversas a dicha forma.

del ponde a una era de cambios sino a un cambio de era,


impuso un sobreponerse, un Übergang, exigiendo
Pero este real que impuso la pandemia no es un
margen donde los contenidos resisten mientras la
que lo auténtico sobrevuele por encima de su ocaso. forma se sostiene, (psicoanálisis online para los que
En una era de cambios la era sigue centrada dejándose salen de viaje) sino uno que implica la pérdida taxa-

tratamiento afectar por los cambios mientras nosotros partici-


pando de la era seguimos sumergidos en la lógica de
la época tratando de acomodarnos a las innovaciones
tiva de la forma de atender (psicoanálisis que recibe
online personas que inician tratamiento).
Ahora, dado que la primera condición de posibi-
que vienen en torbellino. En un cambio de era, por el lidad de una experiencia o de conocimiento de algo,
contrario la era queda absolutamente desplazada, de- es que ese algo sea y que sea algo, recién podemos es-
online jándonos como única posibilidad de continuación el
sobreponernos.
bozar algún conocimiento de esta nueva forma de tra-
tamiento en este preciso momento que estamos en
iii
situación de ensayo de la nueva forma , ensayo como
Ex –nihilo modo de conocer cualquier cosa, de por sí abierto.
Lo que parece terminante en este asunto es poder
Silvia Cossio Por otro lado, no es lo mismo cotejar el trata- soportarse en este tránsito del espíritu del psicoanáli-
miento online sobre un fondo de posibilidades que sis, protegiendo las condiciones para que el carácter
flotando sobre nada. La contingencia del encierro, de esta nueva forma de la praxis, no sea una forma de
creó un remolino en el tiempo reubicando el trata- algo que se echa sobre las cosas, sino que se corres-
miento online (incluyo en esto la llamada telefó- ponda con la construcción de un nuevo imaginario.
nica) como la única posibilidad de un psicoanálisis Con “Imaginario” no aludo al mero acto de imaginar,
al menos transitoriamente, lo cual cambió la pulsa- sino a una verdadera “Einbildung”, (in-forma-ción),
ción temporal que le dio forma. Este hecho que nos es decir alcanzar la forma desde dentro de la experien-
puso en situación de naufragio exige elevarse del cia hacia afuera.
hundimiento de la vieja forma como efecto colate- De acuerdo con esta idea, vemos que lo que está
ral del encierro, a fenómeno que precisa dejar atrás en juego no es el espíritu del psicoanálisis que en tanto
su antigua forma naufragada, porque es una pesa- auténtico conserva su envoltura formal, sino la deter-
dez que le es necesario soltar. La práctica necesita minación de esta nueva forma de la práctica.
reequilibrarse y encontrar su movimiento propio, Si hemos de continuar, esta nueva era nos exige
para ello es preciso naufragar el naufragio. soltar nuestra antigua existencia parasitaria como psi-
El acto de re-creación de la forma de atender no coanalistas, y extraer de ella la estructura formal de su
escapa a las condiciones artísticas de cualquier cre- puesta en acto–que ya no puede sostenerse permanen-
ación; y el arte reacciona. Urge tomar al psicoanálisis temente como forma estable– para aplicar sus funcio-
como modelo de una obra, para re-alcanzarlo como nes sobre la nueva dimensión que ya se impuso.
un manojo de planos elementales plausibles de con- El problema, para nosotros, no es mucho mayor
jugarse en un espacio nuevo. Es posible y es preciso que aquello de lo que se trata con cada persona en sí,
hacerlo, porque es necesario insertar el espíritu del para quien el menor dato sensible (quizás sea uno que
psicoanálisis –que antes que nada es praxis– en este lo atormenta y lo traiga al tratamiento) ya se le ofrece
otro tipo de extensión. Atendamos al hecho de que integrado a una con/figuración, y para lo cual hemos
en ninguna creación sus materiales ofrecen eviden- sido convocados desde el inicio como artesanos ca-
cia a priori, y que los modelos de los que se sirve el paces de conmoverlaiv.
arte son siempre contemplados, previamente dete-
nidos y temporariamente sustraídos a todo acci- Lo más real que podemos esperar
dente, con el fin de ser reubicados en el nuevo
espacio donde puedan gravitar coherentemente con Sí, hemos de continuar.

H
ace un tiempo atrás desechába- su propio eje, auténticamente, como si hubieran sido Y, la continuidad es perduración, en sí misma es
mos con bastante contunden- tomados con su instante propio a la espera de adve- persistencia de lo discontinuo.
cia la posibilidad de que el nir en forma permanente como una superación de El psicoanálisis ya tiene respuestas para enfrentar
tratamiento psicoanalítico se su modelo. esta situación. Parte de un espíritu móvil y lo que se
llevara a cabo de forma online. Salvar el auraii del psicoanálisis para que el trata- mueve sabe cómo no permanecer igual, no sólo por-
Pero comenzó la era que inauguró la pandemia, y eso miento online no parezca otro producto del mo- que como discurso, salva su espíritu en una envoltura
ya no fue una cuestión. De un momento a otro está- mento, es el desafío que hoy impera, rescatar su valor formal significante como “lógica de la acción”v, sino
bamos atendiendo sólo de esta manera, a regañadien- atado únicamente a su significación para nuestra vida también porque en tanto teoría adopta su posición
tes, ensayando la apuesta, inseguros, aunque bien sensitiva, no imponiéndole que sobreviva como replicando la práctica cual forma neutralizada (gra-
tomados del deseo de analista y poniendo en marcha forma, porque su valor es independiente a su dura- vada al aguafuerte a la manera de una litografía) para
el dispositivo en necesaria revisión de sus bases. Esa ción absoluta. adquirir firmeza ante lo que no deja de moverse. Es
Actualidad Psicológica Abril 2021 • Página 17

hora de apelar a ese saber para no caer en reproducir práctica en un lugar que tenga la misma materialidad quede mucho menos expuesto a los lapsus del in-
su autenticidad sobre la dimensión online, sino muy de ese discurso que no fuera de semblantes, lo cual consciente es seguramente el factor que fortalece tal
por el contrario, para replicarlo operando la inventiva. no implica una práctica virtual sino la práctica de un armonía, y a esto puede sumársele el hecho de la co-
¿Qué sabe el psicoanálisis? Sabe que de querer con- consultorio que no fuera online, lo cual requiere con- modidad de tener el psicoanálisis al alcance de la
mover cualquier forma, ayuda primero conocer de cebir que el cuerpo hablante es capaz de conjugarse mano. Antes contábamos con los tropiezos del
que están hechas. Y esto vale tanto para los contenidos en distintas formas verbales. cuerpo que ponían sobre la mesa la materia del in-
de los analizantes como para los de nuestra práctica. Mientras dure la pandemia es un significante consciente real, pero ¿significa esto que de no pre-
Recibir al hablante en continuidad sobre esta di- nuevo, capaz de nominar lo más real que podemos sentarse lo real de esta manera, no hay análisis
mensión online y desde nuestro discurso implica re- ofrecer, una habitación en el tiempo que permita la posible? No perder de vista la desarmonía de fondo
cordar que el cuerpo alcanza su imagen antes que continuación hasta que la pandemia termine. parece ineludible, el justo hacer de sospecha que
nada como semblante. Si nuestra práctica presencial supo sostenerse de siempre abonó el psicoanálisis desde la “proton
Nuestro discurso que también es de semblantes lo real del inconsciente presentándose como equí- pseudos” de Freud hasta la contundencia del “no
(porque lo semblante es tanto posibilidad del signifi- voco sobre la continuidad de un goce, hoy le toca sos- hay relación sexual” de Lacan, debe desplazarse
cante como de la imagen), es capaz de otorgarle cons- tenerse de lo real de la forma de la continuidad. ahora sobre el no hay armonía, no hay comodidad
titución a la carne, el dolor o la angustia -incluso en un tratamiento psicoanalítico de ningún orden.
cuando al discurso las cuestiones de la carne siempre La transitoriedad como forma Hoy como ayer, nos toca hacer letra del desajuste, la
se le sustraenvi- porque les presta precisión para alcan- diferencia es que hoy debemos operar la incisión
zarlos por su evanescencia. Así como la presencia impone discontinuidad real, por debajo del impermeable bóreo que viene agre-
Conviene repensar el concepto de semblante, es im- la continuidad impone “sustraerse de todas las in- gado al método online. Es en cuanto lo logramos,
perioso, porque de lo que puede llegar online es lo más fluencias destructoras”viii lo que implica sujetarse a la que el analizante de frente a su antagonismo, al-
real que podemos esperar. transitoriedad para continuar mientras la forma dure. canza la oportunidad de aislar como unidad, alguna
Mientras un semblante dice más de lo que es, Observemos otra vez la dinámica humana: su in- controvertida plenitud yaciendo inmanente a su
(éxito de lo real por abrirse paso con las limitacio- mediatez no se parece a nada, pero en la medida en propia apariencia.
nes de los enunciados) nuestra práctica se enfoca en que responde a su condición social va cobrando
removerlo como un plus que se presenta en una forma a imagen y semejanza de lo semblante –de Saber de alfarería
contingencia precisa, porque al discriminarlo de tal modo que la identidad viene en auxilio de lo no idén-
manera llega a poder definirse como un específico tico–, va obteniendo apoyo en ciertos reposos de sí Convengamos…no es lo mismo manejar la di-
aparecer allí, que al tiempo circunscribe otra cosa misma como acontecer temporal, donde puede mo- mensión de la puesta en forma que no manejarla.
como realidad negada. Atendemos cuerpos que res- mentáneamente con/formarse con lo que hay, siendo Tomemos por ejemplo la alfarería. La alfarería pa-
ponden sin darse cuenta con la función verbal de lo ya dichas formas contenidos sedimentados. Esa doble rece haber roto con el sentido de supervivencia, cons-
semblante de la que extraen la forma en la que se condición de lo humano, (hecho autónomo y hecho tituye en sí una detención, la apuesta de algún rango
conjugan como yo, ser o cuerpo hablante; el sem- social) germen de los insolubles antagonismos de la indefinido de subjetividad que procuró salvar ciertas
blante es lo que queda implicado en el modo de pro- cultura, es siempre un “work in progress”, no está ter- cosas como contenidos significativos concretándolos
ceder con los impulsos, eso que contribuye a configurar minado como en otros seres vivos, es un vivir en pro- con alguna resistencia adecuada como continente
una estabilización capaz de impedir el dejarse llevar, ceso que deja huellas, reposos y determinaciones, y esencial, capaz de sintetizar el carácter absoluto de la
es acción sustantivada, reposo de la acción, puesta en que no solo no se agota en la dimensión vida-muerte forma con la limitación.
forma del contenido significativo. sino que además puede tomar su transitoriedad como Y ahí está: la imagen de un cuerpo, un jarrón en
Rescatando como contenido significativo lo que su máxima forma. Es un hecho del movimiento de un espejo…
de un arrebato podría no ser tenido en cuenta, esta dinámica reposar sobre la imagen tanto como Hasta en la imagen ya hay algo del Otro, ¿y cómo
(piénsese en el mero hecho de empezar a hablar sin sobre el significante, a ese reposo remite lo sem- hacemos? porque el lugar de la interpretación sigue
apuntalamiento), un sujeto despierta de la función blante, en un caso se vale de la apariencia en el otro siendo una zona de anclaje donde el goce sólo se basta
verbal del semblante, teniendo así una mínima base de la representación, pero a diferencia de la aparien- a sí mismo y no al Otro.
para vérselas con la forma de vivir a la que está re- cia y la representación, lo semblante es siempre re- Entender una video llamada como una mera
ducido. Por eso la práctica analítica apunta a remo- fracción de lo auténtico. aparición, es desplazar desde el vamos el estreme-
verlo zanjando una diferencia en el semblante La forma, que es un momento en el devenir, cimiento propio de quien vive su existencia inelu-
mismo, entre lo que aparece y lo que se manifiesta posee por ello mismo un carácter momentáneo que diblemente fragmentada, porque siendo sólo
como realidad negada. Eso, que se manifiesta negado se lo da el instante de la imagen, como así también aparición puede soportarse indiferente a su reali-
a nivel de la apariencia, es la estofa real “De un dis- un filo estructural que obtiene de lo real inmiscuido dad. Pero lo que es recibido como semblante, es di-
curso que no fuera de semblantes”vii. en el semblante. ferencial a su realidad, no indiferente, porque está
Acordaremos que, si la subjetividad es siempre inmiscuido con lo real. Aquí una distinción impor-
Mientras dure la pandemia tránsito en algún reposo, la imagen que importa no es tante: mientras que la realidad de cada quien se
la de la pantalla, sino la que corresponde al hablante compone por un lenguaje simbólicamente estruc-
Ahora, ¿es lo mismo operar sobre el semblante que puede “ser visto de un solo golpe”, porque esa turado, desde Freud lo real de cada quien se descom-
de un cuerpo que se presenta realmente a operar imagen se ampara de una estructura temporal y no pone por la sexualidad y la muerte.
sobre el semblante de un cuerpo que se manifiesta espacial siendo esta la que otorga firmeza y corte para La cuestión no pasa entonces por escandalizarse
virtualmente? Rápidamente advertimos que no, ya alojar cualquier contenido significativo. A sí mismo, ante el tratamiento online, sino en extraer de ello
que al cuerpo presente su real lo separa de la inmi- la pantalla que siempre importó es la del fantasma las condiciones de una clínica del semblante, donde
nencia típica del interjuego con otros cuerpos, mien- porque es esa la que verdaderamente limita la realidad pueda rescatarse el cuerpo hablante para alojarlo en
tras que los cuerpos en el modo online, no viviendo del hablante, como causa de un condicionamiento un espacio que no fuera virtual, uno en que su hue-
nada que los frene, tienden a pegotearse. que no es el del encierro de pandemia. lla no le sea indiferente.
Seguramente esta pandemia nos deje la posibi-
lidad de seguir atendiendo con este nuevo método La armonía del nuevo método Clínica de la opacidad y la opalescencia
que incorporamos, pero un mínimo de presencia-
lidad será imprescindible luego, porque una cosa es Otra de las cuestiones a pensar es la armonía que Tanto la resistencia como la fuga, prestan servicio
que el método online sea la condición necesaria envuelve los análisis implicados en esta nueva de estabilización subjetiva ante la descomposición que
para continuar y otra cosa, es que no siendo ya ne- forma. Pero ¡ojo! la armonía se revela contra el sem- trae lo real. La resistencia repasa los bordes del
cesario, se convierta en un modo más de responder blante y no al revés porque el semblante carga con cuerpo en el proceso patógeno que implica la repre-
a la contingencia. un desajuste entre lo que presenta y lo que es, que siónix, al re-encarnar la marca significante de una re-
Mientras dure la pandemia… nos toca ejercer la la armonía intenta saldar. El hecho de que el cuerpo presentación como precondición en la formación de
Página 18 • Abril 2021 Actualidad Psicológica

síntoma. La fuga organiza la polifonía de goce de lo ¿Caemos en la cuenta de que lo que percibo con el ojo el preciso lugar del semblante donde ancla algún
que podrían ser distintas posibilidades latentes, libe- está en el ojo y no afuera, advertimos la distancia, la rango de subjetividad capaz de agenciarse sus condi-
rándola como un solo tono imaginario, precondición esquiziaxv entre ojo y la mirada, advertimos que ciones de goce.
de sinthome. cuando no la advertimos, en tanto somos seres de esa El goce es imposible de gobernar, Freud no cesó
distancia no hacemos más que adecuarnos a ella? La de insistir sobre ello, pero esta imposibilidad es justa-
¿Cuál es el objeto de la tensión contenida? ¿Cuál tutela fantasmática condiciona una forma de vivir que mente la marca sobre la cual se levantan los que saben
es la razón de la dispersión? pareciera exenta de esquizia, una a la que parece que agenciarse sus condiciones. Si una lectura (letra/lito-
El semblante no sólo se manifiesta mediante a) no le faltara nada, porque habiendo perdido su mo- ral) puede tocar el borde es porque su índole se sobre-
la opacidad (configuración unívoca del goce) sino tivo se arrastra apesadumbrada en la dimensión com- pone al cuerpo, alcanzando diametralmente el campo
también mediante b) la opalescencia (figuración pacta donde discurre, al ras del piso, como un trompo en el que el goce se arraiga.
equívoca). que agotó el movimiento de arrojo que supo abrigar
a) Lo real contenido en una forma determinada, como único sostén. La esquizia mantiene en funcio- Repensar, ¿con qué objeto?
–que es asumido no sin resistencia– favorece la con- nes la individualidad, preservando por ello mismo, el
figuración de una sombra, soportando el comporta- horizonte de muerte, discordancia y abismo que el Ya habíamos conseguido hacer vibrar las cuerdas
miento a modo ancla con distintos grados de cuerpo en tanto erógeno no hace más que eludir y que del alma, ya podíamos captar las continuidades de lo
concentración de goce. el cuerpo en tanto erótico no hace más que elevar. Si invisible, de lo irrepresentable, de lo incomunicable,
b) Lo que no se deja subsumir por una forma eludir la inminencia sexual inherente a la erótica es que en nuestro caso no quiere decir revelarlo sino vol-
determinada -asumido no sin dispersión- favorece una opción, es porque ésta vaticina al hablante una verlo legible, litoral, letra de corte.
una sombra que se figura difuminada, soportando descomposición, entre su ser y su semblante, “entre él Ahora nos toca ponernos en forma con la transi-
el comportamiento más/menos nebuloso e impre- y ese tigre de papel que da a ver”xvi. toriedad que la pandemia sólo reveló, “construiremos
ciso. La tensión en fuga es la opalescencia propia de todo de nuevo, todo lo que la pandemia ha destruido,
“lalangue”x. Apelmazamiento y quizás sobre un fundamento más sólido y más du-
Para que el cuerpo hablante funcione como velo raderamente que antes”xix, recordando que el psicoa-
por el que se pueda “mirar a travésxi”, debe conservar El tratamiento necesita establecerse en un recinto nálisis solo responde a una ley formal: la herejía.
una ligera opalescencia, con la que el hablante pueda real, pero real en el sentido de no quedar ubicado den-
seguir apelando a sus tonos dominantes. tro del paisaje fantasmático. Esta no ha sido solamente Notas
una época de encierro, sino también de caída de
Clínica del Goce apuntalamientos. ¿Cuantos ritos, inclusive el de ir a i
El término se lo debo a Nietzsche. Implica sobre/ponerse soportar
trabajar, soportaban a la manera de apuntalamientos y soportarse de lo auténtico haciendo posible desde allí la conti-
El goce es lo inherente a la distancia que a los ha- esta distancia, en muchos casos poco subjetivada? Un nuidad. A veces es preciso volver a asirse de lo genuino para no
blantes nos separa de la naturaleza, nunca podríamos gran síntoma de esta época ha sido el apelmazamiento desbarrancar, por ejemplo cuando nuestros contenidos pierden su
vivir naturalmente, por ello nuestro cuerpo no es ex- por la desaparición de los pivotes que sostenían a mal forma estable.
tensiónxii, sino: “sustancia gozantexiii”, nuestra indivi- traer el marco de la realidad. En modo apelmaza- “La gente es cuerda tendida entre animalidad y superación. Una
dualidad está limitada por esa sustancia. Pero el goce miento fantasmático, el carácter aparente de las cosas cuerda sobre un abismo. Un peligroso pasar al otro lado. Un peli-
que se abre paso con investimento libidinal, es tránsito se vuelve mancha en una topologíaxviiaplastada, y el ca- groso estar en el camino, un peligroso mirar hacia atrás. Un peli-
que entre otras cosas va discriminando una mirada rácter condicionado de la estructura pasa a sentirse groso estremecimiento, un estacionarse. Lo grandioso de la gente,
de la imagen y revelando que hay resto de la imagen, como estancamiento libidinal en las celdas de una to- es que sea puente y no propósito: lo amable de la gente es que sea
de potencial fantasmáticoxiv que lleva consigo las ca- pología automatizada. La compresión del espacio li- un sobreponerse (Übergang) y un ocaso (Untergang).” Friedrich
racterísticas de su gestación: lo no especular de la per- bidinal inherente al encierro, trajo aparejado en Nietzsche, Así habló Zaratustra, (traducción propia).
cepción. El fantasma, que presenta una estofa muchos casos, una íntima pérdida de profundidad ii
Después de Banjamin (El arte en la época de la reproductibilidad
concebida de este modo residual, habita sobre un consecuencia de la caída de los lazos sociales –que técnica) no se puede decir “aura” de forma inocente. Con aura alu-
campo libidinal donde el cuerpo es completado me- antes actuaban como pivotes de apuntalamiento es- dimos a la manifestación irrepetible de una lejanía, es el respeto
diante un objeto, como si ese objeto allí faltaría. tructural– revelando en muchos casos una previa fra- silencioso que imponen ciertas cosas, la distancia perenne que
gilidad de estructura. Lo que este hecho evidencia no saben soportar, por más cercanas que puedan presentarse.
Tomemos por ejemplo las pesadillas –síntoma en es solamente que estas personas ya antes se sostenían iii
Agradecida con Adorno que reparó en El ensayo como forma, en
incremento en esta época– como la forma de sueño de mal, sino también que este nuevo padecimiento es la Notas sobre literatura.
quien está totalmente inmerso en su realidad fantas- oportunidad de localizar esa fragilidad como un sín- iv
Lacan analiza la mínima puesta en forma por la que aparece el
mática, o piénsese en las personas que en una etapa toma antes invisibilizado, pudiendo volverse la punta Uno de la sensación a nivel significante, es [S1 + a].
de sus vidas o quizás siempre, tardan en arrancarse de del ovillo que desembrollado fortalezca realmente. La v
La única manera eficaz de responder con algo que esté a la altura
ellas, y siguen viendo imágenes del sueño estando ya pérdida de la profundidad como vivencia es la unipla- de la lógica del fantasma es con otra lógica, la del psicoanálisis es
despiertos, lo que los hace buscar tótems de la realidad nicie, es continuidad de la materia del goce, que de tal “lógica de la acción”.
no ensoñada en su habitación, una ventana, un gato, modo no puede ser sustituida por una representación vi
Ritvo en El silencio femenino
una mesa, no importa algo que suela estar allí y que figurativa inmaterial. Cuando los intervalos inheren- vii
Título de uno de los Seminarios de Lacan.
además esté investido como pseudo-objeto para tes a la profundidad se desmoronan, todo pasa a re- viii
Freud en La Transitoriedad
poder devolverles las coordenadas de la realidad que caer en la chatura de un mismo plano vivencial. ix
Freud en la Conferencia 19
–inmersos en la pesadilla– supieron de perder. Los cuerpos pueden sentirse profundos cuando x
Es el término que inventó Lacan, indica que la palabra sirve antes
El asunto con estos objetos es que, son capaces de el semblante sobre el plano de la imagen, figura en que nada al goce.
otorgar –además de otras cosas para nada cómodas– sombra la inminencia sexualxviii, y pueden sentirse au- xi
Panofsky en La perspectiva como forma simbólica
consistencia topológica al sujeto de un cuerpo que no ténticos cuando sobre el plano del discurso el sem- xii
Lo que tiene latitud, longitud y extensión.
deja de descomponerse por su real. La idea de ese ob- blante alcanza lo real en sus dos niveles de verdad: la xiii
Lacan en Aun
jeto allí localizado presta función estructural y fantas- del semblante y la del efecto de discurso –que no es xiv
Lacan en La angustia
mática, estabilizando la realidad de goce. Sin la de semblante–, así pueden acceder a una vivencia xv
Lacan en Los cuatro conceptos fundamentales
extracción estructural de ese objeto como opacidad, cualitativa de goce, porque estas dos sustancias dis- xvi
Lacan en Los cuatro conceptos fundamentales
la realidad fantasmática carece de su marco, por lo tintas inherentes al discurso, no son dos estados de xvii
Lógica tutelada por las propiedades de los cuerpos que perma-
que el sujeto del fantasma pasa a estar imaginaria- la misma cosa, son heterogeneidades que circunscri- necen inalteradas frente a transformaciones continúas.
mente inmerso en el paisaje como un animal lo está ben un litoral topológico donde conviven mezcladas xviii
Lacan en El acto psicoanalítico
realmente en la naturaleza, solo que este paisaje no pero no unidas. Este algo inherente a cierto corte en xix
Así termina Freud su texto La transitoriedad, alteré una sola pa-
tiene nada de natural. el uso del lenguaje que las discrimina mediante un labra: guerra por pandemia, ¿Quién podría decirme que esta no
Porque… lo que percibo con el ojo ¿dónde está? sesgo idiomático, atañe al discurso que se funda en ha sido la guerra más feroz, una que puso a todo el planeta en vilo?
Actualidad Psicológica Abril 2021 • Página 19

“Consejos al mundo Psi. Una brújula en construcción, pude par-


ticipar, muy complacido por la convocatoria, junto
al Dr. Fischer, la Dra. Rowensztein y un grupo de pro-
la publicación del Documenta Laboris de la UK, “psi-
coterapias con cobertura de tiempo limitado”, donde
abordo la temática de las dificultades en las presta-
fesionales pertenecientes a la Especialización en Psi- ciones de cobertura psicológicas acotadas por obras
cología Clínica UK, y la UAA Unidad Académico sociales y pre-pagas, donde no se le puede ordenar a

Médico”, Asistencial, que brinda atención psicológica gratuita


a la comunidad, verdadero desafío, pasando desde la
atención psicológica presencial a la virtualidad, para
un sujeto por su complejidad y heterogeneidad del
aparato psíquico con un inconciente, que deba sanar
en tiempo limitado, no obstante seguir a Freud en
continuar con el sostenimiento de pacientes y la in- aliviar el padecimiento subjetivo, es un avance. Ahora

Videollamado corporación por la demanda comunitaria, de mu-


chos más.
La tarea ahora es poder teorizar, con el compro-
nos preguntamos la psicoterapia psicoanalítica como
herramienta de trabajo al incorporar las atención psi-
cológica a distancia, (APD) por diferentes dispositi-
miso que se convierta en una herramienta clínica, vos, el más utilizado el video llamado por whatsapp.
sustentada en la realidad del paciente, no solo en es- También nos preguntamos sobre una nueva noso-

whatsapp? tadísticas, los números extravían, pierden la subje-


tividad y singularidad de cada paciente, que está
grafía en Neurosis siguiendo el trabajo del Dr. Fischer
y la Dra. Piaggio en Metapsicología de las personali-
atravesado, en una familia, trabajo, comunidad, his- dades neuróticas y psicóticas donde nos habla de la
toria e historicidad imbricadas. Personalidad Neurótica sintomática, adaptativa y

Universidad, Por esto la Clínica es soberana. No hay antece-


dentes de este tipo de pandemia, la Gripe española,
se ubica en otro contexto, probablemente con bar-
Crítica, para poder pensar en contexto de pandemia.

Encuadre, virtualidad y su
bijos pero sin celulares. Bases teóricas?, no se en- revitalización.
cuentran, lo inédito, se pone en marcha, teorizar,
el profesor desde la clínica, siguiendo a Freud, quien teorizaba
primero desde la clínica y sin temor, desde sus fra-
Freud plantea el encuadre en Consejos al Mé-
dico, la importancia de poder construirlo, como ins-
casos, construía sus mejores producciones. Las di- trumentarlo, para que nos permita trabajar, pero en
ficultades y desavenencias clínicas, serán tal vez el la virtualidad?, en este escenario, no hay encuentro

presencial con verdadero desafío para instrumentar supervisiones


a los analistas noveles y los estudiantes avanzados
de la Carrera de Psicología.
personal desde el comienzo en las entrevistas preli-
minares, el contacto y la derivación llega al celular o
por otro medio virtual, si se trabaja sobre los linea-
mientos de tiempo y dinero donde la variante hoy
Consejos al médico sobre el es la bancarización, CBU y transferencia bancaria,
vestimenta de tratamiento psicoanalítico (1912),
en Pandemia?
esta modalidad debe ser clara y desde el encuadre a
instalar, lo mismo que pautar, si la atención va a ser
virtual, desde cámara de celular o diferentes escena-
Por supuesto consejos al médico en la práctica rios como el Zoom, Teams, Jitsi, u otro por plata-

virtualidad, psicoanalítica, entre otros, en esta producción, poder


trabajar hoy, abril 2021, Pandemia, nos hace pensar
en seguir este lineamiento, el cuidar la respuesta con-
forma de PC, también se puede dar la posibilidad de
ser llamado por celular solo por audio. La proble-
mática de la conectividad en estos tiempos puede ge-
tratransferencial, o al decir de Winnicott, los puntos nerar el inicio de la sesión por pantalla y el desarrollo
ciegos, dirigido también a ser cuidadoso, en largas o la finalización luego de transitar interrupciones,
incomoda? jornadas de trabajo analítico, como opera la fatiga,
y la elección del material a trabajar sin estar impreg-
como congelamiento de la imagen y dificultades en
el audio, que finalice por llamado de línea de celular.
nada por la propia falta de análisis y supervisión. Esto puede presentarse frecuentemente y es impor-
Sandor Ferenczi en “la elasticidad en la técnica tante trabajarlo desde el encuadre como posibilidad.
psicoanalítica”, plantea: “¿es la resistencia del pa- Esperar que el paciente se comunique a la hora esti-
Claudio Edelstein ciente quien provoca el fracaso, o se trata mas bien pulada o que quede a la espera de nuestra conexión.
de que nuestra comodidad se resiste a adaptarse a Generar un espacio adecuado desde nuestro consul-
las particularidades de la persona, en el plano de la torio, estar preparados para el encuentro virtual.
aplicación del método?”
Que podríamos conjeturar en un Freud de 2021 Nuevos escenarios, diversos, inéditos.
en Pandemia, desorientación o podemos retomar lo Entrar a la casa del paciente.
que planteo en El Congreso de Psicoanálisis que se
celebró en Budapest pos guerra, en 1918:” Se nos Los escenarios de atención clínica son diversos,
planteará la tarea de adecuar nuestra técnica a las de acuerdo y dependiendo de la conectividad y a la
nuevas condiciones”, en 1921 Psicología de las masas disponibilidad de tener el dispositivo adecuado y
y análisis del yo plantea, Se nos planteará la tarea de funcionando, y tener en cuenta quienes están en ese
adecuar nuestra técnica a las nuevas condiciones” momento en casa del paciente, donde comparten
Nos podemos plantear, cómo el contexto, el es- espacios a veces muy reducidos. El Home Office, el
cenario, el lugar, puede cambiar la demanda del pa- trabajo a distancia, que comienza en la etapa de
Feliz Cumpleaños ciente e incluso la escucha. Alguien colocado en otra ASPRO y luego continuó en gran parte en la fase del
posición, escucha de otra forma y teoriza de otra DISPRO, genera el sintomático 7 x 24, donde com-

H
ace un año ya, en Abril 2020, se forma. Pandemia como motor de pensar en el en- parten todo el día, una familia tipo por ejemplo, las
publica en Actualidad Psicoló- cuadre adecuado, que funcione desde la clínica. 24 hs. con hijos escolarizados por zoom, y una sola
gica, su edición sobre temáti- A lo largo de la historia del psicoanálisis debido a PC, nos encontramos que hay una nueva forma de
cas referidas y en parte, diferentes dificultades y contextos, se fue constru- trabajo, donde la fantasía ilusoria de administrarse
inaugurales de Pandemia, an- yendo y teorizando, para luego llevar a la clínica, la el tiempo en la casa, se convirtió en una paradoja,
gustia, contención, que permitieron, la posibilidad psicoterapia psicoanalítica, Ferenczi oportunamente, se trabaja más tiempo y sin horarios prefijados,
de poder divulgar, transmitir e intercambiar, en el en nuestro país Fiorini, Braier, Hugo Bleichmar, en quienes están en relación de dependencia manifies-
Página 20 • Abril 2021 Actualidad Psicológica

tan en las sesiones de psicoterapia, como poder ins- pio, hoy manifiestan que la eligen porque los organi- una percepción traumática, propiamente la ausencia
trumentar límites con sus empleadores, que los mo- zan, no viajan hasta el consultorio y se sienten cómo- de pene en la mujer. Este mecanismo fue especial-
lestan, invaden, intrusivan, fuera de horario, dos, a lo sumo poder plantear alguna sesión mente invocado por Freud para explicar el fetichismo
inclusive de noche, y fines de semana. Si tomamos presencial pero con una mixtura de más sesiones vir- y la psicosis.. Lacan trabaja la desmentida es un me-
a Freud en el concepto de salud donde nos señala la tuales, temática a teorizar, investigar y tener en cuenta canismo de defensa ante la angustia de la amenaza
capacidad de amar y trabajar, no se acerca a los di- como posibilidad de encuadre. de castración y apunta a la percepción de la realidad
chos de Winnicott, donde plantea, que poder traba- Debemos tener en cuenta los efectos que van a externa. Dicho proceso defensivo no implica en este
jar con pacientes es lo que le gusta, pero aclara y suceder en próximas generaciones, donde se pone caso una anulación de la percepción (cosa que resulta
plantea la cuestión placentera y de reconocimiento en juego lo indecible, lo innombrable y lo impen- del rechazo psicótico), sino más bien una acción su-
y además, que le pagan por hacerlo, por su trabajo sable, poniendo en juego el concepto de Cripta mamente enérgica para mantener renegada una per-
profesional. Asimismo, entramos en la casa del pa- desde una represión conservadora, no dinámica, de cepción traumatizante para el yo... La desmentida es
ciente cuando su opción de privacidad, es tener su la cual señala Serge Tisseron en su trabajo del una defensa fallida, solo logra a medias su objetivo,
sesión en el baño como única posibilidad o en el trauma transgeneracional. su dinámica nunca permanece del todo inactiva. Ge-
auto, en el garaje, caminando, en el trabajo, en la neralmente suele expresarse en el lenguaje bajo la fór-
plaza, en un bar u otro lugar abierto, e3n la cama, La sexualidad y el erotismo, mula privilegiada del “ya lo sé,... pero aún así”.
algún paciente tomando una cerveza, otros fu- auditados? Silvia Bleichmar (2014) se ha dedicado a la revi-
mando, hasta conocemos ya, a las mascotas y miem- sión teórica de algunos conceptos entre ellos el de re-
bros de la familia cuando interrumpen la sesión, Durante el ASPRO, parejas no convivientes, no negación, clarificando que lo que el sujeto esta
también porque llego el pedido del supermercado. podían encontrarse, actualmente se trabajan bur- rehusando, es la realidad de una percepción sino la
bujas por la situación de pareja, familia o cercanía. realidad significante de esa percepción. Entendemos
Psicopatología, Clínica y Virtualidad El aislamiento no permitió el encuentro de parejas, por la difusión constante por todos los medios gráfi-
aconsejando sexting, o medios virtuales como alter- cos, televisivos, virtuales, comunitarios, los alcances
La pandemia generó, atravesando el ASPRO y el nativa de encuentros sexuales, nada más lejano que del covid y los posicionamientos a tomar en pande-
DISPRO, un aumento en los cuadros clínicos como lograrlo, en esta directiva peligrosa, facilitando es- mia, barbijo, distanciamiento social, sanitización, (la-
trastornos en el sueño, en la alimentación, impulsi- pacios para que los perversos puedan ejercer groo- vado de manos, alcohol en gel,), suenan como la
vidad, sensación de fin de mundo, depresión, tris- ming, ciberacoso, sin tener en cuenta que hay santísima trinidad, constantemente, si trabajamos el
teza, aumento en las conductas adictivas, tanto en alternativas, que se podían haber instrumentado, artículo Freudiano, “ la escisión del yo en el proceso
el consumo de sustancias, como en el alcohol, acre- para no obturar lo inherente al ser humano, como defensivo”, tomamos en cuenta que en el Yo, hay dos
centó la violencia de género, la violencia doméstica, ser sexuado, sensual y erótico, donde la pulsión se- corrientes psíquicas paralelas que no generan con-
el sostenimiento de las relaciones de pareja con el xual debe cumplir su recorrido ante el objeto con- flictos entre si, ante la angustia de castración, la po-
7x24, compartir todo el tiempo y con hijos escola- tingente y como meta para aliviar la tensión sexual, sición del saber y el hacer de cuenta con la misma
rizados fue motivo de conflictos y separaciones, encuentro que nos habla de la sanidad, en el cum- energía del no saber, “ya lo sé, pero aún así……..”, no
trastornos borderline que se manifestaron en pato- plimiento del encuentro, no sustituido por medios lo quiero saber y continuo como si nada sucediese,
logías del acto, depresión infantil, depresión en virtuales, los mismo pueden ser utilizados como como las fiestas clandestinas, no tener en cuenta la
adultos mayores, incremento en personalidades de juegos preliminares, pero nunca sustituyendo el en- correcta sanitización, barbijos mal puestos y mani-
base fóbicas, instalando su mundo en sus habitacio- cuentro con el otro y el contacto con la piel y el ero- pulación de los mismos que favorecen los contagios,
nes, con conformidad de que esto suceda, ego sin- tismo que despliega la cercanía y unión de los reuniones familiares en lugares no adecuados, rela-
tónicamente.. cuerpos. Esto generó, creativamente, poder trans- jamiento en distintos ámbitos, sin ventilación, ni pro-
Los fallecimientos ocuparon un lugar fundamen- gredir esta prohibición, que alimenta una desobe- tocolos adecuados. No tener en cuenta la
tal, por las restricciones y protocolo generados, el no diencia justa, que era impulsada dese la transgresión peligrosidad de los portadores asintomáticos que
poder despedir al fallecido, no poder asistir a las ce- al no ser tenido en cuenta, ante lo prohibido, en este contagian, cuando en la convivencia, el peligro de
remonias con el valor simbólico que ello refiere, encuentro humano, natural, desde el origen y los contagio en personas mayores, otras con comorbili-
poder despedir al ser amado, convirtiéndose en una tiempos, auditar la sexualidad y decidir la no im- dades y se contagian finalmente con los riesgos de
injuria difícil de procesar. Esto nos hace recurrir a plementación de alternativas de encuentro, es como muerte. En 1915, en De guerra y muerte, Freud lanza
instancias al decir de Winnicott, creativas, crear a un aparato represivo que no habilita, tal vez, una de la famosa frase: “La muerte propia no se puede con-
partir del encuentro con el paciente en este contexto las funciones más naturales, humanas, que permi- cebir; tan pronto intentamos hacerlo podemos notar
y también como en pacientes graves, evaluar y abor- ten la descarga de tensión sexual y la procreación de que en verdad sobrevivimos como observadores. Así
dar la Neurosis, en escenarios graves, por esto replan- la especie humana. pudo aventurarse en la escuela psicoanalítica esta
tear que el holding y el handling, pueden ser En los equipos de salud, no han tenido en tesis: en el fondo, nadie cree en su propia muerte, o,
instrumentos a trabajar en la neurosis, impregnados cuenta, que la no satisfacción de la pulsión sexual, lo que viene a ser lo mismo, en el Inconsciente cada
por contextos como la pandemia y retomar aspectos acarrea, manifiesta y pone en marcha diferentes uno de nosotros está convencido de su inmortali-
de la psicoterapia psicoanalítica, donde los señala- tipos de síntomas, tanto conversivos, somáticos, dad.” Los mecanismos de negación, y disociación al
mientos, indicaciones, puntuaciones, clarificaciones, como la irritabilidad, la ira, la agresión, mal canali- servicio de plantear que es solo una gripecita, como
pueden ser operativas ante un yo que se va debili- zada, desde cefaleas hasta discusiones en cualquier ejemplo el mismo presidente de Brasil, lo plantea así
tando, El saber hacer, en el quehacer profesional, ne- ámbito que pueden llevar a la violencia, como y hoy, hay uno de cuatro muertos en el mundo que
cesita del trabajo de supervisión y análisis personal, poder sostener parejas o proyectos de pareja, si estadísticamente, corresponde a este país vecino, con
sobre todo en este contexto, también participaciones están separados arbitrariamente, ejerciendo una re- nuevas cepas y un sistema sanitario colapsado, Ciu-
en jornadas y ateneos clínicos sobre COVID, para presión sexual, que perjudica y visibiliza mayor ma- dadanos que continúan viajando al exterior, los ado-
poder ir construyendo el encuadre y atención clínica nifestación sintomática, no trabajando la existencia lescentes convirtiéndose en vectores, con la bandera
adecuados.. La incertidumbre de la 2º ola de Covid, y alternativas para el encuentro. de libre autonomía, sin tener en cuenta al otro, mu-
el temor a volver a fases anteriores, no está resuelto y chos impulsados por el desborde de la pulsión sexual,
genera incertidumbre, ansiedad, angustia, nos encon- El mecanismo de la Renegación, (no todos los adolescentes, vale aclarar, la familia del
tramos con Psicólogos que van retomando el análisis exultante y en todo su esplendor. adolescente y su acompañamiento desde los inicios,
presencial, protocolo de por medio y pacientes que Sus secuaces, la Negación y la opera favorablemente, en poder domeñar la pulsión
se van instalando en la virtualidad, donde en sus es- Disociación. y colaborar en la Pandemia).
pacios, casa, trabajo, evitando el tránsito por espacios Es en este contexto, el pensar como trabajar con
de circulación viral, donde se sienten seguros a no La renegación es un término utilizado por Freud estas resistencias., necesitando todo un equipo in-
exponerse al contagio, pero también muchos de los en un sentido específico: modo de defensa consis- terdisciplinario y transdisciplinario para llevar ade-
pacientes descreídos con la virtualidad en un princi- tente en que el sujeto rehúsa reconocer la realidad de lante acciones de prevención.
Actualidad Psicológica Abril 2021 • Página 21

Un Psicólogo por favor. Aula virtual, Universidad. Materias siguió las clases, pudo preguntar pudo aportar, o tal
prácticas? vez con el objetivo de quedar regular y sus distintas
Transitamos como espectadores, por todos los razones no cumplió con los requerimientos míni-
medios de difusión donde hay diversidad de progra- Universidad, Facultad de psicología, profesores mos, que por plataforma no pueden ser validados,
mas informativos, noticieros, magazines, programas presenciales con edad suficiente para tener catego- todo esto se pierde en la virtualidad,
de salud, por televisión abierta o por cable y otros rías de Adjunto en adelante, lo cual lo aleja del uso
medios, la presencia de diferentes paneles, entrevis- cotidiano de plataformas virtuales y demás, por esto Pandemia Curricular
tas, panelistas opinando como tribunales sagrados el gran esfuerzo de los Profesores tomando muchas
con temáticas. como el encierro, las fobias, la angus- más horas que las que le son asignadas y rentadas, Poder pensar en la articulación del rol del Psicó-
tia, la ansiedad, la violencia intradoméstica, la vio- casi duplicando el tiempo leyendo instructivos di- logo en Pandemia, La atención clínica, dispositivos a
lencia de género, abuso sexual infantil, insomnio, fíciles de entender para poder poner en funciona- utilizar, su incidencia y sus efectos en lo comunitario,
trastornos en la conducta alimentaria, impulsividad, miento las plataformas de sus aulas virtuales, laboral, la educación, como en todas las áreas. Como
agresión, separaciones conyugales, falta de trabajo, asimismo, el Hard y el Soft, computadoras, actuali- construir dispositivos de atención psicológicas, en-
conflictos familiares, alcoholismo adicciones por zarlas, programas inentendibles para el uso del aula, tendiendo los efectos, que serán duraderos con di-
sustancias, causados por la pandemia, temáticas que fueron inolvidables en la vida de los profesores, bus- versidad de sintomatología y cuadros clínicos,
los Psicólogos tratan cotidianamente y las abordan cando ayuda de cualquier índole, para tratar de sos- transgeneracionales, situar y utilizar herramientas,
en su atención clínica y se especializan en ellas, las tener en la transmisión, la excelencia académica. donde las facultades, puedan articular a los progra-
trabajan, investigan, teorizan para llevarlas nueva- Hay plataformas desfavorables, las que los estu- mas, pandemia y covid y gestionar pasantías en hos-
mente a la praxis clínica, sin embargo quienes opi- diantes puedan ver al profesor pero no se puedan ver pitales donde el psicólogo pueda, tener experiencia
nan, generando tips, consejos, sugerencias, como si entre ellos, lo cual no favorece la interacción áulica, en terapia intensiva, e internaciones por covid entre
tuviesen vasta experticia en las misma son, conduc- asimismo, entran en juego, entre estudiantes y pro- otras patología, también, deben presentarse a trabajar
tores, panelistas, médicos no especializados, diputa- fesores el equipamiento, que tipos de PC y Progra- la posibilidad del armado junto al Ministerio de
dos, músicos, actores, abogados, empresarios y más, mas pueden soportar, donde la problemática se Salud y el de Educación implementando los aborda-
esto nos hace replantear la dificultad de ocupar los presenta si tiene la posibilidad de entrar, donde jes adecuados con políticas de Estado
lugares de nuestra profesión y experticia, tal vez re- puede posibilitar, con micrófono pero sin imagen, o
sistencias de intereses que nos impiden el acerca- viceversa, tener que preguntar por el chat público Profesor Asociado. Psicopatología III y Psicología Clínica I. Coor-
miento, tal vez dificultades de articular nuestra del aula, lo cual quita dinamismo y tiempos de inte- dinador de Semanarios de Campos aplicados a la Psicología.
profesión en un cuerpo esencial. Retomando, cuanto racción funcionales, Asimismo aulas virtuales reple- Pos-Grado Especialización en Psicología Clínica: Coordinador
tiempo tardo y mucho, ser considerados trabajado- tas que cuando los estudiantes, tenían que aparecer Asistencial. UAA Unidad Académico Asistencial. Coordinador
res de la salud como esenciales. en pantalla solo lo lograba un 20% aproximado. PPS. Prácticas Pre- profesionales (grado) y Profesionales Super-
visadas. (Pos – guardo). Especialización en Psicología Clínica
Posicionamiento y propuesta Programas de las materias que (pos-grado). Práctica Clínica II y Trastornos Borderline
quedan en compromiso frente a la
Desde la UAA (Unidad Académico Asistencial de pandemia
la carrera de Especialización en Psicología Clínica de Bibliografía
la UK, cuyo Director es el Dr. Fischer, Coordinación La pandemia, ASPRO DISPRO; COVID, distin-
la Dra. Rowensztein y personalmente, me hago cargo tas cepas, mientras ningún programa de cualquier Edelstein, C. Psicoterapias con cobertura de tiempo limitado.
de la Coordinación Asistencial y Coordinación de materia lo contempla, no tiene material al respecto, Documenta Laboris Nº3. UK.2002
las Prácticas Profesionales Supervisadas, el cuerpo la pregunta es, debemos también entrar en un me- Edelstein, C. Iatrogenia, coronavirus. El Psicologo Clínico y la
de Psicólogos, aspirantes a Especialistas, para el canismo renegatorio y no hablar y trabajar Covid actualidad. Actualidad Psicológica. (2020)
cumplimiento de horas prácticas, atiende gratuita- aunque no figure en el programa?. La cínica es so- Ferenczi, S. Elasticidad de la técnica psicoanalítica.(1928) Tomo
mente a la Comunidad, de forma presencial en Sede berana, por eso en la primera Unidad de la clase la IV. Obras completas. Espasa Calpe. Madrid, 1981
de la Universidad y desde el advenimiento de la pan- dedicaba a trabajar covid, el rol del psicólogo, la clí- Fischer, H. – Piagggio, M.C. metapsicología de las personalida-
demia, lo instrumentan en forma virtual, sin aban- nica actual a implementar por el psicólogo, conta- des neuróticas y psicóticas. Documenta Laboris Nº3. UK1998
donar al paciente en esta transición, que se fue gios, los fallecimientos, las internaciones, burn out Fischer, H. Tiempos difíciles (iatrogenia a distancia).Actualidad
multiplicando en la demanda de atención Psicoló- o síndrome de desgaste profesional (contagio entre Psicológica. (2020)
gica de la comunidad. Con dispositivos de Supervi- el personal de salud), y la perdida de los vínculos, FREUD, S., Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica, Obras
sión, Jornadas y ateneos clínicos para intercambiar, ver entrar por una puerta al familiar, al hospital o completas, Tomo XVII, Buenos Aires, Amorrortu, 1918.
reflexionar y trabajar sobre atención clínica en Covid clínica y perderlo de vista, con la angustia concomi- FREUD, S., Consejos al médico en el tratamiento psicoanalítico,
y direccionar, el evitar, en la mayor medida posible, tante, los duelos sin despedidas ni cuerpo, no contar Obras completas, Tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu, 1912.
la iatrogenia, la UAA tambien incorporo otra línea con el acompañamiento tan necesario, espacios FREUD, S., Psicología de las masa y análisis del yo, Obras com-
de atención, en Kennedy Escucha, esto permite ate- simbólicos, los rituales, los ceremoniales, la despe- pletas, TomoXVIII, Buenos Aires, Amorrortu, 1918.
sorar material clínico de la pandemia, para ser di- dida, el velatorio fallido, La angustia que provocaba Freud, S. La escisión del yo en el proceso defensivo. En J. Stra-
vulgado científicamente y poder compartir el en los estudiantes, que en la medida que el cuatri- chey (Comp.). Sigmund Freud. Obras completas. Volumen
abordaje psicológico en Covid. Tal vez el horizonte mestre avanzaba, familiares y amigos, se iban con- XXIII. Buenos Aires: Amorrortu editores. (1940{1938}).
es plantear Políticas de Estado con las Universidades tagiando, dar un espacio en el aula para poder Freud, S. Fetichismo. En J. Strachey (Comp.). Sigmund Freud.
que instrumenten dispositivos de atención junto a hablar y compartir. Esto permitió que en el 2º cua- Obras completas. Volumen XXI. Buenos Aires: Amorrortu edi-
Asociaciones o Escuelas de psicólogos de diferentes trimestre 2020, pudiese instrumentar en la Materia tores.(1927)
localidades y poder generar protocolos de atención de Seminarios de Campos aplicados a la Psicología, Freud, S. “De guerra y de muerte. Temas de actualidad”. En J.
psicológica, la propuesta es instrumentar con dispo- Unidades del programa, desde la mirada del Psicó- Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry (Trad.) Obras Completas. Vol.
sitivos interdisciplinarios, con la presencia de Psicó- logo y su quehacer profesional ante el Covid. XIV (pp. 273-303). Buenos Aires: Amorrortu, 1992.(1915)
logos, Psiquiatras, Asistentes Sociales, Lic. en Rowensztein, R. Un método terapéutico en el contexto de la
Comunicación Social, Influencers, para la llegada al Fechas de Finales. El momento del Pandemia. Actualidad Psicológica. (2020)
diferentes grupos etarios, principalmente adolescen- encuentro. Tisseron S. El psiquismo ante la prueba de las generaciones.
cia, médicos generalistas, sociólogos, enfermeros, Amorrortu editores.1995
publicistas, con apoyo del Ministerio de Salud, El Por la modalidad Conferencia en el aula virtual, Winnicott, D. Los procesos de maduración y el ambiente facili-
covid amenaza con su 2º ola y debemos trabajar rá- es el momento de estar cara a cara interactuando tador Edit. Paidós, Argentina. (1993)
pidamente con la experiencia del 2020 hasta la ac- con el estudiante, que posiblemente nunca apareció Winnicott, D. Escritos de Pediatría y Psicoanálisis. Edit. LAIA,
tualidad.. en pantalla, momento de la verdad, estuvo presente, España (1958)
Página 22 • Abril 2021 Actualidad Psicológica

Los grupos de
WhatsApp:
¿ Qué hay en la virtualidad que cada vez
más impregna los rincones de nuestra
vida?... ¿Será, quizás, que la virtualidad
nos ofrece la posibilidad de crear
modos singulares, como formas de ha-
bitar y de descubrir distintas experiencias del estar?
muy a pesar de las enormes desigualdades que aca-
rrea en el vivir.
El tiempo pandémico, que sigue dando tanto
para procesar, resalta y profundiza dichos rasgos.
Motivo por el cual me permito decir que, paradóji-
camente, la virtualidad se presenta perviviendo, ca-
balgando entre Internet y la digitalización, con
Lentes y brújulas impactos que involucran desde cuestiones nimias
de la vida cotidiana hasta transformaciones de pro-

entre la Me resulta muy necesario traer las palabras de


Amador Fernández Savater, cuando piensa acerca
de las “imágenes de cambio”:
cesos socio-históricos, tal como lo es, en estos pre-
cisos momentos, el aprendizaje de vivir en y con una
pandemia.
Pensar en gerundio intenta sugerir que aquello
Estas imágenes de que hablamos son modelos di- que podemos asumir, incorporar, integrar e, in-

escuela y los fusos, ideas preconcebidas. Organizan nuestra mi-


rada: lo que vemos y lo que no, lo que valoramos y lo
cluso, aprender de esta modalidad no es algo que
suceda o que ocurra sin dificultades. En efecto, la
que no. Y tienen, a la vez, una función de orientación: virtualidad no sólo es susceptible de transformar
nos ayudan a movernos en lo real, en lo que pasa (o sus tensiones inherentes en conflictos actuales, sino

adultos nos desorientan, si no son adecuadas). Son, al mismo


tiempo, lente y brújula. Hay imágenes de pensamiento
que nos impiden pensar. Hay imágenes de cambio que
que también es pasible de generar nuevas e inusita-
das problemáticas, que se vinculan y/o se desarro-
llan, o bien a partir de los usos, o bien a partir de las
nos impiden cambiar. Entonces, para pensar o cam- posibilidades, o bien, por último, a partir de la dis-
biar, necesitamos dotarnos en lo posible de otro ima- ponibilidad de recursos tecnológicos y del acceso
familiaresi ginario: depósitos o semilleros de imágenes que
organicen nuestra mirada de otro modo, que nos
fundamental a la conectividad como derecho a re-
cursos concretos e indispensables. Vale decir: hay
orienten en sentido diferente. Otros lentes, otras brú- formas de funcionamiento que se gestan y que ge-
julas (2020: 41). neran redes y continuidades, pero que, a la vez, des-
montan y desacomodan estructuras tanto teóricas
Flavia Tsipkis Mirar-pensando acerca de la virtualidad re- como vinculares, corporales y comunicativas, para
quiere, entonces, que nos calcemos otras lentes que abrir otros sentidos inéditos al “estar en conexión”.
nos permitan hacer de la observación, de la com- Entonces, lentes para enfocar mejor y brújula en
prensión y de la reflexión, una composición in- mano para adentrarnos un poco en alguna de las
mersa en la complejidad. Esto significa que, para derivas a las que esta temática nos invita.
reorganizar nuestra mirada, tendremos que dejar-
nos atravesar en nuestros propios modelos concep- Aquí WhatsApp
tuales y cruzarlos con las experiencias, que no son
atemporales, son situadas y singulares y están enla- Los espacios de subjetivación contemporáneos
zadas socialmente: son múltiples, coexistentes, convivientes e, incluso,
a veces, disyuntos. La virtualidad habilita un espa-
La Complejidad como modelo es un paradigma cio-tiempo para ello y presenta problemáticas aso-
que es crítica y superación de la Racionalidad occi- ciadas a las modalidades actuales de relación.
dental. La complejidad hace referencia a pensar el Particularmente, me detendré aquí en una de las
todo a partir de sus elementos, de sus vínculos entre sí posibles derivas: los grupos de chat que los/as adul-
y de sus vínculos con la totalidad, y de la totalidad con tos de la escuela crean y utilizan a través de What-
otras formaciones. Elementos, relaciones y relaciones sAppii.Trataré de indagar qué es lo que caracteriza a
de relaciones conforman un entramado y van defi- dichas relaciones entre los adultos a cargo de las
niendo las totalidades a estudiar. Estas totalidades son crianzas y la escuela, con la intención de explorar
relativas, en el sentido de que cierta clausura les con- las transformaciones subjetivas y simbólicas que se
fiere consistencia, pero al mismo tiempo se ponen en producen a través del empleo de estas herramientas
relación, se abren, generando un proceso. Estas totali- tecnológicas.
dades son unidades de la diversidad, que, como con- Si bien WhatsApp no surge como una “red social
junto relacional, conforman una estructura (Álvarez en Internet”, se convierte en tal a partir de la función
y Sverdlik, 2018: 4). que adquiere en la vida diaria. Puede pensarse que
sus chats son espacios de conversación de la más va-
Es así que hablar acerca de la virtualidad im- riada intensidad, en los que pueden desarrollarse un
plica referirnos a una modalidad heterogénea y si- amplio abanico de acciones cotidianas, de situacio-
multánea de entrecruzamientos espacio-temporales, nes conflictivas, amistosas, amorosas, de comenta-
que configura formas de existencia actuales y que se rios aleatorios, entre otros, que circulan mediante
nutre de atributos diversos. Entre ellos, componen- mensajes escritos o de voz, videos, fotos y documen-
tes relativos a la cultura digital, como implicación tos. En el chat, es posible establecer una comunica-
de un orden simbólico y de significados, con no- ción de tipo interpersonal y singularizada, pero
vedades culturales provenientes de la tecnología también es posible “formar parte de” e interactuar
digital; un particular dinamismo en los entreteji- en grupos, poniendo en escena lo que se desea co-
dos vinculares, y una estética paradojal que de- municar en imágenes y en tiempo real. Los chats en-
sarma ideas históricas y pregnantes, tales como las carnan las comunicaciones cotidianas disponibles
del carácter dicotómico. Todo ello me permite su- para la resolución de situaciones, para la distribu-
poner que lo que sucede en/durante/a través de la ción de responsabilidades y obligaciones. Este ser-
modalidad virtual es susceptible de constituirse vicio de mensajería, en consecuencia, conjuga
con carácter de “acontecimiento social”, aun así y mundos públicos y mundos privados, lo cual lo ha
Actualidad Psicológica Abril 2021 • Página 23

dotado del carácter de “red social” cuasi indispen- “Al principio, se filtraban fotos, luego fuimos quiere para los/as adultos contar con pares a quie-
sable en la vida actual de las personas. aprendiendo”. nes preguntarles. Incluso entendiendo que el criar
En función de lo dicho, considero que hacer foco “Es útil; a veces hay mal entendidos. Dijimos que es siempre con-otros, podemos preguntarnos si
en los chats de los grupos de WhatsApp de padres, sólo era para temas del colegio”. tal necesidad, además, dará cuenta de la necesidad
madres y/o adultos cuidadores vinculados a la di- “Es como estarnos encima todos para seguir de encontrar alianzas como manera de equili-
námica escolar obliga a tener en cuenta ciertas con- paso a paso las cosas de los chicos. Es un trabajito”. brar/compensar las desolaciones contemporáneas.
sideraciones que atraviesan dichos espacios y que “Está bueno poder hacer las preguntas inmedia- Estos acompañamientos se dan en una continui-
permiten entrever modalidades de crianzas, de in- tas”. dad y su conservación en el tiempo requiere de
terjuegos de presencias/ausencias y de un sentido de “El grupo de WhatsApp viene para bajar ansie- mucha disponibilidad psíquica. La otra vertiente
pertenencia a una determinada comunidad. dad, fundamentalmente, en madres nuevas”. se puede pensar en términos de los cuidados pa-
En este sentido, se puede afirmar que los chats “Es lo que antiguamente harías por teléfono, lla- terno-maternos y de la apertura a situaciones vin-
pertenecientes a dichos grupos conforman entra- mar a tu amiguito. Yo creo que viene a reemplazar culadas al interjuego entre presencia y ausencia,
mados vinculares complejos. Tan es así que resulta eso. Y, si no entendés, llamás a la mamá: «Hola, ¿en- que da la pauta para la construcción de formas de
indispensable adoptar el deslizamiento y pensar los tendiste vos? Pasame el tutorial»”. autonomía gradual, pero también, en otras situa-
“intercambios” (término tan instalado en nuestro “Creo que uno no se expone en el grupo, se ciones, a modalidades de intrusión o de dificulta-
lenguaje, entendido como “meras interacciones ex- cuida…”. des de desprendimiento secundarias.
ternas”) como “entrecambios”, vale decir, como “Los chicos dicen: «¿Para qué lo voy a hacer, si La situación pandémica reubicó a los grupos
aquello que constituye la posibilidad de encuentros después me pasan la tarea por WhatsApp?»”. de WhatsApp: no sólo los afianzó en sus funciones
“que afectan, alteran, transforman y también con- iniciales y/o en los objetivos por los cuales habían
mueven íntimamente a todos los que participan” Estos relatos permiten poner de relieve algunas sido creados originalmente, sino que, además, los
(Najmanovich: 2019). cuestiones. Veamos. Por un lado, se constituye en instauró como puentes y lugares de encuentro,
una vía de tramitación regia donde circula la ex- tanto hacia la dinámica propia como hacia la co-
Del mismo modo, se puede pensar que lo que periencia cotidiana, mediatizando el afecto y el nexión con la escuela, en un contexto de distan-
acontece en dichos chats se asocia a categorías de lo pensamiento espontáneo. Asimismo, el carácter de ciamiento y de presencialidad física suspendida.
transicional, específicamente, a fenómenos transi- territorialidad de los grupos hace a sus modos sin- Resulta necesario, por tanto, continuar intensifi-
cionales (Winnicott, 1971 y 1993; Rodulfo, 2009, gulares, con el aditamento de la construcción co- cando, construyendo una relación dialéctica, de
2012 y 2013). Con ello se hace referencia a que su lectiva y comunitaria que permite que algo de lo reciprocidad y de recursividad (Morin, 2009)
existencia implica la creación de una “zona inter- ajeno de la comunicación en estos entornos pueda entre los adultos a cargo de las crianzas y la es-
media” (Winnicott, 1971), en la cual se suceden una devenir en una humanización de lo tecnológico. cuela, de manera tal de inaugurar modos de inter-
serie de movimientos que se despliegan y que son En relación a ello, es frecuente escuchar en los co- cambio novedosos.
consecuentes a los usos peculiares y singulares que mentarios que “sumar audio es importante, por-
los sujetos otorgan a los objetos: que lo escrito a veces es difícil para la Composición con relatos II. La escuela
comprensión, y el audio humaniza, ameniza”, lo
Los procesos de transicionalidad permitirán, por cual pone en juego no sólo posibilidades muy di- Las modalidades vinculares que se producen
consiguiente, complejizaciones novedosas de la activi- versas de procesos cognitivos, sino también afec- entre los/as adultos, así como aquellas que se dan
dad de representación y nuevas vías de tramitación del tivos, como lo es el soporte de la voz en tanto en articulación con la escuela, son pensadas en un
afecto tendiente a favorecer el establecimiento de fron- canal primario. Un lugar especial ocupa la “fun- contexto de transformaciones culturales, en el cual
teras estables, pero, a la vez, lo suficientemente perme- ción de acompañamiento”, y esto, en una doble la situación pandémica y lo digital se entraman ge-
ables como para admitir relaciones dinámicas, dúctiles vertiente. Por un lado, por la importancia que ad- nerando novedades que irrumpen, intervienen y
y plásticas entre los modos heterogéneos de funciona-
miento psíquico (Álvarez, 2010: 68).

Los grupos de chat de padres y madres suponen


este entretejido. Encrucijadas que ponen de mani-
fiesto un contrato social (Aulagnier, 1993) que se
inaugura entre el medio social y en las relaciones
imaginarias que cada adulto construye con la es-
cuela como su representante privilegiado. De igual
manera, dicho contrato se hace extensivo al hecho Escuela del pensamiento y
de que los espacios de los chats concentran el dis- autoconocimiento
curso social singular que se proyecta con sus refe-
rencias y soportes, que cada quien ha ido
encontrando/creando en esos dinamismos. Los
ABIERTA LA INSCRIPCION
mismos ponen en evidencia escenas posibles de re-
chazo, aceptación, pertenencia, modos de encarnar • Curso de Tarot Junguiano
con otredades las crianzas, procesos de aprendizajes
y sus impactos en la construcción de la subjetivi-
Teórico/Vivencial ­ Niveles I, II y III
dad. Será necesario, entonces, entender que consi-
derar el “impacto” refiere a las formas de afectación
ON LINE
singular, en la que se pone de manifiesto la articu- • Se realizan prácticas grupales a lo largo del curso y al finalizarlo.
lación del trabajo representativo y de investimiento
• Se dicta una clase semanal de dos horas.
de objetos que permite crear sentidos.

Composición con relatos I. • Sesiones individuales


Padres y madres
Informes: +54 11 65 32 48 43
“La función del grupo de WhatsApp es para http://www.epya.net
tener información, pero hay que mantener la inti-
irenesfungaristos@gmail.com
midad de cada niño”.
Página 24 • Abril 2021 Actualidad Psicológica

contribuyen a sostener la cotidianeidad escolar. De la organización de representaciones, habilitando un Bibliografía


manera tal que “lo vincular” es entendido como un potencial simbolizante que permite el despliegue
acontecimiento que emerge del hecho de considerar de investimiento y riqueza sustitutiva; pero, tam- Álvarez, P. y Cantú, G. (2009). Nuevas tecnologías: compromiso
dos lógicas: “una que asocia representaciones, y otra bién, lugar de armado del lazo social, como espacio psíquico y producción simbólica. Anuario de investigaciones, vol.
capaz de conectar ajenidades” (Moreno, 2014: 84). privilegiado de inauguración y de despliegue de XVIII, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Facultad
La escuela es habitada en un espacio físico y psí- trabajos “psíquico-sociales”. No será posible pensar de Psicología – Universidad de Buenos Aires.
quico por los sujetos. Por eso, en este punto, es de que los trabajos a los que la escuela invita implican - y Grunin, J. (2010). “Función encuadrante y problemáticas ac-
suma importancia mencionar el carácter que ad- únicamente la esfera del procesamiento individual; tuales de simbolización”. Revista Universitaria de Psicoanálisis,
quiere la presencialidad en esta forma de conexión, antes bien, será preciso alojar formas de pensa- vol. X, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Univer-
por cuanto pone de manifiesto la imperiosa necesi- miento más ligadas a la superposición como cons- sidad de Buenos Aires, pp. 15-33.
dad de “mantenerse en contacto”, mediada por ges- trucción colectiva. - y Sverdlik, M. (2018). El pensamiento clínico en la investigación
tos (sean mensajes, emoticones o cualquier otra psicoanalítica. Revista Psicoanálisis Latinoamericano Contem-
tipología) que reafirman la presencia y la pertenen- Pensar la escuela en perspectiva y con el bagaje poráneo volumen 1, Editores F. Gómez y J. M. Tausik, Editorial
cia. En esta necesidad, se conjugan aspectos vincu- de lo cultural-digital conduce a reinventar los Fepal y Editorial APA, Buenos Aires
lados a la continuidad, a la temporalidad y a la modos clásicos de funcionamiento que se ven afec- Auglanier, P. (1993). La violencia de la interpretación. Bs As: Amorrortu.
permanencia. Por ello, en cierta medida, la “red so- tados, y a establecer enlaces institucionales junto a Balaguer, R. (2016). La práctica psicoanalítica en el universo di-
cial” que se teje se convierte en espacio de existencia, las voces de padres y madres, para dar cuenta de gital. Buenos Aires: Noveduc.
en donde “se está con otros”, más allá o indepen- los aconteceres de la experiencia escolar y de sus Castells, M. (2011). La era de la información. Economía, sociedad
dientemente de las distancias: implicancias. y cultura, Vol. 1. México: Siglo XXI.
Podemos pensar que la escuela tradicional ha Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad
“Creo que en los grupos de WhatsApp hablan de mantenido una cierta manera de funcionar, en la Buenos Aires: Tusquets.
malestares, de quejas hacia las docentes. Hay com- cual tiempo, espacio y prácticas han delimitado su Duschatzky, S. (2017). Política de la escucha en la escuela. Bs A: Paidós.
paraciones”. “Creo que no se termina de entender hacer de manera estanca. El “afuera” no afectaba ni Dussel, I. (2020). “Clase 3: La escuela como tecnología y las tec-
qué se hace exactamente en la escuela. Dicen las ma- su sentido ni su cotidianidad, porque daba cuenta nologías de la escuela: Notas sobre el estado de un problema”.
dres: «Yo le enseñé como a mí me enseñaron», pero de dinámicas de funcionamiento no previstas como Curso Educación, imágenes y medios – FLACSO Argentina,
me parece que hay una ruptura fuerte en donde es consecuencia de toda una mirada homogeneizante Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
trabajo nuestro explicarles a las familias algo de por (Duschatzky, 2017). Fernández Savater, A. (2020). Habitar y gobernar. Argentina,
qué y qué hacemos”. “Si llega al aula, es que circula La misma dinámica cultural ha hecho que ese NED Ediciones.
un montón”. ”Te dice alguno en la puerta de la es- “afuera tradicional” como presencia de “lo no es- Green, A. (1996). La metapsicología revisitada. Bs. Aires: Eudeba.
cuela: «El grupo de WhatsApp está prendido colar” virara a otros formatos, en los que se pueden Moreno, J. (2014). Ser humano: la inconsistencia, los vínculos, la
fuego»”. “En pandemia, el WhatsApp es como la detectar quiebres y diluciones. En este sentido, la crianza. Buenos Aires: Letra Viva.
puerta de la escuela y funciona como el cuaderno dinámica del trabajo de la escuela como frontera Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barce-
de comunicados”. “Ahora los padres prácticamente implica complejizar la posibilidad de vínculos y lona: Gedisa.
están dentro del aula. Antes, una frase que se decía comunicaciones que pendulan entre lo inédito e Najmanovich, D. (2019). Complejidades del saber. Bs. As: Noveduc.
mucho era: «Yo no estoy en el aula». Bueno, hoy ese inmediato y lo que viene de la mano de los aportes Rodulfo, R. (2009). Trabajos de la lectura, lectura de la violencia. Lo
dato ya lo tienen, no les falta. Tienen la totalidad de de los grupos de chat y las transformaciones insti- creativo-lo destructivo en el pensamiento de Winnicott. Bs As: Paidós.
la escuela en su casa”. “Escuchan nuestra voz cons- tucionales. El trabajo de frontera al que se alude - (2012). Padres e hijos en tiempos de retirada de las oposiciones.
tante. Eso creo que los tranquilizó”. “En pandemia, “permite interpretar la organización de enlaces Bs As: Paidós.
el WhatsApp permitió disponer de recursos accesi- singulares y mediaciones dinámicas” (Álvarez, - (2013). Andamios del psicoanálisis. Lenguaje vivo, lenguaje
bles, resolver dudas, utilizar el celular ante la falta 2010: 52) entre formas heterogéneas de actividad muerto de las teorías psicoanalíticas. Buenos Aires: Paidós.
de compu. Es más útil que las plataformas. Algunos representativa singulares y la construcción social Sibilia, P. (2012). ¿Redes o paredes? Buenos Aires: Tinta Fresca.
no entran, pero por WhatsApp, sí”. institucional. Vale decir, frontera como interfaz, - (2013). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo
capaz de funcionar como territorio susceptible de de Cultura Económica.
A partir de estos decires de los/as adultos esco- trabajo y de transformaciones posibles. De este Tsipkis, F. (2019). “De reflexiones y diálogos: lo que nos traen
lares, se podrían trazar cruces de situaciones y pun- modo, seguir el planteo de Castoriadis permite los chicxs”. Revista Novedades Educativas, 347, Bs As, Noveduc.
tos en tensión, fundamentalmente ligados a las poner en relevancia el hecho de una relación inse- Winnicott, D. (1971). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.
preguntas: ¿qué es la escuela hoy?, ¿qué conforma la parable e irreductible entre la institución de la so- - (1993). Los procesos de maduración y el ambiente facilitador: es-
escuela?, ¿quiénes y de qué manera? La mayor vi- ciedad y el individuo, en un bucle de correlaciones tudios para una teoría del desarrollo emocional. Bs As: Paidós.
sualización de lo que sucede en la institución, en la y correspondencias (Castoriadis, 2010). Resulta
jornada escolar, al abrirse las puertas mediante las pertinente pensar estos vínculos como un entra- Notas
clases online, otorga algo del orden de la transpa- mado vital, en el cual la experiencia no es indivi-
rencia, en medio del cual WhatsApp actúa como dual ni pasiva, sino que puede pensarse como i
El presente escrito se inscribe en el marco del trabajo de tesis
una suerte de amplificador y/o de potencia, que experiencia culturalmente moldeada, corporal- que nos encontramos realizando, correspondiente a la Maestría
produce efectos singulares, resonancias particulares mente encarnada y colectivamente construida en Psicología de la Educación (UBA), dirigida por la Dra. Patri-
de una jornada escolar extendida. (Najmanovich, 2019). cia Álvarez.
ii
La aplicación WhatsApp fue creada en el año 2009 por el inge-
El despliegue de las nuevas tecnologías trajo El hacer y ser escuela de hoy incluye e integra niero Jam Koum con el fin de facilitar comunicaciones instan-
aparejada una infinidad de beneficios, pero tam- el WhatsApp como herramienta imprescindible. táneas y simples. Tras ser vendida a la empresa Facebook en el
bién una serie de complejidades en las relaciones Los espacios virtuales se acrecientan como modos año 2014, la aplicación fue adquiriendo nuevas características,
humanas que están lejos de ser resueltas y que, posibles de comunicación y de contacto, y, de esta funciones y especificidades en consonancia con las lógicas de
mucho menos, pueden ser pensadas de manera forma, se envuelven de lo cotidiano que se cons- apertura, de conectividad y de “estar y permanecer en conexión”.
unívoca. Porque, mientras que la vida de los niños, truye en ese “entre” de la escuela y de la presencia
adolescentes y adultos se construye, además, en viva, de la cual los sujetos somos partícipes y en
otros espacios, la escuela -aun cuestionada por el la que estamos inmersos. En consecuencia, y a
desajuste entre el formato que mantiene y las trans- partir de estas circunstancias, se generan formas
formaciones culturales, políticas y sociales que se inéditas en las que se teje, se entrama y se enraíza
suceden- sigue siendo un espacio otro (Dussel, (Najmanovich, 2019) la dinámica social, conjun-
2020). Lugar de la terceridad que, en términos de tamente con las maneras singulares de procesa-
Green (1996), genera condiciones para dar lugar a miento simbólico.
Actualidad Psicológica Abril 2021 • Página 25

Como la La pandemia. El problema del stress


psicosocial
La pantalla desafía al terapeuta en cuanto a que
se pueda lograr en cada reunión por internet un
verdadero “Encuentro” sin contacto presencial.

L
a humanidad atraviesa aún hoy una Muchos de nosotros necesitamos al comienzo de
circunstancia inédita, frente a la la cuarentena de 2020 encontrarnos con colegas, ya

dificultad pandemia del covid-19. La sociedad


se tuvo que adaptar a múltiples
cambios de hábitos para evitar con-
que el nivel de movilización que desestabilizaba
nuestros encuadres, y principalmente nuestras or-
denadas básicas de tiempo y espacio, hacía que los
tagios y la propagación de una enfermedad que el que estábamos acostumbrados a trabajar grupal-

deviene en hombre aún hoy no ha podido controlar. La lenta,


incierta y progresiva vacunación junto a la conti-
nuidad de las medidas precautorias como la distan-
mente requiriésemos de dichos espacios para poder
acompañarnos.
Es así que nos propusimos organizar foros de en-
cia social, las burbujas sociales, el uso de barbijos y cuentro para compartir lo que nos iba pasando con
tapabocas, el lavado de manos, son las armas que se la psicoterapia por internet, con los grupos, el Psi-
recurso: tienen hoy por hoy para superar una situación ago-
tadora y agobiante.
codrama, los tratamientos ambulatorios de adiccio-
nes, como profesionales de la salud mental que
La pandemia del covid-19 desafía a la humani- trabajamos desde nuestras casas.
dad día a día, frente a una situación inesperada y no Es así como la tecnología pasaba de ser mirada

experiencias prevista, poniendo en juego la capacidad de tolerar


tensiones incluso límites por parte de los indivi-
duos, la familia, las comunidades y los países.
con desconfianza (y lo continúa siendo ) como fac-
tor de riesgo vincular entre las personas a ser una
herramienta necesaria y útil para justamente lograr
Se fue observando cómo en algunos grupos fun- encontrar una manera de comunicación y contacto
cionó como un elemento de alto stress, con dificul- con los otros. El contacto personal, la captación
grupales tades en poder sobrellevarlo, provocando cuadros
de ansiedad, depresión, incluso aumentando pro-
profunda entre las personas, la manifestación de
gestos corporales concretos se veía opacada por la
blemáticas de violencia y adicciones. pantalla de los celulares y de las notebooks, po-
Esto alteró y puso en cuestionamiento el modo niendo en riesgo los vínculos y la comunicación

preventivas y de funcionar habitual de cada persona y su núcleo


conviviente más próximo, poniéndose a prueba sus
recursos, su capacidad de adaptación y flexibilidad
entre las personas.
Pero el internet fue una ventana de salida al
mundo que se agregó en nuestra cuarentena y en
para acomodarse a las nuevas circunstancias. nuestro caso los psicólogos, se convirtió en nuestro
Pone en juego el potencial resiliente individual, vehículo para poder atender a nuestros pacientes.
psicoterapéu- familiar y comunitario. Planteamos la resiliencia
como la capacidad de superar y salir fortalecidos de
Ayudó a las personas en cuarentena a tener un
puente social. Las redes sociales, las videollamadas,
este tipo de experiencias adversas. el Zoom, el WhatsApp, son los modos virtuales y a
En esta ocasión voy a compartir una serie de ex- la vez reales que permitieron sustituir la reducción

ticas virtuales periencias grupales realizadas por Internet, princi-


palmente Zoom, una de las plataformas exitosas
para trabajar grupalmente por el ciberespacio.
de esta vida exterior, a poder hacerlo todo desde
casa. La vida social, educativa, laboral no se extin-
guió, sino que cambió de modalidad, siempre desde
Los Psicodramatistas y Psicoterapeutas grupales el mismo espacio geográfico.
en el comienzo de la Pandemia y frente a la imposi- Se dio un fenómeno de interrelación entre per-
durante la bilidad de trabajar con grupos presenciales, nos
vimos en la necesidad de acomodarnos a la nueva
sonas en sus casas, en sus lugares cotidianos por lo
cual los contextos terapéuticos cambiaron. Las pa-
situación, y lo pudimos hacer de una manera que redes del consultorio fueron reemplazadas por los
no podíamos imaginar ni los más optimistas, inclu- olores e imágenes hogareñas.

pandemia. sive utilizando con fluidez y eficacia muchas de las


herramientas del psicodrama y logrando a su vez
crear climas grupales de encuentro, productividad,
Los psicoterapeutas pudieron atender virtual-
mente, muchos pacientes se adaptaron a esta moda-
lidad, otros no, dependiendo de su idiosincrasia y
aprendizaje y cambio, pese a nos estar en el mismo problemática. En el caso de los profesionales depen-
espacio físico. dió de su modelo terapéutico, y de su propia capa-
Marcelo Choclin (1) Frente al impedimento de salir de nuestras casas, cidad para manejarse en estas nuevas circunstancias.
necesitando continuar con los espacios grupales Los psicodramatistas en pocos meses pudimos
tanto académicos como terapéuticos, es que al poco operar en internet, coordinar grupos por zoom y
tiempo se fue confirmando que tanto la plataforma dirigir escenas de psicodrama y sociodrama. Nos
zoom y otras lograban suplir en cierta forma lo que planteamos qué podemos hacer en esta pandemia
la pandemia nos vedaba que era lo que el psico- para ayudar a la gente, ya que veíamos la necesidad
drama define como encuentro. de ofrecer recursos de contención frente a una gran
El significado profundo y filosófico de EN- crisis que significaba la pandemia, que implicaba
CUENTRO planteado por J. L. Moreno(3) “Begeg- sentimientos de desesperanza e incertidumbre. Sa-
nung es la suma total de la interacción, una reunión bíamos que los grupos son una buena respuesta
de dos o más personas, no en el pasado muerto o en el para que la gente se sienta acompañada y pueda
futuro imaginado, pero en el aquí y ahora, hic et compartir sentimientos similares.
nunc, en la plenitud del tiempo; implica el contacto
físico y psíquico(…..) es la experiencia de la identidad Grupo cuarentena
y de la reciprocidad total, pero, sobre todo, el psico-
drama es la esencia del encuentro ”. A partir de marzo de 2020, una vez comenzada
Coincidiendo con Martín Buber el Encuentro la Pandemia y recordando mis 31 años de trabajo
estaría dado por la relación YO-TÚ de proximidad público en los hospitales, en los cuales lo grupal fue
en lugar de la relación YO-ELLO impersonal. primordial, decidí proponerme hacer un grupo psi-
Página 26 • Abril 2021 Actualidad Psicológica

coterapéutico no arancelado por Videollamada gru- Dispositivo virtual “Foro-Encuentro” CUENTRO, tan necesario en estas circunstancias de
pal de Facebook al que denominé “Grupo Cuaren- crisis social, era posible por Internet.
tena”. Sentí la necesidad de hacer mi aporte a lo Al comenzar la pandemia en el mes de abril de En mi caso ya tenía en mi haber las experiencias
público en una etapa en la cual ya no estaba hacién- 2020 junto a Irene Tozzola (4) tomamos la iniciativa del “grupo cuarentena” y los Foros-encuentros.
dolo y que lo veía imprescindible. Me planteé hacer de organizar reuniones virtuales no aranceladas
un grupo focalizado en el tema de la cuarentena y la entre profesionales de la salud mental y el campo so- Se decidió hacer un único evento y después en
pandemia, principalmente con fines de apoyo y con- cial, lo que dimos en llamar FOROS-ENCUENTRO todo caso desplegar distintas ramificaciones y posi-
tención. Convoqué a antiguos pacientes del Hospital por zoom, debido a la necesidad nuestra de compar- bilidades más puntuales y periódicas. Nos empujó
J. M. Jorge de Burzaco y del Hospital Cordero de San tir lo que no estaba pasando personalmente y pro- la necesidad de que la gente y la sociedad se cuide,
Fernando. A lo largo de casi 4 meses nos vimos en fesionalmente frente a esta situación atípica que nos que tenga en cuenta que forma parte responsable-
forma semanal, en agosto completamos con reunio- venía atravesando. Es así que organizamos 6 eventos mente de un todo, de que resulta necesario cuidarse
nes quincenales y a partir de octubre fueron men- de abril a septiembre de 2020 que permitieron la en red y no solo como seres individuales.
suales para finalizar el proceso en diciembre. participación por reunión de más de 40 a 50 perso-
El grupo fue acompañando las distintas situa- nas y lo que nos sorprendió es que fueron partici- Así surge “EL CUIDADO EN PANDEMIA”
ciones emocionales que fueron viviendo. La mayo- pando gente del resto de las provincias argentinas, e como gran título. Recordamos que en el año 2002
ría de las pacientes mujeres estaban invadidas por hispanoparlantes del resto del continente, de España frente a la crisis económica y social que se vivió en
la angustia, estados depresivos, la desazón, perdida y de otros países de Europa. Ya apreciábamos una ese entonces en Argentina, los psicodramatistas
el trabajo e ingresos, algunas tenían miedo a enfer- ganancia que en presencial no se podía haber lo- convocaron en las plazas de todo el país, lo que se
marse, otras padecían notoriamente el aislamiento. grado de reunirnos desde tantos lugares diferentes. dio en llamar “LAS ESCENAS DE LOS PUEBLOS”
Indudablemente tuvo los déficit de la tecnología Se dio la paradoja de que en un momento que para realizar sociodramas simultáneos, con la con-
por las dificultades económicas de gente con pocos padecíamos el aislamiento geográfico, nos pudiéra- signa: ¿ qué puedo hacer por mi, por mi familia por
recursos, la mayoría se manejaba con pocos datos en mos conectar con personas de tantos lugares leja- mi comunidad por mi país por el mundo?, que
el celular o con mala conexión. Pero a pesar de todo nos. “El aislamiento nos lleva a acercarnos a través luego se extendió con gran participación a varios
el grupo las fue acompañando en momentos de di- de internet”. países de América y del planeta. Se escribió un libro:
ficultad y fue continente y fortalecedor en esta etapa. En general los foros trataban de temáticas en re- “Escenas de los Pueblos. Primer Sociodrama pú-
Las sesiones tenían un alto contenido emocional lación a estas nuevas circunstancias tanto en los vín- blico y simultáneo en América latina.” (7). Decidi-
pese a no ser presencial, algunas tenían miedo a ser culos, en la psicoterapia, en el trabajo grupal, en el mos que habiendo estado entrenados en que los
oídas por sus parejas y/o familiares. Fue notorio psicodrama como en el área de adicciones. Se com- dispositivos Zoom, estos se convertían en verdade-
poder interactuar con ellas en sus casas, apareciendo partían con frescura, casi en directo, las conclusio- ros espacios virtuales de encuentro, las plazas físicas
sus mascotas, sus plantas, sus ruidos domésticos. Al- nes y los aprendizajes que se iban teniendo en este se convertían ahora en plazas virtuales zoom.
gunas se arreglaban antes de salir “en cámara” y tiempo tan especial. También en dos oportunidades Fuimos entonces un grupo de psicodramatistas
otras no estaban tan pendientes de la imagen. invitamos al Dr. Marcelo Losso infectólogo del Hos- en un inicio de Argentina, muchos de nosotros con
Fue importante la continuidad en el contacto se- pital Ramos Mejía, en este último caso tenía una el entrenamiento democrático, la vivencia horizon-
manal entre compañeras por el chat. primera parte informativa. tal y creativa de la Red de psicodramatistas “LLA-
El dispositivo se llevó a cabo por zoom y los co- MADA”, a los que se fueron sumando artistas,
Se trató de trabajar el emergente grupal que ordinadores planteaban en la difusión una serie de psicólogos, psicólogos sociales, y otros compañeros
principalmente consistía en la dificultad de aceptar preguntas disparadoras, se abría la reunión con un de salud, educación y área social. Se fueron agre-
el cambio en el modo de vida, y lograr que se pue- comentario desde los coordinadores sobre sus pro- gando, psicodramatistas de otras provincias de Ar-
dan llevar recursos y mensajes positivos y proactivos pias respuestas y luego se invitaba a cada uno de los gentina, de otros países de América, de Europa, Asia,
frente al aislamiento y el cuidado al contagio. El psi- participantes a compartir alguna de las respuestas Oceanía y África, EL MUNDO!!! como lo soñaba
codrama fue fundamental para trabajar los aspectos acerca de esas preguntas. En la última parte se abría Jacob Levi Moreno: contagio sano, resiliente, forta-
emocionales. la posibilidad de comentarios y preguntas. lecedor, contenedor que sirve como modelo para
Que sea de forma virtual indudablemente le futuras “luchas” por una humanidad más unida y
quitó esa fuerza que tiene la presencia en un mismo “Escenas de los pueblos”. solidaria incluyendo las diversidades y prevale-
espacio pero por otra parte hay que destacar que de Cuidado en Pandemia. ciendo la tolerancia.
todas maneras hacía impacto favorable en las per-
sonas participantes Después de toda esta experiencia acumulada en Hasta la fecha se hicieron tres Escenas de los Pue-
4 meses, un grupo de psicodramatistas argentinos blos, Cuidado en Pandemia, todas coincidentes con
Pienso que estas personas no se hubieran acer- que se dio a llamar Grupo “Propuesta Psicodrama” la cercanía a cambios de estación el 12 septiembre, el
cado a un hospital para pedir ayuda, a pesar de que a partir de Julio de 2020 liderado por la doctora 19 diciembre de 2020 y el 20 y 21 de marzo de 2021.
en la mayoría era favorable y necesario este acom- Mónica Zuretti(6) pionera en Argentina en la trans- Esto implicó un gran esfuerzo organizador es-
pañamiento. Lo virtual es una modalidad que misión, difusión y la implementación del psico- pecialmente para el primer evento ya que la red
puede ser utilizada cuando las personas por diferen- drama moreniano, compartimos la inquietud de lo multinacional se necesitaba consolidar y aunar
tes motivos que no pueden o no tienen voluntad que estaba pasando en Argentina, aunque todavía ideas. Varias de nuestras compañeras actuaban
para trasladarse a un centro de salud. no se estaba llegando a los niveles máximos de con- como traductoras del inglés, lo cual le daba un cariz
... me permitió estar acompañada, saber qué hacer tagio, cada vez el coronavirus se planteaba como de acontecimiento internacional y único. Al ser una
con el aislamiento, ya no estaba tan sola, tenía un más problemático. Es así que como grupalistas, nueva experiencia muchos no habían manejado la
grupo que esperábamos, ... todos cuidándonos unos a como expertos en trabajo psicosocial, tanto en su tecnología así que se trató de ayudar a entrenar este
otros, …. ayudar y ayudarme a entender y apaciguar faceta preventiva como psicoterapéutica, pensamos tipo de dispositivos, es decir que a pesar de que mu-
mis miedos y fortalecer y respetar al otro que tal vez que era importante encontrar alternativas de con- chos de ellos tenían una gran soltura en la coordi-
le costaba más aceptar esta pandemia .... (R. 64 años) tención y espacios de compartir lo que a las perso- nación de grupos, necesitaron incorporar un nuevo
Para mí el grupo fue de mucho contención en un nas les estaba pasando en esta pandemia. lenguaje, nuevas pautas y transitar también por el
momento donde estábamos vulnerables, y perdi- Queríamos despertar conciencia en la sociedad del propio duelo y aceptación de que esto también es
dos...me ayudó mucho a encontrarme y sentirme pro- CUIDADO en conjunto para que haya menos en- bueno a pesar de que no es presencial.
tegida (R. 33 años) fermedad y muerte, pensábamos en la co-responsa- Escenas de los pueblos aparte de tener la reunión
El grupo cuarentena, me ayudó a relacionarme, a bilidad. Para eso ya ejercitados en las herramientas central que se hizo en cada zoom y de haber tenido
poder expresar mis sentimientos, a ser escuchada, res- tecnológicas de internet, como fue el caso del dis- las reuniones previas de organización también tuvo
petada y sobre todo a ser valorada en cada encuentro positivo Zoom, pensamos distintas alternativas. Y las reuniones posteriores en que se compartió y se
...(L. 54 años) ya teníamos suficientes experiencias de que el EN- procesó cada evento.
Actualidad Psicológica Abril 2021 • Página 27

En todos los eventos se le dio mucha importan- bién para las personas coordinadoras. Todas traba- Fuimos en el zoom 50 personas, después de un
cia a que tanto los coordinadores como los partici- jando en Psicoterapia por internet en una experien- momento general de caldeamiento nos dividimos
pantes tengan espacios para compartir y procesar lo cia que no dejaba de tener un tenor individualista y en cuatro grupos de 12 con coordinaciones de dos
vivenciado. El psicodrama y sociodrama como ac- solitario, en esto me incluyo. La cuarentena produjo personas, salió un producto fantástico, recibimos
ción necesita y requiere de momentos en que se efectos también en los psicoterapeutas y yo no es- agradecimientos y muy buenos comentarios.
pueda tener momento para el Sharing: hablar, com- taba exento. Organizar y dirigir una actividad así
partir, expresar, intercambiar lo que se vivió sin juz- también era sanadora para todos nosotros. Así es Fue una experiencia que nos sacó del individua-
gar ni interpretar al otro y también momentos para que invité colegas pertenecientes a mi red profesio- lismo en este momento de aislamiento y cuaren-
el procesamiento; conceptualizar las temáticas que nal con los cuales mantenía un vínculo de con- tena, romper la muralla, confiar hermanar, escuchar
surgieron y revisar como fue la dinámica del en- fianza. También era importante conformar un al otro, ser tolerante.
cuentro. El psicodrama es también investigación en grupo latinoamericano aprovechando todos los in- Co-crear, dejarse sorprender, valorar, enaltecer
acción, es decir es una manera de diagnosticar y ex- tercambios que hemos tenido en los últimos años y lo bueno de cada uno, humanizar
plorar las temáticas y las problemáticas que com- especialmente en los foros durante la pandemia. Era Me tocó tener la satisfacción de haber organi-
parte la gente y eso también nos da un indicio de importante llegar a un público que vaya más allá de zado a su vez todo el evento general con un gran
cómo seguir y a dónde apuntar y qué es lo que ne- nuestro país en consonancia con la meta en el resto equipo internacional liderado por la Dra. Mónica
cesita la gente. de las plazas zoom. En los tres eventos han partici- Zuretti, al lado de personas de mucha calidad pro-
pado de este grupo Psicodramatistas de Uruguay, fesional y humana. Fuimos coordinadores de 30 pa-
Primera Escenas de los Pueblos, Perú, Chile, Argentina y España. íses y participaron personas de 52 países, utilizando
Cuidado en Pandemia 12/9/20 Nos dimos a llamar: “Cuidarse es también mirar 16 idiomas.
al otro” sentíamos el tema de la corresponsabilidad Así que esto mismo lo sentí en el equipo general,
La actividad de cada zoom la organizaba cada como mensaje fundamental. siento estos mismos adjetivos fraternales, no hubo
equipo coordinador a partir de la guía de preguntas El trabajo en equipo cada uno desde su compu- estrellas, no imperó la competencia, ni los egocen-
previamente consensuadas: tadora implicaba una experiencia inusual de no trismos, fuimos un equipo mancomunado con el
estar juntos en el mismo espacio de trabajo, lo que objetivo de poder posibilitar crear espacios colecti-
Escenas de los pueblos cuidado en pandemia: implicaba un sobreesfuerzo en la atención, sumado vos de contención que ayuden a la gente a tener más
¿que puedo hacer por mí, qué puedo hacer por mi a la necesidad de romper la barrera del narcisismo, esperanzas y a fortalecer los aspectos y los recursos
familia, qué puedo hacer por mi comunidad, qué para poder adecuarnos como equipo detrás de una que si se tienen frente a la adversidad. HICIMOS
puedo hacer por mi país, qué puedo hacer por el meta en común sin figuras predominantes. Era PROMOCIÓN DE SALUD.
mundo? claro que más que nunca se cumplió la frase “varios
ojos ve más que uno”. Confiar, cooperar, colaborar, simplemente era
Son preguntas que promueven una mirada resi-
liente proactiva y que parten del supuesto de que te-
nemos la capacidad de hacer cosas frente a los
inconvenientes, a la adversidad, a la desesperanza.
Parte de la idea que la gente indefectiblemente iba
Para adquirir ediciones
a volcar en los encuentros su desazón, su tristeza, su
angustia, su impotencia, su cansancio para trans-
anteriores vía email o
formar toda esta energía en una mirada positiva, es
decir lo que sí se puede en estas circunstancias tanto por correo
a nivel de los vínculos, como a nivel del barrio como
a nivel de la comunidad, y especialmente centrado
en el cuidado del contagio.
Como psicodramatistas tenemos una visión y
Actualidad
una filosofía que ve la acción como parte de la vida
y el escenario del psicodrama y del sociodrama po-
sibilita vivenciar las escenas cotidianas que todos vi-
Psicológica
vimos. Esto permite a los protagonistas que actúan
y dramatizan sus sentires, transitar una experiencia
vivencial de lo que les pasa, salen de la dicotomía
pueden solicitarlos a
cuerpo-mente y así pueden transformar ese cúmulo
de estímulos estresantes en acción espontánea, cre-
info@actualidadpsi.com
ativa y sanadora, junto a un grupo que los valida y
el cual se siente representado e interpretado por Para buscar los números anteriores pueden solicitar
aquellos. Una realidad que es bastante trágica cir-
el listado disponible para envío por mail
cula de una manera distinta, emotiva cada uno en
o el listado de ediciones en papel a:
su casa pero todos vinculados a las ventanitas del
grupo que comparten. Incluso surge la alegría y el
placer del juego como pasa con los niños, ellos sim- info@actualidadpsi.com
bolizan la realidad y la transitan jugando, en este
caso el juego es sobre el cuidado en pandemia.

Grupo “Cuidarse es también mirar


al otro” Seguinos en nuestro facebook
/ActualidadPsi
Para mí era un desafío armar una actividad en
equipo de 10 psicólogos, dentro de un dispositivo @ActualidadPsi
Zoom. Creía que conformar un equipo de coordi-
nación era parte del proceso, no sólo para el público donde encontrarás las novedades de nuestra publicación.
era importante esta experiencia colectiva sino tam-
Página 28 • Abril 2021 Actualidad Psicológica

compartir algo bueno para todos nosotros y poder positivos terapéuticos o de prevención que ayuden
Sumario I 505 escucharnos y valorar el aporte de cada uno de los
que formamos este grupo
“EL CUIDADO EN PANDEMIA NOS HIZO
a las personas, a los grupos en su bienestar perso-
nal y social?.
Justamente la pandemia transmite fuertemente
TRANSMITIR A LA GENTE QUE PODEMOS el hecho de que la humanidad está en un estado de
CUIDARNOS COMO UN GRAN EQUIPO HU- inadecuación con el medio ambiente, corriendo
MANO Y SOLIDARIO CUYO ÚNICO INTERÉS peligro la vida de las personas con lo cual ese sen-
ES EL BIEN COMÚN”. Que sea internacional, y timiento interno de inadecuación produce un alto
que incluya varios continentes le daban una im- nivel de estrés individual y social. El poder hacer
pronta de mensaje poderoso frente a la pandemia. experiencias grupales por internet donde los par-
ticipantes desde sus casas pueden conectarse con
Psicodrama y Virtualidad otras personas, compartir lo que les está pasando
y poder inclusive encontrar recursos para su supe-
Lo que busca el Psicodrama es generar un estado ración es un desafío al obstáculo que nos presenta
de espontaneidad grupal tal que lleve a los partici- la pandemia. El psicodrama ayuda mucho para
pantes a sentirse en libertad para representar en el este proceso por qué permanentemente su filosofía
escenario una serie de roles y situaciones que per- del momento parte de la espontaneidad, el lograr
mitan la salida y la expresión de aspectos emocio- adecuarse a lo que en cada momento surge como
nales que están en estado latente en las personas y tema o tensión.
los grupos humanos. Salen así aspectos que de otra
forma no fluyen de tal modo, en una forma integral, Bibliografía
intentando superar la dicotomía mente-cuerpo.
J. L. Moreno planteaba el proceso de atempera- Choclin Marcelo, julio 2020 “Acerca del amor-odio en tiempos
ción o caldeamiento como camino para superar de Pandemia”. Actualidad Psicológica Nro. 497. Buenos Aires,
Abril 2021 diferentes padecimientos, jugar nuevos roles con Argentina

Ilustración de tapa:
adecuación a un grupo que acompaña. Choclin Marcelo, Septiembre 2020 “Familia en Cuarentena”.
Rodolfo López Martino *El estado de espontaneidad* lleva a las perso- Actualidad Psicológica Nro. 499. Buenos Aires, Argentina
Distribución en Interior: D.I.S.A
nas a un cambio en la relación con personas, sen- Buber Martin, 1957 Yo-Tú Ed. Herder, Buenos Aires
timientos, cosas, que aprisionan, cómo posibilidad Bustos D., Noseda E. (2007) Manual de Psicodrama en la Psi-
Los artículos firmados son de exclusiva
responsabilidad de sus autores, de desbloqueo. coterapia y en la Educación. Ed R V ediciones Buenos Aires
y no reflejan necesariamente la opinión En Escenas de los Pueblos se propuso jugar con Guimaraes Sergio (2016) Tesis. Origen y desarrollo del psico-
de la dirección.
lo que nos pasa en pandemia en grupo. drama como método de cambio social.https://centrozerkamo-
Lo grupal es fundamental porque válida lo que reno.net
fluye espontáneamente de cada persona, en este Mellino Aldo (2001) prefacio del libro “Resiliencia. Descu-

2 De los mundos superpuestos al espacio caso con un tema con tinte trágico y triste. Se trata briendo las propias fortalezas”, Ed. Paidós
transicional. Reflexiones sobre la clínica de que los participantes puedan experimentar nue- Moreno J.L. (1978) Psicodrama, Ediciones Horme, 4a edición.
psicoanalítica durante la pandemia. vas vivencias con otras personas, ya no tan aisladas Moreno J. L. Fundamentos de Sociometria Edit Paidos 1962
Ariana Lebovic y abatidas. Saliendo al escenario del zoom los par- Moreno J. L. Psicoterapia de Grupo y Psicodrama Fondo Cult.
ticipantes se contagian de una energía positiva y se Econ.. Buenos Aires, 1967
7 Presencia de la virtualidad. convierten por lo menos en esta experiencia en Moreno J. L. El Teatro de la Espontaneidad. Vancú. Bs Ais, 1967
Mario Pujó creadores de su propia sanación colectiva. Moreno J. L. Psicomusica y Sociodrama. Homé. Bs. As., 1977
Moreno decía que la “espontaneidad es el cata- Winnicott Donald Realidad y Juego. Ed. Gedisa. Barcelona,
9 Virtualidad y Psicoterapia Basada en lizador de la creatividad”. La oportunidad de expe- 1993.
Evidencias. rimentar y desarrollar distintos roles alienta a la Zuretti Mónica (2011) Socipsychodrama-a vortex for unders-
Bernardo Kerman, Elena Scherb
riqueza de posibilidades y respuestas posibles tanto tanding relatioships, Sociodama in a Changing Word, Edited

13 Acompañar en tiempos de pandemia: de una persona, de un grupo o de una comunidad. by Ron Eiener

sobre lazos y trayectorias escolares. Inclusive el movimiento más importante y funda-


Mariana V. Wassner mental que planteaba era la inversión de roles con Notas
el otro, ponerse en el lugar del otro, matriz prima-
16 El psicoanálisis en la época del ria de todo infante en cuanto al rol de los progeni- (1) Psicólogo, UBA 1987, Argentina. Especializado en Adiccio-
tratamiento online. tores identificando sus necesidades primarias. Más nes, Psicodramatista y Psicoterapeuta Familiar. mchoclinhot-
Silvia Cossio adelante con la matriz diferenciada el niño ad- mail.com
quiere esta capacidad fundamental para su vincu- (2) UQTR (2003). Psychodrama in Action (in the 1960s) [Psi-
19 “Consejos al Médico”, Videollamado lación social y el aprendizaje. Esta ampliación del codrama en acción (en los años sesenta)], disco 3, DVD, 54 mi-
whatsapp? Universidad, el profesor presencial abanico de posibilidades que en Moreno nace nutos, 52’28’’-53’59’’. San Francisco: info@psychotherapy, net.
con vestimenta de virtualidad, incomoda? desde el teatro, hace que una persona pueda enri- (3) Irene Tozzola. docente, psicóloga social, psicodramatista y
Claudio Edelstein
quecer su sí mismo personal integrando más alter- licenciada en psicopedagogía

22 Los grupos de WhatsApp: entre la nativas, más ductilidad, más flexibilidad. En (4))(Moreno, 1969, pp. 8-9. Psychodrama. Third Volume. Be-

escuela y los adultos familiares. definitiva cada persona tiene la oportunidad de ser acon, NY (1975): Beacon House
Flavia Tsipkis más espontánea y libre frente a distintos aconteci- (5) Moreno, J. L. 1962, Fundamentos de la Sociometría, p. 39
mientos, para poder lograr cambios de adaptación (6) Mónica Zuretti. Médica UBA 1964 Buenos Aires en 1964.
25 Como la dificultad deviene en recurso: y de adecuación. Frente a situaciones ya conocidas Directora Psicodrama egresada del Moreno Institute, Beacon
experiencias grupales preventivas y poder lograr ejercer modificaciones creativas en re- N.Y. 1970. Directora del Centro Zerka T. Moreno
psicoterapéuticas virtuales durante lación con ese objeto o con esa persona. (7) Compiladora Yuyo Bello. Universidad Nacional Autónoma
la pandemia. Por eso para los psicodramatistas el tema de México ( 2002)
Marcelo Choclin trabajar por internet implicaba un desafío crea-
tivo, es decir frente a: ¿cómo se hace frente a el im-
pedimento de lo presencial para poder lograr
Próximo número
adecuarse a esta situación nueva y poder crear dis-
Psicología de las masas

También podría gustarte