Está en la página 1de 14

Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

  122 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

ANALISIS DE TAREAS CRÍTICAS

1. OBJETO
Identificar, evaluar para eliminar o mantener controlados los riesgos a través de la
estandarización de las tareas críticas de Diaco S.A.

2. DEFINICIONES
2.1 Tarea

Es un segmento de trabajo que requiere un conjunto de acciones distintas y


específicas para su ejecución. Operaciones o etapas que componen un proceso.
2.2 Tarea crítica

Una tarea que tiene un potencial de producir mayor pérdida para personas,
propiedad, producto, medio ambiente cuando no es ejecutado adecuadamente.
2.3 Estándar (rutina y operativo)

Es un conjunto de orientaciones positivas para ayudar en la ejecución de un tipo


específico de trabajo para asegurar que se hacen de la forma establecida.
2.4 Análisis de tarea

Es un examen sistemático de una tarea para identificar todos los riesgos de pérdidas
que están asociados a ella.
2.5 Procedimiento

Descripción pasó a paso sobre cómo proceder, desde el comienzo hasta el final, para
realizar correctamente una tarea.

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Análisis de Riesgo por oficio
Verificación de Ciclo de Trabajo

  123 
Gestión de Se
G eguridad Indu
ustrial y Salud
d Ocupaciona
al

4. ALC
CANCE Y RESPONSAB
R BILIDADES
4.1 Alcance
Este
e documento se aplica
a a todas la
as áreas de las Plantass de Diaco S.A.
4.2 Responsab
bilidades

4.2.1 Gestor. Son responnsables por la aplicaciión de este procedimiento para todos
t
las ocupacione
o s / funcion
nes existenttes en su árrea.

4.2.2 Facilitad
dor. Son reesponsabless por los análisis de ta
areas, el de
esarrollo dee
proccedimientoss, elaboracción de está
ándares, enntrenamien nto y orienttación a loss
Operarios.

4.2.3 Operadores. Son re esponsabless por contribuir con ell conocimieento de las
práccticas existe
entes para la identificcación y de
escripción de
d las tarea
as críticas y
proccedimientoss.

5. DESC
CRIPCION DEL
D PROCE
EDIMIENTO
Toda
as las tarea
as son analiizadas siguiiendo la seccuencia:

  124 
G
Gestión de Se
eguridad Indu
ustrial y Salud
d Ocupaciona
al

5.1 Inventario
o de ocupa
aciones / fu
unciones
Conffeccionar una
u lista sistemática de
d todas lass ocupacion
nes / funcio
ones
5.2 INVENTAR
RIO DE TAR
REAS DE CA
ADA OCUPA
ACION / FUN
NCION

Desa
arrollar un listado de las
l tareas desarrollad
d as por cada
a ocupación
n / función
n,

meddiante el Fo
ormato # 07
7.00.03.16-F1 “Análisiis de Tareas Críticas”.. 0700
00316-
F1.sus 29,00Kbb.
5.3 IDENTIFIC
CACION DE TAREAS
T CR
RÍTICAS

Se analizan las actividade


es críticas con
c los resp
ponsables de
d los proce
esos que affecten
érdida en le
la pé esiones de persona, producto,
p m
meta fuerte
e, medio am
mbiente y equipos.
e

En la
a matriz de
e calificació
ón de actividades críticas, se reg
gistran toda
as las tarea
as y se
evalúan de la siguiente
s m
manera:

T
Tabla 1

  125 
Gestión de Se
G eguridad Indu
ustrial y Salud
d Ocupaciona
al

5.3.1 Evaluaciión de Riesgos


Calccular los rie
esgos conforme la fórm
mula:

TC = Promedioo de (PG + PO
P +R) calcculada para
a personas, producto, meta fuertte,
meddio ambientte y propied
dad equipo
o
5.3.1.1 PG – Potencial
P d Graveda
de ad – Califica
ar la graved
dad como A,
A B ó C sigu
uiendo
las siguientes
s consideraci
c ones:

5.3..1.2 PO - Probabilida
P ad de Ocurrrencia – Co
onsiderar la
a probabilid
dad de que
e se
prod
duzca pérdiida cada ve
ez que sea ejecutada
e una tarea.

Tabla 2

1 Alta Ha occurrido aquí, dentro del último


año
2 Media Ha occurrido en alguna
a partte, ocurrió
aquí, pero hace más de un año.
3 Baja Aún no
n ha ocurrido

5.3.1.3 Respettabilidad ded la Tareaa: Criterio para


p indica
ar la cantida
ad de veces que
se re
ealiza la tarea al día: Muchas vecces, alguna
as veces, un
na vez o memos.

  126 
Gestión de Se
G eguridad Indu
ustrial y Salud
d Ocupaciona
al

5.3.1.4 Cuanttificación de d la Criticidad de la Tarea: Apllique la siguiente tablla para


califficar el Potencial de gravedad
g P (A, B, C)), la probab
PG bilidad de Ocurrencia
O PO (1,
2,3) y la respettabilidad dee la tarea.

5.3.1.5 Clasificación de la Graveda ad de la Tarea: Según n los resulta


ados la tareea se
conssidera: Muyy crítica, Crrítica, o No
o crítica. La
as tareas so
on calificadas
indivvidualmentte para Perssonas, Prod ducto, Medio Ambientte, Meta Fu uerte, Equippos y
Proppiedad y pu ueden tenerr clasificaciión distinta
a en cada uno,
u o en prromedio coon la
califficación de cada uno ded ellos. Sin embargo cualquier valor
v superrior a 6 en
cualquiera de ellos
e es con
nsidera críttica o muy crítica
c y se
e deben ten ner en cuennta en
la prriorización para la esttandarizacióón.

5.3.1.6 Mejora as: Las mejjoras se obttienen verificando la eficiencia, teniendo en


e
cuennta que las tareas no siempre
s se pueden realizar de laa misma forrma y que pueden
p
habeer otras ma
aneras de reealizarlas, inclusive de forma má ás segura. (Ver módullo
Siste
ema de Segguridad Total SST- 004 4).

  127 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

5.3.1.7 Como Hacer la Verificación de la Eficiencia:


Para hacer la Verificación de la eficiencia, haga las preguntas que están en los
siguientes ítems. Pregunta? - Situación Actual – Potencial de pérdida – Cambio,
mejora propuesto, o control adicional, para minimizar la exposición o el riesgo.

ƒ Eliminar: - Pregunte si es necesario que el paso realmente se realice. Elimine


pasos innecesarios y exposiciones a daños innecesarios.
ƒ Combinar - Pregunte si algunos pasos pueden ser combinados. Combine pasos
para que en un mismo paso sean alcanzados varios objetivos.
ƒ Cambiar - Pregunte si la secuencia de pasos puede ser diferente o el esquema
de trabajo o aún el área de trabajo. Revise si la secuencia de los pasos que
actualmente realiza para ejecutar la tarea se puede cambiarse y así evita
accidentes o daños.
ƒ Simplificar – Pregunte si el paso puede ser simplificado de alguna forma. Una
tarea puede ser simplificada si utilizamos herramientas más adecuadas,
métodos más modernos, entre otros.
ƒ Reducir. – Pregunte si la tarea puede ser hecha con una periodicidad menor.
Ejemplo: La periodicidad de la lubricación puede ser reducida utilizando un
aceite más adecuado y de igual precio.
ƒ Sustituir. – Pregunte si algo puede sustituir en cada paso. Se utiliza un
producto químico son base solvente para limpiar; el solvente puede sustituirse
por un producto menos agresivo.
ƒ Reubicar. - Pregunte si la tarea pude ser hecha en otro lugar, buscando una
mayor eficiencia. Se utiliza un producto con base solvente en lugar cerrado
poco ventilado lo cual ocasiona acumulación de gases, puede sustituirse el
producto y ahora la operación se hace en un lugar más ventilado.
5.3.2 Criterio para indicar las exposiciones a pérdida

Luego se procede a la priorización de las tareas como indica la tabla de priorización


de estándares.

Escoger como crítica las tareas que en la evaluación hayan dado A1 para realizar los
estándares, luego se elaborarán los estándares que estén evaluados como A2 y B2,
todo este proceso se realiza con base en tabla de priorización de estándares.

  128 
Gestión de Se
G eguridad Indu
ustrial y Salud
d Ocupaciona
al

5.4 ANALIZAR
R LAS TARE
EAS CRÍTICA
AS
Desccomponer las tareas en
e actividaddes o pasos de tarea. Cada tareaa puede serr
desccompuesta en pasos reequeridos para
p hacerla y existe un
u orden pa articular pa
ara los
paso
os, que expresa la mejjor maneraa de ejecuta
arla. En estta secuenciia ordenada
a de
paso
os que evenntualmentee se transformará en base
b para un procedimmiento de taarea
(está
ándar de ru
utina).

  129 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

5.4.1 Descomponer la tarea paso a paso.


ƒ Escribir sistemáticamente cada una de las acciones que hacen parte de una
tarea,
ƒ Agrupar las acciones en pasos básicos
ƒ Identificar el tipo de riesgo y las posibles consecuencias.
5.4.2 Indicar la exposición a pérdida.

Analizar cada acción de cada paso de la tarea crítica desde el punto de vista de las
acciones o condiciones peligrosas que pueden causar una lesión o algún daño
material. Indicar la exposición a pérdida donde consta el potencial de daños con sus
efectos utilizando el Anexo # 2 “Lista de Verificación para Identificación de Factores
de Riesgo”.

Anexo 2
LISTA DE VERIFICACIÓN PARA IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
Potencial de Daños Físico Ejemplo de Efecto
Ruido Pérdida auditiva
Vibraciones Artritis
Tendinitis
Radiaciones ionizantes Anemia
Radiaciones no ionizantes Quemaduras
Deshidratación
Cataratas
Cáncer
Choque térmico por frío o calor Paro cardíaco
Deshidratación
Calambre
Presiones Anormales Perforación de tímpanos
Lamberititis
Humedad Infecciones
Inflamaciones de la piel (hongo)
Calor Deshidratación
Cansancio
Stress

Potencial de daños Químicos Ejemplo de Efecto


Gases Asma ocupacional
Intoxicaciones por gases
Vapores Asma ocupacional
Intoxicaciones por solvente
Polvo Inflamaciones pulmonares
Intoxicación

  130 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Humos Intoxicación por metales


Asma ocupacional
Nieblas Asma ocupacional
Intoxicaciones por solvente
Contacto con efluentes industriales Inflamaciones pulmonares
Intoxicación

Potencial de Daños Biológicos


Ejemplos de Efecto
Virus Sida
Hepatitis B
Bacterias Inflamaciones de piel
Infecciones bacterianas
Protozoarios Parásitos
Hongos Micosis de piel
Micosis pulmonar
Parásitos Parasitosis
Bacilos Tuberculosis
Potencial de Daños Ergonómicos
Ejemplos de Efecto
Levantamiento de pesos Inflamación de columnas
Hernias de disco
Inflamación de hombros
Postura inadecuada Inflamación de columnas
Inflamación de nervios
Mobiliario inadecuado Dolor de cabeza
Inflamaciones de cabeza
Esfuerzo físico intenso Inflamación de columnas
Inflamación de nervios
Monotonía y repetitividad Dolor de cabeza
Stress

Potencial de Daños de Accidentes


Ocupacionales Ejemplos de Efecto
Máquinas sin Protección Heridas
Contusiones
Fracturas
Amputaciones
Herramientas inadecuadas Heridas
Dolores
Inflamación de nervios
Iluminación deficiente Heridas
Déficit visual
Contusiones
Fracturas

  131 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Electricidad Quemaduras
Heridas
Contusiones
Incendio y explosiones Quemaduras
Heridas
Contusiones
Almacenamiento inadecuado Heridas
Contusiones
Fracturas
Amputaciones
Caída de altura o caída a niveles inferiores Heridas
Contusiones
Fracturas
Muerte
Caída de piezas, productos o materiales Heridas
Contusiones
Fracturas
Muerte
Colisiones Heridas
Contusiones
Fracturas
Contacto con superficies calientes Quemaduras
Contacto con equipos en movimiento Heridas
Contusiones
Fracturas
Pensamiento entre partes móviles Aplastamiento
Fracturas
Derramamiento de productos peligrosos Contaminación
Quemaduras
Contacto con sistemas presurizados Heridas
Fracturas
Contusiones
Muerte
Apilado o almacenamiento irregular Heridas
Fracturas
Contusiones
Muerte
Orden y limpieza irregular Heridas
Fracturas
Contusiones

Potencial de Daños al Medio Ambiente


Ejemplos de Efecto
Escape de gases Alteración de la calidad del aire
Derrames de Líquidos Alteración de la calidad del suelo
Roturas de tanques Alteración de la calidad del suelo

  132 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Incendio o explosión Alteración de la calidad del aire


Basura, chatarra y desperdicios destinados Alteraciones en la calidad de suele
irregularmente y agua. Impacto en la comunidad (olor)
Basura, chatarra y desperdicios Alteraciones en la calidad de suele
almacenados irregularmente y agua. Impacto en la comunidad (olor)
Ruido Impacto en la comunidad

Diligenciar el Formato # 18.14.03.15-F3 “Análisis de Riesgos por Oficio”, siguiendo


con el procedimiento # 18.14.03.15 "Análisis de Riesgo por Oficio" columna:
Factores de Riesgo.
5.4.3 Verificación de eficiencia

Para una mejor definición de acciones de mejora es importante reunir las


personas que intervengan en las tareas y realizar las siguientes preguntas: ¿Quién
está bien calificado para hacerlo?, ¿Cuál es el mejor lugar para hacerlo? ¿Cuándo
debe ser hecho?, ¿Porqué es necesario hacerlo?, ¿Cómo podemos mejorar?

Formular recomendaciones para prevenir, eliminar y controlar las condiciones y


comportamientos inseguros asociados con cada uno de los pasos de una tarea.

Formular las medidas de prevención y control en secuencia, es decir, comenzando


con el primer paso de la tarea hasta agotar cada uno de los riesgos enumerados.
Ver Anexo No, 1 “Puntos Claves para Formular Recomendaciones”. Diligenciar el
Formato # 18.14.03.15-F3 “Análisis de Riesgos por Oficio”, columna: Controles
Recomendados del procedimiento # 18.14.03.15 "Análisis de Riesgo por Oficio".
Anexo 1

PUNTOS CLAVES PARA FORMULAR RECOMENDACIONES


Las personas y sus Capacitación y entrenamiento
acciones Elementos de protección personal
Selección del personal
Espacios de participación para la solución de problemas
Los materiales Ayudas mecánicas
Sustitución de materiales
Elaboración de hojas de datos de seguridad y etiquetas de
advertencia
Equipos para el transvase de productos químicos y ganchos de
contacto a tierra.
El equipo o Guardas en los sistemas de transmisión de fuerza y puntos de
herramientas operación
Microswich de seguridad
Dispositivos de alimentación y retiro de materiales

  133 
Gestión de Se
G eguridad Indu
ustrial y Salud
d Ocupaciona
al

Diseño y ubicación de controlles


Mantenimiento eléctrico mecánico
Señaliza
ación
Las condicciones Sistemass de ventila
ación generral y localizzada
ambientalles Aislamie
ento de equ uipos ruidossos
Iluminacción acorde
e al puesto de trabajo o
Pisos en buenas condiciones
Limpiezaa periódica
a del lugar

Desppués de la verificación
v n de eficien
ncia de las tareas críticas, dilige
enciar el Fo
ormato
# 18.14.03.19-FF1 “Inventaario de Tare
eas” y ejeccutar las accciones definidas en laas dos
últim
mas columnnas.
5.4.4 Verificar la eficien
ncia para las acciones de mejora

Conccluidas las acciones de e mejora definida en el plan de acción de las


l tareas
críticas, reevalluar la expo
osición a pé
érdida a un
n año de haaber realiza
ado el están
ndar,
garaantizando que la tarea a no es máss considerad
da critica.
5.5 Estandarizzar, implem
mentar y acctualizar loss procedimientos y registros

Para
a las tareas que tengan como accciones o deesarrollo de
e Procedimiiento de Ru
utina,
este
e debe ser escritos
e e im
mplementa ados por el Área mediaante entren
namiento y
divulgación ate
endiendo loos controless de docum
mentación vigente
v en la
l Unidad.

  134 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FORMATO DE ANALISIS DE RIESGO POR OFICIO (ARO)

ANALISIS DE RIESGO POR OFICIO


NOMBRE DEL OFICIO APROBADO POR

AREA / SECCION DE TRABAJO MIEMBROS EQUIPO ARO FECHA DE APROBACION

TIPOS DE ACCIDENTES ESPECIALES ELEMENTOS DE PROTECCION REQUERIDOS

PASOS BASICOS DE LA TAREA FACTORES DE RIESGO CONTROLES RECOMENDADOS.

  135 

También podría gustarte