Está en la página 1de 69

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA

“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. ANTECEDENTES

Debido al deficiente funcionamiento del sistema de agua potable ubicado en el distrito de Huancaraylla,
las autoridades competentes en este caso a través del Alcalde del distrito de Huancaraylla, se ha
gestionado la construcción de sistema de agua potable para dicha comunidad.

En la actualidad la comunidad el distrito de Huancaraylla tiene un deficiente abastecimiento de agua,


debido a que la línea de conducción esta instalada tuberías de dímetros menores a la requerida generando
transporte de caudal insuficiente

1.2. UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA

Ubicación en Función Al País

EXPEDIENTE TÉCNICO -1- 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

Ubicación en Función al Departamento

Cangallo
Huamanquiquia
Lugar de proyecto Vilcas huaman
Colca
Huancaraylla
Cayara
Huancapi
Hualla
Sancos
N
Canaria
W E
Apongo Querobamba
Asquipata
S
Lucanas

Ubicación en Función del Distrito

1.3. COMUNICACIÓN Y VIAS DE ACCESO

Para comunicarse con la comunidad de “Huancaraylla” tomando como referencia la ciudad de


Ayacucho, se sigue la siguiente ruta:

EXPEDIENTE TÉCNICO -2- 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

DIST. MEDIO DE TIEMPO OBSERVACIONES


TRAMO (KM) TRANSPORTE
Ayacucho – Cangallo. 120 Vehículo 4 hr Afirmado

Cangallo – Huancapi 25 Vehiculo 45 min Afirmado


Huancapi – Huancaraylla, 8 Vehiculo 15 min. Afirmado

1.4. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS DE LA ZONA

1.4.1. Condiciones Climáticas:


Es predominantemente templado. La temporada de lluvias se inicia en el mes de Diciembre,
determinando la época de siembra, aproximadamente en Abril cesan las lluvias haciéndose
gradualmente más escasas.
El clima de la zona es templado, con brillo solar, precipitaciones pluviales promedio
anuales de 900 mm. Durante los meses de enero, febrero y marzo se producen las lluvias.
La temperatura media anual es de 15º C y con una mínima de 8º C en épocas de invierno.

1.4.2. Fisiografía:
La comunidad de Huancaraylla se ubica en la parte Oeste de la provincia de Fajardo, cuya
topografía es irregular, presenta un 40% de relieve ondulado, 20% accidentado y 40% de
terreno llano.
A lo largo de la línea de conducción se observa accidentes geográficos. Las estructuras se
ubican sobre un tipo de suelo tierra suelta.
Asimismo ver los planos de perfiles longitudinales de la línea de conducción.

1.4.3. Recursos Hídricos:


Los recursos hídricos de la zona están conformados por manantiales, que se ubican en la
parte alta de la zona, que a la fecha no son utilizados adecuadamente.
Para garantizar la construcción de sistema de agua potable, la población cuenta con
abundante recurso hídrico (Manantial 01) con sus aforo Q 1=1.8 lps), ubicados a 5.2 Km. de
la población. Todos constituyen alternativas posibles para solucionar la carencia de agua
potable en la población.

1.4.4. Ubicación de Canteras:


La cantera más próxima se encuentra a lo largo del río Pampa, en la jurisdicción de Fajardo
ubicado a 10 Km. de la comunidad; para abastecer de hormigón, arena gruesa, piedra
EXPEDIENTE TÉCNICO -3- 2008
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

grande y mediana. Antes del inicio de la obra se realizará el diseño de mezclas respectivas
para determinar las proporciones de agregados y cemento en función de la resistencia que
se ha proyectado para cada estructura.

1.4.5. Piso Ecológico :


El Proyecto está ubicado entre los 3250 m.s.n.m. y a una altura máxima de 3450 m.s.n.m.
Según la clasificación de las Regiones Naturales del Perú, pertenece a la región Quechua –
Puna.
En la región Quechua el terreno es muy accidentado, el clima en esta región es templado-
frígido; particularmente seco, con lluvias periódicas y abundantes desde el mes de
Diciembre hasta el mes de Marzo, y con sequía durante los otros meses del año.

1.5. ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS

1.5.1. Aspectos Económicos:


Los pobladores de Huancaraylla si realizan actividades de comercio; no existen ningún tipo
de industria. La economía de la población depende principalmente de la agricultura y la
ganadería, destacando los cultivos de: maíz, papa así como la crianza de vacunos, ovino y
porcinos, destinando parte de su producción a la venta o al trueque; sin embargo en general,
los pobladores son de escasos recursos económicos.
El ingreso promedio familiar es de S/.250/mes. Estos datos fueron extraídos de los
pobladores de la comunidad.

1.5.2. Organizaciones Locales:


Cuenta con las siguientes organizaciones:
 Directiva Comunal
 Iglesia Evangélica
 Iglesia Católica
 Asociación de Vaso de leche
 Comité de regantes
 Escuela Primaria y Secundario
 Posta Medica
 APAFA
 otros

EXPEDIENTE TÉCNICO -4- 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

1.6. POBLACION Y SUS CARACTERISTICAS

De acuerdo a la inspección in situ e información proporcionada por el Centro de Salud, existen


20 familias, con una densidad poblacional de 3 a 4 habitantes por familia; lo que hace que la
población al año 2027 es de 1127 habitantes y la tasa de crecimiento poblacional promedio anual
es de 2.3%.
Viviendas: Las viviendas son de material de adobe; con techo de teja, calamina, paja y tienen
pisos de tierra.
En total se contabiliza 250 viviendas, por lo que para fines de diseño se toma la población actual
de 772 habitantes.

1.7. OTROS SERVICIOS EXISTENTES EN LA LOCALIDAD

1.7.1. Educación: Los hijos de los comuneros si cuenta con centros de estudio primario y
Secundario.

1.7.2. Salud: La comunidad de Huancaraylla si cuenta con posta e Salud.

1.7.3. Energía: La comunidad de Huancaraylla si cuenta con sistema de electrificación.

1.7.4. Transporte y medios de telecomunicación:


Si existe transporte fluido en esta comunidad facilitando así el comercio de sus
productos hacia el mercado más cercano para subsistir y educar a sus hijos.

1.8. DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL DE LA LOCALIDAD CON


RESPECTO AL PROYECTO

1.8.1. Agua Potable:


La comunidad de Huancaraylla si cuenta con sistema de agua potable deficiente.
En la actualidad, la población viene consumiendo agua no segura con el agua
transportado de manera insufiente por la línea de conducción existente.
1.8.2 Saneamiento:
La población cuenta con desagüe.

EXPEDIENTE TÉCNICO -5- 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

II. DESCRIPCION Y JUSTIFICACION DEL PROYECTO

El Proyecto “AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE


HUANCARAYLLA” Teniendo en cuenta las Normas de la Dirección Ejecutiva de Saneamiento (DESA),
modificadas y aprobadas el año 1994 aún vigente, abastecerá con agua para consumo humano a las 250
familias existente de la comunidad de Huancaraylla

2.1. SOLUCION PROPUESTA

Construcción de 01 sistema de agua potable por gravedad sin planta de tratamiento.

Sistema de Agua Potable sin Planta de Tratamiento


 Construcción de la línea de Conducción, L=2465 m.
 Construcción de cámaras Rompe presiones.
 Construcción 01 reservorio apoyado de concreto armado de 40 m3.
 Construcción de 01 válvulas de purga.
 Construcción de 01 válvulas de aire.

La vida útil del sistema supera los 30 años, para fines de evaluación se considera

EXPEDIENTE TÉCNICO -6- 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

20 años de horizonte de proyecto.

2.2. JUSTIFICACION Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.2.1. JUSTIFICACION

El desarrollo del Proyecto se sustenta en la necesidad de los pobladores de tener una


cobertura de servicios básicos que ayuden a alcanzar condiciones de vida aceptables y a
combatir enfermedades gastro-intestinales que se presentan en un alto número en la
población infantil.
Actualmente, varios sectores de la comunidad, se abastecen de agua para uso doméstico de
algunos manantiales que sin protección ni tratamiento adecuado, no ofrecen ninguna
garantía y representan más bien focos de contaminación que generan enfermedades y
epidemias.
A esta situación se suma que en las épocas de sequía disminuye o desaparece el agua y los
habitantes para abastecerse de agua, tienen que invertir tiempos de acarreo para trasladar el
agua de los manantiales más cercanos.
Las enfermedades más comunes derivadas del consumo de agua contaminada son las
respiratorias, gastrointestinales y de la piel.
Por lo tanto está justificada la ejecución del proyecto AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA.

2.2.1 OBJETIVOS

El objetivo del proyecto es contribuir a mejorar las condiciones de salud de la población de


la comunidad de Huancaraylla
Este objetivo se alcanzará suministrando la cantidad necesaria (COBERTURA) y confiable
de agua potable (CALIDAD DE AGUA) a los pobladores de la comunidad beneficiaria;
además de posibilitar el acceso a instalaciones de saneamiento básico, con lo cual se
mejorará las condiciones de vida.
Así mismo los usuarios serán capacitados en administración, operación y mantenimiento
del sistema de agua potable; antes durante y después del proyecto.

2.3. RESUMEN DEL PRESUPUESTO Y APORTES

La ejecución del proyecto: Agua Potable de Huancaraylla, será ejecutado por la administración
directa de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA.
El costo total de financiamiento es S/ 100,000.00 monto que ha de ser financiado por la presidencia
de Consejo de Ministro mediante el programa de reparaciones colectivas.
EXPEDIENTE TÉCNICO -7- 2008
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

2.3.1. La Municipalidad Distrital de Huancaraylla


La municipalidad Distrital de Huancaraylla sera la entidad encargada en la ejecución del
proyecto por Administración Directa

2.3.2. Institución Financiera

El monto que ha de ser financiado por la Presidencia de Consejo de Ministro mediante el programa
de reparaciones colectivas.

Financiará el 100 % del costo total de la obra, es decir S/. 100,000.00 (CIEN MIL SOLES
CON 00/100 Nuevos Soles), en materiales y mano de obra calificada.

EXPEDIENTE TÉCNICO -8- 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

III. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

El Impacto Ambiental no es relevante al utilizarse materiales y procedimientos estandarizados para el tipo


de construcción propuesto. Deberá incidirse en dotar de almacenes, dormitorios y letrinas para el
adecuado empleo de materiales y disposición final de excretas del personal foráneo.

El impacto ambiental del proyecto se puede considerar NO SIGNIFICATIVO por lo siguiente: la


infraestructura a ejecutarse considera la normatividad vigente y respeta las condiciones físicas del terreno.
El transporte y almacenamiento de los materiales de construcción no afectará el desarrollo de las
actividades de la población.

Se concluye que el proyecto ambientalmente es VIABLE, y corresponde a la CATEGORIA


AMBIENTAL 2, con posibles ocurrencias de contaminación del agua y la falta de sostenibilidad del
proyecto. Se recomienda incluir en el proyecto las medidas de control ambiental que son:

 Desinfección del agua en el sistema en forma sostenida y eficiente.


 Efectuar convenios y solución de conflictos.
 Asignar responsabilidades a los beneficiarios para que asuman el compromiso de cuidar las
obras.
 Capacitación en operación y mantenimiento adecuado de sistemas de agua potable y
saneamiento.

La Lista de Chequeo descriptivo, Ficha de Evaluación de Impacto Ambiental y consideraciones


ambientales, para Agua potable y Saneamiento.

EXPEDIENTE TÉCNICO -9- 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

IV. PARAMETROS DE DISEÑO

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Para el levantamiento topográfico se empleó el siguiente equipo:


 01 Teodolito Electrónico
 01 GPS Carmín Plus III, modelo 97607636
Los planos del Sistema de Agua Potable y Saneamiento, a escala 1:2500 y
1:1000; en sistemas de coordenadas UTM.

FUENTES DE ABASTECIMIENTO

El sistema posee 01 Manantial cuya características físicas son: manantial de ladera de afloramiento
concentrado, de producción constante, según verificación in situ y referencia de los pobladores del
lugar.
Los beneficiarios gestionaron el permiso correspondiente de Uso de Recurso Hídrico ante el
Distrito de Riego competente.

Aforos
Los aforos se realizaron en el mes de JUINIO del 2008, empleándose el Método Volumétrico,
obteniéndose los siguientes caudales promedio:

Manantial Caudal aforado Q Temporada de aforo


[l/seg.]
CAPTACION 01 1.28 junio 2008

La estimación de caudales se realizó con la opinión de los pobladores de la zona, que conocen las
fluctuaciones del manantial. Se verificará en obra estos aforos.
Para el diseño de las estructuras componentes del sistema se trabajó con un caudal de la fuente de
1.36 lps.

EXPEDIENTE TÉCNICO - 10 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

Calidad del agua

La calidad del agua es un aspecto de mucha importancia, por un lado para el diseño de los
sistemas de abastecimiento de agua potable, siendo determinante para el uso o no de la
fuente y por otro es un factor decisivo en la salud de la población.
El agua potable es aquella que al consumirla no daña el organismo del ser humano ni daña
los materiales a ser usados en la construcción del sistema.

PERIODO DE DISEÑO Y CÁLCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA

Los datos referidos al diseño están en el numeral V, Diseño de los componentes del sistema.

Período de Diseño (t)

Para todos los componentes, las normas generales para proyectos de abastecimiento de agua
potable en el medio rural del Ministerio de Salud recomiendan un período de diseño de 20 años.

Población Actual (Pa)

La población actual lo constituyen 250 familias, con un promedio de 3 a 4 habitantes por cada
familia, haciendo un total de 772 personas.

Población Futura (Pf)

De acuerdo a las Normas Técnicas de Diseño para Proyectos de Abastecimiento de Agua Potable
Rural del Ministerio de Salud, se asume que existe un crecimiento aritmético de 1.5 % a 2.3%
para un período de diseño de 20 años, es decir:

 rt 
Pf  Pa1  
 100 

Donde:
Pa : Población actual
Pf : Población futura
r : Coeficiente de crecimiento población
t : Período de diseño

EXPEDIENTE TÉCNICO - 11 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

 2.3 * 20 
Pf  7721  
 100 
Pf  1127 hab

La población futura para el horizonte del proyecto es 1127 habitantes

DOTACIÓN DE AGUA Y CÁLCULO DE CAUDALES

Los datos referidos al diseño están en el numeral V, Diseño de los componentes


del sistema.

Dotación de agua para el diseño

De acuerdo a las Normas de la DESA, se establece que para poblaciones rurales de la sierra que se
encuentren a más de 1500 m.s.n.m. la dotación mínima debe ser 50 l/hab./día.
La comunidad de Huancaraylla, carece de fuentes de agua cercanas, motivo por el cual se asume
una dotación de 80 lt/hab./día.
En el medio rural es importante considerar algunos factores relacionados con el consumo que se
dan en la práctica; por lo que se mencionan:

 Bebida...................................................................... 08 lt/hab/día
 Preparación de alimentos........................................ 15 lt/hab/día
 Lavado de utensilios................................................ 12 lt/hab/día
 Aseo personal........................................................ 25 lt/hab/día
 Lavado de ropa....................................................... 20 lt/hab/día

TOTAL................................................... 80 lt/hab/día

Según esta dotación se calculan los siguientes caudales de diseño.

Caudal Promedio de Consumo

Qm (l/seg.) = (Dotación*Pf)/86400

Caudal Máximo Diario (K1 = 1.3)

Qmáxd (l/seg.) = K1*Qm

EXPEDIENTE TÉCNICO - 12 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

Caudal Máximo Horario (K2 = 2.6)

Qmáxh (l/seg.) = K2*Qmáxd

V. DISEÑO DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO

A continuación se especifica el diseño de: línea de conducción y red de distribución.

DISEÑO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN

La línea de conducción del sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad comprende el
conjunto de tuberías, válvulas, accesorios, estructuras y obras de arte encargados de la conducción
del agua desde la captación hasta el reservorio, aprovechando la carga estática existente.

Para el diseño de la línea de conducción por gravedad, se han tenido en cuenta los siguientes
criterios: carga disponible; gastos de diseño; clases de tubería capaz de soportar las presiones
EXPEDIENTE TÉCNICO - 13 - 2008
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

hidrostáticas; clases de tuberías en función al material requerido por la naturaleza del terreno,
condiciones topográficas o de utilización; diámetros de tubería

La línea de conducción ha sido diseñada para soportar la máxima demanda horaria de la población.
Las presiones en las salidas no exceden la máxima recomendable de 55 m.c.a., así mismo las
presiones son mayores a 3 m.c.a. El gasto de diseño es el correspondiente al gasto máximo diario
(Qmd=1.36 lps).

La línea de conducción proyectado consta de 2465 de tubería PVC C-7.5 de 3.”.

Se anexa las Hojas de Cálculo de Presiones en tubería con la fórmula de DARCY-WIESBACH.

CÁMARA ROMPEPRESION VALVULA DE AIRE Y VALVULA PURGA


De la misma manera se realizará la construcción de 04 camaras Rompepresiones 01 Válvula de
aire y 01 válvulas de purga, las cuales estarán ubicados sobre la red de conducción.

VI. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Las actividades de operación y mantenimiento del sistema de agua potable comprenden:

 Cloración del agua.


 Control de calidad, medición de cloro residual.
 Desbroce y limpieza de áreas aledañas a la captación, reservorio, cajas de válvulas, etc.
 Desinfección del sistema.
 Operación de válvulas.
 Reparaciones y resanes en estructuras, reparación de tuberías.

La mayoría de obras de agua potable que se construyen en las zonas rurales del país, a pesar de haber
tenido una buena asesoría técnica en la etapa de ejecución, terminan, en un período corto, malográndose y
resultado inoperativas. Para superar esta situación, y garantizar la sostenibilidad de los sistemas de agua
potable, es importante que los usuarios se organicen para así realizar una buena operación y
mantenimiento del sistema y una adecuada administración del servició.
Para cumplir eficientemente estas funciones es necesario que la población, con el acompañamiento de la
Municipalidad Distrital, constituya legalmente una Junta Administradora de Servicios de Saneamiento

EXPEDIENTE TÉCNICO - 14 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

(JASS). Esta debe contar con sus propios estatutos y reglamentos donde se señalen las obligaciones y
derechos de la directiva y de los usuarios.
Asimismo ésta debe conocer las labores fundamentales que supone la operación y mantenimiento del
sistema; siendo ideal que en la etapa de ejecución la comunidad haya sido capacitada al respecto.
La capacitación en operación y mantenimiento será realizada por un técnico de la Municipalidad Distrital
de Huancaraylla, a través de los agentes respectivos.

VII. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

7.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

ING. RESIDENTE.- Es el profesional de la especialidad contratado por la Municipalidad Distrital de


Huancaraylla para que le proporcione asesoría técnica y administrativa al Ejecutor.

ING. SUPERVISOR DE PROYECTOS.- Es el profesional de la especialidad contratado por la


Municipalidad Distrital de Huancaraylla para que en su representación efectúe directamente el control y
seguimiento de la ejecución técnico administrativa de los Proyectos, verificando el cumplimiento de las
obligaciones de los diferentes agentes que participan en la ejecución de la obra.

OBRA.- Significa las obras permanentes y las obras provisionales o cualquiera de ellas según proceda,
así como el sitio en que se desarrollen el proyecto.

DISPOSICIONES GENERALES

OBJETIVOS.- Las presentes especificaciones técnicas describen las normas a que deben sujetarse
los trabajos, así como los materiales a emplearse hasta finalizar la obra. Todos los trabajos se harán
de conformidad a los planos del proyecto.
En el caso que existan discrepancias entre los planos, especificaciones y/o presupuesto, se establecerá el
siguiente orden de prioridades:
a. Memoria Descriptiva.
b. Especificaciones técnicas.

EXPEDIENTE TÉCNICO - 15 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

c. Presupuesto.
d. Análisis de costos unitarios.
e. Planos.

MANO DE OBRA.- Será especializada y cuidadosa, dentro de una buena técnica constructiva, se
emplearán operarios expertos y con la suficiente experiencia en trabajos similares.

RESPONSABILIDADES.- El Ingeniero Residente, desde que toma posesión de la obra y mientras duren
los trabajos de construcción, será el responsable directo de la ejecución de la obra en el plazo establecido
según normas y contrato.

CONTROL.- El Ingeniero Residente, llevara un Cuaderno de Obra donde se anotarán las observaciones,
ocurrencias y otros, durante el proceso constructivo, de igual manera lo hará el Ingeniero Supervisor
nombrado por la Municipalidad Distrital de Huancaraylla.

NORMAS.- Para todos los trabajos y planos se aplicarán de preferencia las Normas Peruanas y el sistema
métrico decimal. Cuando no hubiera Norma Peruana específica se aplicarán las de la Bureau of
Reclamation, ASTM y/o ACI (American Concrete Institute).
En caso de ser necesario y siempre que el Ingeniero Supervisor haya dado su autorización expresa se
podrá aplicar también normas equivalentes y reconocidas de otra procedencia.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.- A fin de proteger la vida y salud del personal que laborará, a
continuación se citan algunas disposiciones que no deben ser consideradas limitativas sino más bien
indicativas.
 Para determinados trabajos donde sea necesario se pondrán a disposición del personal, ropa y
calzado apropiados.
 En aquellos lugares de la obra donde existe el peligro de lesiones en la cabeza, todas las
personas deberán llevar cascos protectores.

EXPEDIENTE TÉCNICO - 16 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

7.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA AGUA POTABLE

01.00.00 LINEA DE CONDUCCION, L=2,465 m

01.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

01.01.01 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO


El trazo, alineamiento, gradientes, distancias, deberá ajustarse estrictamente a los planos
y perfiles del Proyecto Oficial. Verificando siempre que lo proyectado se ajuste a lo
real, para lo cual, se hará el replanteo previa revisión de la nivelación de la topografía
del terreno y verificación de los cálculos correspondientes.

Ejecución: El trazo de la captación se hará luego de ubicar convenientemente la


cota de salida del ojo de agua.
El trazo de los ejes de la sección de la captación se hará tratando siempre que esta se
encuentre debajo de la cota referencial.
Se procurará en lo posible que la captación se encuentre a una distancia adecuada del
manantial a toma de agua para poder reunir mediante los brazos de encauzamiento y
derivarlos a la captación propiamente dicha.
El replanteo se hará previa revisión del caudal de aforo para conseguir que se obtenga el
gasto necesario o dotación que se requiere; cualquier modificación de la ubicación, por
exigirlo así las circunstancias de carácter local o cualquier cambio deberá ser aprobado
por el Ingeniero Inspector Residente.

Medición: La medición se hará por metro cuadrado de trazo, nivelación usando equipos
apropiados como teodolito, nivel y herramientas como mira, jalones y wincha.
Pago: Los pagos se realizarán de acuerdo a precios unitarios por metro cuadrados (M2),
es decir si existe mayor o menor metraje en la nivelación será cuantificado para la
aprobación de los pagos previa autorización del Ingeniero Inspector Residente.

01.02.00 MOVIMIENTO DE TIERAS

01.02.01 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS EN MATERIAL


SUELTO

EXPEDIENTE TÉCNICO - 17 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

Ejecución: La excavación de la sección destinada para la construcción del tendido de


tuberías no podrá empezarse mientras no se haya hecho un replanteo general y se tenga
la certeza de que el trazo replanteado tenga la gradiente y profundidad especificada en
los planos y que se verifique en obra lo anteriormente proyectado.
La profundidad mínima de excavación para el tendido de tuberías será de tal manera que
se tenga una profundidad de enterramiento de acuerdo mínimo de 0.60 metros en
chacras y 0.80 metros mínimo en cruce de carreteras.
Ancho de la sección
El ancho de la sección para la profundización de la zanja deberá ser tal que exista un
espacio suficiente que permita el perfecto tendido de tuberías y el respectivo
compactado de las zanjas. Se determina un ancho mínimo de 0.40 metros.

Medidas de Seguridad
El contratista hará los apuntalamientos o entubaciones necesarias para realizar y
proteger todas las excavaciones en resguardo de perjuicios que pueda ocasionar a la
propiedad privada y a la vida humana para evitar accidentes durante los trabajos.

Medición: La medición será por metro lineal (ML) de tierra excavada, en la que se
tomará la longitud de la zanja para la medición.

Pago: El pago se realizará a precios unitarios (P.U.) por metro lineal (ML) de tierra
excavada, debiendo quedar a consideración del Ingeniero Inspector Residente, el pago
que debiera darse por la excavación de material granular rocoso y de roca compacta
donde muchas veces es necesario la utilización de combas de gran peso y de ser la roca
excesivamente dura se utilizará explosivos, en la que se requerirá la contratación de
mano de obra especializada para este tipo de voladura, que por ende se incrementa el
costo establecido.

01.02.03 REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS DE ZANJAS

Luego que se haya terminado será necesaria “rectificar o refinar los lados y el fondo” de
la zanja antes de proceder a la colocación de la cama de relleno hasta conseguir una
superficie regular para poder proceder posteriormente al tendido de la cama de apoyo y
luego de tuberías.
Medición y Forma de Pago: La medición se realiza por metro lineal de zanja refinada
y el costo será el que resulte de los precios unitarios.

01.02.04 CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS, e=10 cm

EXPEDIENTE TÉCNICO - 18 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

Ejecución: Terminada el perfilado vertical y horizontal de la zanja se procederá a la


colocación de la cama de apoyo cuyo material será preferentemente arena fina o
material excavado previamente zarandeado donde se eliminen partículas mayores a 1.5
mm para evitar que produzcan fuerzas puntuales sobre la tubería de tal forma que al ser
rellenado se agrieten.
Medición: La unidad de medida será el metro lineal (ML) de acuerdo al precio unitario
del presupuesto.
Pago: El pago de realizará a precios unitarios (P.U) por metro lineal (ML) de zanja
apropiadamente Tendida la cama de apoyo.

01.02.05 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJAS


Después de las pruebas parciales y corregidas los defectos se completarán
el relleno de zanjas tomando las precauciones necesarias como así se tratara de material
vítreo.
La manera de efectuar el relleno de la zanja debe ser tal que esta se realice por capas
de 10 cms. hasta aun máximo de 20 cms. dependiendo de las capas que se vayan
poniendo para la compactación respectiva.
Medición y Forma de Pago: La medición será por metro lineal (ML) de tierra
debidamente rellenada y compactada en capas de tierra de cada 15 o 20 centímetros y el
costo será el que resulte de los precios unitarios.

01.02.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


Descripción
Bajo esta Partida comprende el suministro de toda la mano de obra incluye leyes
sociales, servicios y herramientas para ejecutar todo el trabajo de eliminación de
material excedente hasta una distancia promedio 30m en los lugares señalados por el
Supervisor, a excepción de trabajos específicamente incluidos bajo otras partidas.

Medición Y Pago
El pago para la partida de eliminación de material excedente, será realizado a precios
unitarios del Presupuesto Base, dicho Precio Unitario incluirá el esponjamiento y el
pago se hará de acuerdo al avance de obra ejecutado y valorizado, la unidad de medida
será metro cúbico (M3) este volumen es el resultado del volumen de excavación menos
el volumen de relleno.

01.03.00 RED DE TUBERIAS

EXPEDIENTE TÉCNICO - 19 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

02.03.01 TUBERIA PVC SAP CLASE 7.5 DIAMETRO 3”


El proyecto considera la utilización de tuberías de PVC clase C-7.5
Las especificaciones del fabricante respecto al transporte, manipuleo e instalación,
deberán seguirse estrictamente y se considera que forman parte de estas
especificaciones, en general se deberá tener en cuenta lo siguiente:

a) Examinar cuidadosamente los tubos y sus accesorios mientras se encuentran en la


superficie, separando los que puedan presentar algún deterioro.
b) La tubería debe ser colocada en zanjas cuidadosamente trazadas y ejecutadas, se
eliminará toda la protuberancia rocosa de ser necesario se emparejará el fondo con
una cama de arena o material suelto.
c) En los cruces de los caminos la excavación debe efectuarse lo mas angosta posible
y debe protegerse además, la tubería con una capa de concreto.
d) Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden encerrados
objetos ni materiales extraños en la tubería; para evitarlo, se debe taconear las
entradas de los tubos, cada vez que el trabajo se interrumpa.
e) En los puntos de cruce con colectores de desagüe, las tuberías de agua deben pasar
siempre por encima del colector, y deberá instalarse en forma tal que el punto de
cruce coincida con el punto medio de un tubo de agua, para evitar que la unión
quede próxima al colector. No se permitirá que ninguna tubería de agua pase a
través o entre un contacto con ninguna cámara de inspección del sistema del
desagüe. Tampoco que cruce ningún canal o acequia, en forma tal que permita el
contacto del agua y la tubería.
f) Se debe lograr un buen asentamiento consiguiendo un contacto continuo y
uniforme en toda la extensión de la tubería con el suelo, condición indispensable
para lograr que el tubo no tenga puntos de flexión.
g) Durante el montaje de la tubería debe nivelarse los dos extremos de los tubos que
se van a unir quitando tierra, si fuera necesario, de todas las partes salientes de la
zanja, hasta que resulten perfectamente alineados todos los elementos de la tubería
tanto horizontal como el mantenimiento de la rasante uniforme.
h) Para colocar la tubería en esta posición debe descartarse en absoluto el empleo de
cuñas de piedra o de madera, ya sea en la tubería en sí o para asegurar sus
accesorios. En la instalación de curvas de gran diámetro, cada tubo debe de seguir
el alineamiento del anterior y tan solo después de terminado el montaje se llevará el
tubo al alineamiento curvo de instalación.
i) El anclaje en tubos, codos y otros accesorios en pendiente consistirá en bloques de
concreto bien cimentado y de consistencia suficiente para neutralizar el efecto de
los empujes y golpe de ariete.

EXPEDIENTE TÉCNICO - 20 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

j) En cruces por puentes, la separación entre tubos no debe ser menor de 13 mm.; en
el montaje se tendrá cuidado de anclar la tubería cada 3 uniones por lo menos. Los
accesorios de fierro fundido en cruces, por puentes recibirán anclaje independiente
y se protegerá sobre presiones de empuje.

Método de medición y base de pago.- La medición es por ml. y se hará midiendo la


longitud efectiva y agrupando de acuerdo al diámetro, clase, y tipo indicadas en el
proyecto. El pago por este concepto es por ml. de tubería.

01.04.00 ACCESORIOS DE RED

02.04.01 ACCESORIOS PVC SAP


La colocación de los diversos accesorios de PVC en el proyecto de agua potable tales
como válvulas, uniones, adaptadores, codos, y demás accesorios que se requieran para
ser utilizados será con mano de obra calificada con la finalidad de asegurar un adecuado
trabajo.
Medición y Pagos: La medición se hará por Unid por cada accesorio instalado los
pagos se realizarán a precios unitarios de acuerdo al metrado.

01.05.00 PRUEBA HIDRAULICA

02.05.01 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION DE TUBERIAS


Se comprobará perfecta ejecución de los trabajos, su conformidad con el proyecto
aprobado y para ejecutar las pruebas de retenida y carga; para este efecto se exigirá la
ejecución de dos pruebas (parcial y final).

Prueba parcial: A medida que se verifique el montaje de la tubería y una vez que estén
colocados en su posición definitiva todos los accesorios, válvulas y grifos que deben
llevar todas las instalaciones se procederá a hacer las pruebas parciales a la presión
interna por tramos de 200 a 400 metros como promedio en zonas semionduladas o
planas; el tramo en prueba debe quedar parcialmente rellenado y dejando descubiertas y
bien limpias las uniones.
El tramo en prueba se llenará de agua empezando del punto de mayor presión es decir
hasta que la parte mas alta del tubo quede completamente lleno de agua y sin presión
durante las 24 horas consecutivas antes de proceder a la prueba de presión o por lo
menos el tiempo necesario hasta que sature la tubería.
Por medio de una bomba de mano colocada en el punto más bajo se llenará
gradualmente el tramo en prueba a la presión de trabajo, esta cesión será mantenida
EXPEDIENTE TÉCNICO - 21 - 2008
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

mientras se recorra la tubería y se examine las uniones en sus dos sentidos sin
alteraciones de agua. Si el manómetro se mantiene sin pérdida alguna y si la presión se
elevara a la comprobación utilizando la misma bomba, en esta etapa la presión debe
mantenerse constante durante un minuto sin bombear por cada 10 libras de aumento de
presión.
La presión de comprobación para los servicios de presión normal de trabajo será una
vez y media de la resistencia del tubo.
La prueba se considerará positiva si no se produce roturas de tubo, fisuras algunas o
pérdidas de ninguna clase. La prueba se repetirá tantas veces sea necesaria hasta
conseguir resultados positivos.
Durante la prueba no deberá perderse mas de la cantidad estipulada a continuación en la
siguiente formula.

F= (N*D*P) / (410*250)

F= filtración permitida en Lts/hora


N= número de juntas
D= diámetro del tubo en milímetros
P= presión de prueba en metros de agua
Se considerará como pérdida por filtración la cantidad de agua que debe agregarse a la
tubería y que sea necesaria para mantener la presión de prueba especificada. Después
que la tubería ha sido totalmente llenado y se ha extraído el aire completamente.

Prueba hidráulica a zanja abierta


La presión de prueba de zanja abierta, será de 1.5 de la presión nominal de la tubería de
redes, líneas de conducción y de aducción, y de 1.0 de esta presión nominal, para
conexiones domiciliarias, medida en el punto más bajo del circuito o tramo que se esta
probando.
En el caso de que se realizara la prueba en una sola vez, tanto para las redes como para
sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será 1.5 de la presión nominal.
Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, todos sus accesorios
previamente deberá estar ancladas, lo mismo que efectuado su primer relleno
compactado, debiendo quedar solo al descubierto todas sus uniones.
Solo en los casos de tubos que hayan sido observados, estos deberán permanecer
descubiertas en el momento que se realice la prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la línea de
agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
No se permitirá que durante el proceso de la prueba, el personal

EXPEDIENTE TÉCNICO - 22 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

permanezca dentro de la zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las
uniones, válvulas, accesorios, etc.

Prueba hidráulica a zanja tapada y desinfección


La presión de prueba a zanja tapada será la misma de la presión nominal de la tubería,
medida en el punto más bajo del conjunto de circuitos o tramos que se esta probando.
No se autorizará realizar la prueba a zanja tapada y desinfección, si previamente la línea
de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a
iniciar las pruebas a zanja tapada y desinfección.
El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja tapada será de una (1) hora,
debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, será completamente
desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente
Especificación y en todo caso, de acuerdo a los requerimientos que puedan señalar el
Ministerio de Salud.
El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm. El tiempo mínimo del
contacto del cloro con la tubería será de 4 horas.
En el periodo de desinfección, todas las válvulas y otros accesorios, serán operadas
repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solución de
cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e
inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm de cloro.
Para la desinfección se podrá usar hipoclorito de calcio con una concentración del 70%.
Para la adición de estos productos, se usará una proporción de 5% de agua del volumen
a desinfectar para diluir el hipoclorito de calcio, determinándose las cantidades a utilizar
mediante la siguiente formula.

CxV
P
(%Cloro) x10

Donde:
P :Peso requerido de hipoclorito en gramos
C : Concentración aplicada en ppm, o mg/litro
%Cloro : Porcentaje de cloro libre en el producto, en
nuestro caso 30%
V : Volumen de la instalación a desinfectar en
Litros

EXPEDIENTE TÉCNICO - 23 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

Reparación de fugas
Cuando se presente fugas en cualquier parte de la línea de agua, será de inmediato
reparadas por el Maestro de Obra debiendo necesariamente, realizar de nuevo la prueba
hidráulica del circuito y la desinfección de la misma, hasta que se consiga resultado
satisfactorio.

Medición Y Pago
La unidad de medida para las partidas de prueba hidráulicas de tuberías es el metro
lineal (ml.). El precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas, imprevistos y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad,
indicada en el presupuesto.

02.00.00 CÁMARA ROMPEPRESIONES (04 UNIDADES)

02.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL


La limpieza de terreno deberá ejecutarse estrictamente de acuerdo a la estructura y/o
excavación a realizarse en dicho terreno.
Esta actividad garantiza el buen inicio de los trabajos a realizarse para el proyecto.

Ejecución: La limpieza de terreno se realizara con la finalidad de ubicar bien el ojo del
manantial, se limpiara las malezas y demás agentes que afecten el buen desarrollo del
trabajo.

Medición: La medición se hará por metro cuadrado de limpieza donde se utilizara


herramientas manuales.

Pago: Los pagos se realizarán de acuerdo a precios unitarios por metro cuadrados (M2),
es decir si existe mayor o menor metraje en la limpieza será cuantificado para la
aprobación de los pagos previa autorización del Ingeniero Inspector Residente.

02.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.02.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS


Esta partida se ejecutara en cimientos y la estructura de la captación.

EXPEDIENTE TÉCNICO - 24 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

Ejecución.- La ejecución, manual no podrá empezarse mientras no se haya hecho un


replanteo general y se tenga la certeza de que la ubicación de la captación es adecuada y
reúna el caudal necesario para el abastecimiento de agua.

Ancho del foso a excavar


El ancho del foso deberá ser tal que se adecue a lo establecido en los planos respectivos
salvo alguna modificación expresa con conocimiento del Ing. Inspector Residente.

Medidas de seguridad
El contratista hará los apuntalamientos a entubaciones necesarias para realizar y
proteger todas las excavaciones en resguardo de perjuicios que pueda ocasionar a la
propiedad privada y para evitar accidentes durante los trabajos.

Excavación en material suelto


La excavación en material suelto incluirá la excavación y eliminación de todo el
material entre los límites y los gradientes mostrados en los planos y dadas por el
Ingeniero Inspector Residente.

Medición.- La medición será por metro cúbico (M3) de tierra excavada, en la que se
tomará la sección de la zanja por la profundidad excavada; para la medición no se
considerará el volumen de expansión excavado.

Pago.- El pago se realizará a precios unitarios (P. U.) por metro cúbico (M3) de tierra
y/o roca excavada, debiendo quedar a consideración del Ingeniero Inspector Residente
el pago que debiera darse por la excavación de material granular rocoso y de roca
compacta donde muchas veces es necesario la utilización de combas de gran peso y de
ser la roca excesivamente dura se utilizará explosivos, en la que se requerirá la
contratación de mano de obra especializada para este tipo de voladura; que por ende se
incrementa el costo establecido.

02.03.00 OBRAS DE CONCRETO

02.03.01 CONCRETO 175 KG/CM2 S/M


Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla de
cemento, material inerte y agua, la cual deberá ser diseñada por el contratista a fin de
obtener un concreto de las características especificadas y de acuerdo a las
especificaciones necesarias de cada elemento de la estructura.
EXPEDIENTE TÉCNICO - 25 - 2008
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

La dosificación de los componentes de la mezcla se hará únicamente al peso


determinado previamente el contenido de humedad de los agregados para efectuar el
ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El Ingeniero Inspector
Residente comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla rechazando
todo material defectuoso.
La dosificación empleada por metro cúbico para esta resistencia establecida de f’c=175
kg/cm2 es de 9.0 bolsas de cemento por 1.15 m3 de material hormigón; el asumido en el
SETT es 8.43 bolsas de cemento y 0.55 de piedra chancada y 0.54 de arena Gruesa para
material de concreto establecido para dar resistencia y durabilidad a los muros, losas
construidos.

Ejecución: Para la colocación del concreto es requisito fundamental el que los


encofrados estén totalmente acabados, los cuales antes de la colocación deberán mojarse
o aceitarse.
Los muros que estén en contacto con el concreto deberán mojarse.
Es conveniente introducir en forma vertical y no inclinada, comenzando la operación
por las partes inferiores.
Se proveerán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la
cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivel, según lo indiquen los planos
estructurales respectivos.
Se deberán seguir las normas A.C.I. 306 y A.C.I. 605, respecto a condiciones
ambientales que influyan en el vaciado.
Durante el fraguado en tiempo el cemento fresco deberá estar bien protegido contra las
temperaturas de congelación a fin de que la resistencia no sea mermada.
En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concepto de variación de fragua
debida a cambios de temperatura.

Mezclado de Concreto.- Antes de iniciar cualquier preparación el equipo deberá estar


completamente limpio, el agua hubiese estado guardado en depósitos desde el día
anterior será eliminada llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.
El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará
uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.
El equipo deberá contar con una tolva cargadora, tanque de almacenamiento de agua,
instrumentos de pesado de concreto y agregados; asimismo el depósito de descarga será
el conveniente para evitar la segregación de los agregados. La entidad se reserva el
derecho de aprobación del equipo. El concreto debería ser mezclado solo en cantidades
que se vayan a usar de inmediato, el excedente será eliminado. En caso de agregar una

EXPEDIENTE TÉCNICO - 26 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

nueva carga la mezcladora deberá ser descargadora, se prohibirá la adición


indiscriminada de agua que aumente el slump.

Colocación: Las formas deberán haber sido limpiados de todo material extraño antes de
ejecutar el llenado.
El concreto deberá ser transportado y colocado de modo de no permitir segregación de
sus componentes, permitiéndose solamente que no hayan sido utilizados de inmediato
deberán haberse mantenido en proceso de agitación adecuada hasta su utilización
siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos.
Conforme se va colocando el concreto en las formas inmediatamente se deben ir
compactando usándose vibradores con vibración interna no menor de 6,000 vibraciones
por minuto, para lo cual el inspector determinará el número y/o tiempo de vibración.
Si en caso de emergencia es necesario para la colocación del concreto antes de
complementar una unión, se colocarán llaves de unión adecuadas como lo indique el
inspector y la junta de construcción deberá ser tratada como se prescribe; “JUNTAS
DE CONSTRUCCIÓN”.
Las juntas de construcción estarán localizadas donde se indique en los planos
respectivamente o en su defecto donde lo indique el Inspector. Las juntas deberán ser
perpendiculares a las líneas principales de fatiga y en general estarán localizados en los
puntos donde el esfuerzo cortante sea mínimo.
En juntas de construcción horizontales se colocarán listones alineados de 4 cm. de
espesor dentro de los encofrados a lo largo de todas las caras cubiertas para dar líneas
rectas a las juntas.
Antes de colocar el nuevo concreto fresco las superficies de las juntas de construcción
deberán ser enteramente picadas con una herramienta adecuada aprobada por el
Ingeniero Inspector para eliminar natas y materiales sueltos e indeseables, deberán ser
lavadas y raspadas con escobillas de alambre y empapadas en agua hasta su saturación,
conservándolas saturadas hasta colocar el nuevo concreto.
El concreto de las superestructuras será colocado de tal manera que todas las juntas de
construcción sean horizontales y así es posible que no queden visibles en la estructura
terminada.
Cuando se necesiten juntas de construcción verticales, las barras de refuerzo deberán ser
extendidos a través de la junta de tal manera que la estructura resulte monolítica además
de haber dejado en tales casos llaves de corte formadas por endentaduras de las
superficies.
Curado: El concreto se mantendrá por encima de 10ºC y en condición húmeda por lo
menos durante los primeros siete días después de colocado, excepto cuando se emplee
concreto hecho con cemento de alta resistencia inicial, en cuyo caso se mantendrá en

EXPEDIENTE TÉCNICO - 27 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

esas condiciones por lo menos durante tres días. Se puede usar otros períodos de curado
si se obtiene la resistencia especificada.
Medición y pago: La medición será por metro cúbico (M3) de sección colocada y el
pago a precios unitarios por el metraje respectivo.

02.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Se define como encofrado a la forma empleada para moldear los elementos de concreto.
Los encofrados tendrán una resistencia adecuada para soportar con seguridad las cargas
provenientes de su peso propio y/o empuje del concreto que reciba.
Los encofrados se diseñarán en obra, construidos de tal forma que resistan el empuje del
concreto al momento del vaciado, sin deformarse y capaces de recibir el peso de las
estructuras mientras éstas no sean autoportantes.
Todo encofrado para volver a ser empleado no deberá presentar alabamiento ni
deformaciones y deberá ser limpiado con todo cuidado antes de ser nuevamente
colocado. Los encofrados de madera serán convenientemente humedecidos antes de
depositar el concreto, antes se habrá comprobado su estricta limpieza. Las superficies
interiores serán adecuadamente aceitadas, engrasadas o enjabonadas para evitar la
adherencia del mortero.
Los encofrados serán retirados en el tiempo de manera que no se pongan en peligro la
seguridad del elemento de concreto a dañar su superficie, los plazos mínimos para el
desencofrado serán las siguientes:
 Costados de muros que no sostengan terrenos:24 horas
 Muros que sostengan terrenos: 7 días

No se permitirá cargas que excedan el límite para el cual fueron diseñados los
encofrados; asimismo no se permitirá la omisión de los puntales, salvo que esté prevista
la normal resistencia sin la presencia del mismo.
Esto deberá demostrarse previamente por medio de ensayos y de análisis estructural que
justifique la acción.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes,
forzar o causar trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el
concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y
evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir
daños mecánicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.
Jugará papel importante la experiencia del Ejecutor, el cual por medio de la aprobación
del Ingeniero Supervisor procederá al desencofrado.

EXPEDIENTE TÉCNICO - 28 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

Medición.-.En el caso del encofrado y desencofrado de estructuras se toma como


unidad de medición el metro cuadrado (m2), resultante del producto de la longitud y la
altura, teniendo en cuenta el espesor de la madera.

Pago.-La forma de pago será por metro cuadrado (m2) establecido en los costos
unitarios y presupuesto.

02.04.00 REVOQUES Y ENLUCIDOS


02.04.01 TARRAJEO DE SUPERFICIES C/MORTERO 1:5, e=1.5 cm
Ejecución: Los tarrajeos serán aplicados con morteros o pastas en proporciones de
cemento, de arena definidas y cierta dosificación tal como especifique el fabricante en
los catálogos adjuntos a estos; varían de una proporción de 1/20 a 1/10 por galón de
agua según se desee el tipo de impermeabilización. Estos morteros preparados son
aplicados en una o más capas sobre los parámetros de muros brutos exteriores o
interiores y que sirven para vestir, recubrir e impermeabilizar las estructuras deseadas.
Ha de cuidarse la calidad de la arena empleada para los morteros. Será lavada, limpia y
bien graduada, libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando este seca toda la arena
pasará por la malla 8; no más de 20% pasará por la malla 50 y no más del 5% pasará
por la malla 100. Es preferible que los agregados finos sean de arena de río, o de
piedra marmolina o cuarzo de materiales silíceos, etc., limpios y libres de sales, residuos
vegetales u otros materiales perjudiciales.
El revoque cuando se aplique directamente al concreto, no será ejecutado hasta que esas
superficies de concreto hayan sido debidamente limpiadas y producido suficiente
aspereza como para obtener la debida ligazón.

Procedimiento: Se conseguirá superficies planas y derechas ajustando los perfiles


acabados a las medias de los muros.
Donde se aplique una segunda capa de revoque (enlucido o tarrajeo fino), la primera
capa (enfoscado o tarrajeo primario), será terminada con una superficie rugosa. Para
ello se rayara debidamente la superficie.
Para trabajos de revoque fino se cernirá previamente le aglomerante, ya sea cemento,
yeso, cal, etc., y el agregado fino.
Se evitarán caliches y otros materiales detrimentos.
Asentar bien los revoques, comprimiéndolos contra el parámetro para que sean más
compactas, esto evitará posteriores resquebrajaduras y la cristalización de sales
(florescencias, etc.) contenidas en vapores salinos, que por capilaridad penetrarían a la
masa de un revoque no compacto. Para ello se usará una mezcla unas veces seca, otras
veces más o menos fluida según convenga que se lanzara energéticamente contra el
EXPEDIENTE TÉCNICO - 29 - 2008
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

parámetro por revocar a mas de presionar la paleta en el momento de allanar la mezcla


del revoque.
La mezcla será de composición 1:5 y de espesor mínimo el cual no deberá ser menor de
1 cm.
Curado: La humectación se comenzará tan pronto como el revoque haya endurecido lo
suficiente para no sufrir deterioros, aplicándose el agua en forma de pulverización fina.

Medición: La medición del tarrajeo o revoque se realiza por metro cuadrado (M2) de
sección ejecutada.
Pago: El pago se realiza en base a precios unitarios por el metraje de tarrajeo en metros
cuadrados (M2).

02.05.00 VALVULAS Y ACCESORIOS

03.05.01 ACCESORIOS PARA CAMARA ROMPEPRESION DE 3 ‘’


Descripción.- Todos los accesorios PVC serán de primera calidad, PVC SAP Clase C-
7.5 ó Clase C- 10, según corresponda.

Para su instalación las superficies tanto de la tubería como de los accesorios deberán
encontrarse completamente limpias, sin presencia de grasa, aceite u otros elementos,
ambas superficies a unir se escarificarán mediante una lima o lija para metal,
aplicándose el pegamento en ambas superficies según las indicaciones del fabricante.
Los accesorios de fierro fundido o bronce deben ser limpiados y sometidos al ensayo
del martillo, para certificarse que no hay roturas, rajaduras, ni defectos de fundición.
La conexión de las tuberías a los accesorios de fierro fundido debe hacerse con niples
cortos, lo más cerca posible al empalme (transición), colocando con cinta teflón a fin de
proveer uniones flexibles adyacentes a dichos accesorios.
Deberá cumplirse los siguientes requisitos específicos:

 Las canastillas de bronce tienen la finalidad de impedir el ingreso de partículas


extrañas a la línea de conducción, las cuales podrían causar obstrucciones que
afecten su normal funcionamiento.
 Todas las canastillas serán de primera calidad, con marca de fábrica grabados en
alto relieve en el cuerpo de las mismas. No se permitirá su reemplazo por una
canastilla fabricada artesanalmente con alambres galvanizado u otro similar.
 El cono de rebose tiene la finalidad mantener un nivel permanente de agua en la
cámara húmeda de la captación, al quitar el mismo la tubería instalada servirá como
tubería de limpia para efectos de mantenimiento de la cámara de captación.
EXPEDIENTE TÉCNICO - 30 - 2008
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

 La reducción o accesorio utilizado como cono de rebose será de PVC SAP Clase
7.5 o superior.
 Las tuberías correspondientes a estas especificaciones serán de PVC Clase C-7.5 y
C-10.0, que reúnan las condiciones de las Normas Oficiales.
 Las especificaciones del fabricante respecto al transporte, manipuleo e instalación,
deberán seguirse estrictamente y se considera que forma parte de estas
especificaciones, en general se deberá tener en cuenta lo siguiente:
a) Examinar cuidadosamente los tubos y sus accesorios antes de su instalación,
separando los que puedan presentar algún deterioro.
b) Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden encerrados
objetos ni materiales extraños en la tubería; para evitarlo, se debe taponar las
entradas de los tubos, cada vez que el trabajo se interrumpa.
c) En las tuberías PVC que crucen las paredes de una estructura hidráulica se
tendrá sumo cuidado de escarificar la pared exterior de la tubería en un ancho
igual al espesor de la pared de concreto más 04 cm., colocar pegamento en esta
cara exterior y esparcir arena gruesa en su superficie a fin de conformar un
elemento de transición hermético (rompe agua) entre el PVC y el concreto.

Método de Medición y base de Pago.- La medición y pago es por Und. Del


componente, en la que se han instalado todos los accesorios indicados en los planos
respectivos y verificado su correcto funcionamiento.

02.06.00 CARPINTERIA METALICA

03.06.01 TAPA METALICA 60 x 60 cm.


Comprende la provisión y colocación de las tapas metálicas sanitarias, indicadas en las
zonas necesarias de las estructuras que conforman el sistema.
Las tapas deberán ser metálicas con un espesor de 1/8” como mínimo,
con bisagras del mismo material, pintadas, las mismas que estarán
ancladas a un parapeto o pestaña de concreto para evitar que el agua
de lluvia discurra al fondo de la captación.
No se aceptará por ningún motivo elementos que durante su transporte e instalación
sean dañados, deteriorados, resquebrajados, doblados o cualquier otro defecto que limite
su funcionamiento.

EXPEDIENTE TÉCNICO - 31 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la
unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no
se deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni
menos aún por su propio peso.
Todos los elementos metálicos serán recubiertos por pintura anticorrosivo a dos manos,
las que serán pasadas en un intervalo mínimo de 24 horas; las superficies que van a
recibir aplicaciones de pintura deberán ser limpiadas, lavadas, desoxidadas para luego
colocar la pintura. Todos los mecanismos deberán ser lubricados y engrasados durante
la ejecución y entrega de la obra, y durante el uso deberá continuar su mantenimiento
por los usuarios.

Medición
Su medida es por unidad.

Forma de pago
Dicha partida será pagada por unidad y según el precio unitario que figura en el
presupuesto, en el cual se considera el pago de mano de obra, materiales y
herramientas.

02.07.00 PINTURA

02.07.01 PINTURA ANTICORROSIVA EN CARPINTERÍA METÁLICA

Descripción: Se aplicará en la carpintería metálica correspondiente a los elementos de


unión de las piezas de madera que conforman los tijerales y otros elementos
estructurales de madera, de acuerdo a lo indicado en los planos respectivos y en los
elementos de seguridad de la carpintería.

Materiales
Esmalte sintético:
Se usará pintura esmalte de primera calidad en el mercado y de marca de reconocido
prestigio, de color negro.

Pintura Anticorrosiva:
Es un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente plastificadas y con
pigmentos inhibidores del óxido. Los elementos a pintarse se limpiarán bien,
EXPEDIENTE TÉCNICO - 32 - 2008
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

eliminando los restos de escoria, óxido etc. Y luego se aplicarán dos manos de pintura
base compuesta de Cromato de Zinc.

Método de ejecución
Aceptación
Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad establecidas.

Preparación de las Superficiales:

a) Rasqueteo: Se realizará retirando totalmente la


pintura existente,
igualmente imperfecciones, rebabas, y todo resto de óxido.
b) Lijado : Se realizará inmediatamente luego del rasqueteo, en la
totalidad de los elementos y con una escobilla de fierro inicialmente y lija de fierro
fina después
c) Limpieza: Se realizará después del lijado de los elementos para
dejar limpio el área a pintar. La pintura deberá aplicarse inmediatamente después
del proceso de limpieza para evitar la oxidación de los elementos.

Método de Medición
Unidad de Medida : Metro cuadrado (M2)

Condiciones de Pago
Esta partida será pagada de acuerdo a la unidad de medida y al precio unitario indicado
en el presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación
completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos necesarios
para completar este ítem.

02.08.00 VARIOS

02.08.01 LECHO DE GRAVA DE ½’’


Estas partidas se refieren a la colocación del material correspondiente, en la parte
inferior de las estructuras. Este material debe presentar una uniformidad de sus
partículas y presentar el diámetro indicado en los planos, además deben estar exentos de
partículas extrañas que lo contaminen.

Medición
La forma de medida de dichas partidas es por metro cúbico.
EXPEDIENTE TÉCNICO - 33 - 2008
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

Forma de Pago
Se pagará al precio pactado en el presupuesto por metro cúbico, el cual incluye el costo
de materiales, mano de obra y herramientas necesarias para desarrollar esta actividad.

03.00.00 VALVULA DE AIRE (01 UNIDAD)

03.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

03.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL


La limpieza de terreno deberá ejecutarse estrictamente de acuerdo a la estructura y/o
excavación a realizarse en dicho terreno.
Esta actividad garantiza el buen inicio de los trabajos a realizarse para el proyecto.

Ejecución: La limpieza de terreno se realizara con la finalidad de ubicar bien el ojo del
manantial, se limpiara las malezas y demás agentes que afecten el buen desarrollo del
trabajo.

Medición: La medición se hará por metro cuadrado de limpieza donde se utilizara


herramientas manuales.

Pago: Los pagos se realizarán de acuerdo a precios unitarios por metro cuadrados (M2),
es decir si existe mayor o menor metraje en la limpieza será cuantificado para la
aprobación de los pagos previa autorización del Ingeniero Inspector Residente.

03.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS


Esta partida se ejecutara en cimientos y la estructura de la captación.

Ejecución.- La ejecución, manual no podrá empezarse mientras no se haya hecho un


replanteo general y se tenga la certeza de que la ubicación de la captación es adecuada y
reúna el caudal necesario para el abastecimiento de agua.
EXPEDIENTE TÉCNICO - 34 - 2008
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

Ancho del foso a excavar


El ancho del foso deberá ser tal que se adecue a lo establecido en los planos respectivos
salvo alguna modificación expresa con conocimiento del Ing. Inspector Residente.

Medidas de seguridad
El contratista hará los apuntalamientos a entubaciones necesarias para realizar y
proteger todas las excavaciones en resguardo de perjuicios que pueda ocasionar a la
propiedad privada y para evitar accidentes durante los trabajos.

Excavación en material suelto


La excavación en material suelto incluirá la excavación y eliminación de todo el
material entre los límites y los gradientes mostrados en los planos y dadas por el
Ingeniero Inspector Residente.

Medición.- La medición será por metro cúbico (M3) de tierra excavada, en la que se
tomará la sección de la zanja por la profundidad excavada; para la medición no se
considerará el volumen de expansión excavado.

Pago.- El pago se realizará a precios unitarios (P. U.) por metro cúbico (M3) de tierra
y/o roca excavada, debiendo quedar a consideración del Ingeniero Inspector Residente
el pago que debiera darse por la excavación de material granular rocoso y de roca
compacta donde muchas veces es necesario la utilización de combas de gran peso y de
ser la roca excesivamente dura se utilizará explosivos, en la que se requerirá la
contratación de mano de obra especializada para este tipo de voladura; que por ende se
incrementa el costo establecido.

03.03.00 OBRAS DE CONCRETO

03.03.01 CONCRETO 140 KG/CM2 S/M


Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla de
cemento, material inerte y agua, la cual deberá ser diseñada por el contratista a fin de
obtener un concreto de las características especificadas y de acuerdo a las
especificaciones necesarias de cada elemento de la estructura.
La dosificación de los componentes de la mezcla se hará únicamente al peso
determinado previamente el contenido de humedad de los agregados para efectuar el
ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El Ingeniero Inspector

EXPEDIENTE TÉCNICO - 35 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

Residente comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla rechazando


todo material defectuoso.
La dosificación empleada por metro cúbico para esta resistencia establecida de f’c=175
kg/cm2 es de 9.0 bolsas de cemento por 1.15 m3 de material hormigón; el asumido en el
SETT es 8.43 bolsas de cemento y 0.55 de piedra chancada y 0.54 de arena Gruesa para
material de concreto establecido para dar resistencia y durabilidad a los muros, losas
construidos.

Ejecución: Para la colocación del concreto es requisito fundamental el que los


encofrados estén totalmente acabados, los cuales antes de la colocación deberán mojarse
o aceitarse.
Los muros que estén en contacto con el concreto deberán mojarse.
Es conveniente introducir en forma vertical y no inclinada, comenzando la operación
por las partes inferiores.
Se proveerán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la
cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivel, según lo indiquen los planos
estructurales respectivos.
Se deberán seguir las normas A.C.I. 306 y A.C.I. 605, respecto a condiciones
ambientales que influyan en el vaciado.
Durante el fraguado en tiempo el cemento fresco deberá estar bien protegido contra las
temperaturas de congelación a fin de que la resistencia no sea mermada.
En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concepto de variación de fragua
debida a cambios de temperatura.

Mezclado de Concreto.- Antes de iniciar cualquier preparación el equipo deberá estar


completamente limpio, el agua hubiese estado guardado en depósitos desde el día
anterior será eliminada llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.
El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará
uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.
El equipo deberá contar con una tolva cargadora, tanque de almacenamiento de agua,
instrumentos de pesado de concreto y agregados; asimismo el depósito de descarga será
el conveniente para evitar la segregación de los agregados. La entidad se reserva el
derecho de aprobación del equipo. El concreto debería ser mezclado solo en cantidades
que se vayan a usar de inmediato, el excedente será eliminado. En caso de agregar una
nueva carga la mezcladora deberá ser descargadora, se prohibirá la adición
indiscriminada de agua que aumente el slump.

EXPEDIENTE TÉCNICO - 36 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

Colocación: Las formas deberán haber sido limpiados de todo material extraño antes de
ejecutar el llenado.
El concreto deberá ser transportado y colocado de modo de no permitir segregación de
sus componentes, permitiéndose solamente que no hayan sido utilizados de inmediato
deberán haberse mantenido en proceso de agitación adecuada hasta su utilización
siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos.
Conforme se va colocando el concreto en las formas inmediatamente se deben ir
compactando usándose vibradores con vibración interna no menor de 6,000 vibraciones
por minuto, para lo cual el inspector determinará el número y/o tiempo de vibración.
Si en caso de emergencia es necesario para la colocación del concreto antes de
complementar una unión, se colocarán llaves de unión adecuadas como lo indique el
inspector y la junta de construcción deberá ser tratada como se prescribe; “JUNTAS
DE CONSTRUCCIÓN”.
Las juntas de construcción estarán localizadas donde se indique en los planos
respectivamente o en su defecto donde lo indique el Inspector. Las juntas deberán ser
perpendiculares a las líneas principales de fatiga y en general estarán localizados en los
puntos donde el esfuerzo cortante sea mínimo.
En juntas de construcción horizontales se colocarán listones alineados de 4 cm. de
espesor dentro de los encofrados a lo largo de todas las caras cubiertas para dar líneas
rectas a las juntas.
Antes de colocar el nuevo concreto fresco las superficies de las juntas de construcción
deberán ser enteramente picadas con una herramienta adecuada aprobada por el
Ingeniero Inspector para eliminar natas y materiales sueltos e indeseables, deberán ser
lavadas y raspadas con escobillas de alambre y empapadas en agua hasta su saturación,
conservándolas saturadas hasta colocar el nuevo concreto.
El concreto de las superestructuras será colocado de tal manera que todas las juntas de
construcción sean horizontales y así es posible que no queden visibles en la estructura
terminada.
Cuando se necesiten juntas de construcción verticales, las barras de refuerzo deberán ser
extendidos a través de la junta de tal manera que la estructura resulte monolítica además
de haber dejado en tales casos llaves de corte formadas por endentaduras de las
superficies.
Curado: El concreto se mantendrá por encima de 10ºC y en condición húmeda por lo
menos durante los primeros siete días después de colocado, excepto cuando se emplee
concreto hecho con cemento de alta resistencia inicial, en cuyo caso se mantendrá en
esas condiciones por lo menos durante tres días. Se puede usar otros períodos de curado
si se obtiene la resistencia especificada.

EXPEDIENTE TÉCNICO - 37 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

Medición y pago: La medición será por metro cúbico (M3) de sección colocada y el
pago a precios unitarios por el metraje respectivo.

03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Se define como encofrado a la forma empleada para moldear los elementos de concreto.
Los encofrados tendrán una resistencia adecuada para soportar con seguridad las cargas
provenientes de su peso propio y/o empuje del concreto que reciba.
Los encofrados se diseñarán en obra, construidos de tal forma que resistan el empuje del
concreto al momento del vaciado, sin deformarse y capaces de recibir el peso de las
estructuras mientras éstas no sean autoportantes.
Todo encofrado para volver a ser empleado no deberá presentar alabamiento ni
deformaciones y deberá ser limpiado con todo cuidado antes de ser nuevamente
colocado. Los encofrados de madera serán convenientemente humedecidos antes de
depositar el concreto, antes se habrá comprobado su estricta limpieza. Las superficies
interiores serán adecuadamente aceitadas, engrasadas o enjabonadas para evitar la
adherencia del mortero.
Los encofrados serán retirados en el tiempo de manera que no se pongan en peligro la
seguridad del elemento de concreto a dañar su superficie, los plazos mínimos para el
desencofrado serán las siguientes:
 Costados de muros que no sostengan terrenos:24 horas
 Muros que sostengan terrenos: 7 días

No se permitirá cargas que excedan el límite para el cual fueron diseñados los
encofrados; asimismo no se permitirá la omisión de los puntales, salvo que esté prevista
la normal resistencia sin la presencia del mismo.
Esto deberá demostrarse previamente por medio de ensayos y de análisis estructural que
justifique la acción.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes,
forzar o causar trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el
concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y
evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir
daños mecánicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.
Jugará papel importante la experiencia del Ejecutor, el cual por medio de la aprobación
del Ingeniero Supervisor procederá al desencofrado.
Medición.-.En el caso del encofrado y desencofrado de estructuras se toma como
unidad de medición el metro cuadrado (m2), resultante del producto de la longitud y la
altura, teniendo en cuenta el espesor de la madera.

EXPEDIENTE TÉCNICO - 38 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

Pago.-La forma de pago será por metro cuadrado (m2) establecido en los costos
unitarios y presupuesto.

03.04.00 REVOQUES Y ENLUCIDOS

03.04.01 TARRAJEO DE SUPERFICIES C/MORTERO 1:5, e=1.5 cm


Ejecución: Los tarrajeos serán aplicados con morteros o pastas en proporciones de
cemento, de arena definidas y cierta dosificación tal como especifique el fabricante en
los catálogos adjuntos a estos; varían de una proporción de 1/20 a 1/10 por galón de
agua según se desee el tipo de impermeabilización. Estos morteros preparados son
aplicados en una o más capas sobre los parámetros de muros brutos exteriores o
interiores y que sirven para vestir, recubrir e impermeabilizar las estructuras deseadas.
Ha de cuidarse la calidad de la arena empleada para los morteros. Será lavada, limpia y
bien graduada, libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando este seca toda la arena
pasará por la malla 8; no más de 20% pasará por la malla 50 y no más del 5% pasará
por la malla 100. Es preferible que los agregados finos sean de arena de río, o de
piedra marmolina o cuarzo de materiales silíceos, etc., limpios y libres de sales, residuos
vegetales u otros materiales perjudiciales.
El revoque cuando se aplique directamente al concreto, no será ejecutado hasta que esas
superficies de concreto hayan sido debidamente limpiadas y producido suficiente
aspereza como para obtener la debida ligazón.

Procedimiento: Se conseguirá superficies planas y derechas ajustando los perfiles


acabados a las medias de los muros.
Donde se aplique una segunda capa de revoque (enlucido o tarrajeo fino), la primera
capa (enfoscado o tarrajeo primario), será terminada con una superficie rugosa. Para
ello se rayara debidamente la superficie.
Para trabajos de revoque fino se cernirá previamente le aglomerante, ya sea cemento,
yeso, cal, etc., y el agregado fino.
Se evitarán caliches y otros materiales detrimentos.
Asentar bien los revoques, comprimiéndolos contra el parámetro para que sean más
compactas, esto evitará posteriores resquebrajaduras y la cristalización de sales
(florescencias, etc.) contenidas en vapores salinos, que por capilaridad penetrarían a la
masa de un revoque no compacto. Para ello se usará una mezcla unas veces seca, otras
veces más o menos fluida según convenga que se lanzara energéticamente contra el
parámetro por revocar a mas de presionar la paleta en el momento de allanar la mezcla
del revoque.

EXPEDIENTE TÉCNICO - 39 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

La mezcla será de composición 1:5 y de espesor mínimo el cual no deberá ser menor de
1 cm.
Curado: La humectación se comenzará tan pronto como el revoque haya endurecido lo
suficiente para no sufrir deterioros, aplicándose el agua en forma de pulverización fina.

Medición: La medición del tarrajeo o revoque se realiza por metro cuadrado (M2) de
sección ejecutada.
Pago: El pago se realiza en base a precios unitarios por el metraje de tarrajeo en metros
cuadrados (M2).

03.05.00 VALVULAS Y ACCESORIOS

03.05.01 ACCESORIOS PARA VALVULA DE AIRE DE 3 ‘’


Descripción.- Todos los accesorios PVC serán de primera calidad, PVC SAP Clase C-
7.5 ó Clase C- 10, según corresponda.

Para su instalación las superficies tanto de la tubería como de los accesorios deberán
encontrarse completamente limpias, sin presencia de grasa, aceite u otros elementos,
ambas superficies a unir se escarificarán mediante una lima o lija para metal,
aplicándose el pegamento en ambas superficies según las indicaciones del fabricante.
Los accesorios de fierro fundido o bronce deben ser limpiados y sometidos al ensayo
del martillo, para certificarse que no hay roturas, rajaduras, ni defectos de fundición.
La conexión de las tuberías a los accesorios de fierro fundido debe hacerse con niples
cortos, lo más cerca posible al empalme (transición), colocando con cinta teflón a fin de
proveer uniones flexibles adyacentes a dichos accesorios.
Deberá cumplirse los siguientes requisitos específicos:

 Las canastillas de bronce tienen la finalidad de impedir el ingreso de partículas


extrañas a la línea de conducción, las cuales podrían causar obstrucciones que
afecten su normal funcionamiento.
 Todas las canastillas serán de primera calidad, con marca de fábrica grabados en
alto relieve en el cuerpo de las mismas. No se permitirá su reemplazo por una
canastilla fabricada artesanalmente con alambres galvanizado u otro similar.
 El cono de rebose tiene la finalidad mantener un nivel permanente de agua en la
cámara húmeda de la captación, al quitar el mismo la tubería instalada servirá como
tubería de limpia para efectos de mantenimiento de la cámara de captación.
 La reducción o accesorio utilizado como cono de rebose será de PVC SAP Clase
7.5 o superior.
EXPEDIENTE TÉCNICO - 40 - 2008
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

 Las tuberías correspondientes a estas especificaciones serán de PVC Clase C-7.5 y


C-10.0, que reúnan las condiciones de las Normas Oficiales.
 Las especificaciones del fabricante respecto al transporte, manipuleo e instalación,
deberán seguirse estrictamente y se considera que forma parte de estas
especificaciones, en general se deberá tener en cuenta lo siguiente:
d) Examinar cuidadosamente los tubos y sus accesorios antes de su instalación,
separando los que puedan presentar algún deterioro.
e) Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden encerrados
objetos ni materiales extraños en la tubería; para evitarlo, se debe taponar las
entradas de los tubos, cada vez que el trabajo se interrumpa.
f) En las tuberías PVC que crucen las paredes de una estructura hidráulica se
tendrá sumo cuidado de escarificar la pared exterior de la tubería en un ancho
igual al espesor de la pared de concreto más 04 cm., colocar pegamento en esta
cara exterior y esparcir arena gruesa en su superficie a fin de conformar un
elemento de transición hermético (rompe agua) entre el PVC y el concreto.

Método de Medición y base de Pago.- La medición y pago es por Und. Del


componente, en la que se han instalado todos los accesorios indicados en los planos
respectivos y verificado su correcto funcionamiento.

03.06.00 CARPINTERIA METALICA

03.06.01 TAPA METALICA 40 x 40 cm.


Comprende la provisión y colocación de las tapas metálicas sanitarias, indicadas en las
zonas necesarias de las estructuras que conforman el sistema.
Las tapas deberán ser metálicas con un espesor de 1/8” como mínimo,
con bisagras del mismo material, pintadas, las mismas que estarán
ancladas a un parapeto o pestaña de concreto para evitar que el agua
de lluvia discurra al fondo de la captación.
No se aceptará por ningún motivo elementos que durante su transporte e instalación
sean dañados, deteriorados, resquebrajados, doblados o cualquier otro defecto que limite
su funcionamiento.
Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la
unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no
se deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni
menos aún por su propio peso.

EXPEDIENTE TÉCNICO - 41 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

Todos los elementos metálicos serán recubiertos por pintura anticorrosivo a dos manos,
las que serán pasadas en un intervalo mínimo de 24 horas; las superficies que van a
recibir aplicaciones de pintura deberán ser limpiadas, lavadas, desoxidadas para luego
colocar la pintura. Todos los mecanismos deberán ser lubricados y engrasados durante
la ejecución y entrega de la obra, y durante el uso deberá continuar su mantenimiento
por los usuarios.

Medición
Su medida es por unidad.

Forma de pago
Dicha partida será pagada por unidad y según el precio unitario que figura en el
presupuesto, en el cual se considera el pago de mano de obra, materiales y
herramientas.

03.07.00 PINTURA

03.06.01 PINTURA ANTICORROSIVA EN CARPINTERÍA METÁLICA

Descripción: Se aplicará en la carpintería metálica correspondiente a los elementos de


unión de las piezas de madera que conforman los tijerales y otros elementos
estructurales de madera, de acuerdo a lo indicado en los planos respectivos y en los
elementos de seguridad de la carpintería.

Materiales
Esmalte sintético:
Se usará pintura esmalte de primera calidad en el mercado y de marca de reconocido
prestigio, de color negro.

Pintura Anticorrosiva:
Es un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente plastificadas y con
pigmentos inhibidores del óxido. Los elementos a pintarse se limpiarán bien,
eliminando los restos de escoria, óxido etc. Y luego se aplicarán dos manos de pintura
base compuesta de Cromato de Zinc.

Método de ejecución
EXPEDIENTE TÉCNICO - 42 - 2008
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

Aceptación
Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad establecidas.

Preparación de las Superficiales:

d) Rasqueteo: Se realizará retirando totalmente la


pintura existente,
igualmente imperfecciones, rebabas, y todo resto de óxido.
e) Lijado : Se realizará inmediatamente luego del rasqueteo, en la
totalidad de los elementos y con una escobilla de fierro inicialmente y lija de fierro
fina después
f) Limpieza: Se realizará después del lijado de los elementos para
dejar limpio el área a pintar. La pintura deberá aplicarse inmediatamente después
del proceso de limpieza para evitar la oxidación de los elementos.

Método de Medición
Unidad de Medida : Metro cuadrado (M2)

Condiciones de Pago
Esta partida será pagada de acuerdo a la unidad de medida y al precio unitario indicado
en el presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación
completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos necesarios
para completar este ítem.

03.08.00 VARIOS

03.08.01 LECHO DE GRAVA DE ½’’


Estas partidas se refieren a la colocación del material correspondiente, en la parte
inferior de las estructuras. Este material debe presentar una uniformidad de sus
partículas y presentar el diámetro indicado en los planos, además deben estar exentos de
partículas extrañas que lo contaminen.

Medición
La forma de medida de dichas partidas es por metro cúbico.

Forma de Pago
Se pagará al precio pactado en el presupuesto por metro cúbico, el cual incluye el costo
de materiales, mano de obra y herramientas necesarias para desarrollar esta actividad.
EXPEDIENTE TÉCNICO - 43 - 2008
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

04.00.00 VALVULA DE PURGA (01 UNIDAD)

04.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

04.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL


IDEM 03.01.01 del 03.00.00

04.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

04.02.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS


IDEM 03.02.01 del 03.00.00

04.03.00 OBRAS DE CONCRETO

04.03.01 CONCRETO 140 KG/CM2 S/M


IDEM 03.03.01 del 03.00.00

04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


IDEM 03.03.03 del 03.00.00

04.04.00 REVOQUES Y ENLUCIDOS

04.04.01 TARRAJEO DE SUPERFICIES C/MORTERO 1:5, e=1.5 cm


IDEM 03.04.02 del 03.00.00

04.05.00 VALVULAS Y ACCESORIOS

04.05.01 ACCESORIOS PARA VALVULA DE 3


IDEM 03.06.01 del 03.00.00

04.06.00 CARPINTERIA METALICA

EXPEDIENTE TÉCNICO - 44 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

04.06.01 TAPA METALICA 40 x 40 cm.


IDEM 03.07.02 del 03.00.00

04.07.00 PINTURA

04.07.01 PINTURA DE SUPERFICIES LIBRES


IDEM 03.08.01 del 03.00.00

04.07.02 PINTURA ANTICORROSIVA EN CARPINTERÍA METÁLICA


IDEM 03.08.02 del 03.00.00

04.08.00 VARIOS

04.08.01 LECHO DE GRAVA DE ½’’


IDEM 03.08.01

05.00.00 RESERVORIO DE 40 M3

05.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

05.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO


IDEM 03.01.01 del 03.00.00

05.01.02 TRAZO Y REPLANTEO


IDEM 01.01.02 del 01.00.00

05.02.00 MOVIEMIENTO DE TIERRAS

05.02.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS


IDEM 03.02.01 del 03.00.00

05.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


IDEM 01.02.02 del 01.00.00

05.02.03 NIVELACION Y APISONAMIENTO


IDEM 01.02.03 del 01.00.00

EXPEDIENTE TÉCNICO - 45 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

05.03.00 OBRAS DE CONCRETO

05.03.01 CONCRETO f’c= 100 KG/CM2


IDEM 02.03.01 del 02.00.00

05.03.02 CONCRETO f’c=210 KG/CM2


Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla de
cemento, material inerte y agua, la cual deberá ser diseñada por el contratista a fin de
obtener un concreto de las características especificadas y de acuerdo a las
especificaciones necesarias de cada elemento de la estructura.
La dosificación de los componentes de la mezcla se hará únicamente al peso
determinado previamente el contenido de humedad de los agregados para efectuar el
ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El Ingeniero Inspector
comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla rechazando todo
material defectuoso.
La dosificación empleada por metro cúbico para esta resistencia establecida de f’c=210
kg/cm2 es de 9.73 bolsas de cemento por .55 de piedra chancada ½” .54 de arena gruesa
de material hormigón; material de concreto establecido para dar resistencia y
durabilidad a los muros, losas construidos.

Ejecución: Para la colocación del concreto es requisito fundamental el que los


encofrados estén totalmente acabados, los cuales antes de la colocación deberán mojarse
o aceitarse.
Es conveniente introducir en forma vertical y no inclinada, comenzando la operación
por las partes inferiores.
Se proveerán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la
cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivel, según lo indiquen los planos
estructurales respectivos.
Se deberán seguir las normas A.C.I. 306 y A.C.I. 605, respecto a condiciones
ambientales que influyan en el vaciado.
Durante el fraguado en tiempo el cemento fresco deberá estar bien protegido contra las
temperaturas de congelación a fin de que la resistencia no sea mermada.
En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concepto de variación de fragua
debida a cambios de temperatura.

EXPEDIENTE TÉCNICO - 46 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

Mezclado de Concreto.- Antes de iniciar cualquier preparación el equipo deberá estar


completamente limpio, el agua hubiese estado guardado en depósitos desde el día
anterior será eliminada llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.
El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará
uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.
El equipo deberá contar con una tolva cargadora, tanque de almacenamiento de agua,
instrumentos de pesado de concreto y agregados; asimismo el depósito de descarga será
el conveniente para evitar la segregación de los agregados. La entidad se reserva el
derecho de aprobación del equipo. El concreto debería ser mezclado solo en cantidades
que se vayan a usar de inmediato, el excedente será eliminado. En caso de agregar una
nueva carga la mezcladora deberá ser descargadora, se prohibirá la adición
indiscriminada de agua que aumente el slump.

Colocación: Las formas deberán haber sido limpiados de todo material extraño antes de
ejecutar el llenado.
El concreto deberá ser transportado y colocado de modo de no permitir segregación de
sus componentes, permitiéndose solamente que no hayan sido utilizados de inmediato
deberán haberse mantenido en proceso de agitación adecuada hasta su utilización
siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos.
Conforme se va colocando el concreto en las formas inmediatamente se deben ir
compactando usándose vibradores con vibración interna no menor de 6,000 vibraciones
por minuto, para lo cual el inspector determinará el número y/o tiempo de vibración.
Si en caso de emergencia es necesario para la colocación del concreto antes de
complementar una unión, se colocarán llaves de unión adecuadas como lo indique el
inspector y la junta de construcción deberá ser tratada como se prescribe; “JUNTAS
DE CONSTRUCCIÓN”.
Las juntas de construcción estarán localizadas donde se indique en los planos
respectivamente o en su defecto donde lo indique el Inspector. Las juntas deberán ser
perpendiculares a las líneas principales de fatiga y en general estarán localizados en los
puntos donde el esfuerzo cortante sea mínimo.
En juntas de construcción horizontales se colocarán listones alineados de 4 cm. de
espesor dentro de los encofrados a lo largo de todas las caras cubiertas para dar líneas
rectas a las juntas.
Antes de colocar el nuevo concreto fresco las superficies de las juntas de construcción
deberán ser enteramente picadas con una herramienta adecuada aprobada por el
Ingeniero Inspector para eliminar natas y materiales sueltos e indeseables, deberán ser
lavadas y raspadas con escobillas de alambre y empapadas en agua hasta su saturación,
conservándolas saturadas hasta colocar el nuevo concreto.

EXPEDIENTE TÉCNICO - 47 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

El concreto de las superestructuras será colocado de tal manera que todas las juntas de
construcción sean horizontales y así es posible que no queden visibles en la estructura
terminada.
Cuando se necesiten juntas de construcción verticales, las barras de refuerzo deberán ser
extendidos a través de la junta de tal manera que la estructura resulte monolítica además
de haber dejado en tales casos llaves de corte formadas por endentaduras de las
superficies.

Curado: El concreto se mantendrá por encima de 10ºC y en condición húmeda por lo


menos durante los primeros siete días después de colocado, excepto cuando se emplee
concreto hecho con cemento de alta resistencia inicial, en cuyo caso se mantendrá en
esas condiciones por lo menos durante tres días. Se puede usar otros períodos de curado
si se obtiene la resistencia especificada.

Medición de Pago: La medición será por metro cúbico (M3) de sección colocada y el
pago a precios unitarios por el metraje respectivo.

05.03.03 MORTERO 1:5, PARA PENDIENTE DE FONDO


Este mortero se usa con la finalidad de definir una pendiente adecuada en el fondo de
algunas estructuras, según el proyecto, que permita una fácil evacuación de las aguas
hacia la tubería de limpieza.
Su espesor será el indicado en los planos o definido por el Ingeniero Supervisor.

Medición y Forma de pago: Su medida y costo es por metro cuadrado (m2)

05.03.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


IDEM 02.03.02 del 02.00.00

05.03.05 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 KG/CM2


Todas las barras antes de usarlas deberán estar completamente limpias, libres de polvo,
aceite, óxido, grasas o cualquier otro material que disminuya y reduzca su adherencia al
concreto.
Las barras que se indique otra cosa en los planos; los estribos y barras de amarre
deberán ser dobladas alrededor de una pivote de diámetro no menor de dos veces el
diámetro de la barra; para otras barras el doblado deberá hacerse alrededor de un pivote
de diámetro no menor de seis veces el diámetro de la barra. En caso de usarse ganchos
para el anclaje de barras y a menos que se estipule otra cosa en los planos, estos
deberán tener un radio no menor de 3 veces el extremo de la barra y una extensión al

EXPEDIENTE TÉCNICO - 48 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

extremo libre de por lo menos cuatro diámetro de la barra para ganchos de 90 grados, el
radio deberá ser menor de cuatro veces el diámetro de la barra y una extensión al
extremo libre de por lo menos doce diámetros de la barra.
Toda la armadura deberá ser colocada exactamente en su posición según lo indicado en
los planos y firmemente sujeta durante la ejecución del llenado y vibrado del concreto.
Los recubrimientos libres indicados en los planos deberán ser logrados únicamente por
medio e separadores de mortero. De la misma forma se procederá para lograr el
espaciamiento de las barras. El Ingeniero Inspector deberá aprobar la armadura colocada
previa inspección de la correcta ejecución del trabajo y del lineamiento señalado en los
planos.

Espaciamiento entre Barras:

a) La separación libre entre barras paralelas (excepto en columnas y entre capas


múltiples de barras en vigas) no será menor que el diámetro nominal de la barra, 1 –
1/3 veces el tamaño máximo del agregado grueso o 2.5 cm.
b) Cuando el refuerzo de vigas principales y secundarias este colocado en dos o más
capas, la distancia libre entre capas no será menor de 2.5 cm. y las barras de las
capas superiores se colocarán directamente sobre las de la capa inferior.
En muros y en losas que no sean nervadas, la separación del refuerzo principal no
será mayor que tres veces el espesor de la losa o muro ni mayor de 45 cm.
c) En columnas zunchadas o con estribos la distancia libre entre barras longitudinales
no será menor que 11/2 veces el diámetro de las barras, 11/2 veces el tamaño
máximo del agregado grueso  4 cm.
d) La distancia libre entre barras también será aplicable a la distancia libre entre un
traslape de contacto o traslape o barras adyacentes.
e) Los grupos de barras paralelas de refuerzo que se aten en un paquete para que
actúen como una unidad, deben consistir de barras corrugadas con no más de cuatro
en cada paquete y se usarán solamente cuando estribos abiertos o cerrados
encierren el paquete.

Colocación del Acero de Refuerzo:

a) Apoyos. El refuerzo se colocará con precisión y será apoyado adecuadamente sobre


soportes de concreto, metal u otro material aprobado por el Inspector. Además será
asegurado contra desplazamientos dentro de las tolerancias permitidas.
b) Tolerancias. A no ser que el proyectista especifique otra cosa, el refuerzo se
colocará en las posiciones especificadas dentro de las siguientes tolerancias:

EXPEDIENTE TÉCNICO - 49 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

c) En elementos sujetos a flexión, muros y columnas en los cuales (es 60 cm. o menos
+- 6mm.
d) En elementos sujetos a flexión y columnas en las cuales (es mayor de 60 cm. +- 13
mm.)
e) Posición longitudinal de dobleces y extremos de barras: + - 5 cm. excepto que no
será reducido el recubrimiento especificado de concreto en los extremos.
f) Malla colgante. Si el refuerzo de losas con luces menores de 3 metros está
constituido por alambre u otro tipo similar de refuerzo, este puede ser curvado
desde un punto situado sobre el apoyo y cerca de la cara superior de la losa hasta
otro punto localizado al centro de la luz y cerca de la cara inferior de la losa. Para
que lo anterior sea válido el refuerzo deberá tener un diámetro no menor de ¼’’ y
deberá ser continuo o estar debidamente anclado en el apoyo.

Empalmes: La longitud de traslape para barras deformada en tracción no será menor


que 36 diámetros de barra por Fy=4,200 kg/cm2, ni menor que 30 cm. en caso de que se
usen barras lisas, el traslape mínimo será el doble del que se use para barras corrugadas.
Para barras a compresión, el traslape no será menor que 24 diámetros de barra Fy=4,200
ni menor de 30 cm.
En caso de que le F’c usado sea menor que 210 kg/cm2, la longitud de traslape será 1/3
mayor que los valores antes mencionados.

Refuerzo Transversal:
El zunchado para columnas consistirá de una espiral continua, espaciada uniformemente
en su lugar por medio de espaciadores verticales. Se usarán por lo menos dos
espaciadores para espirales con diámetro de 50 cm. 0 3 para espirales de 50 a 75 cms. de
diámetro. Cuando el refuerzo en espiral está hecho con barra de 578’’ o mayor se usarán
tres espaciadores para espirales de más de 75 cm. de diámetro.

Refuerzo por Contracción y temperatura


En entrepisos y techos donde el refuerzo principal se extienda en una dirección
solamente se proporcionará refuerzo perpendicular al principal para tomar los esfuerzos
de contracción y temperatura. Tal refuerzo se proporcionará por lo menos en las
siguientes cuantías del área total s concreto, pero en ningún caso el espaciamiento entre
las barras de dicho refuerzo será mayor que 5 veces el espesor de la losa ni tampoco
mayor de 45 cms.

Losas donde se usan barras lisas.................................. 0.0025


Losas donde se usan barras corrugadas con

EXPEDIENTE TÉCNICO - 50 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

Límites de influencia menores de 4200 kg/cm2.......... 0.0020


Losas donde se usan barras corrugadas con límites
De fluencia de 4,22 kg/cm2 o malla soldada de alambre
que tenga intersecciones soldadas espaciadas en la
dirección del esfuerzo a no más de 30 cm................... 0.0018

Medición: Para la medición de la armadura de refuerzo se considerará el peso neto de


ella incluyendo desperdicios y empalmes del orden del 5% al 8% según el diámetro de
las barras colocadas.

Pago: El pago de la armadura de refuerzo se hará en base al preciso unitario (P.U.) por
kilogramo (kg) de acero. Dicho precio unitario incluirá en costo de acero puesto en
obra, el doblado y colocado en los encofrados.

05.04.00 REVOQUES Y ENLUCIDOS

05.04.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE. MEZCLA 1:5 + SIKA,


e=1.5 cm.
Ejecución: Los tarrajeos serán aplicados con morteros o pastas en proporciones de
cemento, de arena definidas y cierta dosificación tal como especifique el fabricante en
los catálogos adjuntos a estos; varían de una proporción de 1/20 a 1/10 por galón de
agua según se desee el tipo de impermeabilización. Estos morteros preparados son
aplicados en una o más capas sobre los parámetros de muros brutos exteriores o
interiores y que sirven para vestir, recubrir e impermeabilizar las estructuras deseadas.
Ha de cuidarse la calidad de la arena empleada para los morteros. Será lavada, limpia y
bien graduada, libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando este seca toda la arena
pasará por la malla 8; no más de 20% pasará por la malla 50 y no más del 5% pasará
por la malla 100. Es preferible que los agregados finos sean de arena de río, o de
piedra marmolina o cuarzo de materiales silíceos, etc., limpios y libres de sales, residuos
vegetales u otros materiales perjudiciales.
El revoque cuando se aplique directamente al concreto, no será ejecutado hasta que esas
superficies de concreto hayan sido debidamente limpiadas y producido suficiente
aspereza como para obtener la debida ligazón.

Procedimiento: Se conseguirá superficies planas y derechas ajustando los perfiles


acabados a las medias de los muros.

EXPEDIENTE TÉCNICO - 51 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

Donde se aplique una segunda capa de revoque (enlucido o tarrajeo fino), la primera
capa (enfoscado o tarrajeo primario), será terminada con una superficie rugosa. Para
ello se rayara debidamente la superficie.
Para trabajos de revoque fino se cernirá previamente le aglomerante, ya sea cemento,
yeso, cal, etc., y el agregado fino.
Se evitarán caliches y otros materiales detrimentos.
Asentar bien los revoques, comprimiéndolos contra el parámetro para que sean más
compactas, esto evitará posteriores resquebrajaduras y la cristalización de sales
(florescencias, etc.) contenidas en vapores salinos, que por capilaridad penetrarían a la
masa de un revoque no compacto. Para ello se usará una mezcla unas veces seca, otras
veces más o menos fluida según convenga que se lanzara energéticamente contra el
parámetro por revocar a mas de presionar la paleta en el momento de allanar la mezcla
del revoque.
La mezcla será de composición 1:5 y de espesor mínimo el cual no deberá ser menor de
1 cm.
Curado: La humectación se comenzará tan pronto como el revoque haya endurecido lo
suficiente para no sufrir deterioros, aplicándose el agua en forma de pulverización fina.

Medición: La medición del tarrajeo o revoque se realiza por metro cuadrado (M2) de
sección ejecutada.
Pago: El pago se realiza en base a precios unitarios por el metraje de tarrajeo en metros
cuadrados (M2).

05.04.02 TARRAJEO DE SUPERFICIE C/MORTERO 1:5, e=1.5CM


Descripción.- Con la finalidad de proteger las caras exteriores de cada obra de concreto
se tendrá que tarrajear con mortero de acuerdo a la envergadura de la obra.
Para la captación se tendrá que utilizar mortero de proporción 1:5 Cemento - Arena.

Método de Medición y base de Pago.- El pago por este concepto es por m2 de tarrajeo
en exteriores.

05.05.00 HIPOCLORADOR

05.05.01 HIPOCLORADOR DE FLUJO INC. SUMINISTRO E


INSTALACION
Realizada la desinfección del sistema de agua potable, se procede a clorar el agua. Para
el proyecto se usará un hipoclorador de flujo de difusión, es un dispositivo
EXPEDIENTE TÉCNICO - 52 - 2008
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

relativamente sencillo de PVC y diseñado para ser ubicada en una unidad en la cual el
flujo es constante.
Cada hipoclorador esta diseñado para entregar un promedio de 40 a 50 grs. Por día con
un gasto constante de 1 lps, es decir permite una concentración de 0.5 ppm.
Método de Medición y Base de Pago.- La medición se realizará por Unid de
hipoclorador instalado.

05.06.00 CARPINTERIA METAÑICA

05.06.01 TAPA METALICA PREFSBRICADO DE 60x60 CM, e=1/8”


IDEM 02.06.01 del 02.00.00

05.07.00 PINTURA

05.07.01 PINTURA DE SUPERFICIES LIBRES


Preparación de las superficies
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado. En general se pintarán
con esmalte todas las superficies exteriores: captación, reservorio, cámaras rompe
presión, etc. Las superficies con imperfecciones serán resanadas con un mayor grado de
enriquecimiento del material.

Calidades
Los colores utilizados serán el celeste y blanco, en coordinación con la Supervisión. En
las superficies nuevas el número de manos que corresponde es de 2 manos. Con relación
a la calidad de las pinturas esmalte éstas deberán ser de primera calidad del tipo CPP o
similar con pigmentos de alta calidad, con un rendimiento de 40 a 45 m2/gln 1 mano.
Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases originales e intactos, se
deberá evitar asentamiento por medio de un batido previo a la aplicación y así garantizar
uniformidad en el color.
No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La operación podrá
hacerse con brocha, pulverizantes o rodillos, el trabajo concluirá cuando las superficies
queden perfectas.

Medición
Su medida es por metro cuadrado (m2).

Forma de pago

EXPEDIENTE TÉCNICO - 53 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

Dicha partida será pagada por metro cuadrado y según el precio unitario que figura en el
presupuesto, en el cual se considera el pago de mano de obra, materiales y
herramientas.

05.07.02 PINTURA ANTICORROSIVA EN CARPINTERIA METALICA


IDEM 02.07.01 del 02.00.00

05.08.00 TUBERIAS Y ACCESORIOS

05.08.01 ACCESORIOS VARIOS

TUBERIA PVC SAP C-10 Ø 2’’ Y 4”


En la actualidad, al igual que las tuberías de PVC los accesorios de PVC se vienen
implementando con todo éxito en la obras de Agua, sustituyendo a los materiales
tradicionales con excelentes resultados, en razón de sus propiedades Físicas, Químicas
Y Mecánicas, lo que hace que estas obras que tenían una vida útil estimada muy corta.
La fabricación de estos accesorios de PVC se encuentra fabricadas de acuerdo a la
Norma Técnica Nacional ITINTEC 399.003 y la Norma Técnica Nacional ISO 4435.
La más importante ventaja de las tuberías y accesorios de PVC es su resistencia a
factores externos agresivos, entre los cuales podemos mencionar: Corrosión,
Compuestos Químicos, Abrasión, Tuberculización, etc.

VENTAJAS:
 Bajo peso e índice de rugosidad, lo que le permite un fácil transporte y
manipuleo.
 Facilidad en la colocación e instalación de las tuberías y su toxicidad, las
cuales la colocan a los productos de PVC como uno de los preferidos en obras
de desarrollo urbano – rural.
EJECUCIÓN: Las tuberías serán empleadas solamente cuando cumplan con las
especificaciones técnicas de fabricación según normas ITINTEC y que se encuentren en
perfectas condiciones sin ninguna resquebrajadura, fusilamiento y libre de impurezas
en su superficie de contacto interno que pueda afectar en el perfecto acople de tuberías
de PVC mediante pegamentos los cuales deberán ser aceptados por el Ingeniero
Inspector Residente antes de su uso.

MEDICIÓN: Se considerará como unidad de medida por (ML) de tubería instalada que
se empleen para las uniones, reducciones, conexiones, etc., que sirvan para formar las

EXPEDIENTE TÉCNICO - 54 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

redes de tuberías y que tengan la misión de dar uniformidad y sello en los distintos usos
que se destinen para tal fin.

PAGO: Los pagos se realizarán de acuerdo a Precios Unitarios (P.U.) por metro lineal
ejecutado.

TUBERIA DE VENTILACION FºGº Ø 2”

Descripción.- Se instalarán como elementos de ventilación tantas tuberías de Fº Gº


como indiquen los planos. Estos elementos se empotraran en la losa que sirve de techo
al reservorio y estarán provistos de una malla mosquitero metálica a fin de evitar el
ingreso de moscas y otros insectos que puedan contaminar el agua. No se permitirá por
ningún motivo la instalación de tuberías de PVC u otro material.

Método de Medición y Base de Pago.- La medición y el pago son por Und de tubería
instalada.

06.00.00 CASETA DE VALVULA, 01 UNIDAD

06.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

11.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO


IDEM 02.01.01 del 02.00.00

06.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

06.02.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURA


IDEM 02.02.01 del 02.00.00

06.03.00 OBRAS DE CONCRETO

06.03.01 CONCRETO FC=100 KG/CM2.


Esta partida consiste los diferentes tipos de concreto compuestos de cemento, Pórtland,
agregados finos, gruesos y agua, preparados y construidos de acuerdo con estas
especificaciones en los elementos y en la forma y dimensiones indicadas en los planos.

Medición.- La unidad de medida de esta partida es por metro cúbico de concreto (m3).

EXPEDIENTE TÉCNICO - 55 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

Pago.- Esta partida se pagará por metro cúbico de concreto preparado

Materiales
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada manualmente o
en mezcladora mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción
especificada en los análisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se
dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructuras.
El f’c usado será de 100, 140,175 y 210 kg/cm2, de acuerdo a los planos.

Cemento:
Se empleará cemento Pórtland, Tipo I Normal, de fabricación nacional y que cumpla las
especificaciones ASTMC.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o
en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier
agente externo.
Los ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma ASTMC 150.
Agua:
El agua a emplearse en la mezcla deberá ser clara, limpia, exenta de materiales
perjudiciales en suspensión tales como: ácidos, álcalis, sales, materia orgánica, arcilla,
limo u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto.
No se utilizará en la preparación y curado del concreto agua de acequias, agua de
desagüe, agua que contenga residuos industriales, en general ningún tipo de agua que no
sea potable. Se utilizará aguas no potables sólo si:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales,
materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de
refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que
se ha utilizado agua de la fuente elegida
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayada de
acuerdo a la norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión no
menores del 90% de la de muestras similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben
sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de
sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del
equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores

EXPEDIENTE TÉCNICO - 56 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

Agregados:
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán
considerarse como ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma ASTMC
33, se podrán usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de
la práctica o ensayos especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad
adecuada, siempre que la Supervisión autorice su uso.
El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más dcl 5 % del material que
pase por el tamiz 200 (Sede US) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado
mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de la tal
manera que consiga la consistencia deseada del concreto El criterio general para
determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se pueda, sin
que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado que se está
ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen
por los tamices No. 50 y No. 100, una deficiencia en estas medidas puede hacer que la
mezcla necesite un exceso de agua y se produzca afloramiento y las partículas finas se
separen y salgan a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en
peso, el exceso deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregado fino que pasa por la malla No. 50, ni 5%
que pase por la malla No. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto.
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debo ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o
arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el
exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de
rocas duras y estables, resistentes a la abrasión por impacto y a la deterioración causada
por cambios de temperatura o heladas.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2" para el concreto
armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá
disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y
se cumpla con el "SLUMP” o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto
que se obtenga, sea la indicada en los planos

EXPEDIENTE TÉCNICO - 57 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de
1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las
cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de las losas o que los 3/4 de
espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor; la trabajabilidad y
los procedimientos de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de
vacíos o cangrejeras y con la resistencia de diseño.
Hormigón. Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso
(grava). Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia
orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán
para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
Afirmado. Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme,
regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que
sea posible se seguirán para el afirmado las recomendaciones indicadas para los
agregados fino y grueso.
Refuerzo Metálicos:
Deberá cumplir con las Normas ASTMC 615, ASTMC 616, ASTMC 617 NOP 1158.
Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm deberán ser corrugadas, las de
diámetros menores podrán ser lisas.
Almacenamiento de materiales
Los materiales deben almacenarse en obra de manera de evitar su deterioro o
contaminación por agentes exteriores.

Dosificación de mezcla de concreto:


Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capitulo 4 de la
Norma E.060 Concreto Armado del RNC.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá
permitir que:
a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado
fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones
de colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación excesiva
b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar
sometido el concreto.
c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras
propiedades.
Las proporciones de la mezcla de concreto incluida la relación agua – cemento, deberán
ser seleccionadas de mezclas de prueba preparadas con los materiales a ser empleados,
con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de exposición.

EXPEDIENTE TÉCNICO - 58 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

Consistencia del concreto:


La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de
trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y
ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método de colocación en la obra, que
no permita que se produzca un exceso de agua libre en la superficie.
El concreto se deberá vibrar en todos los casos.
El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y
siendo el concreto vibrado es el siguiente:

ASENTAMIENTO EN PULGADAS

CLASE DE CONSTRUCCIÓN MÁXIMO MINIMO


Zapatas o placas reforzadas, columnas
4 1
y pavimentos
Zapatas sin armar y muros ciclópeos 3 1

Losas, vigas, muros reforzados 4 1

Se recomienda usar los mayores Slump para los muros delgados, para concreto expuesto
y zonas con excesiva armadura.
Se regirá por la Norma ASTMC 143.

Mezclado de concreto:
Los componentes del concreto deberán ser mezclados en forma perfecta y homogénea,
debiendo continuar el mezclado hasta que se aprecie una distribución uniforme de
materiales.
El mezclado de los componentes del concreto se realizará manualmente o con
mezcladora mecánica.
El concreto deberá ser mezclado en cantidades para uso inmediato, el concreto
excedente será eliminado.
Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la
solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo será
medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, si
se van a emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados separadamente a fin de
evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia de cada una de ellos.
Se prohibirá la adición indiscriminada de agua para que aumente el Slump.

Colocación de concreto:

EXPEDIENTE TÉCNICO - 59 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán ser
mojados y/o aceitados.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias
extrañas que puedan dañar el comportamiento.
En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y sincronización
que permita el vaciado uniforme, con esto se garantiza integración entre el concreto
colocado y el que se está colocando, especialmente el que está entre barras de refuerzo;
no se colocará concreto que esté parcialmente endurecido o que esté contaminado.
Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser removidos cuando el
concreto haya llegado a la altura necesaria y por lo tanto haga que dichos implementos
sean innecesarios. Podrán quedarse cuando son de metal o concreto y si previamente ha
sido aprobada su permanencia, garantizando que el metal termine embebido del
concreto.
Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones
superiores de muros deberán ser llenados con concreto de asentamiento igual al mínimo
permisible.
Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo
correcto es que caiga en el centro do la sección, usando para ello aditamento especial.
En el caso de tener columnas muy altas o muros delgados y sea necesario usar un
“chute”, el proceso de vibrado o de chuceado deberá evitar que el concreto golpee
contra la cara opuesta del encofrado, este podrá producir segregaciones.
A menos que se tome una adecuada protección el concreto no deberá ser colocado
durante lluvias fuertes ya que el incremento de agua disminuiría la resistencia del
mismo.
El vertido de concreto de losas de techos deberá efectuarse evitando la concentración de
grandes masas en áreas reducidas.
En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de
Construcciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.
Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general ya
que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos estructurales, se
encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos.
Por indicaciones del Ingeniero Supervisor se efectuarán las pruebas de control de
mezcla cuando lo consideren necesario y por partes en las obras de arte o de cualquier
infraestructura.

EXPEDIENTE TÉCNICO - 60 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

Durante el vaciado, se tendrá cuidado de evitar que el mortero salpique en los


encofrados y armaduras vecinas, si esto sucediera se limpiarán con escobillas de
alambre las armaduras comprometidas.

Consolidación y fraguado de concreto:


La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la
vibración.
Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la cantidad
exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indiquen los planos
estructurales respectivos.
Se deberá seguir las Normas ACI 306 y ACI 695, respecto a condiciones ambientales
que influyen en el vaciado.
Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido contra
las temperaturas por debajo de 4°C a fin de que la resistencia no sea mermada.
El concreto deberá mantenerse de preferencia por encima de 15°C y por debajo de 30°C
y en condiciones de humedad por lo menos los siete primeros días después del vaciado.
Durante los siete días de curado, el concreto deberá ser protegido de la acción de los
vientos secos, del calor y de cualquier otro factor perjudicial al mismo.
El agua del curado deberá ser potable, el sistema del curado será de acuerdo a la
práctica constructiva.
En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua
debido a cambios de temperatura.

06.03.02 CONCRETO FC=175 KG/CM2.


IDEM 02.03.01 del 02.00.00
06.03.03 LECHO DE GRAVA Ø ½”
Estas partidas se refieren a la colocación del material correspondiente, en la parte
inferior de las estructuras. Este material debe presentar una uniformidad de sus
partículas y presentar el diámetro indicado en los planos, además deben estar exentos de
partículas extrañas que lo contaminen.
Medición
La forma de medida de dichas partidas es por metro cúbico.

Forma de Pago
Se pagará al precio pactado en el presupuesto por metro cúbico, el cual incluye el costo
de materiales, mano de obra y herramientas necesarias para desarrollar esta actividad.

06.03.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

EXPEDIENTE TÉCNICO - 61 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

IDEM 02.03.02 del 02.00.00

06.03.05 ACERO FY=4200 KG/CM2


IDEM 05.03.05 del 05.00.00

06.04.00 REVOQUES Y ENLUCIDOS

06.04.01 TARRAJEO DE SUPERFICIE C/MORTERO 1:5, e=1.5 CM


IDEM 02.04.01 del 02.00.00

06.05.00 VALVULAS Y ACCESORIOS

06.05.01 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS


Las válvulas compuertas, canastillas, válvulas flotadoras, grifos, entre otros serán de
bronce pesado con unión roscada y 150 lb. por pulgada cuadrada de presión de trabajo,
salvo especificaciones expresas.
Los demás accesorios utilizados en la instalación de los sistemas de agua potable,
llámese adaptadores, conos de rebose, hipoclorador serán de PVC pesado para
garantizar las presiones de trabajo existente en las válvulas
En general, las válvulas de interrupción se instalarán al inicio de los tramos que en
algún fuese necesaria su interrupción para su operación o mantenimiento; y en todos los
lugares de acuerdo a los planos.
Las válvulas serán instaladas en cajas de ladrillo o concreto y entre dos uniones
universales o adaptadores según se indique en los planos y metrados respectivos. El
detalle de las cajas se muestra en el plano correspondiente.
El proveedor deberá adjuntar los certificados de garantía necesarios a fin de cumplir con
los requerimientos de trabajo.

Medición.-La forma de medida es la unidad (und), de válvula + accesorio instalado.

Pago.-La forma de pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad
(und), entendiéndose que dicho precio constituirá la compensación total por la mano de
obra, herramientas e imprevistos.

06.06.00 CARPINTERIA METALICA

06.06.01 TAPA METALICA DE 60 x 60 cm, e= 1/8”


IDEM 02.06.01 del 02.00.00
EXPEDIENTE TÉCNICO - 62 - 2008
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

06.07.00 PINTURA

06.07.01 PINTURA EN SUPERFICIE LIBRE


IDEM 05.07.01 del 05.00.00

06.07.01 PINTURA ANTICORROSIVA EN CARPINTERIA METALICA


IDEM 02.07.02 del 02.00.00

07.00.00 FLETE

10.01.00 FLETE TERRESTRE


Se refiere al traslado de todos los materiales que serán utilizados en el proceso de construcción
de la Obra ya sea desde fuera de la zona o dentro de ella

MÉTODO DE MEDICIÓN Y PAGO


La forma de pago se realizará en forma global, considerando el flete correspondiente de todo el
material necesario que debe ser trasladado a Obra (flete materiales) incluido el traslado de
agregados desde la cantera seleccionada señalada, hasta los puntos donde se requieren ser
utilizados.

7.3. GESTION AMBIENTAL

DESCRIPCION
Se denomina Gestión Ambiental al conjunto de acciones generales tendientes a atenuar los efectos
ambientales que pueden resultar de la ejecución de las obras.
Para la ejecución de los trabajos se deberán tener en cuenta todas las recomendaciones que se
estipulan a continuación

7.3.1. ALCANCE DEL TRABAJO


La legislación peruana en materia de protección ambiental cuenta con leyes, decretos y
reglamentos que enmarcan las actividades que pueden afectar el medio ambiente y soportan desde
el punto de vista legal y técnico, las acciones dirigidas a la protección de los recursos naturales.

Entre los instrumentos que regulan y normalizan la política ambiental están:

EXPEDIENTE TÉCNICO - 63 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

• Código del Medio Ambiente (D.L. 613)


• Legislación acerca de las unidades de conservación.
• Ley No 26786 “Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades” referente a
la utilización de recursos naturales.
• Legislación sobre Monumentos Arqueológicos

El contratista será responsable, durante la ejecución de las obras, de la protección y la conservación


del entorno humano, físico y biológico de las áreas ubicadas en la zona del proyecto.

Para el logro de este objetivo, el contratista deberá enterarse de las condiciones de vida de la
comunidad que habita en la zona de las obras, y pondrá en práctica medidas y controles para la
preservación del bienestar de la misma y del medio ambiente, en aspectos originados por la
construcción de la obra y relacionados con la prevención de riesgos de la población.

7.3.2. CONCEPTOS GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL


Con el fin de mitigar el impacto ambiental en el sector del proyecto, especialmente en lo que se
refiere a la incomodidad de los vecinos y los daños del entorno físico y ecológico, el contratista
deberá tener en cuenta lo siguiente para la ejecución del trabajo:

• Demarcación y aislamiento del área de los trabajos. El Propietario del proyecto, por intermedio
del Supervisor, determinará el límite de la zona de trabajo que podrá ser utilizada por el contratista
durante la ejecución de las obras. En los sitios definidos por el supervisor, se colocarán barreras,
para impedir el paso de tierra, escombros o cualquier otro material, a las zonas adyacentes a las del
trabajo.

• Manejo de los materiales de las excavaciones. Los materiales excedentes de las excavaciones se
retirarán en forma inmediata de las áreas de trabajo, protegiéndolos adecuadamente, y se colocarán
en las zonas de depósito (botaderos) previamente seleccionadas o aquellas indicadas por la
Supervisión y de acuerdo con lo indicado en la sección relacionada con dichos sitios.

• Señalización. Además de lo estipulado en el pliego de condiciones, el contratista tendrá a su


cargo la señalización completa de las áreas de trabajo, y la construcción y conservación de los
pasos temporales, vehiculares y peatonales, que se puedan requerir.

• Protección de las excavaciones exteriores. El contratista deberá tomar medidas que garanticen la
seguridad del personal de la obra, de la comunidad, de las construcciones existentes y de la obra

EXPEDIENTE TÉCNICO - 64 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

misma. El contratista manejará correctamente las aguas superficiales, mediante sistemas de


drenaje y bombeo que lleven el agua a los sitios autorizados, para garantizar la estabilidad de las
excavaciones y la limpieza y seguridad del área de trabajo.

• Almacenamiento de materiales dentro del área de trabajo. El contratista contará con sitios de
almacenamiento de materiales, bien localizados, que faciliten el transporte de los mismos a los
sitios donde hayan de utilizarse.

• Control de agentes contaminantes sólidos, líquidos y gaseosos. El contratista, además de acatar


las normas de seguridad, tendrá especial cuidado en preservar las condiciones del medio ambiente,
principalmente en lo relativo al manejo y operación del equipo mecánico para la ejecución de los
trabajos, para lo cual evitará el vertimiento al suelo y a las aguas de grasas y aceites; además,
seguirá las recomendaciones de los fabricantes en cuanto al control de la emisión de partículas del
material o gases.

• Control de ruido. El contratista será responsable de controlar el nivel de ruido producido por la
ejecución de las obras, para lo cual seguirá las recomendaciones de los fabricantes de los equipos.
Donde se pueda afectar a la comunidad, los horarios de trabajo se programarán de tal forma que se
minimicen las molestias.

• Limpieza. El contratista mantendrá limpios todos los sitios de la obra y evitará la acumulación
de desechos y basuras, los cuales serán trasladados a los sitios de depósito autorizados.
7.3.3. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Se considera de vital importancia, suministrar oportunamente a la comunidad la información
necesaria sobre los efectos que la construcción de las obras puedan causar a sus condiciones de
vida, para lo cual será necesario que el contratista utilice una serie de estrategias de comunicación
a través de los diferentes medios (periódicos, radio, televisión, comunicados y otros). Con tal
información orientará a la comunidad sobre la magnitud y el alcance de la obra, especialmente en
los siguientes aspectos:

• Objetivos y beneficios del proyecto y demarcación de las áreas afectadas por la ejecución del
mismo.
• Posibles interferencias y trastornos momentáneos en las condiciones de vida de la población.
• Información previa sobre los cortes o suspensión en los servicios públicos, por necesidades del
trabajo o relocalización de los mismos.
• Información sobre dificultades o variaciones que sufra el proyecto e incomoden a la comunidad.
• Recuperación de las áreas degradadas por el proyecto.

EXPEDIENTE TÉCNICO - 65 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

• Prevención de daños y recuperación de la infraestructura afectada por el proyecto (acueductos,


redes eléctricas, viviendas, cultivos, etc.).
• Riesgos de accidentes durante la ejecución de las obras y las medidas de control que se pondrán
en práctica, con el fin de prevenirlos. Así mismo, la colaboración que se requiere de la comunidad,
en este sentido.

7.3.4. PROTECCIÓN Y CUIDADO DE LOS SITIOS DE TRABAJO

El contratista será responsable de los daños que se puedan ocasionar a las propiedades privadas o a
las vías públicas. En caso de que se requiera demoler alguna obra, las estructuras se reemplazarán
o reconstruirán tan pronto como sea posible de acuerdo con las instrucciones del supervisor.

El contratista tendrá especial cuidado en restablecer las superficies o zonas afectadas por la
ejecución de las obras, en forma tal que las condiciones de reposición sean iguales o mejores que
las existentes antes de la iniciación de los trabajos, para lo cual se tomarán fotografías con el fin de
determinar su estado inicial.

El contratista protegerá al máximo los árboles y arbustos existentes; en caso de ser necesaria su
remoción, se solicitará el permiso de la autoridad competente.

7.4. NORMAS DE CONTROL AMBIENTAL

Además de la legislación ambiental, señalada anteriormente, y de todas las condiciones


establecidas en los numerales anteriores, el contratista deberá acatar las siguientes normas:

• Toda contravención o acción de personas que residan o trabajen en la obra y que origine daño
ambiental, deberá ser del conocimiento de la Supervisión en forma inmediata.
• El Contratista será responsable de efectuar, a su costo, la acción correctiva apropiada
determinada por la Supervisión por contravenciones a las presentes normas.
• El Contratista se responsabilizará ante el dueño del proyecto por el pago de sanciones decretadas
por entidades gubernamentales por violación de las leyes y disposiciones ambientales durante el
período de construcción.
• Los daños a terceros causados por incumplimiento de estas normas son responsabilidad del
contratista, quien deberá remediarlos a su costo.

7.4.1. NORMAS GENERALES

EXPEDIENTE TÉCNICO - 66 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

• El equipo móvil, incluyendo maquinaria pesada, deberá operarse de tal manera que cause el
mínimo deterioro a los suelos, vegetación, cauce de las corrientes e infraestructura de servicios, en
el sitio de la obra.
• El contratista debe mantener en buen estado de funcionamiento toda su maquinaria a fin de evitar
escapes de lubricantes o combustibles que puedan afectar los suelos, los cursos de agua, y el aire.
• El contratista debe establecer controles que permitan la verificación del buen estado de
funcionamiento de su maquinaria y equipos por parte de la Supervisión.
• Con el objeto de evitar accidentes el contratista debe restringir el acceso de vehículos y peatones
a los frentes de obra, particularmente a sitios de excavaciones y plantas de trituración.

7.4.2. NORMAS PARA EL COMPONENTE AIRE

• Las quemas de todo tipo de materiales (basuras, residuos de construcción, material vegetal, etc.)
están prohibidas.
• Para el almacenamiento de materiales finos deben construirse cubiertas laterales para evitar que
el viento disperse el polvo hacia los terrenos vecinos.

7.4.3. NORMAS PARA EL COMPONENTE AGUA

• No se permitirá el uso, tránsito o estacionamiento de equipo móvil en los lechos de las


corrientes, ni en sitios distintos del frente de obra, a menos que sea estrictamente necesario y con
autorización de la Supervisión.
• El aprovisionamiento de combustibles y lubricantes y el mantenimiento, incluyendo el lavado y
purga de maquinaria, del equipo móvil y otros equipos, deberá realizarse de tal forma que se evite
la contaminación de ríos, lagos y/o depósitos de agua por la infiltración de combustibles, aceites,
asfalto y/u otros materiales.
• La ubicación de los patios para aprovisionamientos de combustible y mantenimiento, incluyendo
el lavado y purga de maquinaria, se aislará de los cursos de agua vecinos. El manejo de
combustibles se debe realizar de acuerdo con la reglamentación vigente, en particular en lo
relacionado con retiros, diques y pozos de contención de derrames en los sitios de almacenamiento.
• Los drenajes deben conducirse hacia cauces naturales. En caso de no ser posible, se deben
construir obras de protección para la disipación de energía.
• Las basuras y los residuos de tala y del roce y limpieza no deben ser arrojados directamente a los
cursos de agua.

• Los accesos provisionales de construcción deben disponer de cunetas y canales en tierra o en


concreto. Las cunetas y canales que confluyan a un curso de agua, deberán estar provistos de obras
civiles que permitan la decantación de sedimentos.

EXPEDIENTE TÉCNICO - 67 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

• Los pisos de los patios de almacenamiento de materiales de construcción y de los frentes de obra,
deberán tener un buen drenaje que lleve las aguas primero a un sistema de retención de sólidos y
luego a la corriente más cercana.
• Los vehículos de transporte de concreto, mezcla asfáltica, emulsiones y aceites deben estar en
buen estado para evitar derrames en lugares entre la planta y la obra.

7.4.4. NORMAS PARA EL COMPONENTE SUELO

• Los aceites y lubricantes usados, los residuos de limpieza y mantenimiento, y de


desmantelamiento de talleres, y otros residuos químicos deberán ser retenidos en recipientes
herméticos y la evacuación final deberá hacerse conforme a instrucciones de la Supervisión. En
ningún caso podrán ser enterrados directamente, ni tener como receptor final los cursos de agua.
• En caso de derrames accidentales de concreto, lubricantes, combustibles, etc, los residuos deben
ser recolectados de inmediato por el contratista y su disposición final debe hacerse de acuerdo con
las instrucciones de la Supervisión.

7.4.5. NORMAS PARA EL COMPONENTE SALUD

• Los campamentos y frentes de obra deberán estar provistos de recipientes apropiados para la
disposición de basuras (recipientes plásticos con tapa). Todo desecho proveniente de ellos deberá
ser trasladado al lugar adecuado (relleno sanitario si existe).

7.4.6. OTRAS NORMAS

• El empleo de menores de edad para cualquier tipo de labor en los frentes de obras o
campamentos estará estrictamente prohibido.
• El contratista, deberá instruir a todo su personal sobre las formas adecuadas de comportamiento
y actuación con la comunidad, para lograr una actitud y disposición favorable de ésta hacia el
proyecto, y evitar traumatismos, en la realización del proyecto e impactos en la misma comunidad.

7.5. ACCESOS

El ejecutor tendrá a su cargo la construcción de los accesos que considere necesario para la
ejecución del proyecto y las demás instalaciones temporales que requiera, tales como campamentos
para vivienda del personal, oficinas, almacenes, talleres, depósitos, áreas de almacenamiento,
servicios, entre otros, para atender las necesidades del personal que empleará en la ejecución de la
obra.

EXPEDIENTE TÉCNICO - 68 - 2008


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAYLLA
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCARAYLLA”

Cuando sea necesario efectuar para la construcción de instalaciones temporales y accesos, labores
de remoción de vegetación y material orgánico, estas actividades se ejecutarán en la forma que se
señala en estas especificaciones. Sin embargo, no habrá pago adicional por este concepto.
Antes del inicio de la construcción de accesos, el contratista deberá presentar, para la aprobación
de la Supervisión un Plan de Manejo para dichas vías en el cual se incluyan las medidas de
prevención, control y restauración para su operación y desmantelamiento.

EXPEDIENTE TÉCNICO - 69 - 2008

También podría gustarte