Está en la página 1de 14

FÍSICA ELÉCTRICA Y MAGNETISMO

DIEGO FELIPE MARTINEZ NAVARRO

COD.201813958

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS TECNOLÓGICAS

TECNOLOGIA EN ELECTRICIDAD

BOGOTÁ D.C.

2020
1

FÍSICA ELÉCTRICA Y MAGNETISMO

DIEGO FELIPE MARTINEZ NAVARRO

COD.201813958

TUTOR

LEIDY CAROLINA BENITEZ GUTIERREZ

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS TECNOLÓGICAS

TECNOLOGIA EN ELECTRICIDAD

BOGOTÁ D.C.

2020
2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 4

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 5

TENSIÓN DE PASO .................................................................................................................. 6

TENSION DE CONTACTO ........................................................................................................ 6

PELIGROS Y RIESGOS EN INSTALACIONES ELECTRICAS ............................................... 7

Riesgo. .................................................................................................................................... 7

Peligro. .................................................................................................................................... 7

Fuentes de peligro en instalaciones eléctricas. ..................................................................... 7

EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA ............................................... 8

Asfixia ..................................................................................................................................... 8

Electrización ........................................................................................................................... 8

Electrocución: ......................................................................................................................... 8

Fibrilación ventricular ............................................................................................................. 8

Tetanización ........................................................................................................................... 8

PRIMEROS AUXILIOS EN UN ACCIDENTE ELECTRICO ...................................................... 9

Actuación en caso de accidente. ......................................................................................... 10

Liberación del accidentado por electricidad......................................................................... 10

Evaluación primaria. ............................................................................................................. 10

Evaluación secundaria. ........................................................................................................ 11


3

CONCLUSIÓN ......................................................................................................................... 12

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 13
4

INTRODUCCIÓN

En el siguiente documento encontraremos un resumen muy importante ya que tiene que ver

con la seguridad en el sector de la electricidad, veremos la definición de temas importantes

como tensión de paso y de contacto,

La seguridad eléctrica es hoy en día uno de los temas de más estudio ya que los niveles de

accidentabilidad en el mundo son altos, por esto debemos tener conocimientos básico de cómo

actuar al momento de un accidente de carácter eléctrico, por tal motivo en este documento

incluimos unos pasos para poder dar un auxilio a una persona accidentada.
5

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer los conceptos de tensión de paso y de contacto, del mismo modo explicar los

efectos fisiológicos que tiene sobre el cuerpo humano una descarga eléctrica, también dar a

conocer cuál es el manejo que se le debe dar a una persona accidentada.


6

TENSIÓN DE PASO

Es la diferencia de potencial que podría experimentar una persona entre sus pies con una

separación de 1 metro, cuando se presenta una corriente de falla en una estructura cercana

puesta a tierra, pero no se tiene contacto con ella.

TENSION DE CONTACTO

Es la tensión a la que puede estar sometida una persona que con la mano toca una parte

metálica de la instalación, teniendo por otra parte los pies en contacto con el suelo.

Lugares donde las personas podrían quedar expuestas a tensiones de paso y de contacto.
7

PELIGROS Y RIESGOS EN INSTALACIONES ELECTRICAS

Riesgo.

Es la fuente o situación que tiene un potencial de producir un daño provocando una lesión o

enfermedad, daño a la propiedad, daño al ambiente del lugar de trabajo, o a una combinación

de estos.

Peligro.

Es la combinación de la frecuencia o probabilidad de un peligro por fallas en la instalación o

en las protecciones eléctricas y las consecuencias pueden derivarse en un daño a personas y

equipos.

Fuentes de peligro en instalaciones eléctricas.

Se denomina fuente de peligro a toda situación que pueda causar un daño a personas o

equipos. Entre las que se presentan en las instalaciones eléctricas podemos mencionar las

siguientes:

 Defectos en los aislamientos de los conductores

 Falta de puesta a tierra en los equipos

 Violación de distancias de seguridad

 El no uso adecuado de los elementos de protección personal

 Malas conexiones eléctricas

 Falta de mantenimiento en equipos

 Acceso a equipos eléctricos con elementos sin aislar

 Falta de conocimientos técnicos


8

EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA

La corriente eléctrica a su paso por el cuerpo humano produce diversos efectos que pueden

provocar lesiones físicas (quemaduras, contracciones musculares, dificultades respiratorias,

paros cardiacos, caídas, etc.) hasta el fallecimiento por fibrilación ventricular. Entre los efectos

que produce la corriente eléctrica se distinguen:

Asfixia: Si el centro nervioso que regula la respiración se ve afectado por la corriente,

puede llegar a producirse un paro respiratorio

Electrización: La persona forma parte del circuito eléctrico, circulando la corriente por el

cuerpo. Como mínimo se presenta un punto de entrada y otro de salida de la corriente.

Electrocución: Fallecimiento debido a la acción de la corriente en el cuerpo humano.

Fibrilación ventricular: Movimiento arrítmico del corazón que puede ocasionar el

fallecimiento de la persona.

Tetanización: Movimiento incontrolado de los músculos debido a la acción de la corriente

eléctrica, con pérdida de control generalmente en brazos y piernas.

Los efectos que produce la corriente eléctrica sobre el cuerpo humano dependen

fundamentalmente de los siguientes factores:

a) Intensidad de la corriente eléctrica.

b) Tiempo de contacto o de paso de la corriente.

c) Tensión o diferencia de potencial.

d) Resistencia o impedancia del cuerpo entre los puntos de contacto.

e) Trayectoria o recorrido de la corriente a través del cuerpo.


9

f) Frecuencia (Hz) de la corriente.

g) Condiciones fisiológicas de la persona.

INTENSIDAD EFECTOS FISIOLIGICOS QUE SER OBSERVAN CONDICIONES NORMALES

0 - 0,5 mA No se observan sensaciones ni efectos. El umbral de percepción se sitúa en 0.5 mA

Calambres y movimientos reflejos musculares. El umbral de no soltar se sitúa en


0,5 - 10 mA
10 mA
Contracciones musculares. Agarrotamiento de brazos y piernas con dificultad de
10-25 mA
soltar objetos. Aumento de la presión arterial y dificultades respiratorias.

25-40 mA Fuerte tetanización. Irregularidades cardiacas. Quemaduras. Asfixia a partir de 4 s

40 - 100 mA Efectos anteriores con mayor intensidad y gravedad. Fibrilación y arritmias cardiacas.

1- A Fibrilación y paro cardiaco. Quemaduras muy graves. Alto riesgo de muerte.

1-5A Quemaduras muy graves. Parada cardiaca con elevada probabilidad de muerte

PRIMEROS AUXILIOS EN UN ACCIDENTE ELECTRICO

El peligro de una descarga eléctrica depende del tipo de corriente, cuán alto es el voltaje, de

qué forma la corriente se desplazó por el cuerpo, la salud general de la persona y la rapidez

con que esta recibió tratamiento.

Una descarga eléctrica puede causar quemaduras o puede no dejar ninguna marca visible

en el cuerpo. En cualquier caso, si una corriente eléctrica atraviesa el cuerpo, puede causar

daños internos, un paro cardíaco u otras lesiones. En determinadas circunstancias, incluso una

pequeña cantidad de electricidad puede ser mortal.


10

Actuación en caso de accidente.

Ante cualquier accidente siempre se debe activar el sistema de emergencia. Para ello se

deben recordar las iniciales de tres actuaciones: Proteger, Avisar y Socorrer (P.A.S.).

• Proteger: tanto al accidentado como el que va a socorrer.

• Avisar: alertar a los servicios de emergencia (hospitales, bomberos, policía, protección

civil).

• Socorrer: una vez que se haya protegido y avisado se procederá a actuar sobre el

accidentado, practicándole los primeros auxilios.

Liberación del accidentado por electricidad.

• Antes de tocar al accidentado se debe cortar la fuente de energía.

• Cuando no sea posible desconectar la energía para separar al accidentado, el socorrista

deberá protegerse utilizando materiales aislantes, tales como madera, goma, etc.

• Se debe tener en cuenta las posibles caídas o despedidas del accidentado al cortar la

energía, poniendo mantas, abrigos, almohadas, etc. para disminuir el efecto traumático.

• Si la ropa del accidentado se prendiera en llamas, se apagaría mediante sofocación

(echando encima mantas, prendas de lana,... nunca acrílicas), o bien le haríamos rodar por la

superficie en que se encontrase.

• Nunca se utilizará agua.

Evaluación primaria.

Una vez activado el sistema de emergencia (P.A.S.) y a la hora de socorrer, debemos

establecer un método único que nos permita identificar las situaciones vitales o de emergencia

médica. Para ello evaluaremos los signos vitales en este orden:


11

1. Conciencia

2. Respiración

3. Pulso

¿Cuándo llevar a cabo las técnicas de reanimación cardiopulmonar (R.C.P.)? Cuando la

respiración y circulación espontánea se han detenido. La respiración artificial debe ser

instantánea, ininterrumpida y duradera. ¿Hasta cuándo? Hasta la recuperación del accidentado

o la llegada del equipo profesional.

Evaluación secundaria.

Una vez hecho el control de signos vitales, se procede a realizar la valoración secundaria,

consistente en evaluar las heridas, quemaduras, fracturas y hemorragias procurando no

agravarlas y mantenerlas en el mejor estado posible hasta la llegada del equipo profesional.
12

CONCLUSIÓN

La seguridad en el sector de la electricidad es un poco más estricta y detallada al momento

de realizar una actividad, ya que las consecuencias de un accidente eléctrico son muy graves,

tanto en las personas como en la infraestructura.

Es de suma importancia que las personas que ejercen en el área de la electricidad tengan

pleno conocimiento de las consecuencias de un accidente eléctrico, para que de esta manera

el análisis de riesgo al momento de realizar una actividad que involucre electricidad sea mas

amplio y se mitiguen todos los riesgos.

La electricidad tiene consecuencias catastróficas en el cuerpo humano, por tal motivo es de

uso obligatorio todos los elementos de protección personal de acuerdo al nivel de tensión con

el que se va a interactuar, se debe contar con personal idóneo y capacitado para realizar

dichas labores.
13

BIBLIOGRAFIA

Panchana, E., & galarza, j. (s.f.). Riesgo por las tensiones de paso y de contacto . Ecuador.

También podría gustarte