Está en la página 1de 9

El Derecho Subjetivo y Derecho Objetivo:

A. Derecho subjetivo: De acuerdo con García Maynez el Derecho Subjetivo es la facultad


derivada de una norma que una persona tiene para hacer o no hacer algo y cuyo
ejercicio debe ser respetado por todas las demás personas.

Moto Salazar define al Derecho Subjetivo como el conjunto de facultades reconocidas a


los individuos por la ley para realizar determinados actos.

El Derecho Objetivo y el Subjetivo se implican recíprocamente. No hay derecho objetivo


que no conceda facultades, ni derecho subjetivo que no dependa de una norma.

B. Derecho Objetivo: Es el conjunto de normas impero- atributivas que a la vez que


imponen deberes, conceden facultades y son expedidas por un órgano competente a
través de un proceso legislativo; por ejemplo, los Códigos Civiles de los Estados de la
República.

Ahora bien, Efraín Moto Salazar clasifica a los derechos subjetivos en tres grandes grupos,
derechos subjetivos públicos, políticos y civiles; los civiles se dividen en personalísimos y
patrimoniales, y los patrimoniales a su vez en reales y de crédito. (Aquí ya comenzamos a ver
matices de la materia de patrimonio y obligaciones del Derecho civil que veremos en unas
semanas más adelante, por eso es tan importante esta clasificación que te hago saber).
A) Derechos Subjetivos públicos: Se hacen valer frente al Estado y están enunciados y
garantizados en la parte dogmática de la Constitución federal, así, encontramos la
libertad de expresión verbal y escrita prevista en los artículos 6 y 7 de la propia
Constitución.
B) Derechos Subjetivos políticos: Son los que tienen los individuos cuando actúan en
calidad de ciudadanos miembros de un Estado, por ejemplo, en México, los ciudadanos
poseen el derecho a votar, ser votado y tomar las armas, estos derechos reciben también el
nombre de prerrogativas, es decir, en cierta forma son privilegios que sólo determinadas
personas pueden ejercer si cubren los requisitos legales.

C) Derechos Subjetivos civiles: Llamados de igual forma, derechos subjetivos privados,


que son las facultades que tienen los individuos en relación a su carácter privado. Por ejemplo, el
arrendador y el arrendatario, mediante un contrato de arrendamiento. Poseen recíprocamente
derechos subjetivos civiles o privados. Estos a su vez se dividen en personales y patrimoniales.
a) Derechos personales: Mejor conocidos como
personalísimos, se relacionan directamente con la persona misma, son
inherentes, es decir, no pueden desprenderse de ellos y no son, por lo tanto,
transmisibles. Así encontramos los derechos de un padre sobre su hijo,
llamado patria potestad o el derecho a ejercer a una profesión mediante un
título expedido a su favor por la autoridad competente.
b) Derechos patrimoniales: Tienen contenido económico,
esto es, son susceptibles de valorarse en dinero. Se dividen a su vez en
derechos reales y de crédito (personales).

1) Derechos reales: Son facultades que tienen una o varias personas sobre un
bien que les permite usar, disfrutar y disponer de ella. Como ejemplo tenemos
el derecho de propiedad que otorga al propietario un poder de disposición sobre
una cosa adquirida, pudiendo cederlo mediante donación, compraventa o
testamento. Otro ejemplo más es el de servidumbre que permite al propietario
de un fundo dominante utilizar o aprovechar parte de un fundo ajeno contiguo a
él, como el derecho de paso.
2) Derechos de Crédito: Llamados también personales, establecen una relación
inmediatamente entre dos personas. El Derecho de crédito, se define como la
facultad que tiene una persona con el carácter de acreedor para exigir a otra
deudor, el pago de una prestación de un hecho negativo o positivo (dar, hacer,
no hacer).
3.- Te recomiendo un área de oportunidad, ésta información de párrafos anteriores tenla muy
en cuenta te será de mucha ayuda, por otra parte, damos un salto hacia la Persona, personalidad, y
atributos de la personalidad, posteriormente pasaremos a lo que se llama personería (que en pocas
palabras es lo mismo que personalidad, pero se menciona uno u otra dependiendo del contexto de la
materia del Derecho, en esas circunstancias he hecho un cuadro para ti, recuérdalo y trata de
comprenderlo y si puedes de memorizarlos,
1. Primero se es persona:

PERSONA En el mundo jurídico, es un


sujeto de Derecho; es todo ente
Es curioso saber cuándo se es persona, antes se capaz de tener facultades y
pensaba que se tenía que tener forma humana para deberes.
serlo, ahora la discusión radica con la ciencia a partir de
qué momento hay vida y con base en ello poder
señalar cuando es persona y poder atribuirle
personalidad jurídica.
2. Las personas tienen reconocimiento en el mundo
Jurídico como sujetos por medio de la personalidad
jurídica:

Se puede definir como la aptitud de


tener derechos y obligaciones o
PERSONALIDAD JURÍDICA como también se señala “si la
persona es todo ser capaz de
derechos y obligaciones, por
personalidad ha de entenderse la
La Personalidad jurídica puede aptitud para ser sujeto, activo o
entenderse en un momento dado pasivo, de relaciones jurídicas.
también como:

Acreditación procesal de una persona


física o moral con la que demuestra La personalidad jurídica no es
ser capaz para estar en juicio. (por graduable; se tiene o no; es el
ejemplo, mostrar un acta constitutiva reconocimiento que otorga el
de una empresa o demostrar que se Estado de la existencia de la
es la progenitora de un menor de persona, ya sea tanto como
edad individuo de la especie humana,
e incluso antes de su nacimiento.

3.- De manera mutua, lateral o conjunta con la personalidad


Para persona Para persona Moral
jurídica se tiene a los Atributos de la personalidad:
física

1.-Nombre ATRIBUTOS DE LA 1.- Nombre


(Denominación)
2.- Domicilio PERSONALIDAD 2.- Domicilio
3.- Capacidad
3.- Capacidad
4.- Nacionalidad
No se puede concebir tener 4.- Nacionalidad
5.- Patrimonio personalidad jurídica sin su
contenido, es decir, sus 5.- Patrimonio
6.- Estado Civil
atributos.
CAPACIDAD JURÍDICA CAPACIDAD PARA
OBRAR
= =
CAPACIDAD DE GOCE CAPACIDAD DE
EJERCICIO
Es importante decir que todos, sin medida
alguna de edad tenemos CAPACIDAD DE Quiere decir que la persona participa
GOCE, repito, todos por el hecho de ser directamente en la vida jurídica, pues tiene la aptitud
personas desde que nacemos y hasta de hacerlo de forma personal, es decir, no necesita un
nuestra muerte tenemos capacidad representante legal, porque él puede hacerse valer
jurídica. por sí mismo.

Y ¿Cuándo se puede tener capacidad de


ejercicio?
“Aptitud para ser titular de derechos y
obligaciones” R= Cuando se cumplen 18 años.

¿Por qué?
La capacidad de ejercicio presupone R= Debido al grado de madurez mental para
necesariamente la capacidad de goce; ciertos actos que requiere la Ley.
no se puede ejercer un derecho que no
se tiene. No debe olvidarse que toda “Aptitud para ser titular de derechos y
persona, por el solo hecho de serlo, obligaciones y ejercerlas por uno mismo”
tiene capacidad jurídica o de goce;
pero no toda persona que tenga OJO, COMO TODOS TENEMOS CAPACIDAD DE GOCE, NO PUEDE HABER
capacidad jurídica tiene capacidad de INCAPACIDAD DE GOCE, SINO QUE LA ÚNICA EXISTENTE ES LA INCAPACIDAD
ejercicio. DE EJERCICIO O NO TENER CAPACIDAD DE EJERCICIO Y ÉSTA INCAPACIDAD
PUEDE SER NATURAL O LEGAL, ES DECIR, YA EN PRIMER PLANO DEBIDO A
ESTA INCAPACIDAD SE NECESITARÁ DE OTRA PERSONA QUE TE REPRESENTE
EN EL CUIDADO DE TUS DERECHOS Y CUMPLIMIENTO DE TUS
OBLIGACIONES, de hecho en estricto sentido la persona que es incapaz
natural o legalmente no tiene capacidad de ejercicio por sí misma, sino más
bien a través de otra persona que es su representante legal.
Quiero recalcar de forma completa lo siguiente; “La personalidad jurídica no es graduable, se tiene o
no; es el reconocimiento que otorga el Estado de la existencia de la persona, en sus dos formas: por
un lado como el individuo de la especie humana que por el solo hecho de serlo se le reconoce,
incluso antes de su nacimiento y, por el otro, la persona moral que debe cumplir con determinados
requisitos establecidos en el ordenamiento jurídico para que se le otorgue personalidad y pueda
tener existencia para el derecho, lo que una vez que ocurre, el Estado no puede desconocer.
En los siguientes párrafos les voy a dar unos ejemplos bastante digeribles con un poco de
vida real y humor, tal y como lo hacía el Dr. Gutiérrez y González en sus libros.
Capacidad de Goce: Aptitud para ser titular de Derechos y Obligaciones. (Los tengo, pero
aún no los puedo ejercer porque no he obtenido la mayoría de edad, necesito a papá o mamá y si
soy huérfano, es decir, no tengo madre ni padre, será entonces mi Tutor el que me represente en
mis actos jurídicos para que sean válidos).
Capacidad de Ejercicio: Aptitud para ser titular de Derechos y Obligaciones y poderlos
ejercitar por sí mismo. (Obviamente por el solo hecho de ser persona tengo capacidad de goce,
ahora que tengo 18 años de edad ya puedo salirme de casa, mantenerme y dejar de reprochar a mis
padres, también tendré obligaciones si llego a contratar algún servicio, y podré ser demandado
directamente como persona física y no a través de mis padres o tutor, ya que puedo ejercitar por mí
mismo mis Derechos y Obligaciones, entonces por tanto tengo Capacidad de ejercicio).
Un recién nacido se hace el siguiente planteamiento, tengo 1 mes de haber sido alumbrado,
mi pregunta es ¿Tengo capacidad de goce?, sí, la capacidad de goce se adquiere con el nacimiento,
incluso yendo más allá de la pregunta también la tiene el nasciturus (concebido pero no nacido,
siempre y cuando sea viable), es decir, ese recién nacido mucho antes de ver la luz del mundo ya
tiene capacidad (muchos otros menciona que tiene personalidad jurídica, lo utilizan como sinónimo)
(tan así que por ejemplo, si tú quieres como mujer embarazada demandar pensión alimenticia a esa
persona que dices es el padre, puedes hacerlo, ya que existe la presunción a favor del menor siendo
los mismos de primer orden, la carga de la prueba para acreditar lo contrario sería de la persona a
quien se le demanda, así en el supuesto si no fuere su hijo, la persona puede pedir la prueba de
paternidad e incluso pedir a la progenitora el reembolso de lo que en su momento se le dio como
pensión alimenticia del menor que le mencionaba era suyo, esto por supuesto después que se
acreditó que efectivamente no era su hijo, otro ejemplo del nasciturus sería el derecho a heredar de
su padre si éste muere durante su gestación).
(Aquí sí hay que aclarar que estamos hablando de conceptos civiles, que conforman el
tronco común de muchas definiciones que sirven a otras ramas, por ser el derecho civil del que
deviene el entendimiento general de la estructura del Derecho, entonces si el nasciturus ya tiene
capacidad de goce (y aquí cabe explicar que me gusta más ese término que el de personalidad
jurídica, aunque también es válido éste último si se menciona en relación a un ser existente, pero
también tomando en cuenta que personalidad jurídica refiere a que a la par hay atributos de la
personalidad, es decir, existe la persona, pero ya tiene un nombre, un acta de nacimiento en la que
dice su nacionalidad, etc.), entonces si ya tiene una capacidad de goce, ¿Por qué existe el aborto?,
si se supone que tiene ciertos Derechos, aquí cabe primero hacer la distinción de Derechos, el
“derecho a la vida” que de hecho no se encuentra en la Constitución y fue derogado por una
propuesta del Partido Acción Nacional, con el argumento que si no hay un reglamento o Ley que
autorice la pena de muerte, no tiene caso entonces tener que se respete la vida, sin embargo, esto
trajo como consecuencia otras posturas, sobre todo después del cambio de paradigma constitucional
de los derechos humanos en 2011, pues al reconocer el Pacto de San José de Costa Rica, se había
creado un bloque constitucional y que en ese Pacto se encontraba el respeto a la vida. No obstante,
como dije también están los derechos civiles que tiene que ver con la protección del nasciturus en el
caso de que se requiera una pensión alimenticia para él o en el caso que se quiera donar o hacer
una herencia en favor del mismo, etc., ya para cerrar viene a enriquecer el Derecho fundamental a
procrear sobre el número determinado de hijos que se quiera por parte de la mujer, de forma
conjunta como efecto dominó el de decidir sobre su propio cuerpo, entonces tenemos al nasciturus
del Derecho Civil, al aborto del Derecho Penal y a los Derechos fundamentales de la mujer. Como
puedes observar aquí viene la convergencia de Derecho Civil, Penal y Constitucional, porque la
Teoría aceptada y aplicada en la CDMX es que tienes el Derecho abortar en determinado tiempo,
entonces como puedes ver convergen muchos conceptos y los del Derecho civil son esenciales para
otras ramas del Derecho, porque no habiendo definiciones en las distintas divisiones del Derecho
Público, Privado y Social , hay suplencia, es decir, se voltea a ver qué es lo que dice el Derecho civil
e inclusive el procesal civil.
La historia continúa, el hermanito del recién nacido tiene 19 años, se hace está pregunta a sí
mismo ¿Podré tener ya un hijo como mi hermanito con mi novia?, por supuesto, inclusive desde
antes de ser mayor de edad y no tener capacidad de ejercicio, el detalle sería que, si en algún
momento hay que demandar o representar al recién nacido, no sería el menor supongamos de 14
años, sino lo representarían sus padres o más en concreto sus abuelos en representación de su hijo
de 14 años. Cuestión distinta es cuando los menores contraen matrimonio en donde adquieren
derechos y obligaciones, pero hay ciertas limitaciones de disposición de bienes hasta que cumplan
los 18 años (en ciertos Códigos de los Estados).
Espero que con éste sumario haya quedado bien comprendido, para que en un futuro tú
puedas explicarlo, tanto de forma teórica como práctica.

PERSONA, PERSONALIDAD JURÍDICA Y ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD.


Concepto de persona
La palabra persona proviene del vocablo latino persona, que se refiere a la máscara
del actor o personaje teatral; conforme al Diccionario de la Lengua Española es el individuo
de la especie humana o sujeto de derecho, entre otros.1

1
Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, 22ª. Ed., Espasa Calpe, Madrid, 2001, Tomo II,
p. 1739.
El concepto anterior define a la persona como un ser humano, pero también se
refiere a ella como un sujeto de derecho; en este último sentido el maestro García Máynez
señala que persona es todo ente capaz de tener facultades y deberes.2
¡Tienes tu personalidad hijita (o)¡, grita la abuelita cuando ve a su nieta(o) de forma
bastante benevolente, nada tiene que ver ésta personalidad con el mundo jurídico.
Juanito después de unas semanas como meritorio de un despacho jurídico va al
juzgado de lo Familiar a pedir su primer expediente para una consulta, acto seguido la
Secretaría judicial al verlo que es un joven estudiante de manera muy amable y con dolo de
que seguramente Juanito no sabrá qué responder, le pregunta ¿Tiene usted personalidad?,
inmediatamente Juanito siente una descarga de adrenalina y le vienen a la mente 3
posibilidades de significado:
a) ¿Me estará preguntando si tengo autoestima y me veo bien a mí mismo?
b) Con personalidad se referirá a ¿Si tengo atributos de la personalidad?, pues en
ese caso sí tengo, porque tengo un nombre, tengo un domicilio, una
nacionalidad, etc.
c) Quizá querrá decir que existo como persona y tengo derecho a que se me
reconozca como tal y a tener derechos y obligaciones.
d) O tal vez, se referirá a un ámbito de derecho procesal en el que tengo que
acreditar que estoy autorizado en un documento denominado promoción o
petición para oír y recibir notificaciones e imponerme a los autos, es decir, para
que pueda leer el expediente que pedí.

Juanito como tomó clases con el Mtro. José Manuel Alonso, le responde que por
supuesto está autorizado en una promoción que hizo hace unas semanas y que
la Secretaría judicial ya ha acordado, por tanto, le pide le otorgué el expediente
de determinado número para su consulta.

La Secretaría judicial no tiene más remedio con mala cara de prestarle el


expediente solicitado.
Como puedes ver alumno, son variados lo significados que puede acontecer al término
personalidad jurídica, por lo general se utiliza personalidad jurídica en el campo no solo del Derecho
Civil, sino en todas las ramas del Derecho, ya que hace referencia a encontrase autorizado dentro
de un expediente para su consulta o, también para referirse los jueces en sus sentencias cuando
estudian tres presupuestos procesales básicos; revisan COMPETENCIA, VÍA y PERSONALIDAD,
ésta última significa si procesalmente estás acreditado, es decir, si anexaste el documento que te
acredita como persona física o moral, entonces aquí para tener personalidad jurídica tuviste o tuvo la
persona moral tener los atributos de la personalidad, ya te puedes ir dando cuenta como varían los
significados dependiendo del contexto.

2
García Máynez, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, 51 a. ed..,Ed. Porrúa, México, 2000, p.271
Ahora también conforme lo menciona la Corte Interamericana de Derechos
Humanos la Personalidad jurídica puede entenderse en el sentido un reconocimiento de ser
persona, como tal humano y para eso se tiene que reconocer que la persona tiene un
nombre, nacionalidad, etc.
Quiero que tengas muy en cuenta que ya vimos Capacidad y personalidad de los sujetos de
Derecho, pero también debes de saber que dentro de la clasificación del ACTO JURÍDICO, es decir,
para que pueda crearse el mismo se requieren ELEMENTOS DE EXISTENCIA y REQUISITOS DE
VALIDEZ, dentro de los de validez se encuentra la CAPACIDAD como requisito indispensable para
que tengan efectos los actos jurídicos.
De forma concomitante, dejo en las siguientes líneas el ejemplo más claro sobre la
personería o también como se le suele denominar PERSONALIDAD, como UNO DE LOS TRES
PRESUPUESTOS PROCESALES que se analizan al dictar una sentencia, es decir; a)
COMPETENCIA (TRIBUNAL); b) VÍA; c) PERSONALIDAD (PERSONERÍA), sí cabe y mucho hacer
el análisis de ésta Jurisprudencia de la 10ª época que conjuga principios procesales como la
PERSONALIDAD y el DERECHO CONSTITUCIONAL como el Derecho al acceso de la justicia
(antes al ser la materia de amparo de Estricto Derecho si no adjuntabas tu poder con el que
acreditabas representar a otra persona, desechaban tu demanda, ahora bajo el principio del Derecho
a la justicia se ha eliminado o mejor dicho se puede hacer reivindicar mediante el requerimiento la
situación de acreditar la personalidad).

Época: Décima Época


Registro: 2011873
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 31, Junio de 2016, Tomo I
Materia(s): Común
Tesis: 1a./J. 15/2016 (10a.)
Página: 642

DEMANDA DE AMPARO DIRECTO. SI QUIEN LA PROMUEVE SE


OSTENTA COMO AUTORIZADO EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 1069
DEL CÓDIGO DE COMERCIO, EL JUZGADOR DEBE PREVENIRLO
PARA QUE ACREDITE EL CARÁCTER DE REPRESENTANTE LEGAL O
APODERADO DE LA PARTE QUEJOSA.

Los artículos 175, 179 y 180 de la Ley de Amparo, deben interpretarse en


las coordenadas del principio pro persona y el derecho de acceso a la
justicia, en coherencia con los principios de certidumbre jurídica y economía
procesal, en el sentido de que la personería del promovente constituye un
presupuesto procesal de análisis oficioso. Desde esta perspectiva, debe
estimarse que si en la demanda de amparo directo el promovente se
ostenta como autorizado de la parte quejosa en términos del artículo 1069
del Código de Comercio -conforme al cual carece de facultades para
promover dicha demanda- y omite exhibir documento alguno que lo acredite
como su representante legal o apoderado, el juzgador deberá prevenirlo
para que subsane esa irregularidad y acredite con documento fehaciente el
carácter de representante legal o apoderado del quejoso, con el
apercibimiento que de no hacerlo se tendrá por no presentada la demanda
de amparo directo, pues este modo de actuar permite salvaguardar de
manera más eficiente e integral los derechos de acceso a la justicia y tutela
judicial efectiva, previstos en el artículo 17 constitucional y el artículo 25 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como en los
principios de impartición de justicia pronta, expedita y acceso efectivo a la
jurisdicción, pues no se inhibe por un error en la acreditación de la
personería de la parte quejosa el examen de constitucionalidad del asunto
sometido a su jurisdicción. No obstante, al desahogar la prevención deberá
probarse que al momento de presentar la demanda de amparo el
autorizado en términos del artículo 1069, párrafo tercero, del Código de
Comercio, era apoderado o representante legal de la parte quejosa cuando
promovió el juicio de amparo y no sólo autorizado en términos del artículo
citado del Código de Comercio.

Como podrás darte cuenta tras el sumario de lo que he tratado de transmitirte es más
accesible poder responder a los cuestionamientos del caso planteado. Respecto del pagaré, nos
encontramos dentro del Derecho Mercantil, por lo que es la primera materia que encuadra con el
pagaré (Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y Código de Comercio), teniendo como
materia supletoria la Civil, por eso es tan importante saber primero la clasificación del Derecho y
cuáles son sus los Derechos sustantivos que a cada una le pertenece.
Por último, a las personas morales, se les conoce también como personas jurídicas y en
strictu sensu como personas jurídicas colectivas.

También podría gustarte