Está en la página 1de 8

INSTITUCION EDUCATIVA MERCEDES ABREGO

Resolución de Aprobación 0786 de 16 de Julio de 2009


Código DANE: 123001001790
Códigos del ICFES: 096925 y 231597
NIT. DIAN: 812001964-5

Con reconocimiento oficial según Resolución de Aprobación No. 0786 de 16 de Julio de 2009, en los niveles de
preescolar, Educación Básica, Educación Media Académica, emanada por las Secretaría de Educación Municipal, se
constituye como Institución Educativa Mercedes Abrego del Municipio de Montería, y las Resoluciones No.0478 del 26 de
febrero de 2015 y la Resolución No. 0143 del 24 de octubre de 2016 que autoriza la Jornada Única.

GUIA DE APRENDIZAJE ESTRATEGIA EDUCACION A DISTANCIA

AREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: C. Sociales. FECHA 15/04/2021


UNIDAD: 2 GUIA # 2 TEMA: Revoluciones y dictaduras en GRADO: 9°
América latina.
DOCENTE: Oscar Teherán P OBJETIVO: Conocer características y movimientos políticos y
sociales que influyeron en la vida política, social y económica de
algunos países latinoamericanos durante el siglo XX.

Revoluciones y dictaduras en América Latina


El siglo XX, un siglo de contrastes

América Latina en el siglo XX transitó por una sucesión de gobiernos y


movimientos políticos y sociales que desarrollaron diversas iniciativas, las
cuales coincidieron con las diferentes demandas de sectores sociales
recién formados que en el siglo XIX no habían visto colmadas sus
aspiraciones.

Estas situaciones fueron respondidas con una gran variedad de gobiernos


que la historiografía clasifica como populistas, revolucionarios y
autoritarios.

La Revolución mexicana:

La revolución mexicana, desarrollada entre 1910 y 1920, fue una sucesión de conflictos armados
que inició en los últimos meses del mandato de Porfirio Diaz, quien gobernó entre 1884 y 1911.
Se considera una revolución por las diferentes demandas que promovieron sus impulsores:
apertura política, reforma agraria y modernización de las instituciones. En este proceso se
enfrentaron diferentes grupos, los cuales reflejaron su interés por los cambios solicitados por
amplios sectores de la sociedad, como militares, campesinos, burocracia del Estado, intelectuales
y capas medias d las ciudades.

Tras una serie de alzamientos contra la reelección de Diaz, el gobierno fue asumido en 1911 por
el líder revolucionario Francisco Madero, quien afrontó la arremetida de grupos armados
campesinos interesados en profundizar la
reforma agraria. Emiliano Zapata fue uno
de los líderes en el sur del país. Madero
fue depuesto y asesinado en un golpe de
Estado promovido por Victoriano Huerta,
antiguo general de Diaz. Huerta lideró un
gobierno represivo que cerró el Congreso,
asesinó a varios opositores y combatió a
los antiguos y nuevos focos
revolucionarios esparcidos por todo el
país. La derrota del ejercito a manos del
rebelde Pancho Villa y la intervención de tropas estadounidenses en Veracruz, llevaron a su
renuncia. Para 1914, los revolucionarios acordaron unificar su movimiento n cabeza de
Venustiano Carranza e impulsar sus reformas a través del Congreso Constituyente que, en 1917,
le otorgó una nueva Carta Política a México. Sin embargo, los alzamientos revolucionarios y
contrarrevolucionarios continuaron hasta 1920, cuando Carranza fue asesinado y Álvaro Obregón
asumió la presidencia.

Los casos de Guatemala y Bolivia:

De corte revolucionario también fue el gobierno de Guatemala, que con un movimiento cívico-
militar impuso en 1944 elecciones libres, la modernización del Estado y reformas sociales. Este
movimiento terminó en 1954 con el golpe de Estado contra el presidente Jacobo Árbenz, con
apoyo norteamericano. Otro gobierno de este tipo fue el que surgió en Bolivia con el movimiento
Nacional Revolucionario (1952-1964), en el que las masas indígenas y campesinas fueron, por
primera vez, parte activa en la vida política y económica del país.

Dirección: Transversal 1 A Diagonal 6-8 Barrio Pastrana Borrero Tel: 7839071


Email: iemercedesabrego@semmonteria.gov.co Pag Web www.iemercedesabrego.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA MERCEDES ABREGO
Resolución de Aprobación 0786 de 16 de Julio de 2009
Código DANE: 123001001790
Códigos del ICFES: 096925 y 231597
NIT. DIAN: 812001964-5

Con reconocimiento oficial según Resolución de Aprobación No. 0786 de 16 de Julio de 2009, en los niveles de
preescolar, Educación Básica, Educación Media Académica, emanada por las Secretaría de Educación Municipal, se
constituye como Institución Educativa Mercedes Abrego del Municipio de Montería, y las Resoluciones No.0478 del 26 de
febrero de 2015 y la Resolución No. 0143 del 24 de octubre de 2016 que autoriza la Jornada Única.

Los autoritarismos:

Varios gobiernos autoritarios y represivos derivaron en dictadura militares, de los cuales se


destacan:

❖ Los gobiernos de Luis Sánchez Cerro y del general Oscar R. Benavides, en Perú, conocido
como el tercer militarismo (1930-1939).
❖ La década infame en Argentina (81939-1943)
❖ LA presidencia de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana (1942-1961).
❖ El dominio de la familia Somoza en Nicaragua (1937-1979).
❖ El gobierno de Alfredo Stroessner Matiauda, quien ejerció dictadura que duró 35 años, entre
1954 y 1989, en Paraguay.

Los gobiernos populistas:

La respuesta a las demandas sociales derivó en el populismo, una forma de gobierno que en
América Latina tuvo las siguientes características:

❖ Un líder carismático, identificado con los sectores populares, reivindicándolos frente a la


opresión y la injusticia social.
❖ La intervención del Estado en la economía, expresada en la nacionalización de servicios y el
fomento a la producción industrial y agrícola
❖ Una posición alternativa al capitalismo y al socialismo, autoproclamándose como un
movimiento ajeno a las ideologías
❖ El rechazo a la intervención de Estados Unidos en la política de los diferentes países
latinoamericanos.

Los casos más representativos de populismo fueron el régimen de José María Velasco en
Ecuador, el partido opositor Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) en Perú, y dos
presidentes emblemáticos: el brasileño Getulio Vargas (1930-1945; 1951-1954) y el argentino
Juan Domingo Perón (1945-19559). Ambos gozaron de un apoyo popular muy amplio gracias a
pro fundas reformas sociales que aumentaron la calidad de vida, pero también tuvieron el control
gubernamental de los sindicatos y la economía. Sin embargo, las tensiones con grupos militares
y civiles, debidas a la violenta represión a los opositores, alentaría el derrocamiento de ambos
gobiernos.

Pocos lideren han logrado movilizar a las


masas como lo hizo Perón. La audiencia que
lograba atraer en sus discursos continúa
siendo un fenómeno sin repetir en
Latinoamérica. Además, Perón contaba con
la suerte de tener una esposa tan o más
carismática que él. En efecto, Eva Perón se
convirtió en un símbolo nacional en Argentina,
hasta el punto que es imposible hablar de
Perón sin mencionarla a ella.

En el caso colombiano también es posible identificar una figura central en la historia del populismo:
Jorge Eliecer Gaitán, a mediados del siglo XX, líder carismático, que condenó a la oligarquía
colombiana y mostró gran interés por el bienestar del pueblo, lo cual le permitió convertirse en la
figura política más popular de su tiempo.

Cuba: la Revolución socialista:


Cuba el país de los casinos, las prostitutas y las playas. La isla del tabaco y el ron. La nación con
más autos, televisores y cines de América Latina.
La tierra de los campesinos pobres y olvidados, la de las divisiones sociales y raciales, la de la
rampante desigualdad entre el campo y la ciudad.
Cuba, a finales de la década de 1950, se debatía entre un crudo contraste social: ser una de las
naciones con mayor crecimiento de la región y, como pasaba también en el resto de
Latinoamérica, tener a sus clases más pobres hundidas en la peor de las miserias.
Pero todo estaba a punto de cambiar a partir del primer día de 1959.

Dirección: Transversal 1 A Diagonal 6-8 Barrio Pastrana Borrero Tel: 7839071


Email: iemercedesabrego@semmonteria.gov.co Pag Web www.iemercedesabrego.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA MERCEDES ABREGO
Resolución de Aprobación 0786 de 16 de Julio de 2009
Código DANE: 123001001790
Códigos del ICFES: 096925 y 231597
NIT. DIAN: 812001964-5

Con reconocimiento oficial según Resolución de Aprobación No. 0786 de 16 de Julio de 2009, en los niveles de
preescolar, Educación Básica, Educación Media Académica, emanada por las Secretaría de Educación Municipal, se
constituye como Institución Educativa Mercedes Abrego del Municipio de Montería, y las Resoluciones No.0478 del 26 de
febrero de 2015 y la Resolución No. 0143 del 24 de octubre de 2016 que autoriza la Jornada Única.

Un grupo de jóvenes de clase media, encabezados por Fidel Castro, tomó desde entonces las
riendas de Cuba y, por 60 años, han convertido a la mayor isla del Caribe en un referente de
críticas o elogios por todo el mundo.
Desde entonces, Cuba ha sido un parteaguas en la historia regional y en las opiniones de quienes
celebran sus logros sociales y su posición numantina frente a Estados Unidos y los que cuestionan
su atípico modelo político, al que tildan de irrespetar las libertades básicas y los derechos
humanos.
La Revolución cubana es quizás la mayor gesta protagonizada por los pueblos latinoamericanos.
La única que triunfó y cambió las bases económicas y sociales, expulsando al imperialismo que
la mantenía en el atraso y la miseria para las grandes mayorías, expropiando a los grandes
monopolios y capitalistas. La única que, solo de esta manera, pudo conquistar entre otros muchos
derechos, el pleno empleo, la tierra para quienes la trabajan, salud y educación gratuitas y
universales, al igual que la vivienda.
El proceso iniciado el 1ro de enero de 1959, significó en apenas 3 o 4 años un cambio de base y
radical para un pueblo que, a excepción de la
capital, vivía asolado por la desocupación
masiva, el analfabetismo, la desnutrición y la
muerte por enfermedades curables; donde la
dependencia y sumisión a l imperialismo yanqui
era tal que La Habana era conocida como un
“gran burdel” donde los marines y ricos
estadounidenses se divertían a sus anchas con
total impunidad. El triunfo en la Batalla de Bahía
de los Cochinos, acción cumbre de las milicias
revolucionarias, demostró que todo aquello
había terminado definitivamente y que no es tan
fácil derrotar a un pueblo insurrecto por más
maquinaria militar que tenga el enemigo.
Por su profundidad, la revolución cubana se convirtió en el mayor símbolo de la lucha de todos los
pueblos latinoamericanos y aún más allá de nuestro continente por lo que la seguiremos
defendiendo incondicionalmente contra cualquier agresión imperialista, empezando por el criminal
bloqueo económico que ha causado estragos y aún hoy mantiene Estados Unidos sobre la isla
incluso habiendo decenas de resoluciones de la ONU contra el bloqueo.
El 1° de enero de 1959 las fuerzas del Ejército Rebelde encabezadas por Fidel Castro ingresan
victoriosas en Santiago de Cuba y el dictador Fulgencio Batista huye hacia EE.UU. dando inicio a
la única revolución triunfante en América Latina que terminó con la expropiación de la burguesía
y los terratenientes. Una semana más tarde, el 8 de enero, una huelga general derrotó las
maniobras de la dictadura que buscaba virarle la victoria al M26 mediante la creación de una junta
militar. El Ejército Rebelde es recibido por grandes multitudes en La Habana.
La revolución puso fin a la dictadura de Fulgencio Batista, que había llegado al poder el 10 de
marzo de 1952, encabezando un golpe conocido como el “madrugazo”. Contó además con el
apoyo firme del Ejército, el imperialismo y la burguesía. En aquel tiempo Cuba enfrentaba una
grave situación por la caída de la demanda del azúcar, motor de la economía local, y la apertura
de una fuerte crisis social. Cuba vivía en la degradación social producto de la dominación
imperialista. La Habana era un gran burdel donde se divertían los norteamericanos y hacían
grandes negocios los integrantes de la mafia.
Los partidos opositores –entre ellos el estalinista Partido Socialista Popular- se mantuvieron
pasivos frente al nuevo gobierno y declamaron su oposición sólo de palabra, sin mover un dedo
contra la dictadura. Las primeras confrontaciones vendrán de los estudiantes y la juventud
pequeñoburguesa. Apoyándose en este sector, el entonces dirigente del Partido Ortodoxo, Fidel
Castro, intentará provocar una insurrección asaltando el cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953.
Pese al fracaso, la repercusión de esta acción y el alegato de su defensa en el juicio conocido
como “La historia me absolverá”, hacen de Fidel una figura popular. Liberado al poco tiempo,
conformará el Movimiento 26 de Julio (M 26).
El 2 de diciembre de 1956 el Granma desembarca en las costas cubanas y los miembros del grupo
guerrillero son emboscados por el Ejército. De los 82 miembros originales de la expedición se
reagrupan una veintena dando origen a la leyenda guerrillera de la Sierra Maestra. Lo cierto es
que el Movimiento 26 de Julio era un extendido movimiento de oposición, con peso en las ciudades
y apoyo de masas. Su programa original, tal como se expresa en el Manifiesto de la Sierra

Dirección: Transversal 1 A Diagonal 6-8 Barrio Pastrana Borrero Tel: 7839071


Email: iemercedesabrego@semmonteria.gov.co Pag Web www.iemercedesabrego.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA MERCEDES ABREGO
Resolución de Aprobación 0786 de 16 de Julio de 2009
Código DANE: 123001001790
Códigos del ICFES: 096925 y 231597
NIT. DIAN: 812001964-5

Con reconocimiento oficial según Resolución de Aprobación No. 0786 de 16 de Julio de 2009, en los niveles de
preescolar, Educación Básica, Educación Media Académica, emanada por las Secretaría de Educación Municipal, se
constituye como Institución Educativa Mercedes Abrego del Municipio de Montería, y las Resoluciones No.0478 del 26 de
febrero de 2015 y la Resolución No. 0143 del 24 de octubre de 2016 que autoriza la Jornada Única.

Maestra, era restaurar la Constitución de 1940 y realizar una tímida reforma agraria. Sobre esta
base el M26 impulsa una política de alianza poli clasista con el resto de las fuerzas opositoras con
las que firmará el Pacto de Caracas. Paralelamente, la lucha de clases de obreros y campesinos
irá horadando las bases de la dictadura de Batista. En 1955 los trabajadores del azúcar en las
ciudades de Santiago, Camagüey y Las Villas llevan adelante una violenta huelga reprimida
duramente por la dictadura. Los zafreros en breve tiempo pasaron de exigir salarios a gritar a viva
voz ¡abajo el gobierno criminal!
En 1957 una huelga general tiene epicentro en la ciudad de Santiago, tras el asesinato de Frank
País, popular dirigente urbano del M26. Según relata Ernesto “Che” Guevara, esta huelga “…
sirvió para que nos diésemos cuenta que era necesario incorporar a la lucha por la liberación de
Cuba al factor social de los trabajadores inmediatamente comenzaron las labores clandestinas en
los centros obreros para preparar una huelga general que ayudara al Ejército Rebelde a conquistar
el poder”. Luego de derrotar el cerco militar sobre la Sierra Maestra, a fines de 1958, las columnas
del Ejército Rebelde dirigidas por el Che y Camilo Cienfuegos propinan una fuerte derrota al
ejército batistiano en el combate de Santa Clara, lo que acelera su descomposición. Una huelga
general de cinco días posibilita la entrada de los insurgentes a La Habana en enero de 1959 y la
posterior instauración del gobierno provisional de Manuel Urrutia, antiguo presidente de la Corte
Suprema.
La revolución liquidó al Ejército dejando su lugar a las milicias del Ejército Rebelde integradas por
peones rurales, obreros y campesinos, que acompañarán al nuevo poder. Esta situación asusta a
la burguesía y al imperialismo que en un principio miraban con buenos ojos al movimiento de los
“barbudos” de la Sierra, pero que ante el avance de la revolución comienzan a boicotear al
gobierno. Los roces del nuevo gobierno con el imperialismo comenzaron muy pronto alrededor de
los tribunales revolucionarios y la reducción de alquileres y tarifas. La relación se tensará aún más
a partir de mayo de 1959 cuando se promulga la Ley de Reforma Agraria. En julio de 1959 Urrutia
expulsa de la jefatura del Ejército a Fidel. La movilización obrera y campesina lo restituyó en su
cargo, lo que obligó a la renuncia de Urrutia. El poder queda en manos exclusivas del Ejército
Rebelde.
“Una revolución de contragolpe” fue la forma en que Ernesto Guevara definió a la revolución
cubana, describiéndola como un proceso de ataques y contraataques. La actitud hostil de la
burguesía y el imperialismo radicalizó la revolución empujando al gobierno a la ruptura con la
burguesía, mientras la movilización de las masas tomaba su propia dinámica.
Seis mil obreros de la Cuban Electric Company van al paro por aumento de los sueldos, los de la
petrolera Shell Oíl y los 21 ingenios azucareros que sufrieron retrasos en la zafra también salen
por reclamos salariales. El programa democrático burgués original del M26 es superado
ampliamente por la dinámica de las fuerzas enfrentadas. El 29 de junio de 1960 se interviene la
Texaco y el 1º de julio, la Esso y la Shell (en este mismo mes EE.UU. suspende la compra de
azúcar a Cuba como presión económica). En agosto son nacionalizadas todas las compañías
norteamericanas de los sectores petrolero, azucarero, telefónico y eléctrico. En octubre se
nacionaliza la banca (nacional y extranjera) y casi 400 grandes empresas (centrales azucareros,
fábricas, ferrocarriles) y se sanciona la Ley de Reforma Urbana dando la propiedad de su vivienda
a miles de inquilinos. EE.UU. continúa presionando en todos los terrenos y Cuba comienza a
recostarse en la Unión Soviética. En enero de 1961 los norteamericanos rompen relaciones
oficiales y en abril organizan la invasión de los exiliados cubanos (a partir de entonces gusanos),
armados por la CIA, a Bahía de los Cochinos. Las milicias populares derrotan la incursión en pocos
días y se proclama el carácter socialista de la revolución.
En medio de disputas entre los líderes del nuevo gobierno, el Movimiento 26 de julio se transformó
en una corriente marxista y, desde 1965, estableció que el partido comunista de Cuba encabezaría
el régimen. El cambio ideológico en el marco de la Guerra Fría contó con el apoyo de la Unión
Soviética y el rechazo de Estados Unidos, que promovió diferentes acciones para frenarla
revolución: ofreció asilo a cubanos exiliados, alentó clandestinamente incursiones armadas y
estableció el bloqueo comercial, política que se mantuvo hasta el año 2015.

Los defensores del régimen cubano destacan su política social que amplió los derechos sociales:
el acceso a la salud, la cobertura educativa y la erradicación del analfabetismo. Sin embargo, sus
múltiples detractores critican la ausencia del pluralismo político y del libre comercio, y la violación
de derechos humanos de los opositores, donde se denuncia especialmente la carencia de libertad
de expresión. Adicionalmente, el fin de la Guerra Fría y el bloqueo generaron una profunda crisis
económica que fortaleció la postura antinorteamericana de Cuba por más de medio siglo.

Dirección: Transversal 1 A Diagonal 6-8 Barrio Pastrana Borrero Tel: 7839071


Email: iemercedesabrego@semmonteria.gov.co Pag Web www.iemercedesabrego.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA MERCEDES ABREGO
Resolución de Aprobación 0786 de 16 de Julio de 2009
Código DANE: 123001001790
Códigos del ICFES: 096925 y 231597
NIT. DIAN: 812001964-5

Con reconocimiento oficial según Resolución de Aprobación No. 0786 de 16 de Julio de 2009, en los niveles de
preescolar, Educación Básica, Educación Media Académica, emanada por las Secretaría de Educación Municipal, se
constituye como Institución Educativa Mercedes Abrego del Municipio de Montería, y las Resoluciones No.0478 del 26 de
febrero de 2015 y la Resolución No. 0143 del 24 de octubre de 2016 que autoriza la Jornada Única.

El caso cuando inspiró en América Latina la conformación de guerrillas marxistas que se


propusieron repetir esa experiencia en sus países. El movimiento Tupamaros en Uruguay, el frete
Farabundo Martí en el Salvador, el frente Sandinista en Nicaragua y las Fuerzas Revolucionarias
Armadas de Colombia (FARC) son ejemplos de esos grupos, muy variados en cuanto a
composición, ideología y métodos.

La revolución nicaragüense o sandinista


El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), así denominado en honor de César Augusto
Sandino héroe de la resistencia nicaragüense contra la ocupación norteamericana (1927-1933),
fue fundado en 1962. Desde un principio se manifestó contra la dictadura de la familia Somoza,
contra la influencia norteamericana y a favor de establecer un régimen socialista.

Sus tácticas guerrilleras, inspiradas en las que practicó Castro en Cuba, desencadenaron brutales
y sangrientas represalias por parte de la Guardia Nacional del Somoza. Pese a problemas internos
entre las tres grandes tendencias del movimiento, la creciente rebelión popular llevó al FSLN a
unirse bajo el liderazgo de Daniel y Humberto Ortega y a encabezar la revolución que finalmente
derrocó la dictadura de Somoza en julio de 1979.

Aunque al llegar al poder el FSLN, dirigido por Directorio de nuevo miembros liderado por Daniel
Ortega, confiscó las vastas posesiones de los Somoza y nacionalizó las principales industrias, no
aplicó una política de economía centralizada de estilo soviético. Tampoco acabó totalmente con
las libertades y permitió otros partidos políticos y celebró elecciones.

El principal problema fue la Contra, ejército


guerrillero armado y subvencionado por la
administración de Ronald Reagan a veces de
forma fraudulenta como demostró el denominado
escándalo Irán-Contra. Esta agresión militarizó
aún más al régimen que fue cayendo bajo la
dependencia de la URSS y la Cuba de Castro.

La perestroika, con su consiguiente desligamiento


del apoyo militar al FSLN, y la presión de la
Contra, llevaron finalmente a que en las
elecciones de 1990 los sandinistas fueran
desalojados del poder en las urnas.

La revolución sandinista representó la heroica lucha del pueblo nicaragüense que adoptó todas
las formas posibles. El sandinismo logró liderarla al no existir un partido revolucionario al frente de
las masas, y por esto mismo su política fue de unidad con sectores burgueses, de las clases
medias y de la iglesia.

La dirección del FSLN nunca declaró como objetivo un gobierno de los trabajadores, nunca tuvo
como actores centrales a los mismos y como el mismo Daniel Ortega supo reconocer: "Siempre
se pensó en las masas, pero se pensó en ellas más bien como un apoyo a la guerrilla, para que
la guerrilla como tal pudiera quebrar a la Guardia Nacional, y no como se dio en la práctica: fue la
guerrilla la que sirvió de apoyo a las masas para que estas, a través de la insurrección
desbarataran al enemigo". El FSLN nunca impulsó organismos de tipos soviéticos ni la
conformación de un partido revolucionario que con la clase obrera al frente acaudillara a los
campesinos y sectores populares. Incluso cuando sectores luchadores reclamaron la
independencia de los sindicatos del Estado, mando a reprimir y a expulsar de su territorio, como
fue el caso de la Brigada Simón Bolívar, grupo de militantes colombianos pertenecientes a la
corriente trotskista del morenismo.

La dirección sandinista mantuvo acuerdos con sectores de la burguesía antes y después del
triunfo, como así también con sectores eclesiásticos, incluso formarán parte de su gobierno.
Siempre tuvo una política etapista en cuanto a la dinámica de la revolución primero hacer un frente
con diferentes sectores, incluidos burgueses para derrocar a la sangrienta dictadura, para en un
tiempo más lejano pelear por el socialismo. Los resultados fueron los contrarios, a pesar de los
heroicos combates que protagonizará el pueblo nicaragüense de las diferentes intervenciones
militares de EE.UU. a través de los "contra" y del aislamiento de otras revoluciones, como la
cubana y el estalinismo a nivel mundial, terminará deponiendo las armas y entregando el poder a
Violeta Chamorro en 1990, miembro de la burguesía parasitaria nicaragüense.

Dirección: Transversal 1 A Diagonal 6-8 Barrio Pastrana Borrero Tel: 7839071


Email: iemercedesabrego@semmonteria.gov.co Pag Web www.iemercedesabrego.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA MERCEDES ABREGO
Resolución de Aprobación 0786 de 16 de Julio de 2009
Código DANE: 123001001790
Códigos del ICFES: 096925 y 231597
NIT. DIAN: 812001964-5

Con reconocimiento oficial según Resolución de Aprobación No. 0786 de 16 de Julio de 2009, en los niveles de
preescolar, Educación Básica, Educación Media Académica, emanada por las Secretaría de Educación Municipal, se
constituye como Institución Educativa Mercedes Abrego del Municipio de Montería, y las Resoluciones No.0478 del 26 de
febrero de 2015 y la Resolución No. 0143 del 24 de octubre de 2016 que autoriza la Jornada Única.

DICTADURAS EN AMERICA LATINA

América Latina ha sido históricamente una región muy castigada por los regímenes dictatoriales.
Numerosos golpes de Estado en prácticamente todos los países de la zona han dado paso a
juntas militares o dictadores que han impuesto su ley
a través de la fuerza, perpetuándose décadas en el
poder mediante la represión. Para entender la
magnitud de esta dinámica basta con poner el foco
en los países que no han sucumbido a este tipo de
poder militar en la segunda mitad del siglo XX, las
cuales se pueden contar con los dedos de una
mano: México, Belice y Costa Rica —aunque no
exentas de conatos de dictaduras.

Gradualmente y en el contexto de la Guerra Fría, América Latina fue tomada por gobernantes que
durante años violaron sistemáticamente los derechos humanos de sus ciudadanos, en un contexto
en el que la tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética marcaba todas las disputas
geopolíticas. Precisamente, los norteamericanos, con el objetivo de combatir el comunismo y
frenar los Gobiernos izquierdistas de la región, brindaron apoyo militar, técnico y financiero a
muchos de estos regímenes dictatoriales. De hecho, Estados Unidos entrenó a cerca de 125.000
militares en América Latina entre 1950 y 1998. Bajo la Doctrina de Seguridad Nacional, los
estadounidenses también lanzaron la Operación Cóndor, uno de los planes diseñados desde
Washington para acabar con la oposición de los regímenes que le eran afines.

De esta forma llegaron al poder Alfredo Stroessner en Paraguay en 1954, Humberto de Alencar
Castelo Branco en Brasil —instaurando la Quinta República Brasileña— en 1964, Hugo Banzer
en Bolivia en 1971, Juan María Bordaberry en Uruguay en 1973, Augusto Pinochet en Chile en
1973 o Jorge Rafael Videla en Argentina en 1976 entre otros. La mayoría de estos personajes
murieron y no pagaron por los crímenes que cometieron cuando estaban en el poder.

El plan de Estados Unidos surtió efecto, pero


no en toda América Latina. El ejemplo más
evidente fue la revolución cubana de Fidel
Castro, que en 1959 depuso a Fulgencio
Batista para imponer una nueva dictadura
que al poco tiempo fue apoyada por la Unión
Soviética. De hecho, el mandato de Castro
se extendió hasta 2006, convirtiendo a Cuba
en el país latinoamericano que estuvo más
tiempo bajo un mismo dictador en la
segunda mitad del siglo XX. Veamos algunos de estos dictadores.

Argentina: Jorge Rafael Videla (1976-1981)


El general Jorge Rafael Videla llegó al poder a través de un golpe de estado en 1976 y gobernó
en Argentina hasta 1981. Durante esos años se produjeron miles de desapariciones forzadas,
asesinatos de civiles y quema de libros opositores.
El dictador contó con el apoyo del gobierno estadounidense para mantenerse en el poder y evitar
la expansión del comunismo en el continente.
Cuando se restauró la democracia en 1983, Videla fue denunciado por violación de derechos
humanos, juzgado y condenado por crímenes de lesa humanidad.

Paraguay: Alfredo Stroessner (1954-1989)


El general Stroessner lideró un golpe de estado en 1954 y se convirtió en presidente de Paraguay.
Su gobierno estuvo sometido a las directrices de Estados Unidos y llevó a cabo una campaña
anticomunista en el país. Bajo su mandato fueron asesinadas entre 3.000 y 4.000 personas, se
abolió la libertad de prensa y la libertad política.
Stroessner fue depuesto en otro golpe de estado que tuvo lugar en 1989. Sin embargo, nunca fue
juzgado ni condenado por sus crímenes: tras el golpe de estado se exilió en Brasil, donde murió
en 2006.

Bolivia: Hugo Banzer (1971-1978)


Banzer también llegó al poder a través de un golpe de estado e instauró una dictadura con el
apoyo de Estados Unidos. Bolivia fue uno de los países que colaboró en la Operación Cóndor, un
plan ideado por Estados Unidos para instaurar gobiernos afines en Latinoamérica.

Dirección: Transversal 1 A Diagonal 6-8 Barrio Pastrana Borrero Tel: 7839071


Email: iemercedesabrego@semmonteria.gov.co Pag Web www.iemercedesabrego.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA MERCEDES ABREGO
Resolución de Aprobación 0786 de 16 de Julio de 2009
Código DANE: 123001001790
Códigos del ICFES: 096925 y 231597
NIT. DIAN: 812001964-5

Con reconocimiento oficial según Resolución de Aprobación No. 0786 de 16 de Julio de 2009, en los niveles de
preescolar, Educación Básica, Educación Media Académica, emanada por las Secretaría de Educación Municipal, se
constituye como Institución Educativa Mercedes Abrego del Municipio de Montería, y las Resoluciones No.0478 del 26 de
febrero de 2015 y la Resolución No. 0143 del 24 de octubre de 2016 que autoriza la Jornada Única.

La dictadura boliviana persiguió y encarceló a los opositores políticos e ilegalizó partidos y


sindicatos. El malestar social y los problemas económicos forzaron un nuevo golpe de estado en
1978, pero Banzer nunca llegó a ser juzgado por sus crímenes.
Prohibió la existencia de partidos y sindicatos, clausuro universidades y ejerció gran presión sobre
sus opositores. En 1979 fue enjuiciado por violación de las garantías constitucionales durante su
régimen, pero fue absuelto. Luego llegaría al poder nuevamente mediante elecciones entre 1997
2001, pero no pudo terminar el periodo por un agresivo cáncer que le quitaría la vida.
En 1997, después de presentarse varias veces a las elecciones, ganó los comicios y se hizo con
la presidencia de forma democrática.

Nicaragua: Familia Somoza (1934-1979)


Entre 1937 y 1979 Nicaragua fue gobernada por tres miembros de la familia Somoza: Anastasio
Somoza García, su hijo mayor Luis Somoza Debayle y su hijo menor Luis Somoza Debayle.
Los tres gobernaron siguiendo los intereses de Estados Unidos y eliminaron cualquier oposición
a través de la Guardia Nacional, un cuerpo miliar armado por el gobierno estadounidense. Durante
40 años, los Somoza sometieron a la población y amasaron una gran fortuna familiar.
La dictadura nicaragüense terminó en 1979 con la Revolución Sandinista, que desde los años 50
luchaba contra el régimen dictatorial de los Somoza.

Haití: François Duvalier (1957-1971)


François Duvalier gobernó en Haití entre 1957 y 1971. A pesar de que llegó al poder de manera
democrática, al año de convertirse en presidente suspendió todas las garantías constitucionales
y en 1964 se autoproclamó presidente vitalicio.
Para mantenerse en el poder, Duvalier ordenó perseguir y asesinar a sus opositores políticos. Se
calcula que más de 30.000 personas murieron durante su mandato. Cuando murió en 1971, Haití
era el país más pobre de América Latina.

Cuba: Fulgencio Batista (1952-1959) y Fidel Castro (1959-2008)


Fulgencio Batista gobernó en Cuba en varios periodos, pero en el último (1952-1959) lo hizo de
manera dictatorial. Suspendió los derechos constitucionales y aprobó diferentes leyes para
favorecer los intereses de Estados Unidos.

La dictadura de Batista terminó en 1959 con la Revolución Cubana, liderada por Fidel Castro. El
nuevo gobierno impuso el sistema comunista y rompió relaciones con Estados Unidos.
Al cabo de los años, Castro impuso su propio régimen dictatorial: estableció un partido único,
controló todos los medios de comunicación y eliminó cualquier tipo de disidencia en la isla.

Guatemala: Carlos Castillo Armas (1954-1957)


Carlos Castillo de Armas lideró un golpe de estado contra el gobierno de izquierdas de Jacobo
Árbenz. Castillo contaba con el apoyo de los Estados Unidos, ya que muchas empresas
norteamericanas tenían monopolios de cultivos en el país.
Durante la dictadura se prohibieron los partidos políticos, los comités agrarios y los sindicatos y
se anuló la Constitución de 1945. También se puso en marcha una persecución contra
intelectuales comunistas.

República Dominicana: Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961)


Rafael Leónidas Trujillo ocupó el cargo de presidente entre 1930 y 1961, cuando fue asesinado.
Gobernó durante 31 años de forma represiva, eliminó los derechos civiles y cometió múltiples
violaciones de derechos humanos.

Trujillo impuso un sistema de partido único y tomó el mando del ejército para evitar cualquier
sublevación. Se calcula que más de 50.000 personas fueron asesinadas durante su mandato.
Fue asesinado en 1961 en una emboscada con el beneplácito de Estados Unidos, por temor a
que sus crímenes y el malestar social pudieran desembocar en una revuelta comunista

Actividades propuestas:

❖ Consulta sobre las representaciones culturales (pintura, música) que se elaboraron en el


contexto de la Revolución mexicana, selecciona una, copia y pega la imagen o lee letra de la
canción y explica el sentimiento del autor.
❖ Explica si es posible afirmar que los gobiernos populistas también pueden clasificarse como
revolucionarios
❖ Explica semejanzas y diferencias entre la revolución cubana y los gobiernos militares
impuestos en América Latina en la segunda mitad del siglo XX.

Dirección: Transversal 1 A Diagonal 6-8 Barrio Pastrana Borrero Tel: 7839071


Email: iemercedesabrego@semmonteria.gov.co Pag Web www.iemercedesabrego.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA MERCEDES ABREGO
Resolución de Aprobación 0786 de 16 de Julio de 2009
Código DANE: 123001001790
Códigos del ICFES: 096925 y 231597
NIT. DIAN: 812001964-5

Con reconocimiento oficial según Resolución de Aprobación No. 0786 de 16 de Julio de 2009, en los niveles de
preescolar, Educación Básica, Educación Media Académica, emanada por las Secretaría de Educación Municipal, se
constituye como Institución Educativa Mercedes Abrego del Municipio de Montería, y las Resoluciones No.0478 del 26 de
febrero de 2015 y la Resolución No. 0143 del 24 de octubre de 2016 que autoriza la Jornada Única.

❖ Explica por qué crees que surgieron dictaduras en América Latina


❖ La música es la herramienta de algunas personas para dar sus puntos de vista sobre la
realidad social. Escucha las siguientes canciones que reflejan la realidad latinoamericana,
que, desafortunadamente, aún sigue vigente en muchos de nuestros países. Luego de
escucharlas consulta la situación social que se atravesaba en ese momento. ¿Qué quisieron
transmitir, en su momento los autores?

https://www.youtube.com/watch?v=pjPA7CXutDw desapariciones de Maná

https://www.youtube.com/watch?v=pjPA7CXutDw el baile de los que sobran de Los prisioneros

https://www.youtube.com/watch?v=pjPA7CXutDw matador de los fabulosos cadillacs

https://www.youtube.com/watch?v=pjPA7CXutDw por estas calles de jordano

RECURSOS: Humanos: estudiantes, acudientes. Es necesario que disponga de textos de


sociales de grado 9° o en su defecto conexión a Internet y revises el documento de apoyo(guía)
que envía el docente.

Físicos: Celular, computador, Tablet

FECHA Y MEDIOS DE ENTREGA DEL TRABAJO: 7/05/2021.Elaborar un documento Word con


los nombres y apellidos del estudiante, el grado y el grupo. El documento debe contener las
preguntas de esta guía y su respectiva respuesta. Puede ser entregado a través del correo
electrónico creado para tal efecto: oscarsocialesnoveno@gmail.com

Solo en caso de dificultad de conexión, enviarlo por al WhatsApp 3106645320.

ESTRATEGIA DE EVALUACION

La evaluación será integral, por lo que se tendrán en cuenta diferentes aspectos como: la
rigurosidad de la consulta por parte del estudiante. De igual forma la capacidad para extraer
información relevante y la capacidad para interpretar y argumentar las preguntas que exijan dichas
habilidades. Se estima la participación del estudiante en el aula virtual. la calificación será de 1 a
5.

Tener presente el anexo 1: protocolos pedagógicos en época de pandemia y mientras dure la


alternancia respecto al uso de aula virtual, sala de video conferencia, correos electrónicos,
WhatsApp u otras redes sociales, actividades asignadas y docentes.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

Maldonado Zamudio Carlos y otros. Hipertexto Sociales 9. 2010, Edit. Santillana, Bogotá, pág.
120 – 124.

Álvarez, Gonzalo y otros (2010). I Primero Medio, Historia, geografía y ciencias sociales, Ed. Ziig
Zag., Santiago de Chile.

GUERRERO VILLAGRÁN y otros (2012), Nuevos Horizontes Sociales 9, Bogotá, Fondo Educativo
Panamericano.

Diaz Vega Mireya, Granada Osorio German. Ejes sociales 9°. Editorial educar.

Sociedad En Red EGB 9º -3º Ciclo -Editorial AZ Editora

Rodríguez Claudia, Vargas Martin Etal. Espacios 9°. Editorial Norma. 2001.

Mora Carlos Alberto, Peña Margarita Etal. Historia de Colombia. Editorial norma 1977.

Dirección: Transversal 1 A Diagonal 6-8 Barrio Pastrana Borrero Tel: 7839071


Email: iemercedesabrego@semmonteria.gov.co Pag Web www.iemercedesabrego.edu.co

También podría gustarte