Está en la página 1de 10

Muestreo no probabilístico

Introducción

http://2.bp.blogspot.com/-27baF6ZquDo/UZJvM3uLbBI/AAAAAAAAAWY/0V9-
PRMTe9M/s1600/Finn_Hamlet1.jpg

¿Qué observa en la imagen anterior?

La figura alude a un investigador cuando debe decidir el tipo de muestreo a utilizar, en


este ejemplo: Probabilístico o No Probabilístico. Para elegir lo mejor debe tomarse en
cuenta el tipo de estudio, el enfoque, tipo y nivel de investigación, el planteamiento,
hipótesis u objetivos, así como los recursos que se tienen. Es necesario conocer ambos
tipos de muestreo y revisar cada una de sus divisiones. En esta clase revisaremos el
muestreo No Probabilístico.

2.Muestreo no probabilístico

El muestreo no probabilístico es aquel en el que no todos los objetos de estudio tienen


la misma posibilidad de ser parte de la muestra. De acuerdo con Bisquera (2009):
“Son aquellos en los que la selección de los individuos de la muestra no depende de la
probabilidad, sino que se ajusta a otros criterios relacionados con las características de
la investigación o de quien hace la muestra. (p. 145).

Los comúnmente conocidos son: por conveniencia o intencional, por cuotas, discrecional
o de juicio y bola de nieve, los cuales revisaremos a continuación.

2.1 Muestreo de o por conveniencia

El muestreo por conveniencia es seleccionado por la accesibilidad que se tiene, al leer


las definiciones veremos que quizá hemos participado en una investigación que utilizó
este tipo de muestreo, ya que es común que se utilice en salones de clase. Veamos lo
que al respecto describe Malhotra (2004):

El muestreo por conveniencia intenta obtener una muestra de elementos convenientes.


La selección de unidades de muestreo se deja principalmente al entrevistador. A menudo
los encuestados se seleccionan porque están en el lugar correcto en el tiempo apropiado.
Ejemplo de muestreo por conveniencia incluyen: 1) estudiantes, grupos de iglesia y
miembros de organizaciones sociales, 2) entrevistas en centros comerciales sin calificar
al encuestado, 3) tiendas departamentales utilizando listas de cuentas de crédito, 4)
cuestionario desprendible incluidos en revistas, y 5) entrevistas de “gente en la calle”.

El muestreo por conveniencia es la menos costosa de todas las técnicas de muestreo, y


la que consume menos tiempo. Las unidades de muestreo son accesibles, fáciles de
medir y cooperativas. A pesar de estas ventajas, esta forma de muestreo tiene serias
limitaciones. Hay muchas posibles fuentes de sesgo por selección, incluyendo la auto
selección del encuestado. Las muestras por conveniencia no son representativas de
ninguna población definible. Por eso no es significativo teóricamente generalizar a
ninguna población de una muestra de conveniencias. (…) Las muestras por conveniencia
se pueden utilizar para grupos de enfoque, pruebas de cuestionario o estudios piloto. (p.
321).

En explorer.com, se encuentra una definición sencilla pero clara para comprender el


muestreo por conveniencia:

El muestreo de o por conveniencia es una técnica de muestreo no probabilístico donde


los sujetos son seleccionados dada la conveniente accesibilidad y proximidad de los
sujetos para el investigador.

Los sujetos de una investigación específica son seleccionados para el estudio sólo
porque son más fáciles de reclutar y el investigador no está considerando las
características de inclusión de los sujetos que los hace representativos de toda la
población.

Por su parte, Abascal y Grande (2005), explican sobre el muestreo por conveniencia:

Consiste en obtener una muestra de acuerdo con la conveniencia del investigador,


acudiendo a poblaciones accesibles. Por ejemplo, una clase es un grupo fácilmente
accesible para un profesor, o las mujeres a la entrada de un centro comercial. Otro caso
puede ser solicitar algunas personas que colaboren voluntariamente, elegir los 100
primeros cuestionarios que se reciban, entrevistar en la calle, etc. Este procedimiento
permite obtener información rápida y económica. (p. 69).

A continuación, algunos ejemplos del muestreo por conveniencia, tomados de

explorer.com:
2.2 Muestreo por cuotas

El muestreo por cuotas es quizá el más conocido de los no probabilísticos, generalmente


el investigador decide los criterios que debe llenar la muestra, determina el tamaño de la
muestra de acuerdo con estos criterios y procede a la recopilación de la información.
Malhotra (2004), explica sobre este muestreo lo siguiente:

El muestreo por cuotas puede considerarse como un instrumento de juicio


restringido de dos etapas. La primera etapa consiste en desarrollar categorías de
control o cuotas de elementos de población. Para desarrollar estas cuotas, el
investigador hace una lista de las características de control relevantes y determina
la distribución de estas características en la población objetivo. Las características
de control pertinentes, que pueden incluir sexo, edad y raza, se identifican con base
en el juicio. A menudo las cuotas se asignan para que la proporción de los elementos
de muestra que poseen las características de control sea la misma que la proporción
de los elementos de población con estas características. En la segunda etapa, los
elementos de la muestra se seleccionan con base en la conveniencia o el juicio.
Una vez que se han asignado las cuotas existe bastante libertad para seleccionar
los elementos que se incluirán en la muestra. El único requerimiento es que los
elementos seleccionados cumplan con las características de control. (p. 323).
2.3 Muestreo discrecional o de juicio

El muestreo discrecional o de juicio, consiste en una persona de autoridad en la


investigación, en base a su experiencia y conocimiento en el tema elige intencionalmente
a la muestra que considera más representativa para el estudio. Malhotra (2004), nos
explica al respecto:

El muestreo por juicio es una forma de muestreo por conveniencia en el que los
elementos de población se seleccionan con base en el juicio del investigador, el
cual, empleando su juicio o experiencia, elige a los elementos que se incluirán en la
muestra porque cree que son representativos de la población de interés o que son
apropiados en alguna otra forma. El muestreo por juicio es de bajo costo,
conveniente y rápido, aunque no permite generalizaciones directas a una población
específica, porque de ordinario la población no está definida explícitamente. El
muestreo por juicio es subjetivo y su valor depende por completo del juicio, la
experiencia y la creatividad del investigador. Puede ser útil si no se requieren
amplias deducciones de población. (pp. 322- 323)

Este muestreo se utiliza si se desea que los miembros de la muestra cumplan con ciertos
rasgos o criterios de interés para el estudio. Leamos un ejemplo tomado de explorer.com:
En un estudio en donde un investigador quiere saber qué es necesario para
graduarse con los más altos honores en la universidad, las únicas personas que
podrán brindarle el mejor asesoramiento serán las personas que se graduaron con
los más altos honores. Con este grupo tan específico y limitado de personas que
serán los sujetos, el investigador debe utilizar el muestreo discrecional.

2.4 Muestreo de bola de nieve

En ocasiones se dificulta encontrar a sujetos potenciales para ser parte de la muestra,


esto puede ser por su especialidad o por el tema que se estudia, por ello se recurre a un
primer participante y se solicita que refiera a otras personas que podrían ser parte de la
muestra. Esta es una técnica que se utiliza mucho en mercadeo. Malhotra (2004), lo
define de la siguiente forma:

En el muestreo de bola de nieve se selecciona un grupo inicial de encuestados,


generalmente al azar. Después de ser entrevistados se les pide que identifiquen a
otros que pertenecen a la población de interés. Los encuestados subsecuentes se
seleccionan con base en sus referencias. Este proceso se puede realizar en ondas,
obteniendo referencias de las referencias, lo que lleva, por lo tanto, a un efecto de
bola de nieve. (…) Las referencias tendrán características demográficas y
psicográficas más similares para las personas que los refieren que si se contactaran
por casualidad. (324).

Por su parte Abascal y Grande (2005), explican sobre el muestreo de bola de nieve:

Se emplea cuando se trata de estudiar poblaciones pequeñas muy especializadas,


que son difíciles de localizar. (…) El procedimiento consiste en que, a cada persona,
después de la entrevista, se le pide el nombre de una o más de la misma población
que se estudia.

En explorer.com se encontró la siguiente explicación sobre el muestreo de bola de nieve


y un pequeño ejemplo que servirá para su comprensión:

Los investigadores utilizan este método de muestreo si la muestra para el estudio


es muy rara o si está limitada a un subgrupo muy pequeño de la población. Este tipo
de técnica de muestreo funciona en cadena. Luego de observar al primer sujeto, el
investigador le pide ayuda a él para identificar a otras personas que tengan un rasgo
de interés similar. (…) Por ejemplo, para obtener sujetos para un estudio que quiere
analizar una enfermedad rara, el investigador puede elegir utilizar el muestreo de
bola de nieve, ya que será difícil obtener sujetos. También es posible que los
pacientes con la misma enfermedad tengan un grupo de apoyo, y si uno de sus
miembros es el primer sujeto, lo más probable es que allí se encuentren más sujetos
para el estudio.
Actividad de aprendizaje-Comprobación de lectura
Muestreo No Probabilístico

Instrucciones:

• En la plataforma se le presentan ejercicios de selección múltiple relacionados al


tema, después de haber leído el contenido de la clase revise los enunciados y elija
la respuesta correcta.
• El ejercicio correspondiente de esta semana, lo encontrará habilitado en la
plataforma Blackboard.

Material de apoyo
Le invito a revisar el siguiente video que resume el contenido de muestreo probabilístico
y no probabilístico:

[*para observar al video debe acceder a Blackboard o consultar el enlace siguiente:


https://www.youtube.com/watch?v=elTml6zLxy4&feature=youtu.be
Referencias

Abascal, E. y Grande, I. (2005). Análisis de Encuestas. España: Gráficas Dehon

Bisquera, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. (2ª. ed.). España: La


Muralla, S. A.

Malhotra, N. K. (2004). Investigación de Mercados. (4ª. ed.). México: Pearson Educación.

Muestreo No Probabilístico. Recuperado de: https://explorable.com/es/muestreo-


no- probabilistico

También podría gustarte