Está en la página 1de 43

FUNDAMENTOS DE ANATOMÍA

Desde muy temprana edad, comenzamos a fomentar nuestras capacidades


anatomistas de observación, haciendo remembranza de determinados rasgos
anatómicos que diferencian a familiares y amigos de los desconocidos y somos
atentos de los cambios más sutiles en el movimiento o postura del cuerpo que nos
refiere de alguna manera el pensar o sentir de los demás. (H. Martini Frederic,
“Anatomía Humana”, 2009)

Para un buen estudio de la anatomía, es necesario primero entender las raíces


etimológicas de la palabra, la cual proviene del griego (disecar),
(cortar) y (entre) por lo que podemos decir que la anatomía es la
ciencia que estudia la conformación y estructura de los seres organizados (Quiroz,
“Anatomía Humana”). Para ser precisos, la anatomía es el estudio de las
estructuras externas e internas, y de las relaciones físicas existentes entre las
diversas partes corporales. En un sentido práctico, la anatomía es la observación
minuciosa de los organismos (H. Martini Frederic, “Anatomía Humana”, 2009),
siendo éstos vegetales (Botánica) y animales (Zoología), de la que únicamente
nos enfocaremos al estudio del Cuerpo Humano. (Quiroz, “Anatomía Humana”)

El término <<anatomía>> por sí mismo, suele referirse al estudio de aquellas


estructuras que pueden verse macroscópicamente, es decir sin ayuda de técnicas
de aumento como el microscopio (Drake L. Richard et all, “Gray Anatomy”, 2005),
y ésta, puede estudiarse mediante diversos modos de abordaje, como pueden ser:

Anatomía microscópica o histología Fig.1.1 examina las estructuras que no se


pueden ver sin una técnica de aumento.
Fig. 1.1 diferentes escalas anatómicas de acuerdo al instrumento de observación utilizado.
(Martini, Anatomía Humana, 2009)

Sus límites los fija el equipo utilizado, así, mientras que un lente de aumento
revela aspectos que apenas escapan a la vista, un microscopio electrónico puede
revelar detalles estructurales que no llegan a la millonésima parte de sus
dimensiones (H. Martini Frederic, “Anatomía Humana”, 2009)

Anatomía del desarrollo. Ésta comprende la embriología, embriogénesis,


organogénesis y la anatomía de las edades. Examina los cambios que suceden en
la forma durante el período de la fecundación a la madurez física. Al considerar
cualquier estructura anatómica a lo largo de una serie tan amplia de tamaños
(desde una sola célula hasta un humano adulto), conlleva el estudio de la
anatomía microscópica y macroscópica. (H. Martini Frederic, “Anatomía Humana”,
2009)
Anatomía comparada. Fig. 1.2 y 1.3 Estudia las características y
transformaciones sucesivas que sufren los animales en su morfología y en la
constitución de sus órganos. (Quiroz, Anatomía Humana) Los humanos se
clasifican dentro de los vertebrados, un grupo que también incluye animales que
comparten un patrón básico de organización anatómica. Las semejanzas suelen
ser más videntes al comparar dos embriones en fases equiparables del desarrollo
en vez de fijarse en los vertebrados adultos. (H. Martini Frederic, “Anatomía
Humana”, 2009).

Figs. 1.2 y 1.3 Anatomía comparada (Martini, Anatomía Humana, 2009)

la anatomía fisiológica (órganos en relación a su funcionamiento), anatomía


patológica (modificación de los órganos en relación a las enfermedades) o la
anatomía teratológica (modificaciones anatómicas apartadas de lo normal) entre
otras, (Quiroz, “Anatomía Humana” ) sin embargo, para su estudio óptimo, los
abordajes más frecuentes en el campo fisioterapéutico son la anatomía sistémica
y la regional.

ANATOMÍA SISTÉMICA

Dentro de la aproximación sistémica o sistemática, se estudian las estructuras de


cada sistema corporal por separado (Elling Bob et all, “Anatomía y Fisiología del
paramédico”, 2009), como por ejemplo el sistema cardiovascular, donde se toma
en cuenta el corazón y todos los vasos sanguíneos a lo largo de todo el cuerpo
hasta completarse a detalle, para posteriormente iniciar con otro sistema como lo
es el sistema nervioso (encéfalo, médula espinal y nervios), así hasta revisar todos
los órganos y sistemas corporales Fig. 1.4 1.5 (Drake L. Richard et all, “Gray
Anatomy”, 2005)

Fig. 1.4 Función de los Órganos y Sistemas Corporales.


ANATOMÍA REGIONAL

Este método es utilizado para el estudio por secciones específicas del cuerpo
(Elling Bob et all., “Anatomía y Fisiología del paramédico”, 2009). Contempla todos
los rasgos superficiales e internos abarcando al mismo tiempo todos los órganos,
estructuras y sistemas enfocados a una sola región corporal, por ejemplo si se
estudia el tórax, se examinarán todos los órganos y estructuras que lo conforman,
incluyendo vascularización, nervios, huesos, músculos, etc., hasta terminar dicha
región (Drake L. Richard et all, “Gray Anatomy”, 2005). Tras estudiar la zona, se
continúa con la siguiente, así hasta abarcar el cuerpo humano en su totalidad.

Dentro de la anatomía regional (también llamada anatomía topográfica) se hace


eferencia a términos que describen uniformemente la posición y el movimiento del
cuerpo con respecto al espacio. Para ello, se requiere de una “posición universal”
respecto de la cual todas las posiciones y movimientos del cuerpo son descritos y
a la que se denomina posición anatómica. (Elling Bob et all., “Anatomía y
Fisiología del paramédico”, 2009)
Fig. 1.5 Nivel de los sistemas orgánicos. (H. Martini Frederic, Anatomía Humana”, 2009).
PLANIMETRÍA

La posición anatómica, es la referencia corporal que utilizamos para describir la


localización de las estructuras que conforman el cuerpo humano (Drake L. Richard
et all, “Gray Anatomy”, 2005).

Para estudiar el cuerpo humano, lo consideramos de pie frente a nosotros,


miembros superiores paralelos al tronco, palmas hacia relajadas y colocadas
viendo hacia el frente, miembros inferiores juntos con los hallux (dedos gordos del
pié) mirando hacia el frente. Fig. 1.6 (Quiroz, Anatomía Humana)

Fig. 1.6 Posición Anatómica y referencias de la línea media (Martini F, Anatomía Humana, 2009).
Una vez teniendo la posición anatómica correcta, se toman en consideración una
serie de planos imaginarios y sus ejes, que pasan a través del cuerpo y limitan su
movimiento, para orientar y apreciar la disposición que un órgano tiene en el
cuerpo humano. Fig. 1.7 (Quiroz, Anatomía Humana)

Fig. 1.7 Planos Anatómicos del cuerpo. (Martini F, Anatomía Humana, 2009)

Plano Frontal: También llamado plano coronal, divide al cuerpo en una parte
delantera (anterior) y una parte trasera (posterior), las cuales pueden ser iguales o
desiguales dependiendo de la zona corporal que se quiere estudiar Fig. 1.8 (Elling
Bob et all, Anatomía y Fisiología del Paramédico, 2009). Este plano es atravezado
perpendicularmente por el eje anteroposterior.
Fig. 1.8 Plano Frontal o Coronal, vista anteroposterior de cuerpo real. (Bodies Exhibit, New York 2011)

Plano Transversal: también llamado plano de corte horizontal, divide al cuerpo en


una parte superior hacia la cabeza (craneal ó cefálica) y una parte inferior hacia
los pies (caudal) Fig. 1.9. (Elling Bob et all, Anatomía y Fisiología del Paramédico,
2009). Este plano, se encuentra perpendicular al eje logitudinal o sagital del
cuerpo.
Fig. 1.9 Corte Transversal u Horizontal en cuerpo real. (Bodies Exhibit, New York 2011)

Línea Media: Divide al cuerpo en mitad izquierda y derecha. El término


<<medial>> describe qué tan lejos o cerca se encuentra alguna región corporal.

Plano Sagital: longitudinal al cuerpo pero perpendicular al plano coronal y


paralelo a la línea media, divide al cuerpo en mitad izquierda y derecha en partes
iguales ó desiguales (Fig. 1.10), dependiendo la región que se estudie. (Elling Bob
et all, Anatomía y Fisiología del Paramádico, 2009), (Drake L. Richard et all, “Gray
Anatomy”, 2005). El eje correspondiente a este plano, es el transversal, ya que la
línea perpendicular imaginaria que lo atravieza se dirige de izquierda a derecha,
paralela al corte transversal.
Fig. 1.10 Corte Sagital en cuerpo real. (Bodies Exhibit, New York, 2001)

Con estos planos, orientamos la dirección y disposición que un órgano, o una


región adopta en el cuerpo humano. Así, se puede decir que la columna vertebral
está situada en la parte media y posterior del tronco y el esternón en la parte
media y antero-superior del mismo, dirigido de manera oblícua de arriba hacia
abajo y de atrás adelante, o bien de abajo hacia arriba y de adelante hacia atrás.
La descripción de cada parte estudiada, refiriéndosea su dirección, debe ir
siempre de una extremidad a otra. (Quiroz, Anatomía Humana)
TERMINOLOGÍA

Existen muchos nombres diferentes para referirse a la ubicación anatómica


corporal y aglunos de ellos, permiten que se les ulilize de manera intercambiable,
sin embargo, es importante aprender y recordar la terminología correcta (Tabla
1.1), ya que son éstas denominaciones las que recurren a la posición anatómica
corporal de manera habitual. (Drake L. Richard et all, “Gray Anatomy”, 2005)

Tabla 1.1 Terminología Regional y de Dirección. (Martini F, Anatomía Humana, 2009)


MOVIMIENTO Y POSICIONES ANATÓMICAS

Todos los movimientos corporales pueden resumirse en una serie de


componentes simples y describirse con términos específicos. Aí como los términos
para las posiciones del cuerpo, los movimientos también son descritos por un
conjunto de términos, los cuales son útiles al momento de describir la mecánica d
una lesión. (Elling Bob et all, Anatomía y Fisiología del Paramédico, 2009)

Rango de Movimiento: Denominados también ROM por sus siglas en inglés


(range of motion) es la distancia completa en la que una articulación puede
moverse (Elling Bob et all, Anatomía y fisiología del Paramédico, 2009) y partiendo
siempre desde la línea media en una posición anatómica, se describen los
siguientes movimientos:

Fig. 1.11 Rangos de Movimiento articular.


(Recuperado de: morfofisiologiaut.wordpress.com)
Flexión: se le denomina flexión a aquel movimiento que, desde la posición
anatómica, acerca un punto distal de la articulación al tronco ó en su defecto, a
una articulación más proximal a éste sobre el plano frontal. La columna es la única
articulación que realiza flexión lateral.

Extensión: movimiento inverso a la flexión, donde la articulación se desplaza de


un punto proximal a un punto distal al tronco en relación al plano frontal. Puede
compararse con el regreso de la flexión a la extensión.

Fig. 1.12 Movimientos de Flexión y Extensión.


(Recuperado de nopainrun.com/img/biomecanica-4.png)
Abducción: aquel movimiento que aleja el miembro ó extremidad lejos de la línea
media en un plano sagital.

Aducción: movimiento que acerca un miembro o extremidad hacia la línea media


en un plano sagital.

Fig. 1.13 Movimientos de Aducción, Abducción.


(Recuperado de anatomiahumisabelprimera.files.wordpress.com/2014/11/2-3.png)
Rotación Interna: describe el giro de un miembro hacia la linea media partiendo
de la posición anatómica, por ejemplo: el miembro inferior es rotado internamente
cuando está en posición de extensión pero los dedos del pie voltean hacia
adentro.

Rotación Externa: éste movimiento es el inverso de la rotación interna, y describe


el giro de un miembro ó extremidad cuando éste se aleja de la línea media. En la
columna vertebral, el término rotación o torción, se aplica cuando ésta gira o se
tuerce sobre su propio eje.

Fig. 1.14, Movimientos de Rotación interna y externa de miembros inferiores en flexión.


(Recuperado de: 2.bp.blogspot.com/-MnjgXCdvaeI/U3HLXjyTOUI/AAAAAAAAAsQ/_DjGCA63Mlg/w800-
h800/rot+int+rot+ext.jpg)
Posición Prona o Ventral: posición anatómica que describe al cuerpo acostado
con la cara y el abdomen hacia abajo. En los miembros superiores, la pronación
se observa con mayor claridad cuando la articulación de codo se encuentra en
flexión y la palma se encuentra volteada hacia abajo.

Posición Supina o Dorsal: ésta posición describe al cuerpo acostado sobre los
glúteos y espalda, con la cara y abdomen hacia arriba. En los miembros
superiores, la supinación se observa con mayor facilidad cuando la articulación de
codo se encuentra en flexión y las palmas se encuentran volteadas hacia arriba.

Fig. 1.15, Pronosupinación de Codo. (Recuperado de: 1.bp.blogspot.com/imagenpronosup.JPG)

Fig. 1.16 Posiciones en Decúbito Prono, Supino y Lateral. (Recuperado de: lafisioterapiaytu.blogspot.com)
CONFORMACIÓN DEL APARATO LOCOMOTOR

OSTEOLOGÍA

La osteología, (de osteon hueso, logos tratado), es aquella parte de la anatomía


que se dedica al estudio de los huesos. Éstos, conforman la mayor parte del
esqueleto y tienen como función principal el soporte, la estructura y la protección
de nuestro organismo. (Llusa P. Manuel, Manual y Atlas Fotográfico de Anatomía
del Apara.to Locomotor, 2004)

El sistema esquelético está conformado por dos partes fundamentales:

Ósea: formada por los huesos. Constituye la estructura sólida del cuerpo.

Cartilaginosa y membranosa: constituye la estructura más blanda del cuerpo.

Y se distinguen cuatro partes principales: periostio, tejido óseo, endostio y la


médula ósea. Fig. 1.17 (UNAM, Anatomía Humana, 2002).

Fig. 1.17 Constitución Ósea Externa. (Recuperado de educacion.uncomo.com)


Periostio: Membrana fibrosa y resistente que cubre al hueso, ubicada en todos
los tipos d hueso con excepción de las caras articulares.

Tejido óseo: caparazón formado de fibras colágenas, que en su conjunto forman


la sustancia fundamental ósea y cristales de hidroxiapatita. Dentro del tejido óseo,
se distinguen dos tipos:

Tejido Compacto: como su nombre lo indica, es duro y presenta una


densidad alta (UNAM, Anatomía Humana, 2002). Éste tejido es el que se
encuentra más superficial en el hueso, proporcionando protección y dureza.

Tejido Esponjosos o Trabeculares: éste, está constituido por sustancia


esponjosa o trabecular, formado por barras o láminas que se ramifican y
dejan espacios que serán ocupados por la médula ósea. Éstas trabéculas
tienen una disposición arquitectónica que sigue líneas de presión ó tensión
que les permite transmitir la fuerza de impacto sin disminuir su resistencia.

Endostio: capa delgada de tejido conectivo que cubre todas las cavidades
vascularizadas de los huesos. También, cubre los espacios que dejan las
trabéculas del tejido óseo esponjoso y los canales nutricios. Las células
mesenquimatosas en el endostio tienen potencialidad osteogénica y
hematopoyética. (UNAM, Anatomía Humana, 2002)

Los huesos, además, son los encargados de servir como depósito de calcio y
fósforo y la médula ósea es la encargada de la función hematopoyética. (UNAM,
Anatomía Humana, 2002).

Dentro del cuerpo, se distingue el esqueleto axial, formado por la cabeza, cuello y
tronco y el esqueleto apendicular, formado por las extremidades libres que se
articulan con el esqueleto axial mediante las cinturas escapular y pélvica. Fig. 1.18
(Llusa P. Manuel, Manual y Atlas Fotográfico de Anatomía del Aparato Locomotor,
2004)
Fig. 1.18 Esqueleto Axial y Apendicular.
(Llusa P. Manuel, Manual y Atlas Fotográfico de Anatomía del Aparato Locomotor, 2004)
CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS

Fig. 1.19 Clasificación Morfológica de los Huesos. (Recuperado de: myanatomy.tuars.com)


Para el estudio detallado de los huesos, se tienen varias clasificaciones:
por su forma, los huesos se clasifican en:

Huesos Largos: presenta un cuerpo tubular, con un cuerpo (diáfisis) y dos


extremos que pueden ser cóncavos o convexos (epífisis), cubiertos por cartílago
hialino para articularse con otros huesos. A la unión entre diáfisis y epífisis se le
denomina metáfisis. Fig. 1.20 Ejemplo de estos huesos pueden ser fémur, tibia,
húmero, etc. (UNAM, Anatomía Humana, 2002)

Fig.1.20 Hueso Fémur. (Netter, Atlas de anatomía Humana, 2001)


Huesos Cortos: éstos huesos tienen como característica la presencia de las tres
dimensiones: largo, ancho y espesor relativamente iguales, lo que hace que
generalmente tengan forma cuboide. Ejemplos de estos huesos son el carpo y el
tarso. Fig. 1.21 (UNAM, Anatomía Humana, 2002)

Fig. 1.21. Articulación del Tarso. (Netter, Atlas de Anatomía Humana, 2001)

Huesos Planos: dentro de ésta categoría ósea, el largo y ancho de la estructura


predomina sobre su espesor. Sobre éstos, se encuentran dos láminas de hueso
compacto y entre ellas tejido esponjoso, encontrado tanto en los huesos del
cráneo como en la escápula. Fig. 1.22 (UNAM, Anatomía Humana, 2002)

Fig. 1.22 Huesos Planos. (Recuperado de: es.slideshare.net/javimazzone/anatomia-del-cuerpo-humano-41615374)


Huesos Irregulares: en el cuerpo, existen también huesos de forma y tamaño
variable, de manera que no encajan en las categorías anteriores. Un ejemplo de
ello son las vértebras o los huesos de la cara. Fig. 1.23

Fig. 1.23 Huesos irregulares. Vértebras. (Recuperado de: craneoyraquis.wordpress.com)

Huesos Neumáticos: son aquellos huesos que presentan cavidades rellenas de


aire, denominadas celdas o senos de acuerdo al tamaño que presentan. Pueden
encontrarse principalmente en los huesos de la cara. Fig. 1.24 (UNAM, Anatomía
Humana, 2002)
Fig. 1.24 Huesos Neumáticos de la cara. (Recuperado de: myanatomy.tuars.com)

Huesos Sesamoideos: llamados así por su relación visual y su parecido


con las semillas de sésamo. Éstos huesos son de tamaño variable y pueden
desarrollarse en algunos tendones, como pueden ser, por ejemplo el tendón
flexor del carpo, o el tendón rotuliano. Fig. 1.25 (UNAM, Anatomía Humana,
2002)

Fig. 1.25 Huesos Sesamoideos en articulación Metatarso Falángica Proximal. (Recuperado de: Elsevier.com)
ARTROLOGÍA

La artrología, es la parte de la anatomía encargada del estudio de las


articulaciones.

Se lama articuñación al conjunto de partes blandas y duras que van a unir


uno o más huesos para producir movimientos más o menos amplios, o por
el contrario, mantenerlos inmóviles. (Gutierres Gilberto, Principios de
Anatomía, Fisiolgía e Higiene: Educación para la salud, 1995)

La cantidad de movimiento producida en una articulación representa la


amplitud del movimiento articular. (Clarkson Hazel et all., Proceso
Evaluativo Musculoesquelético, 2003)

Para un óptimo estudio articular, las articulaciones se clasifican por su


forma y de acuerdo al rango de movimiento que permite entre los huesos.

De acuerdo a su movilidad, las articulaciones se clasifican en 3: sinoviales


(diartrosis), cartilaginosas (anfiartrosis) y fibrosas (sinartrosis).

SINOVIALES O DIARTROSIS

Son articulaciones que presentan un alto grado de movilidad, ejemplos de


ésta, son el hombro, cadera o mandíbula. Las superficies articulares se
encuentran revestidas de tejido cartilaginoso que impide el desgaste
articular, el cual está firmemente adherido al hueso por su cara interior,
mientras qu la cara externa ó exterior se encuentra cubierta por un líquido
viscoso segregado por una membrana sinovial, el cual tiene la función de
lubricar y reducir la fricción entre carillas articulares. Fig. 1.26(Gutierres
Gilberto, Principios de Anatomía, Fisiolgía e Higiene: Educación para la
salud, 1995)
Fig. 1.26 Tipos de Articulación Sinovial (Diartrosis) (Recuperado de: https://www.google.com.mx/url?
sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiLzOjg3djPAhWDeSYKHXKrAV8QjB0IBg&url=htt
p%3A%2F%2Fmorfofisiologiaunoo.blogspot.com
%2F2014%2F04%2Fartrologia.html&psig=AFQjCNGLdis4J13anUjcnTz09qoMayRvJQ&ust=1476480311042428)

CARTILAGINOSAS O ANFIARTROSIS

Este tipo de articulación, presenta movimientos limitados, como lo son las


vértebras de la columna o las articulaciones de pubis. Éstas articulaciones,
presentan cartílago hialino en sus superficies articulares pero suelen estar
reforzadas por fuera con ligamento fibroso. Fig. 1.27 (UACJ, Anatomía
Topográfica, 2002)

Fig. 1.27 Articulaciones Cartilaginosas (Anfiartrosis) (Recuperado de: emaze.com)

FIBROSAS O SINARTROSIS

El tipo clásico de estas articulaciones aparecen en los huesos del cráneo y


cara (con excepción de la articulación temporomandibular), ya que se unen
por sus bordes, entre los que existe tejido cartilaginoso durante la infancia,
para endurecerse y convertirse en tejido óseo en edad adulta. A la unión de
estas líneas con bordes irregulares se le conoce como suturas. Fig. 1.28
(Gutierres Gilberto, Principios de Anatomía, Fisiolgía e Higiene: Educación
para la salud, 1995)
Fig. 1.28 Suturas Craneales, Articulación Sinartrosis. (Recuperado de: neuronrn.com.br)

La clasificación articular, también agrupa a las articulaciones por su forma:

ENARTROSIS: son articulaciones esferoideas, las cuales presentan una


superficien en forma de bola (convexa) y que se articula con una superficie
Cóncava en forma de copa, dando como resultado múltiples movimientos.

TROCLEAR: tipo de articulación en la que dos superficies restringen el


movimiento a u solo eje. Generalmente tiene como soporte ligamentos
colaterales para su fijación.

PLANA: también denominada artrodia, se caracteriza por la aposición de


dos superficies planas, las cuales al moverse, producen movimientos de
deslizamiento.

CONDÍLEA: ésta articulación está formada por una superficie convexa oval
en aposición con una superficie cóncava elíptica, permitiendo un
movimiento en dos ejes.
EN SILLA DE MONTAR: cada superficie articular presenta una convexidad
en ángulo recto a una superficie cóncava, haciendo posible el movimiento
en 2 ejes, por ejemplo, las articulaciones carpometacarpianas.
FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO

La palabra fisiología, proveniente del griego physis naturaleza, logos


estudio/tratado. Representa el conocimiento de la naturaleza. La fisiología,
puede definirse como el estudio de las funciones de los seres , así como las
partes que les constituyen, como son las células, tejidos, órganos y los
denominados sistemas de órganos. (Martín Cuenca, Fundamentos de
Fisiología, 2006)

La fisiología, es una ciencia dedicada a integrar, analizar y conocer los


acontecimientos (funciones) llevados a cabo dentro de los sistemas vivos,
con la finalidad de comprender los mecanismos que actúan en los
organismos vivos. (Martín Cuenca, Fundamentos de Fisiología, 2006)

En otras palabras, el objetivo de la fisiología es explicar los factores físicos


y químicos responsables del orígen, desarrollo y progresión de la vida,
desde el virus más simple, el árbol más grande, hasta el complejo ser
humano. (Guyton y Hall, Fisiología Médica, 2011)

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

En un animal típico, se encuentran tejidos, órganos y sistemas ó aparatos.


Los tejidos, son aquellos que han tenido el mismo proceso de
diferenciación morfológica y de especialización funcional, por ende cumplen
con la misma gunción, o una muy parecida.

Los órganos, son estructuras morfológicamente diferenciadas, formados


generalmente por distintos tipos de tejidos, ya sea que cumplan una o
varias funciones específicas.
Los aparatos y sistemas son, en conjunto, órganos y tejidos que
contribuyen ordenada y sistemáticamente al cumplimiento de una función
más general.

El cuerpo humano, está organizado por niveles estructurales y funcionales


de complejidad creciente, incorporando elementos del nivel previo, así
como las disciplinas encargadas de el estudio de cada uno de estos niveles.
Fig. 1.1

1. Nivel Químico
Constituye el nivel fundamental, donde los átomos se
combinan entre sí para dar paso a las moléculas, que pueden
ser orgánicas e inorgánicas, siendo generalmente los
compuestos inorgánicos los más sencillos, constituidos por
dos o más elementos sin incluir al carbono, como por ejemplo
el agua (H2O), oxígeno (O2) y el dióxido de carbono CO 2, así
como algunos minerales como el hierro (Fe), el calcio (Ca 2+) o
el sodio (Na+).
Los compuestos orgánicos son mucho más complejos que los
anteriores, siempre integrando al carbono y al hidrógeno, por
ejemplo carbohidratos como la glucosa, lípidos como el
colesterol y aminoácidos como el ADN. (Gal Iglesias Beatriz et
all., Bases de la Fisiología, 2007)

2. Nivel Celular
La célula, es la unidad viva funcional y estructural básica del
organismo, el cual está conformado por un conjunto celular
unido mediante estructuras intercelulares de soporte y en éste
pueden encontrarse 7 tejidos principales: epitelial,
conjuntivo, nervioso, sanguíneo, linfoide, nervioso y
esquelético-muscular. (Pocock Guillian, Fisiología humana:
la base de la medicina, 2005)

Fig. 1.1 Niveles de Organización Orgánica.


(Gal Iglesias Beatriz et all., Bases de la Fisiología, 2007)

Cada tipo de célula, está especialmente adaptada para


realizar funciones específicas, habiendo más de 100 billones
de células variadas y con múltiples funciones en el cuerpo.
(Guyton y Hall, Fisiología Médica, 2011)

Aunque entre cada célula existan grandes diferencias, todas


tienen características básicas similares para poder funcionar
bajo el mismo concepto. Por ejemplo, en todas ellas, la
energía que se nececita para la función y absorción de
nutrientes en el cuerpo procede de la reacción del oxígeno con
los hidratos de carbono, lípidos y proteínas.

De igual manera, todas las céluas tienen la capacidad de


reproducirse, creando así más células de su propia estirpe,
generando células nuevas para suplir al grupo de células que
se han destruido. (Guyton y Hall, Fisiología Médica, 2011)
MEMBRANA PLASMÁTICA

El límite externo de una célula se denomina membrana


plasmática, y también puede llamarse membrana celular o
plasmalema una estructura sumamente fina y delicada, cuyo
espesor mide entre 6 y 10 nm, presenta una organización
compleja, compuesta de fosfolípidos, proteínas, glucolípidos y
colesterol.

También recibe el nombre de bicapa fosfolipídica porque sus


fosfolípidos forman dos capas distintas. En cada una, sus
moléculas adoptan una colocación con las cabezas orientadas
hacia la superfi cie y las colas hacia el interior. Los iones
disueltos y los compuestos hidrosolubles no pueden cruzar la
porción lipídica de la membrana plasmática porque las colas
lipídicas no se van a ligar a las moléculas de agua. Esta
característica otorga a la membrana una gran efi cacia para
aislar el citoplasma del medio líquido que lo rodea, propiedad
que es importante porque el citoplasma tiene una composición
muy distinta al líquido extracelular, y esa diferencia debe
mantenerse.(Martini et al, 2009)

PERMEABILIDAD MEMBRANAL

La permeabilidad de una membrana, es aquella propiedad que


determina su eficacia como barrera. Cuanto mayor sea su
valor, más fácil es que la crucen las sustancias. Si no hay
nada capaz de atravesarla, se describe como impermeable. Si
cualquier sustancia puede hacerlo sin problemas, la
membrana es de libre permeabilidad (Martini et al, 2009)
POTENCIAL DE MEMBRANA.

Es aquel «Potencial de difusión» que se produce por una


diferencia de concentración iónica a los dos lados de la
membrana. La concentración de potasio es grande dentro de
la membrana de una fibra nerviosa, pero muy baja fuera de la
misma.

Debido al gran gradiente de concentración de potasio desde el


interior hacia el exterior hay una intensa tendencia a que
cantidades adicionales de iones potasio difundan hacia fuera a
través de la membrana. A medida que lo hacen transportan
cargas eléctricas positivas hacia el exterior, generando de esta
manera electropositividad fuera de la membrana y
electronegatividad en el interior debido a los aniones negativos
que permanecen detrás y que no difunden hacia fuera con el
potasio. (Fig. 1.)

Fig. 1. Potencial de membrana (Recuperado de: slideshare.com)


En un plazo de aproximadamente 1ms la diferencia de potencial
entre el interior y el exterior, denominada potencial de difusión,
se hace lo suficientemente grande como para bloquear la
difusión adicional neta de potasio hacia el exterior, a pesar del
elevado gradiente de concentración iónica de potasio. (Guyton
y Hall, Fisiología Médica, 2011)

El método para medir el potencial de membrana es simple en


teoría, aunque con frecuencia es difícil en la práctica debido al
pequeño tamaño de la mayor parte de las fibras (Guyton y
Hall, Fisiología Médica, 2011) como se ejemplifica en la figura
siguiente.

Fig. 1. Medición del potencial de membrana de una fibra nerviosa utilizando un microelectrodo.
(Recuperado de: )

CICLO CELULAR

Entre la fecundación y la madurez física, un ser humano crece


en complejidad, pasando de tener una sola célula hasta llegar
a unos 75.000 millones. Este considerable aumento, sucede
mediante una forma de reproducción celular llamada división
celular.

La división de una sola célula produce un par de células hijas,


cada una con la mitad del tamaño que la original. Lo que da
como resultado a dos células nuevas en lugar de la primitiva
original. Aunque las células tienen una gran capacidad de
adaptación, el desgaste físico, los productos químico-tóxicos,
los cambios térmicos y otros peligros del entorno pueden
dañarlas, además del hecho de que las células están también
sometidas al envejecimiento.

El tiempo de vida celular varía de horas a décadas según el


tipo de célula de la cual se trate, así como de las agresiones
ambientales existentes. Una célula típica no vive lo que una
persona típica, por lo que las poblaciones celulares deben
perdurar en el tiempo mediante la división celular.

MUERTE CELULAR

Durante el proceso del desarrollo embrionario de un


organismo o durante los procesos encaminados a mantener la
homeostasis de éste, es necesario eliminar células no
deseadas. Existen dos formas de muerte celular habituales en
el organismo: la necrosis y la apoptosis.

La necrosis, es una forma de muerte celular que resulta de un


proceso pasivo, accidental y a consecuencia de la destrucción
progresiva de la estructura con alteración definitiva de la
función normal en un daño irreversible. Este daño está
desencadenado por cambios ambientales como la isquemia,
temperaturas extremas y traumatismos mecánicos.

En la apoptosis el proceso afecta a determinadas células, no


necesariamente contiguas y no a todas en un área tisular. En
ésta, la membrana celular no se destruye, lo que impide el
escape de su contenido al espacio extracelular, dando como
resultado un proceso "silencioso" sin inflamación. Posterior a
un proceso de vaciado, y glomerulización, los fagocitos captan
la célula en su totalidad impidiendo que se produzca alarma en
el resto del tejido.

3. Nivel Tisular:
Un tejido, está compuesto por un conjunto celular, similar en
estructura y función que le dotan de una especialización
particular, encontrandose cuatro principales tipos de tejido:
epitelial, conectivo, muscular y nervioso. Fig. 1.2 (Gal
Iglesias Beatriz et all., Bases de la Fisiología, 2007)

Fig. 1.2, Tipos de Tejido. (Recuperado de: Atlas A.D.A.M.)

TEJIDO EPITELIAL
Aquel encargado de proteger las células en el interior y
exterior del organismo, constituye la barrera principal contra la
abrasión, deshidratación ó destrucción causada por factores
químico-biológicos. Fig. 1.3 (Martini, Anatomía Humana,
2007)
Fig. 1.3 Tipos de Tejido Epitelial. (Recuperado de: funcionde.com)

TEJIDO CONECTIVO

Aquel que conecta y constituye el soporte de las diferentes


partes del cuerpo, como lo son la sangre, el tejido ódeo, el
cartilaginoso y el adiposo.

TEJIDO MUSCULAR

Aquel que está especializado en la contracción y en la función


motora del cuerpo. Como difieren de una célula «típica», el
término sarcoplasma se emplea para designar el citoplasma
de un miocito, y sarcolema para nombrar su membrana
plasmática. En el organismo, existen tres tipos de tejido
muscular: Estriado, corresponde a toda la musculatura
esquelética que permite la locomoción (Fig. 1.4). Cardíaco,
corresponde exclusivamente al tejido muscular del corazón, ya
que tiene propiedades específicas (Fig. 1.5), y finalmente el
músculo liso, del cual están compuestos todos los intestinos y
aquellos órganos encargados de la peristálsis y la digestión. El
mecanismo de contracción es similar en todos los casos, pero
varían en su organización interna (Martini, Anatomía Humana,
2007)

Fig. 1.4-1.5 Tipos de Tejido muscular (Recuperado de: medlineplus.com)

TEJIDO NERVIOSO

También llamado tejido neural, está especializado en la


generación y transmisión de los impulsos electroquímicos de
una región del cuerpo a otra para regular las diferentes
funciones corporales (Gal Iglesias Beatriz et all., Bases de la
Fisiología, 2007). La mayor parte de su contenido corporal
(alrededor del 96%) está concentrado en el encéfalo y la
médula espinal, considerados los centros de control del
sistema nervioso.
El tejido nervioso contiene dos tipos básicos de células: las
neuronas (Fig. 1.6), y varias clases de células de sostén, que
en conjunto son llamadas neuroglia, por su propiedad
adherente (glia, pegamento) (Martini, Anatomía Humana,
2007)
Fig. 1.6 Neurona, Tejido nervioso. (Recuperado de: adam.com)

4. Nivel de órganos
Un órgano, es un conjunto de tejidos especializados para
cumplir con alguna función específica. Un ejemplo de esto, es
el estómago, que está formado en su mayoría por tejido
epitelial especializado en secreción de jugo gastrointestinal,
tejido conjuntivo, así como tejido muscular para permitir la
mezcla del bolo alimenticio. A su vez, el estómago está
rodeado de tejido nervioso, que permite la transmisión de
información desde el Sistema Nervioso Central, quien se
encarga de la regulación de las contracciones y la secreción
gástrica. (Gal Iglesias Beatriz et all., Bases de la Fisiología,
2007)
5. Nivel de sistemas.
Un sistema, está conformado por una serie de órganos
relacionados entre sí para el cumplimiento de funciones más
especializadas, con mayor grado de complejidad (Gal Iglesias
Beatriz et all., Bases de la Fisiología, 2007), tal es el caso del
aparato digestivo: habiendo formado el estómago con
diferentes tejidos, éste ahora se agrupa junto con la boca,
esófago, faringe, intestinos delgado y grueso, para formar un
gran tubo especializado exclusivamente en la digestión,
absorción y asimilación de nutrientes y agua, así como de la
eliminación de desperdicio corporal a partir de la ingesta de
alimento.

Todos los distintos sistemas en el organismo, también se


encuentran relacionados entre sí, de manera que cada uno
tiene una función específica para mantener el equilibrio
corporal. (Fig. 1.7)

HOMEOSTASIS

Para que un organismo conserve su salud de forma íntegra, es necesario


que las situaciones fisiológicas del cuerpo se mantengan óptimos y
estrechamente regulados. Ésta regulación, requiere de una comunicación
efectiva entre todos los sistemas fisiológicos y los mecanismos de
intercambio y control (Gal Iglesias Beatriz et all., Bases de la Fisiología,
2007). El término homeostasis se refiere al mantenimiento de las
condiciones casi constantes en el medio interno del cuerpo.
Fig. 1.7 Representación esquemática del organismo, mostrando la relación interna corporal
(Gal Iglesias Beatriz et all., Bases de la Fisiología, 2007)

En escencia, todos los órganos y tejidos del cuerpo realizan funciones que
colaboran en el mantenimiento de estas condiciones por ejemplo los
pulmones, quienes aportan el oxígeno al líquido extracelular para reponer
aquel que han utilizado las células internas, mientras que los riñones
mantienen constantes las concentraciones de iones y el aparato digestivo
aporta los nutrientes necesarios. (Guyton y Hall, Fisiología Médica, 2011)

También podría gustarte