Está en la página 1de 5

CHIMÚ

CARACTERÍSTICAS GENERALES del Moche, denominado Tacaynamo, quien sería


Con la caída del Imperio wari, los líderes locales se el fundador del cual descenderían todos los
fortalecieron, surgiendo así una diversidad de reinos y demás gobernantes chimúes como Guacricur y
señoríos, siendo este periodo denominado Intermedio Naucempinco, hijo y nieto, respectivamente, quienes
Tardío o Estados Regionales, el cual tiene una duración desde luego extendieron su territorio por los demás valles
la caída del Imperio wari (900) hasta el año 1470, cuando el e impusieron tributos a los señoríos locales, como la
Imperio inca empieza su hegemonía por el territorio andino. cultura Lambayeque o Sicán.
Para el año 1470, llegaron los incas al mando del
MEDIO GEOGRÁFICO Y SOCIEDAD auqui Túpac Yupanqui, quien derrotó al último de
El reino de Chimú tuvo como capital a la ciudad de Chan los gobernantes chimúes o Chimo Cápac, llamado
Chan, desde la cual se inició Minchancaman, quien fue capturado y trasladado
la expansión por la región al Cusco junto con otros nobles y artesanos, de la
de la costa central y norte, es misma manera llevaron oro y plata que servirían para
decir, desde Tumbes hasta el adornar las estatuas y frisos del templo Coricancha.
valle Chillón (Lima), y por el Para los especialistas, se definiría el origen del Reino
este llegan a las estribaciones chimú desde los siguientes dos puntos de estudio:
andinas, sin lograr ocupar ZZ MÍTICO. Este origen está relacionado con el re-
territorios sobre la sierra. lato de la leyenda de Tacaynamo, un personaje
El área que ocuparon sería civilizador, fundador de la ciudad de Chan Chan.
de aproximadamente mil Sus descendientes, los Chimo Cápac, gobernarían
kilómetros, de Norte a Sur, de manera hereditaria
contando con una población ZZ ARQUEOLÓGICO. Los arqueólogos sostienen
de 500 mil habitantes, de los que existió influencia del Imperio wari en su
cuales, posiblemente, unos 40 mil habrían ocupado el llegada al norte, lo cual se mezclaría con los ele-
núcleo urbano de Chan Chan, que se encuentra cerca mentos de las culturas locales anteriores a Chimú,
del actual Trujillo (La Libertad). como Moche y Lambayeque o Sicán.
Este territorio tuvo habitantes que hablaron diversos
dialectos, siendo el más importante el muchic, ECONOMÍA
mientras que los pescadores hablaban el quignam. El pobladores chimúes se dedicaron principalmente a
la agricultura, para lo cual necesitaron ampliar sus zo-
HISTORIA Y ORIGEN nas agrícolas, y aprovecharon el uso del agua de los pu-
La historia se inicia con la llegada de un personaje quiales, aguas subterráneas y ríos, con lo cual pudieron
legendario venido del mar y que ocupó el valle irrigar sus valles con la construcción de canales. Cons-

Línea de tiempo
1211 Muere 1271 Beijing capital de
Genghis Khan China

Mongoles Marco Polo inicia


invaden china 1227 visita a China 1421
truyeron campos agrícolas tes, figuras de animales, brazaletes, máscaras, etc.
algo similares a unas chacras, Hicieron uso del cobre, la plata, el oro y el estaño,
pero hundidas en agua, a las y utilizaron las aleaciones para su producción.
cuales denominaron «hua- B. CERÁMICA. Elaboraron vasijas
chaques», en los cuales culti- de forma globular, con asa estribo
varon sus productos. Estos se y monocromas, que servían como
encontraban ubicados cerca recipientes domésticos y en actos
de Chan Chan, con lo cual ceremoniales. Son típicas las bo-
pudieron aumentar casi el doble sus áreas de cultivo. tellas silbadoras.
Para poder transportar el agua, desarrollaron una C. TEJIDOS. Hicieron uso de técni-
extensa red de canales, como el Mochica, el Moro cas de los anudados de las plumas de las aves ama-
Huatape y el Santo Domingo (valle de Moche), zónicas. Su elaboración constaba de dos paños de
siendo uno de los más importantes La Cumbre, cuyo tela de algodón, en la que se cosían una sarta de
recorrido de más de 80 kilómetros llevaba las aguas hilos, a la que luego se ataban las plumas. Predo-
del río Chicama al valle de Moche. minan los colores naranja, celeste y amarillo.
Este uso del agua permitió ampliar los campos de D. ARQUITECTURA. El
cultivo y lograr así sembrar maíz, frijol, maní, ají, patrón urbanístico de los
algodón y árboles frutales como el pacay, ciruelo del chimúes fueron los centros
fraile, lúcuma, palta y guanábana. urbano-ceremoniales, en
También se dedicaron a la pesca, la cual se desarrolló donde destaca su capital,
gracias al uso de los caballitos de totora, que son unas Chan Chan, con una exten-
pequeñas embarcaciones elaboradas con totora, con las sión total de 20 km2, siendo solo 6 km2 el área don-
cuales pescaban gran variedad de peces, utilizando redes de se aglutinan la ciudadela, la cual fue ocupada a
sujetadas entre dos embarcaciones. También realizaron manera de sucesión, ya que cada gobernante cons-
la caza, que posiblemente fue más practicaba como una truyó su palacio tras la muerte del Chimú Cápac.
actividad ritual que para sostener a su población. La construcción cuenta
con elementos como pa-
RELIGIÓN tios, residencias, edificios
Según parece, la divinidad principal sería la Luna, administrativos, platafor-
denominada Shi, a la cual dedicaron templos, siendo mas, corredores, depósitos
considerada más importante que el Sol, porque resultaba y pozas de agua; las cuales
visible de día y noche. Adoraron al mar, que recibió constituyen la estructura interna de estos grandes
la denominación de Ni, que recibía ofrendas de maíz. conjuntos rectangulares.
También rendían culto a las cuatro estrellas, porque se creía El material fundamental para sus construcciones
que de ellas provenían las clases sociales. Existió un respeto fue el adobe, hecho con molde y piedras de canto
a los cultos locales de cada curacazgo del reino Chimú. rodado, madera y totora.
Los estudios arqueológicos nos permiten conocer Las paredes estaban deco-
también su culto a los muertos, a los cuales se les radas con frisos modelados
rendía grandes ceremonias que incluían sacrificios y en relieve y a veces también
ofrendas para su vida después de la muerte. fueron pintadas. Los dise-
ños representaron figuras
MANIFESTACIONES CULTURALES geométricas, peces y aves.
Han dejado un legado cultural que perdura hasta En las afueras de las ciudadelas hay restos de construc-
la actualidad, demostrando que fueron grandes ciones distintas de las de los palacios, en las que habrían
arquitectos y los mejores orfebres. vivido los productores y los servidores del reino.
A. ORFEBRERÍA. Recibieron influencia de la cultu- Una red de caminos articulaba administrativamente
ra Lambayeque o Sicán, de la cual aprendieron las los centros de menor jerarquía ubicados en los valles
técnicas de martillado y circundantes y provincias más lejanas partían des-
laminado, así como la fun- de Chan Chan, y estos caminos también servían de
dición. Produjeron gran acceso a los campos agrícolas o áreas de pesca y a
cantidad de objetos, como las minas. También destacan las construcciones de
vasos, cuchillos, recipien- Pacatnamú, huacas El Dragón y Purgatorio.
Retroalimentación

1. De acuerdo con lo leído, ¿de qué Chimo Cápac 3. Con respecto a la expansión de los chimúes, ¿cuáles
conocemos sus nombres? serían las regiones políticas actuales que ocuparon?

_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

4. Redacta cuatro características de la arquitectura


2. ¿Para qué servían los huachaques?
Chimú.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase
I. Con la desaparición del imperio Wari, surgen estos reinos y se-
ñoríos durante el intermedio tardío. Vamos a saber más sobre el
reino de Chimú, con las siguientes actividades:
A. En nuestro material de lectura se señala lo siguiente: «El reino
de Chimú tuvo como capital a la ciudad de Chan Chan desde
la cual se inició la expansión por la región de la costa central
y norte, es decir, desde Tumbes hasta el valle del Chillón».
Debes colorear en el mapa todas las regiones que ocuparon
durante su existencia.
B. Para los arqueólogos, hay influencia de la cultura Mochica en
varios aspectos culturales y sociales de los chimúes. De acuer-
do con esto, realiza un cuadro comparativo, que debes grafi-
car en tu cuaderno de la siguiente manera:

ASPECTOS MOCHICA CHIMÚ

Periodo que existieron

Territorios que ocuparon

Título de su gobernante

Características de su arquitectura

Economía

¿Cómo finalizó su existencia?


II. Lee y responde las siguientes preguntas del texto. Ela- que estudia los efectos en 26 casos concretos, las
bora un mapa conceptual de este texto en tu cuaderno. intensas lluvias que origina el fenómeno de El Niño
afectan las frágiles construcciones de barro Chan Chan.
LA CIUDADELA DE CHAN CHAN «La Unesco tiene razón, no podemos negar que hay
Los llamativos muros del complejo arqueológico de problemas. Es algo real, pero también ajeno a nuestra
Chan Chan corren el peligro de deteriorarse debido voluntad, pues no podemos evitar que llueva», enfatizó
a las torrenciales lluvias que se registran en la zona, Cristobál Campana, tras señalar que si bien el panorama
informó el director de la Unidad de Gestión de Chan se presenta difícil, los daños en la ciudadela no son
Chan, Cristóbal Campana. «Las precipitaciones se irreversibles. Chan Chan fue declarado Patrimonio
concentran en las cabeceras de los muros y de las Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1986.
torrenteras. Estamos poniendo coberturas especiales 1. ¿Qué fenómenos climatológicos afectan a la ciu-
para evitar que el deterioro se agrave», manifestó dadela de Chan Chan?
Campana a la agencia Andina. Algunos de los daños _______________________________________
detectados son rajaduras o «craqueamientos» en los
muros de adobe, producto de la humedad que dejan 2. ¿Cuáles son los daños que manifiesta el arqueólo-
las lluvias y la condensación que causa luego el calor. go en la construcción?
Estas declaraciones coinciden con el informe de la _______________________________________
Unesco, que alerta acerca de las variaciones climáticas
que afectan el planeta y amenazan los 830 lugares 3. Completa los enunciados del siguiente recuadro
inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la sobre causa y efecto:
Humanidad. Según esta organización internacional, _______________________________________

CAUSA EFECTO
Las lluvias y la condensación generan…
Las precipitaciones en la zona obligan a
colocar…

Verificando el aprendizaje
1. ¿Cuál fue el Estado más importante que ocupó I. Arquitectura
territorios en la costa norte y central durante el II. Agricultura
Intermedio Tardío? III.Túpac Yupanqui
a) Tumpis c) Tallán e) Nasca a) AII – BIII – CI
b) Chimú d) Mochica
b) AI – BII – CIII
c) AIII – BII – CI
2. Considerado como el centro principal o capital
de la cultura Chimú: d) AII – BI – CIII
a) Pampa Grande d) Moche e) AIII – BII – CI
b) Chan Chan e) Galindo
c) Batán Grande 5. ¿Cómo se denominó la técnica agrícola utilizada
por los chimúes para mejorar su producción?
3. Según la leyenda, el primer Chimo Cápac de la a) Huachaques d) Waru waru
cultura Chimú fue: b) Andenes e) Camellones
a) Tacaynamo d) Minchancaman c) Cochas
b) Naucempico e) Naylamp
c) Guacricur
6. Una de las principales manifestaciones culturales
que destacaron los chimúes fue:
4. Realiza la relación correcta:
A. Wachaques a) Textilería d) Ebanistería
B. Minchancaman b) Orfebrería e) Comercio
C. Chan Chan c) Cerámica
7. La máxima expansión hacia el Sur del reino Chi- 9. ¿Cuál de las siguientes alternativas no pertenece a
mú les permitió llegar a la región de __________. las características de la cerámica chimú?
a) Arequipa a) Formas globulares
b) Cusco b) Utilizaron moldes
c) Lima c) Influencia Chincha
d) Áncash d) Superficie ahumada
e) Tumbes e) Monocroma
8. ¿Cuáles fueron las culturas que influyeron arqui-
10. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta un
tectónicamente a los chimúes?
ejemplo de arquitectura chimú?
a) Mochica – Sicán – Wari
a) Chan Chan
b) Nasca – Paracas – Tiahuanaco
c) Wari – Sicán – Chavín b) Piquillacta
d) Chavín – Mochica – Chincha c) Cahuachi
e) Mochica – Paracas – Recuay d) Akapana
e) Cajamarquilla

Advertencia pre
1. La leyenda del origen de la cultura Chimú
se relaciona con el mito de Tacaynamo, y no
deberás confundirlo con el mito de Naylamp,
que pertenece a la cultura Sicán
2. Debes tener en cuenta que en la Costa Norte
primero estuvieron los mochicas, en el Inter-
medio Temprano, luego se desarrolló la cultu-
ra Sicán, durante el Intermedio Tardío, quie-
nes fueron desplazados por los chimúes.

También podría gustarte