Está en la página 1de 9

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE


PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
ACADÉMICA
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
21/05/2020 F – VAC – 017 - 001 02 1/9

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR


INFORME DE PRÁCTICAS
CARRERA DE ODONTOLOGÍA
Asignatura: Cariologia Dental
Estudiante: Doménica Alvarez
Cristel Arias
Doménica Arias
María Jose Cedillo
Doménica Vizñay
Docente: Dr. Paul Palomeque
Ciclo: Cuarto ciclo Paralelo: “D”
Laboratorio: 320 Fecha: 30/06/21
Bloque 2 Resinas compuestas manipulación y
Temático Nº: Título:
contenido
Tema: Resolución de problemas
prácticos

OBJETIVO GENERAL
Analizar y comprender las diferentes formas con composite y fotopolimerizarlas sobre una loseta de vidrio

INTRODUCCIÓN

Las resinas compuestas o empastes del color del diente, proporcionan una buena durabilidad y resistencia
a la fractura en las pequeñas y medianas rellenos que deben soportar una presión moderada de la tensión
constante de la masticación. Se pueden utilizar tanto sobre los dientes frontales o en las muelas. Son una
buena opción para las personas que prefieren que sus empastes sean de aspecto más natural.

Los composites cuestan más que la amalgama y de vez en cuando no están cubiertos por algunos planes
de seguros. Además, ningún empaste dental dura para siempre. Algunos estudios muestran que los
rellenos compuestos pueden ser menos duraderos y tienen que ser remplazados con mayor frecuencia que
los empastes de amalgama. Generalmente se tarda más tiempo para colocar una resina compuesta que
para un relleno de metal. Esto se debe a que el composite requiere que el diente se mantenga limpio y
seco, mientras que la cavidad se llena

CLASIFICACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
ACADÉMICA
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
21/05/2020 F – VAC – 017 - 001 02 2/9

Por el tamaño de las particulas de relleno


 Resinas compuestas de Macrorelleno
 Resinas compuestas de particulas pequeñas
 Resinas compuestas hibidras
 Microhibridas
 Resina compuestas de microrelleno
 Resinas nanohibridas

De acuerdo a la consistencia
 Resinas compuestas espesas
 Resinas compuestas fluidas
 Resinas compuestas empacables

De acuerdo con el metodo de curado


 Autocurado o curado quimico
 Fotocurables
 Termocurables

De acuerdo al uso
 Compuestas para obturacion
 Multiuso
 Compuestos para muñones
 Compuestos para incrustaciones
 Compuestos para corona y puentes fijo

MATERIALES Y MÉTODOS
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
ACADÉMICA
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
21/05/2020 F – VAC – 017 - 001 02 3/9

MATERIALES

 Composites
 Losetas de vidrio
 Unida de fotopolimerizacion
 Hoja de papel
 Esfero/marcador/lapiz
METODO
Usos

 Material de obturacion de dientes anteriores y posteriores, temporarios o permanentes


 Dientes fracturados, erosiones
 Recubrimiento de dientes moteados o pigmentos
 Cementación de Brackets de ortodoncia
 Cementación de puentes
 Sellantes de puntos y fisuras
 Carillas de dientes anteriores
 Base de obturaciones y protesis

COMPOSICIÓN GENERAL DE RESINAS COMPUESTAS


Monómeros: llamados también aligomeros, utilizados en resinas compuestas que deben cumplir con
biocompatibilidad y buenas propiedades físicas
Diluyente: debido a que el monómero es demasiado viscoso, se emplean otros con monómeros diacrilatos
de bajo peso molecular con el objeto de reducir la viscosidad.
Activadores: son todos aquellos mecanismos utilizados para inducir el proceso de polimerización de los
plásticos.
Iniciadores: son sustancias que inician la reacción química y son capaces de lograr la doble ligadura del
monómero para convertirlo en polímero.

 Termo curadas
 Fabricación de incrustaciones, coronas y puentes fijo
 Autocurado
 En resinas compuestas para obturaciones
 Fotocurado
 Para resinas curadas por luz ultravioleta: bezoina y cetonas
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
ACADÉMICA
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
21/05/2020 F – VAC – 017 - 001 02 4/9

Relleno: Incoloro, Resistentes a la disolución en agua o sustancias químicas, índice de retracción entre 1,45
y 1,55, sin problemas toxicológicos, alta dureza, efecto de refuerzo polímero.
Tratamiento del relleno: el relleno se trata con agentes en enlace debido a que no forman cuerpo con la
matriz y en consecuencia, no se adhieren a ella.
Inhibidores o Estabilizadores: son sustancias que se agregan al compuesto para evitar la polimerización
espontánea y aumentar la vida útil del material.
Material Radiopaco: se han utilizado vidrio de floruro de bario, tricloruro de iterbio para hacer el compuesto
opaco a los rayos X.
RESINAS FOTOCURABLES
Son resinas compuestas que polimerizan en presencia de la luz ultravioleta o de luz visible
Ventajas

 No necesitan mezclarse
 Es el más económico de los materiales
Desventajas

 Costo extra de la lámpara de fotocurado


 La profundidad del curado depende del color y opacidad del compuesto

RESULTADOS
Como resultados podemos establecer que aprendimos que los composites han tomado un protagonismo
indudable entre los materiales de obturación que se usan mediante técnicas directas. Sus grandes
posibilidades estéticas le dan variadas indicaciones terapéuticas, que se incrementan gracias a la gran
versatilidad de presentaciones que ofrecen; por otra parte, al tratarse de materiales cuya retención se obtiene
por técnica adhesiva y no depende de un diseño cavitario, la preservación de la estructura dentaria es mayor
, aunque todo esto no debe de hacernos olvidar que son materiales muy sensibles a la técnica, por lo que la
necesidad de controlar aspectos como son: una correcta indicación, un buen aislamiento, la selección del
composite adecuado a cada situación, el uso de un buen procedimiento de unión a los tejidos dentales, y una
correcta polimerización van a ser esenciales para obtener Resultados clínicos satisfactorios.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
ACADÉMICA
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
21/05/2020 F – VAC – 017 - 001 02 5/9

CONCLUSIÓN

Como conclusión decimos que las resinas son materiales sintéticos mezclados que forman un
compuesto, mediante las resinas dentales se logran realizar restauraciones estéticas que se pueden
utilizar en dientes dañados o cariados en las cuales el material que se utiliza es precisamente la
resina. Ésta se trabaja al color del diente, por lo que el resultado es una restauración cosmética y
agradable, favoreciendo a un mejor resultado en el trabajo por el profesional y logrando una
satisfacción en el paciente.

FOTOS (Evidencias)

CAMBIO DE AMALGAMA RESTAURACIONES


POR RESINA DENTALES CON RESINA

1. SILICATOS 2. RESINAS 3. RESINAS


ACRÍLICAS COMPUESTAS

DIFERENTES TIPOS DE RESINAS DENTALES


SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
ACADÉMICA
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
21/05/2020 F – VAC – 017 - 001 02 6/9

RECOMENDACIONES

 Llegar puntual a la clase


 Poner atención a las exposiones de los compañeros
 Tener al alcance lo necesario para realizar los cálculos de dosis a recetar

BIBLIOGRAFÍA
Moya Bernal A. Ética de la prescripción. Inf Ter Sist Nac Salud. Volumen 35, No 2/2011.
1. Velazquez, Lorenzo. (2018). Farmacología Básica y Clínica.. México: Panamericana
2. María Teresa Espinoza Melendez. (2012). Farmacología y terapéutica en odontología:
fundamentos y guía práctica. Buenos Aires: Médic a Panamericana.
3. 1Jara MG. LA RECETA MÉDICA Y LA NORMATIVA REGULADORA [Internet]. 2012.
Available from:
https://www.revesppod.com/Documentos/ArticulosNew/X0210123811500986-
2.pdf
4. Benvenuto DMR. Buenas Prácticas de prescripción en Odontología [Internet]. 2014.
Available from:
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/2533/1/Romero_
R_2014.pdf

EVALUACIÓN

………
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
ACADÉMICA
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
21/05/2020 F – VAC – 017 - 001 02 7/9

……………………………………..

Firma del Alumno


SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
ACADÉMICA
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
21/05/2020 F – VAC – 017 - 001 02 8/9

UNIDAD ACADÉMICA DE
SALUD Y BIENESTAR
CARRERA DE
ODONTOLOGÍA MATRIZ
RÚBRICA DE CALIFICACIÓN DEL
INFORME INTEGRANTES:

1 . Doménica Álvarez
2
. . Cristel Arias
. . María Jose Cedillo
3
. . Doménica Arias
4
.5 . Doménica Vizñay
.
CICLO/PARALELO
TITULO DE LA PRÁCTICA: Resinas compuestas manipulacion y contenido
BLOQUE #3
TEMA DEL BLOQUE: Resolucion de problemas prácticos
FECHA: 30/06/2021
DOCENTE TITULAR: Dr. Santiago Vintimilla
DOCENTE DE PRÁCTICA. PAUL FERNANDO PALOMEQUE
LOPEZ Instrucciones
Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en loapartados “SI”
cuando la evidencia a evaluar se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la
columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer comentarios referentes a
lo observado.

VALOR CARACTERÍSTICAS A SI NO OBSERVACIONES


CUMPLIR
0.5 Entrega el informe
en la fecha indicada.
0.5 Entrega rubrica de
calificación de la
práctica; firmada
por los integrantes
Completa
correctamente los
datos en la rúbrica y
de los informes.

4 Contenido del informe


Calificación
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
ACADÉMICA
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
21/05/2020 F – VAC – 017 - 001 02 9/9

Maria J Cedillo Cristel Arias Doménica Alvarez

Doménica Arias Doménica Vizñay

También podría gustarte