Está en la página 1de 6

Taller Grupal

Desarrollo de Nuevos Negocios


Profesor: ___________________________________________________________________________

Taller Práctico Colaborativo Clase 3: La creatividad como proceso de generación de ideas.


Título Componentes de un modelo conceptual de emprendimiento: datos,
entidad, atributo y relación.
Resultado de Aprendizaje Reconocer los procesos involucrados en la generación de ideas para
la solución de problemas de negocios.
Tiempo Total 60 minutos.

INSTRUCTIVO PARA EL DESARROLLO DEL TALLER.

Este taller tiene una parte individual y otra grupal. A continuación, se indican las instrucciones para
desarrollarlo:
1. Para iniciar, escuche atentamente la descripción del taller que realizará el docente.
2. Cada estudiante recibirá un enunciado del taller.
3. La duración del taller será de 60 minutos.
4. Lea la pauta de evaluación antes de comenzar a desarrollar el taller (ver pauta más abajo). Parte
Individual:
5. Desarrolle la lectura en forma individual por 10 minutos.
6. Si tiene dudas en el desarrollo del taller, consulte al docente, quien lo guiará en el proceso. Parte
Grupal:
7. Cumplidos los 10 minutos, formen grupos de 3 o 4 personas y asignen los roles que desempeñará
cada integrante (el docente decide el criterio a utilizar para formar los grupos). Analice con su
grupo, por 20 minutos, los resultados obtenidos en el trabajo individual y elaboren una entrega
grupal de lo solicitado, considerando los aportes de cada uno. Cada grupo tendrá 5 minutos para
exponer y luego entregar de manera escrita su resolución.
8. El docente realiza la retroalimentación con 2 minutos para cada grupo y hará el cierre del taller,
resolviendo los problemas que hayan presentado mayor dificultad para los estudiantes.

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL ENTREGABLE:

-Extensión: El taller no debe tener una extensión superior a una hoja. Debe llevar el nombre de todos
los integrantes del grupo. Se debe entregar en hojas con una letra legible.
Se debe entregar explicitando en forma clara y precisa la respuesta a las preguntas realizadas.
-Bibliografía asociada: “El arte de emprender 2.0”, Guy Kawasaki.
-Conceptos utilizados: Componentes del comienzo de un emprendimiento.

1
Taller Grupal

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Tiempo para organización del grupo: 10 min.


Tiempo para el desarrollo del taller: 30 min.
Tiempo para la exposición: 20 min.

1. Lea el siguiente artículo y responda las preguntas que aparecen al final.

Producto = Deseo
Los Inicios de Apple

Steve Jobs y Steve Wozniak se conocieron en 1971, cuando un amigo mutuo, Bill Fernández,
presentó a Wozniak, quien tenía 21 años de edad, a Jobs, entonces de 15 años. Steve Wozniak, a quien
le gustaba que le llamaran Woz, siempre había sentido una gran atracción por la electrónica en
general, diseñando desde que era pequeño circuitos en papel para después tratar de optimizarlos al
máximo. Dada su afición por la electrónica, Woz "apadrinaba" a otros chicos a los que les gustase el
tema, como Bill Fernández o el mismo Steve Jobs.

Pronto Wozniak empezó a dedicar cada vez más y más tiempo a construir en papel su propia
computadora. Tras intentos relativamente infructuosos, finalmente sus esfuerzos dieron como resultado
lo que sería la Apple I. Tras la presentación de su computadora en el club informático Homebrew
Computer Club y asombrar a sus participantes, Jobs rápidamente vio la oportunidad de negocio, por
lo que empezó a promover la computadora entre otros aficionados de la informática del Homebrew
Computer Club y otras tiendas de electrónica digital.

Al poco tiempo empezaron a recibir pequeños encargos de computadoras que construían ellos
mismos con máquinas hechas a mano, llegando a vender unos 200 ejemplares de su máquina Apple I.
Se les unieron más amigos, pero las prestaciones del Apple I eran limitadas, así que empezaron a buscar
financiación. Finalmente, Jobs conoció a Mike Markkula, que accedió a invertir 250.000 $USD,
creándose así el 1 de abril de 1976, Apple Computer, a través de un contrato firmado, el mismo, se
subastó el 13 de diciembre de 2011 en Nueva York, que tuvo como base un valor inicial de entre 100 y
150 mil dólares, que alcanzó un valor de 1.594.500 dólares.

En total, se produjeron y se vendieron alrededor de doscientas unidades a 666.66 $USD la


unidad, pero el éxito fue tal que no pudieron dar abasto a tanta demanda. Las características del
Apple I eran limitadas por el poco dinero del que disponían Jobs y Wozniak. De hecho, para construir
el prototipo, Jobs tuvo que vender su camioneta y Woz su calculadora programable HP.

En el lanzamiento

Los fanáticos de Apple esperan el lanzamiento de cada producto con verdadera devoción. Un
hecho que quedó demostrado cuando Steve Jobs anunció el lanzamiento del iPad. Miles de fanáticos
esperaron que saliera a la venta, y aquel día hicieron verdaderas vigilias para que las tiendas abrieran
sus puertas y adquirir el preciado bien. ¿Cómo Apple ha logrado tanto éxito y lealtad de sus clientes?

Las causas van mucho más allá del marketing y por esta razón, esta interrogante está en la cabeza de
muchos diseñadores industriales, quienes son los responsables del diseño de cada producto. Y aunque

2
Taller Grupal

no todos los productos generan un vínculo emocional tan importante, muchos diseñadores anhelan
articular esos atributos que le han permitido a Mac generar productos “adorables”.

Y es que en la actualidad el diseño industrial es una disciplina que se ha convertido en un factor


indispensable para la generación de nuevos productos, así como para mejorar o transformar productos
existentes. Con un proceso definido y con herramientas que le son propias, se puede conjugar
creatividad e innovación en productos de alto valor percibido.

El campo de aplicación del diseño industrial es bastante amplio y se caracteriza principalmente por
desarrollar, crear, planear, producir y modificar objetos, con el propósito de generar un vínculo entre
los productos y los usuarios de éstos.

El diseño industrial tiende a equilibrar los intereses de los consumidores y los planteamientos sociales,
con los requerimientos de la actividad industrial, de la sostenibilidad del medio ambiente y de la
seguridad del producto. Es por esto que podemos decir, que el diseño industrial ofrece soluciones
prácticas a problemas cotidianos.

El diseñador industrial debe trabajar conectado a todas las áreas de la empresa y potenciar el trabajo
colaborativo entre diferentes disciplinas. Si bien pueden existir diferentes modelos de incorporación
(Design Management), lo fundamental es que el profesional potencie las capacidades de la
compañía, especialmente si se trata de una pequeña o mediana empresa.

La dimensión estética de un producto

Como ya lo hemos mencionado en módulos anteriores, el diseño no vive únicamente en el mundo de


lo estético. Esta es una de sus dimensiones, pero no la única.

La dimensión estética de un producto es consecuencia de un conjunto de variables que se deben


articular para desarrollar un bien. Además, este proceso debe considerar la facilidad de uso,
tendencias imperantes en el mercado y segmentos de consumidores, entre otras variables.

Desde esta perspectiva, el diseño industrial tiene un amplio ámbito de aplicación. Su definición
intrínseca es producir algún producto en serie y con procesos productivos aplicados. El diseño de joyas
e incluso el diseño de modas caben dentro de su ámbito de acción.

La generación de atributos diferenciadores –desde el uso- que permiten generar valor a los productos
y construir relevancia en los consumidores, son los que permiten el desarrollo de percepciones de
innovación y generan una mayor empatía y cercanía con las personas, tanto desde su forma como
desde su funcionalidad.

Por otra parte, estos factores también son capaces de conectar a las personas desde aspectos
intangibles o simbólicos. Aspectos que tienen que ver más con el mundo de lo emocional y de los
significados.

Diseño Industrial: proceso y desarrollo

Las fases o etapas del desarrollo se dividen principalmente como lo hemos mencionado en el módulo
de proceso de diseño (módulo 2). Sin embargo, cada fase se adapta según los requerimientos y el tipo
de disciplina, no obstante, de modo general se pueden dividir en:

3
Taller Grupal

Fase 1: información y análisis. Se centra la búsqueda en información asociada a los aspectos técnicos
y comerciales del nuevo producto. En esta etapa se consideran estudios de mercado, de tendencias,
propiedad intelectual, normativas y legislación. Para el caso de diseño de nuevos productos es muy
importante investigar por patentes de productos, para conocer las posibles limitaciones que se puedan
tener en el desarrollo del proyecto.

Fase 2: conceptualización. Se trabaja con distintos conceptos, alternativas, bosquejos y prototipos.


También se estudian aspectos ergonómicos, de uso, forma y función.

Fase 3: desarrollo de la alternativa. En esta fase la relación con el equipo de ingeniería se hace más
estrecha, debido a que hay que hacer converger aspectos propios del diseño con los procesos
productivos. Por ejemplo: definiciones estructurales, materiales, acabados, aspectos internos,
condiciones mecánicas, físicas y químicas, además de aspectos que tienen que ver con la seguridad,
calidad y medioambiente.

Fase 4: industrialización. Esta etapa tiene que ver con la ingeniería del producto. Aquí se realizan las
documentaciones, se valoriza el producto, se definen presupuestos y tiempos para el lanzamiento del
producto.

Pregunta:

Ud. es consultor de Apple y se le pide asesorar a la empresa en mantener el potencial creativo de la


organización, y para ello debe responder las siguientes inquietudes:
Para este propósito deberá preparar un resumen ejecutivo de no más de 25 líneas en donde usted
deberá:
1. Identificar cuál es el propósito de su informe, es decir, la problemática de Apple.
2. Realizar un análisis utilizando alguna de las diferentes herramientas entregadas en la clase.
3. Recomendar los cursos de acciones a seguir, justificando las más relevante de acuerdo con el
análisis realizado.

PAUTA DE EVALUACIÓN.

Criterios Puntos Obtenido


Aspectos Académicos del escrito.
Identifica los procesos involucrados en la generación de ideas
25 puntos
para la solución de problemas de Apple.
Realiza un análisis utilizando alguna de las diferentes
25 puntos
herramientas entregadas en la clase
Define cursos de acciones a seguir, justificando las más relevante
20 puntos
de acuerdo con el análisis realizado.
Aspectos Formales del escrito.
Entrega el taller dentro del tiempo establecido. 10 puntos
Letra legible. 5 puntos
Aspectos académicos de la exposición.

4
Taller Grupal

Menciona y describe verbalmente lo solicitado, y demuestra


10 puntos
dominio del tema.
Cumple con el tiempo de exposición asignado por el docente. 5 puntos
TOTAL 100 puntos = 7.0 (Exigencia al 60%)
Calificación final
Observaciones:

5
Taller Grupal

HOJA DE TRABAJO

Integrantes equipo de trabajo


Coordinador
Redactor 1
Presentador

Respuestas del Taller:

También podría gustarte